Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE DERECHO
GRUPO: 11
SECCIÓN: 04M04
CICLO: IV
AÑO: 2021
DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD EN CONTRA DEL ARTÍCULO DEL
DECRETO LEGISLATIVO N° 1237 QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 200 DEL
CÓDIGO PENAL
III. PETITORIO
1. La coacción
2. El perjuicio patrimonial
IV. ANTECEDENTES
2. La violación del principio de lex certa como manifestación del principio de
legalidad requiere que exista certeza y certidumbre mínimas sobre las
conductas permitidas y prohibidas. La norma impugnada distingue como
elemento subjetivo adicional al dolo una finalidad patrimonial y otra no
patrimonial, pero no precisa lo que debe entenderse por ventajas no
patrimoniales de cualquier otra naturaleza. El tipo penal es ambiguo y no logra
concretar un mandato de determinación claro e inequívoco hacia la ciudadanía.
POR LO EXPUESTO:
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
I. APERSONAMIENTO:
1. Nos apersonamos ante el Tribunal Constitucional a fin de contestar la demanda
de inconstitucionalidad ejercida por el Colegio de Abogados de Puno siendo
notificada en las instalaciones de la Procuraduría Pública el 17 de agosto del
2018, mediante ello expresan su profundo rechazo y se muestran en contra del
artículo 200 debido a la modificación que se generó por el Decreto Legislativo
N° 1237, siendo expedida por el Poder Ejecutivo.
II. DE LA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD:
5. Que sentado lo anterior, conviene recordar que el artículo 100° del Código
Procesal Constitucional señala “La demanda de inconstitucionalidad de una
norma debe interponerse dentro del plazo de seis años contados a partir
del día siguiente de su publicación” además se menciona que “vencidos los
plazos indicados, prescribe la pretensión, sin perjuicio de lo dispuesto por el
artículo 51° y por el segundo párrafo del artículo 138° de la Constitución”. Por
lo cual una norma sólo debe interponerse dentro de los seis años desde su
publicación, después de ello se declara improcedente.
B) Vencimiento del plazo prescriptorio del cuestionado tercer párrafo del
artículo 200 del Código Penal
10. En este extremo, se analizará los elementos constitutivos del Código Penal
que el demandante está cuestionando, pese a que estás disposiciones están
vigentes hace muchos años.
13. Es importante mencionar que el Tribunal Constitucional fundamentó que era
totalmente válido incluir en el tipo penal los elementos de toma de locales,
interrupción del tránsito, afectar bienes y servicios públicos, entre otros, puesto
que los derechos vinculados como la libertad de reunión, expresión y otras
libertades no solo deben ser ejercidas de manera pacífica sino también el
orden público ni el derecho de terceros.
14. De acuerdo con el artículo 104° del Código Procesal Constitucional el Tribunal
declarará improcedente la demanda cuando el Tribunal hubiere desestimado
una demanda de inconstitucionalidad sustancialmente igual en cuando al
fondo, por lo cual todo lo cuestionado por el demandante ya se ha visto objeto
de pronunciamiento de parte del Tribunal Constitucional, por lo tanto la
demanda deber ser declarada improcedente.
15. El demandante hace referencia en su fundamento que “la tipificación del delito
de extorsión es arbitraria y desnaturaliza su esencia en la doctrina, pues
desconoce la naturaleza patrimonial del hecho punible del delito de extorsión
para proteger los bienes jurídicos patrimonio y libertad personal.” Asimismo en
su página 8 menciona sobre el amicus curiae, sin que precise la pertinencia de
tal documento en la presente controversia. Es de importancia resaltar este
punto porque la demanda tiene como fundamento principal la
desnaturalización.
16. Según el artículo 200° de la Constitución Política del Perú “La Acción de
Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley:
leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales
que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.” Por lo tanto, es
equívoco tomar de validez de una norma de rango legal como el decreto
legislativo cuestionado en el procesado, a la doctrina, al derecho comparado o
lo escrito amicus curiae.
18. Con respecto al artículo 200° del Código Penal, con el Decreto Legislativo N°
1237, precisamente con el principio de legalidad el artículo sobre la extorsión
sufrió una modificación en el cual la parte demandante expresa que hay una
cierta “ventaja económica indebida” y es por eso que los demandantes
informan que el delito de extorsión ha sido desnaturalizado, por lo cual se
encuentra realmente ilógico ya que no solo indica que es de manera
económica u otro índole pero todo ello es para evitar cualquier índole de
ventaja no patrimonial.
19. Sobre el derecho de protesta, la parte demandante afirma que este derecho
incitará a que se fomente la criminalización de la propuesta socio ambiental
contra los defensores de los derechos humanos, conforme a esto se busca que
se cumpla con el principio de legalidad que se reconoce constitucionalmente.
20. Ante esto, los ciudadanos tienen como finalidad que el Estado los escuche
porque se sienten olvidados o no se encuentran conformes con respecto
alguna acción o situación que se esté presentando en la coyuntura actual del
país. Ellos se encuentran en todo su derecho ya que los ciudadanos gozan del
derecho a la libertad de expresión y a la reunión.
POR LO EXPUESTO: