Está en la página 1de 6

Unidad 2 / Escenario 3

Actividad

Trabajo Colaborativo

Contenido

1 Introducción

2 Contexto

3 Actividad

4 Reglas de participación

5 Entregable Final

Palabras clave: Interpolación polinomial, solución de ecuaciones de una variable.


1. Introducción

El trabajo colaborativo es una actividad que busca desarrollar en el estudiante las competencias de razonamiento
cuantitativo, comunicación asertiva, trabajo en equipo, manejo de la información y tecnologı́a. Para lo cual,
se propone al grupo dar respuesta a un interrogante planteado alrededor de un contexto haciendo uso de las
competencias descritas anteriormente y conocimientos adquiridos a través del módulo.

Cada estudiante debe participar en la solución y esta se debe evidenciar en una participación activa dentro del
foro del trabajo colaborativo semanas 3, 4 y 5. Tenga presente que en cada participación se debe ser explı́cito con
la solución que se presenta, son necesarios los procedimientos y sobre todo realizar una comunicación de sus ideas
de forma clara y completa. Puede apoyarse de editores de escritura matemática para brindar una presentación de
sus participaciones.

2. Contexto

Explorando un nuevo planeta


Dentro de las tareas que se realiza cuando se alcanza un nuevo planeta es estudiar el comportamiento de
algunos fenomenos fı́sicos conocidos, por ejemplo, si se lanza un objeto de forma vertical y conocemos la
posición inicial y velocidad inicial somos capaces de conocer cuanto tiempo tomará en caer al suelo el objeto.
Con lo cual la práctica de estos experimentos en un nuevo planeta busca establecer si hay nuevos paramétros
que afectan al fenomento en ese lugar. Aunque este no es el caso del rover Perseverance en Marte, dado
que explorará la superficie del cráter Jezero para localizar unas rocas muy peculiares que pueden haber sido
degradas por el agua que habı́a hace muchos millones de años sobre la superficie de Marte. Pero será la tarea
en futuras misiones.

2.1. Situación

¿Cuánto demora en caer?

Supongamos que rover Perseverance II ha logrado llegar a un nuevo planeta y dentro de sus misiones está el
estudio del comportamiento de los objetos en este nuevo lugar. Uno de los experimentos a realizar es lanzar un
objeto verticalmente, con lo cual se quiere validar si el objeto sigue un movimiento parabólico. Por lo tanto el
Perseverance II lanzará un objeto de masa 1kg desde el suelo y una velocidad inicial de 10 m/s; paralelamente
tomará una foto del recorrido cada segundo, por el intervalo de 5 segundos.

1
Cuando las fotos llegaron al centro de control se estableció, a partir de las imagenes, que el objeto alcanzó las
siguientes alturas:

Tabla 1: Altura alcanzada por el objeto en cada segundo

Tiempo (s) Altura (m)


0 0
1 0.4700
2 1.7266
3 3.5100
4 4.7600
5 3.6160

Fuente: Elaboración propia.

A raiz de estos resultados, los investigadores se preguntarón:

1. ¿Cuánto demora en caer al suelo?

2. ¿Cuál fué la altura máxima?

3. Actividad

A lo largo de las semanas 3, 4 y 5 el grupo dará respuesta a los interrogantes planteados por los investigadores,
para lo cual deberán realizar las siguientes tareas.

3.1. Semana 3

Con el objetivo de establecer los datos faltantes, durante esta semana se debe:

Tareas:

1. Construir el polinomio de interpolación para los datos dados en la tabla 1.

2. Estimar la altura del objeto al segundo 6.

3. Realizar la gráfica del polinomio y marcar sobre esta que puntos de la gráfica son la respuesta a las preguntas
planteadas.

Preguntas de discusión:

1. ¿Existe algo particular en el grado del polinomio?

2
2. ¿Qué nos indica la altura del objeto al segundo 6 sobre la respuesta a las preguntas de los investigadores?

3. ¿La gráfica nos indica algo sobre el comportamiento de resistencia del aire al objeto?

3.2. Semana 4

Con el objetivo de responder la primera pregunta de los investigadores, durante esta semana se debe:

Tareas:

1. Construir una ecuación que al resolverla nos permita conocer cuando el objeto cae al suelo, (Ayuda: revise
la gráfica presentada en la semana anterior)

2. Utilizando uno de los métodos de los escenarios 1 o 2 resolver la ecuación con una precisión de 10−4 , se debe
indicar el método aplicado, presentar una tabla con las iteraciones y el resultado final.

Preguntas de discusión:

1. ¿Todos los métodos de solución de ecuaciones vistos en los escenarios 1 y 2 son aplicables a la ecuación
construida?

2. ¿Todas las soluciones de la ecuación tienen sentido para el problema?

3.3. Semana 5

Con el objetivo de responder la segunda pregunta de los investigadores, durante esta semana se debe:

Tareas:

1. Construir una ecuación que al resolverla nos permita conocer la altura máxima del objeto, (Ayuda: revise
la gráfica presentada en la semana 3 y recuerde de su módulo de cálculo, como se hallan los máximos de una
función)

2. Utilizando uno de los métodos de los escenarios 1 o 2 resolver la ecuación con una precisión de 10−4 , se debe
indicar el método aplicado, presentar una tabla con las iteraciones y el resultado final.

Preguntas de discusión:

1. ¿Cuál fué el mejor metodo para resover la ecuación construida en la semana 4?

2. ¿Todas las soluciones de la ecuación construida esta semana tienen sentido para el problema?

3
4. Reglas de participación

• Durante la semana 3 cada estudiante debe aportar en la solución de 2 de las tareas planteadas y una respuesta
a una de las preguntas de discusión.

• Durante la semana 4 cada estudiante debe aportar en la solución de las tareas planteadas y una respuesta a
una de las preguntas de discusión.

• Durante la semana 5 cada estudiante debe aportar en la solución de las tareas planteadas y una respuesta a
una de las preguntas de discusión.

5. Entregable Final

Al finalizar la semana 5 se debe publicar en el foro un documento pdf donde se dé respuesta a todas las tareas
planteadas en las semanas 3, 4 y 5 y un resumen de las respuestas dadas a las preguntas de discusión (es posible
que una pregunta no haya tenido discusión, por lo tanto no tiene que anexar ninguna respuesta).

4
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Métodos Numéricos


Actividad: Trabajo Colaborativo

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción
total o parcial.

También podría gustarte