Está en la página 1de 9

COMPLEMENTO SEMANA 4

TEMAS COMPLEMENTO N°4:

o MODELOS DE INTERVENCION EN REHABILITACION NEUROLOGICA.


o TERAPIA DEL NUERODESARROLLO BOBATH.
o TERAPIA VOJTA.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: RAA (2-3-4)

APORTES DEL PERFIL:

INTRODUCCION
Los modelos de intervención son líneas terapéuticas que se han ido desarrollando a lo largo de la historia de la neurorehabilitación. Nacen bajo la
necesidad de dar una mejor justificación teórico-científica-practica y la necesidad de comprender los procesos neurobiológicos y neuropatológicos.
Bajo esta premisa, es posible ofrecer a nuestros usuarios el mejor abordaje terapéutico suponiendo los mejores resultados posterior a la
neurokinesioterapia.

1.- TERAPIA DE NEURODESAROLLO BOBATH:


El concepto Bobath es una terapia especializada aplicada a tratar las alteraciones motoras y de la postura, derivadas de lesiones del sistema
nervioso central (SNC).

Tiene su origen en los estudios del matrimonio Berta y Karel Bobath, en los años 40 en Londres Inglaterra. Él,
médico y ella profesora de educación física y fisioterapeuta, tuvieron un gran interés en los niños con discapacidad
física.

La terapia Bobath es un “concepto de vida”, no un método. Permite la interacción de una gran variedad de técnicas
que deben ser adaptadas a las necesidades y reacciones individuales de cada paciente, no ofrece regímenes estrictos
de tratamiento que deban ser seguidos al pie de la letra; otorga elementos para aplicar según necesidades y
respuestas individuales. Es un abordaje que RESUELVE PROBLEMAS involucrando el tratamiento y el manejo de
pacientes con disfunción del movimiento. Describe y atiende tanto los problemas de coordinación motora en relación
con las reacciones posturales normales como las alteraciones de la percepción y problemas funcionales de la vida
diaria (cuadro I).

El concepto de terapia del neurodesarrollo


(TND) se basa en el reconocimiento de la importancia de dos factores:

1. Cómo una lesión del cerebro provoca un retardo o detención de alguna o


todas las áreas del desarrollo.

2. De cómo lo anterior genera la aparición de patrones anormales de postura y


movimiento, por la aparición de la actividad refleja anormal.

El principal objetivo será entonces LOGRAR EL CONTROL DEL TONO POSTURAL INHIBIENDO LOS PATRONES DE LA ACTIVIDAD REFLEJA
ANORMAL A TRAVES DE LA FACILITACION PARA ADQUIRIR PATRONES MOTORES NORMALES. Esto se logra con manipulaciones y/o
facilitaciones específicas según el grado de desarrollo del niño, así como sus características clínicas de comportamiento motor. De igual manera se
busca una MAYOR VARIEDAD DE HABILIDADES FUNCIONALES que aumentan la capacidad del paciente para moverse y funcionar de la manera
más normal posible (cuadro II).
Uno de los aspectos importantes que se considera determinante para la
adquisición de habilidades motoras es el momento de inicio de la terapia debe ser
lo más temprano posible, ya que el cerebro en los primeros años de la vida es aún
inmaduro, pero con gran potencial de PLASTICIDAD, lo cual nos permite influir en
su proceso de maduración, creando engramas del movimiento normal. Así,
mientras antes se comience a intervenir se puede evitar la adquisición y
habituación de patrones anormales de hipertonía, y la aparición de contracturas y
deformidades evitando así eventuales cirugías correctoras (cuadro III).
Este concepto es aplicable a cualquier alteración neurológica que influya en la
postura y movimiento, tales como: parálisis cerebral, bebés de alto riesgo por
prematurez, déficit de atención e hiperactividad, secuelados de TEC, síndrome de
Down entre otras.
COMPLEMENTO SEMANA 4

Cuadro III
Tono Anormal Postura Inadecuada Alteración del Movimiento

Deformidades Contracturas Habituación patrón Anormal

Cirugía

El manejo terapéutico es directo y consiste en la facilitación e inhibición de patrones de movimiento que optimicen la función del usuario. Esto incluye
la interacción de muchos sistemas (motor, sensorial y cognitivo).

Principios de Tratamiento

Como ya se mencionó antes, el concepto Bobath no ofrece una forma estricta de intervención que deba ser seguidos al pie de la letra, sino más bien
se adecúa a las necesidades especiales de cada usuario, considerando por supuesto su patología y las manifestaciones de ésta. Se guía en el
DESARROLLO PSICOMOTOR NORMAL, considerándolo como una variedad de movimientos en los que las secuencias de éstos se superponen
enriqueciéndose unas a otras. De la misma manera utiliza la ACTIVIDAD REFLEJA NORMAL (reacciones posturales normales) para otorgar
variabilidad de respuestas. Para lograr todo lo anterior es muy importante IDENTIFICAR PATRONES MOTORES ANORAMLES O PATOLOGICOS
que no se observan en el desarrollo normal.

Consta de 2 etapas:

a.- ETAPA DE INHIBICION:

Para poder llevar a cabo el control del tono anormal y la inhibición de reflejos anormales, es necesario realizarlo a través de los PUNTOS CLAVES
DE CONTROL.

PUNTOS CLAVE: Son zonas del cuerpo donde se encuentra un gran número de receptores de tal forma que al ser estimulados logran transmitir al
SNC gran cantidad de información.
COMPLEMENTO SEMANA 4

POSTURAS DE INHIBICION DE MOVIMIENTOS REFLEJOS (PIR)

Son posturas que permiten reducir o inhibir las reacciones posturales y movimiento anormales generados por la hipertonía y espasticidad y que
dificultan la aparición de movimiento normal y coordinación. Se realizan sobre una camilla o un balón gigante.
COMPLEMENTO SEMANA 4

b.- ETAPA DE FACILITACION: busca promover la generación de:

- Reacciones de enderezamiento y equilibrio para hacer posible la adaptación postural a continuos


desplazamientos del centro de gravedad.
- Sinergias estables.
- Sinergias móviles.

Para desarrollar la terapia será necesario considerar:

- Brindar la repetición del patrón normal.


- Llevando siempre a lo FUNCIONAL.
- Retiro gradual de las manos (de más soporte a menos soporte)

2.- TERAPIA VOJTA:

La terapia Vojta fue introducido por el doctor Vaclav Vojta, neurólogo nacido el 12 de julio de 1917 en la
República Checa y fallecido el 12 de septiembre de 2000 en Munich.
La Terapia Vojta estimula el SNC hasta activar el programa genético e innato del individuo que es el que
contiene los distintos patrones motores de locomoción propios del primer año de vida. Estos patrones
motores de locomoción se desencadenan de forma refleja, a través de determinadas posturas, y
presionando distintas zonas corporales.
Cuando se realiza esta presión aparecen repuestas reflejas o patrones globales que involucran a todo el
cuerpo, produciéndose una serie de activaciones musculares coordinadas que son las mismas
activaciones que utiliza el niño sano para moverse espontáneamente durante el primer año de vida. Por
esta razón se llama terapia de la “locomoción refleja”, ya que se activan todos los mecanismos necesarios para la locomoción del ser humano (p.ej.
voltear, gatear y andar), por lo tanto, el enderezamiento contra la gravedad, el ajuste postural y el movimiento fásico.
Vojta considera evaluación diagnóstico y tratamiento.

A.- OBSERVACION Y VALORACION SEGÚN VOJTA: se analiza en base a estos 3 aspectos:

a.- Ontogénesis Postural: desarrollo ideal espontáneo del niño durante el primer año de vida donde se producen progresivamente la aparición de
determinadas funciones relacionadas con la maduración biológica, motivación y orientación a diferentes tipos de estímulos ambientales e internos.
Los patrones de movimientos de la ontogénesis postural están genéticamente determinados, no requieren de entrenamiento para manifestarse y
están presentes ya en periodo intrauterino. Cada ser humano ya tiene determinado desde hace aproximadamente 2 millones de años los patrones de
ontogénesis postural, que son los que le permitirán alcanzar la marcha bípeda y la liberación de las extremidades superiores de su antigua función
COMPLEMENTO SEMANA 4

de apoyo para alcanzar la manipulación. Entonces, a medida que el SNC va evolucionando desde niveles de organización de menor a mayor
complejidad, se van evaluando los 3 elementos que determinan la adquisición de la respuesta motriz más efectiva:

- El control automático de la postura.


- El desplazamiento del centro de gravedad y enderezamiento contra la fuerza de gravedad.
- La actividad muscular fásica (intencionada) con determinados ángulos entre los segmentos de las extremidades y el órgano axial
(cabeza y columna).

b.- Reactibilidad Postural: las reacciones posturales son respuestas motoras y posturales reflejas provocadas ante un determinado cambio de
posición del cuerpo en el espacio y varía según el estado de desarrollo alcanzado por el menor. Estas respuestas nos permiten predecir el desarrollo
del SNC y su capacidad de organizar y coordinar los estímulos provocados por el cambio postural.
En el diagnóstico neuro pediátrico la reactilidad postural es un parámetro objetivo para valorar el nivel maduracional y de funcionamiento del SNC.
Se analizan 7 reacciones posturales con sus correspondientes fases (Reacción Vojta, Reacción de tracción, Reacción a la suspensión vertical de
Peipert e Isbert, Reacción a la suspensión vertical de Collis, Reacción a la suspensión horizontal de Colis, Reacción de Landau, Reacción a la
suspensión axilar).
Al provocar las reacciones posturales se desencadena una multiplicidad de estímulos en las articulaciones, capsulas articulares, tendones, sistema
vestibular, receptores de distensión muscular, etc., provocado un flujo aferencial constante, con lo que se obtiene una respuesta característica y
reproducible en el SNC que está globalmente “predeterminada”. En este sentido, cada reacción postural representa una unidad aferencial
característica con la que se accede a un patrón postural y motor disponible en el SNC para cuando sea necesario, lo que determina la interacción del
niño con su entorno. Entonces se evalúan las posibles desviaciones de las respuestas posturales con respecto a las respuestas esperables o “patrón
ideal”.

c.- Reflexología Primitiva: se refiere al conjunto de reflejos y reacciones que están presentes en el recién nacido. Estos reflejos van disminuyendo
en intensidad hasta desaparecer alrededor del año de vida. Su importancia al explorarlos reside en que su asimetría, ausencia o persistencia más
allá del tiempo esperado nos dan señal de anormalidad. Existen reflejos que nos pueden orientar acerca del desarrollo de la espasticidad o atetosis:

Riesgo de Espasticidad Riesgo de Atetosis


Reflejo de prensión palmar por más de 6 meses. Reflejo de prensión palmar ausente en el primer trimestre.
Reflejo de prensión plantar ausente o retardado en el primer trimestre. Reflejo de prensión plantar con intensidad neonatal en 2 o 3 trimestre.
Galant ausente en el primer trimestre. Galant de intensidad neonatal persistente.

B.- TRATAMIENTO VOJTA: se conoce también con el nombre de locomoción refleja ya que consiste en desencadenar 2 mecanismos automáticos
de locomoción programados en el SNC: la reptación y el volteo reflejo. Tanto la reptación como el volteo reflejo contienen los 3 componentes
inseparables de cualquier forma de locomoción (control automático de la postura, mecanismos de enderezamiento, movilidad fásica).
Para su ejecución de debe considerar:

Extremidad como punto de apoyo Se produce


Presión en Respuesta
impulso hacia
puntos claves motora global
Extremidad como punto móvil arriba y adelante

Movimiento
SNC recibe información
reflejo se hace Resistencia en las
fisiológica que deja
ESPONATNEO- extremidades por 1-2 minutos
huella en base a
VOLUNTARIO-
activación de reflejos
CORTICAL

a.- Reptación Refleja: Permite la activación de patrones de extensión y rotación de columna, enderezamiento de tronco, apoyo sobre las
extremidades, diferenciación muscular y articular, despliegue de manos y pies.
COMPLEMENTO SEMANA 4
COMPLEMENTO SEMANA 4

b.- Volteo Reflejo: El volteo reflejo parte de decúbito dorsal, pasa por el lateral y termina en el gateo. En la terapia se utiliza el volteo reflejo en la
fase de decúbito dorsal y lateral.

PRIMERA FASE: DECUBITO DORSAL


COMPLEMENTO SEMANA 4
COMPLEMENTO SEMANA 4

SEGUNDA FASE: DECUBITO LATERAL

Parte del decúbito lateral y llega a cuadrupedia. Los puntos de estimulación son 1/3 medo del borde medial de la escapula, acromion, estiloides radial,
EIAS, aponeurosis del glúteo medio.
La respuesta esperada es extensión de la columna vertebral, apoyo del tronco sobre le plano, enderezamiento de la cabeza contragravedad hacia
lateral y movimientos diferenciados de extensión y flexión entre extremidades.

La utilización de la terapia Vojta es adecuada para el tratamiento de trastornos neuromusculares y podría llegar a utilizarse como terapia básica en
pacientes de cualquier edad, y en las diferentes especialidades médicas de neurología, pediatría, ortopedia, cirugía, medicina interna, etc., y tiene
una especial relevancia como terapia precoz durante los primeros meses de vida, ya que actúa directamente sobre SNC y sobre el esquema corporal
que se está formando. Debe aplicarse 3-4 veces al día en sesiones de 10-15 minutos.

También podría gustarte