Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

RESUMEN
PSICOLOGÍA TEÓRICA I HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA
CLÍNICA ESPECIALES

NOMBRE COMPLETO: NORA VIANEY ALCANTARA VELASCO


NUMERO DE CUENTA A 9 DIGITOS: 419153669
MÓDULO: PSICOLOGÍA TEÓRICA I HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA
PSICOLOGÍA CLÍNICA ESPECIALES
GRUPO:9515
Psicología en México

La enseñanza de la Psicología en México se inicia en 1893 con la asignatura denominada


Psicología Moral, integrada al plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, pese a lo cual
muchos años habían de transcurrir antes de que se formaran psicólogos profesionales. Psicología
en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México . Ese plan
de estudios, el primero en el país, cuya vigencia fue de ocho años, marcaba tres años de
formación, al concluir los cuales se otorgaba el grado de Maestro en Psicología. En 1956 se
ofreció el primer doctorado en Psicología en la misma facultad.
La Universidad Iberoamericana fue la primera universidad privada que ofreció la carrera de 1
Psicología, e inició sus cursos en 1950, con el estatuto de carrera incorporada a la UNAM . En
todos los planes de estudio de esos años se observa una dependencia de la psicología respecto a la
filosofía y otras disciplinas, lo que se tradujo en una indefinición del perfil profesional de los
docentes que estarían a cargo de dicha formación. El primer plan de estudios de la carrera de
Psicología con derecho a título profesional se aprobó en 1959. No fue sino hasta 1974 que se
obtuvo el reconocimiento oficial a la carrera de Psicología, que daba derecho a los estudiantes a
obtener la cédula profesional.
El aumento del número de escuelas y facultades de Psicología se inició en el marco de la etapa de
expansión del llamado «Estado benefactor», que tuvo como efecto la masificación de la
educación. Así, la rápida expansión de los programas de Psicología se vio acompañada de un
proceso de improvisación de los docentes.
La Carrera de Psicología en la UNAM
El examen de los sucesivos planes de estudio de la carrera de Psicología de la UNAM da una idea
de la manera en la que se fueron modificando los enfoques disciplinarios y, con ello, la forma de
relación entre la teoría y la práctica. Según Montiel , el primer plan de estudios –el de 1937–
estuvo integrado por dieciséis asignaturas cuyos contenidos acusaban la influencia de la filosofía y
la psicología europeas. El segundo plan de estudios, establecido en 1945 en la misma Facultad de
Filosofía y Letras, se caracterizó por un enfoque biogénico que intercalaba asignaturas como
Psicología de la Educación, Biología y Fisiología Humana. Sin embargo, estas coexistían con
otras que conservaron los contenidos y enfoques teóricos del primer plan de estudios, en el que se
imponía el psicoanálisis ortodoxo.
El tercer plan de estudios de la carrera tuvo un aumento de créditos y materias optativas, la
inclusión de prácticas obligatorias y la formación en investigación a través de materias
metodológicas e instrumentales , que no habían sido incluidas en los planes anteriores. En este
tiempo se formó a los estudiantes bajo dos planes que seguían otorgando el título de Maestro en
Psicología. Las materias revelaban una formación más especializada en la psicología y un énfasis
clínico psicoanalítico de corte ortodoxo. Esta misma tendencia se observó en el quinto plan de
estudios , el cual estuvo tuvo un enfoque clínico con tendencia psicoanalítica y psicodinámica.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


El plan de estudios de 1970 de la Facultad de Psicología de la UNAM mostró una estructura que
prevaleció hasta finales de la década de los noventa . El predominio del conductismo causó una
fuerte reacción entre los docentes que se colocaban en otras posturas teóricas, y las tensiones
crearon el clima propicio para un nuevo diseño curricular que se concretó en 1977. Con este nuevo
plan se buscaba una mayor pluralidad en los contenidos y en el tipo de materias. El conductismo
fue considerado reduccionista y muy limitado para resolver los problemas sociales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


3

Psicología en
México

La Universidad En 1959 se aprobó el En el interior del país


Se inicia en 1893 iniciaron con cátedras
con la asignatura Iberoamericana fue la primer plan de estudios
primera universidad de carrera de psicología en las facultades de
denominada Filosofía
Psicología Moral privada que ofreció la con titulación
carrera de Psicología. profesional. correspondientes y en el
nivel medio superior.

Integrada al
plan de estudios Inició en 1950, El claustro de
con el estatuto 1974 obtuvo el Se creó la
de la Escuela profesores se reconocimiento
Nacional de carrera integraba por carrera de
incorporada a la oficial de la carrera Psicología.
Preparatoria psicoanalistas, de Psicología.
UNAM psiquiatras,
abogados y
filósofos.
Se ofrece la carrera de
Dicha formación Psicología en la Facultad de En los años 70 se
inicia en 1973 Filosofía y Letras de la crearon escuelas eran
Universidad Nacional Autónoma once en total en 1970, y
de México (UNAM). para 1977 ya eran 54.

1er plan de 2do plan de


En 1956 se Años 50 la reforma 1949 el 3er plan tuvo un
estudios de 1937 estudios se 1960 el consejo de la
ofreció el primer universitaria se centró en aumento de créditos y
estuvo integrado caracterizó por UNAM concede el derecho
doctorado en orientar la ciencia y la materias optativas.
por dieciséis un enfoque de obtener título.
Psicología. investigación a la solución de
asignaturas. biogénico.
los problemas específicos que
demandaba la sociedad.

Influencia de la Prevalencia de la Tres niveles de


Asignaturas Técnicas de formación:
filosofía y la como Psicología formación clínica, con
Investigación énfasis en los modelos profesional,
psicología de la Educación, Fue el origen Psicológica,
europeas del desarrollo médico y maestría y
Biología y Estadística y doctorado
Fisiología de la psicoanalítico.
Psicometría.
Humana. profesionalizaci
ón de la
psicología.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Mirando este desarrollo, creo que la gente puede hablar de una especie de psicología sin lugar a
dudas. El tema histórico que más preocupa a los psicólogos mexicanos es crear una psicología
propia, científica y socialmente responsable en los últimos años. or tanto, se puede entender la
construcción de la propia psicología como la creación de la "psicología mexicana", o como el
desarrollo de la "psicología general centrada en las características nacionales", al igual que el
desarrollo de la "psicología universal mexicana", o como una creación de "psicología adecuada a 4
las condiciones nacionales" en dos sentidos, una ciencia que explique la realidad del país, o una
ciencia que pueda resolver la realidad social del país.

Las enseñanzas del pasado nos dicen que la búsqueda de posibles características definitorias de los
personajes mexicanos no va demasiado lejos. También nos dice que construir nuestra propia
psicología significa resolver realidades sociales a nivel conceptual y práctico. La psicología
científica debe ser capaz de explicar la universalidad y particularidad de los problemas humanos
en México o en cualquier parte del mundo. Por tanto, necesitamos una psicología general que
pueda explicar los problemas que afectan a nuestras distintas poblaciones: urbanas o rurales,
pobres o ricas, marginadas o integradas a la modernidad por el progreso, mestizas o pertenecientes
a diferentes etnias, educadas o analfabetas. Lo más importante es que necesitamos una psicología
que pueda ayudar a resolver sus problemas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Bibliografía

Colín, E. Z., & Camarena, T. Y. (2012). La formación profesional del psicólogo en México:
trayecto de la construcción de su identidad disciplinar. Enseñanza e investigación en psicología,
17(1), 151-170.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte