Está en la página 1de 12

Glosario

Ingrith Dayana Quintero Guerrero


C.C 1.065.824.560

Tutor
Diego Arturo Saenz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECS)HA
Acción Psicosocial y Contexto Jurídico
Abril 2021

1. Atenuante
Las leyes penales señalan algunas causas que disminuyen la responsabilidad criminal, pero no

la anulan totalmente: la embriaguez no habitual, la de ser el culpable menor de

dieciocho años, la de no haber tenido la delincuente intención de causar un mal de tanta

gravedad como el que produjo, la de obrar por estímulos o motivos morales altruistas o

patrióticos de notoria importancia, etc. Son también circunstancias atenuantes, la

reparación en lo posible -a impulsos de arrepentimiento espontáneo- de los efectos o

consecuencias del delito, dar satisfacción al ofendido o bien confesar a las autoridades

la infracción.

2. Bien jurídico

Hace referencia a los bienes tanto materiales como inmateriales, que son efectivamente

protegidos por el derecho (Cabanellas, 1998). Es un valor social que el legislador

estima procedente y pertinente proteger (Fernández, 1989). Estado social, como una

formula normativa sintética concreta de una relación social dinámica determinada

(Quiceno, 1997). Termino que totaliza el concepto de Victimología, en la medida que

su afectación genera los procesos de victimización que pueden ser abordados entre otras

disciplinas por la psicología víctimal y criminal.

3. Bloque de constitucionalidad

El bloque de constitucionalidad está compuesto por aquellas normas y principios que, sin

aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como

parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido

normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la


propia Constitución. Son pues verdaderos principios y reglas de valor constitucional,

esto es, son normas situadas en el nivel constitucional, a pesar de que puedan a veces

contener mecanismos de reforma diversos al de las normas del articulado

constitucional.

4. Conducta punitiva

La conducta punible se encuentra estipulada en el artículo noveno del Código Penal – Ley 599

de 2000 – en donde el órgano legislativo determinó que: Para que la conducta sea

punible se requiere que sea típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no

basta para la imputación jurídica del resultado. Para que la conducta del inimputable sea

punible se requiere que sea típica, antijurídica y se constate la inexistencia de causales

de ausencia de responsabilidad (Congreso de Colombia, 2000) Dicha categorización de

la conducta, constituye una clara manifestación de que el proceso de estipulación

normativa que se efectuó en el derecho interno colombiano en torno a la conducta

punible, tuvo como fundamento la teoría sistemática propuesta por la dogmática

jurídica, ya que estipula de forma expresa y organizada los elementos que se requieren

para que una conducta sea considerada como punible.

5. Exosistema

Se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante

activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno

que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en
ese entorno (lugar de trabajo de la pareja, grupos de amigos de la pareja, etc…)”

(Bronfrenbrenner, 1979, pp 44).

6. Fuero

Se hace referencia a un derecho constitucional, privilegio que se le otorga a algunos cargos

públicos y de gobierno o de un rango alto de la realeza, para procurar en el futuro

problemas o acusaciones sin ninguna base o fundamento legal, como para equilibrar los

poderes del estado Mayor dentro de un régimen democrático, que no con esto se le

excluye a los anunciados de sus responsabilidades sobre un delito puesto en manifiesto

y comprobado no impidiendo con el Fuero su delictivo proceder si llegara constituirse

como tal, ya que solo es un privilegio de quien goza de este Fuero no sea sometido a

una potestad jurisdiccional.

7. grupo etáreo

El vocablo etario viene del latín “aetas”, que significa “edad” o “dicho de diversos sujetos que

tienen la misma edad” La palabra etario es la que se refiere a la edad por el tiempo que

transcurre desde el inicio del nacimiento y el periodo presente que se calcula en años,

desde el comienzo de los primeros 12 meses de vida. Esta clasificación se aplica a un

conjunto de sujetos, que además se basan en la edad como carácter diferenciador en el

cual son nombrados grupos de etarios, pero son los que interpretan a las personas que

tienen la misma edad. En estos casos muchas veces se conversa de una franja etaria que

comprende no solo una misma edad sino edades similares, pueden ser como la edad de
la adolescencia que comprende las edades entre los 12 y los 18 años o cuando están

pequeños que empieza desde los 2 hasta los 5 años que se encuentran en la edad pres-

escolar.

8. IIN

(Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes / Inter-American Children Institute)

Organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos, encargado de

promover el estudio de la niñez, la adolescencia y la familia en las Américas, y de

generar instrumentos técnicos que ayuden a solucionar los problemas que los afectan.

Asiste a los Estados en el desarrollo de políticas públicas, contribuyendo a su diseño e

implementación en la perspectiva de la promoción, protección y respeto a los derechos

de niños, niñas y adolescentes en la región.

9. Juicio oral

El juicio oral es aquel período o fase que se desarrolla en todos los procedimientos penales en

el que, una vez concluida la instrucción o investigación y la fase de acusación

provisional, se practican las pruebas y efectúan las alegaciones en presencia del juez o

tribunal competente para dictar la sentencia. En esta fase se practicarán las pruebas, se

concretará la acusación y se apoyarán por medio de los informes las pretensiones de las

partes.

10. Justicia restaurativa


La justicia restaurativa se basa en la creencia de que las partes de un conflicto deben estar

activamente involucradas para resolver y mitigar sus consecuencias negativas. También

se basan, en algunas instancias, en la intención de regresar a la toma de decisiones local

y a la construcción de la comunidad. Estas metodologías también se consideran un

medio de motivar la expresión pacífica de los conflictos, promover la tolerancia y la

inclusión, construir el respeto por la diversidad y promover prácticas comunitarias

responsables. Tanto las formas de justicia restaurativa ya establecidas como las nuevas

ofrecen a las comunidades algunas medidas deseables para la resolución de los

conflictos. Involucran a los individuos no ajenos al incidente, sino directamente

involucrados o afectados por él. La participación de la comunidad en el proceso ya no

es abstracta, sino muy directa y concreta. Estos procesos se adaptan particularmente a

situaciones en que las partes participan de manera voluntaria y en que cada una de ellas

tiene la posibilidad de comprometerse completamente y de manera segura en un

proceso de diálogo y negociación.

11. Jurisprudencia

La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un

mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico determinado.

Tiene un valor fundamental como fuente de conocimiento del derecho positivo, con el

cual se procura evitar que una misma situación jurídica sea interpretada en forma

distinta por los tribunales; esto es lo que se conoce como el principio unificador o

unificado.
Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos judiciales del Estado

(por lo general, el tribunal supremo o tribunales superiores de justicia que se repite en

más de una resolución. Esto significa que para conocer el contenido completo de las

normas vigentes hay que considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras

palabras, la jurisprudencia es el entendimiento de las normas jurídicas basado en las

sentencias que han resuelto casos basándose en esas normas.

12. Legítima defensa

La legítima defensa es una figura clásica del derecho penal. Está consagrada en el código

colombiano (ley 599 de 2.000, artículo 32), y significa la ausencia de responsabilidad

para quien desarrolla el comportamiento prohibido por la ley, cuando obra en

determinadas circunstancias que lo eximen de ser penado. Tiene lugar también en los

punibles de lesión de la integridad personal. Se define como el derecho de obrar en

orden a proteger un bien jurídicamente tutelado, personal o de un tercero, ante el riesgo

que deviene de una agresión antijurídica, actual o inminente, no conjurable

racionalmente por vía distinta de la repulsa violenta, siempre que el medio empleado

sea proporcional a la agresión.

13. Mal praxis

Es un término que se utiliza para referirse a la responsabilidad profesional por los actos

realizados con negligencia daña no sólo a quien la sufre y a quien la ejerce, sino al
colectivo que ampara al infractor, por lo que estamos legitimados para perseguirle. Para

ser un buen profesional hay que identificarse con el rol institucional.

14. Ordenamiento jurídico

El ordenamiento jurídico es el conjunto sistemático de leyes y normas que componen

jurídicamente a un estado. Es decir, el total de las normas con que un Estado o una

nación se rigen en un momento dado de la historia, serán su ordenamiento jurídico. En

el caso de los Estados modernos se corresponde con la Constitución o Carta Magna.

El ordenamiento jurídico no solo comprende las normas “nuevas” con que una sociedad elige

regirse, sino también el conjunto tradicional de reglas que componen su modo de

comprender la justicia.

15. Pensamiento dicotómico

El pensamiento dicotómico podemos definirlo como la tendencia a clasificar las experiencias

según dos categorías opuestas, todo o nada, bueno o malo, perfecto o inútil, no existen

las gradaciones sino las polaridades. Se hacen juicios categóricos y se atribuyen

significados extremos y absolutistas en lugar de tomar en cuenta diferentes dimensiones

y aplicar pautas relativas. Esto crea un mundo de contrastes de blanco y negro, sin

matices. En consecuencia, las reacciones emocionales y conductuales de las personas

oscilan de un extremo al otro.

16. Policonsumo
El policonsumo consiste en el consumo de más de una droga, normalmente al mismo tiempo o

una detrás de otra y, por lo general, con la intención de aumentar, potenciar o

contrarrestar los efectos de otra. Tiene una connotación de consumo ilegal, si bien el

alcohol, la nicotina y la cafeína son las sustancias usadas con más frecuencia en

combinación con otras en las sociedades industrializadas. Desde el inicio del consumo

hasta la dependencia a la substancia, transcurre un tiempo que es distinto para cada

droga, pero es menor de lo que vulgarmente se cree.

17. Practicas parentales

Las prácticas parentales incluyen dimensiones que contemplan el apoyo y control, tanto

psicológico como conductual, la comunicación, la autonomía y la imposición

(Betancourt Ocampo y Andrade Palos, 2008). El apoyo es entendido como la cantidad

de cariño y el soporte que manifiestan ambos padres hacia sus hijos (Lee, Yu y Choi,

2012). En cuanto al control, es conveniente establecer la diferencia entre el control

psicológico y el control conductual.

18. Psicoticismo

El psicoticismo es definido por Eysenck como un tipo de personalidad que es propenso a tomar

riesgos, puede involucrarse en conductas antisociales, impulsividad o conducta

inconformista. La extraversión incluye comportamiento extrovertido o muy

social. Piense en alguien que siempre es el alma de la fiesta. Esta persona

probablemente sea extrovertida. El neuroticismo es un rasgo de la personalidad que


incluye un comportamiento ansioso y nervioso y un sentimiento frecuente de miedo o

preocupación. Esto se conoció como el modelo PEN. Eysenck creía que esta era la base

de todas las personalidades humanas, y cada persona tiene diferentes grados de cada

una de estas cualidades.

19. Psicología Aplicada A La Humanización De Las Leyes

En la práctica desde la psicología jurídica y sus campos se ha venido irrumpiendo de manera

contundente, situación que ha provocado amplias expectativas, pero además

inadecuadas comprensiones con relación al que hacer desde la psicología y el derecho.

Por lo anterior y desde el desempeño de esta área de la psicología es que se han

generado grandes expectativas a nivel social, ha sido tema de debate a nivel científico, y

se han dado inadecuadas comprensiones con relación al quehacer desde la psicología y

las leyes. Es por esto, que recientemente ha aumentado el ejercicio desde este contexto

en diferentes entidades tanto públicas como privadas. (Díaz, 2011) se reconoce la

psicología jurídica como un área de aplicación que surge como disciplina, permitiendo

estudiar las situaciones donde el individuo infringe la normatividad o las leyes

establecidas en determinado estado para la convivencia social

20. Supremacía

En un sistema jurídico, la supremacía constitucional significa que la constitución es la norma

que denominamos fundamental, que está en la cúspide o por encima de las demás

normas jurídicas.
Es pues la constitución el documento legal supremo, el que se ubica en la cúspide. Y esta

característica de supremacía va a tener consecuencias importantes para

nuestro sistema jurídico. Para el estado de Derecho, aludir a la supremacía, es aludir a

que esta norma es la norma primaria, que va ser el primer elemento de referencia en

todo ordenamiento del estado de que se trate, va a ser el primer punto de referencia de

todo ordenamiento existente. Va a ser la fuente de creación de todo el sistema jurídico.


Referencias

García, J. (2011). Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de intervención

psicosocial (Trabajo académico). https://es.slideshare.net/jairogarciap/pasos-para-el-diseo-

de-un-proyecto-de-intervencin-psicosocial

Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De Trabajo

ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848

Morí-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria.

Liberabit, 14(14), 81-90. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010

Torres, A. (2018). Campos de actuación del psicólogo jurídico. [Archivo de video]. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/21704

También podría gustarte