Está en la página 1de 9

MINIENSAYO DE LENGUAJE Nº 2

PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES

Instrucciones:
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la
opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

1. Siempre está lejos la ciudad y esa sensación de lejanía ……………… tan cerca es inolvidable.
No es un mapa, ni una maqueta, ……………… una máquina sinóptica; toda la ciudad está ahí,
concentrada en sí misma, reducida a su esencia.

A) si bien más bien


B) por sobre todo
C) de de seguro,
D) desde sino
E) a si no

2. La modalidad apreciativa es propia de los textos en que se expresan sentimientos o


pensamientos, ………………, los editoriales, columnas de opinión, cartas al director, etc.

A) por ejemplo
B) es decir
C) como así
D) o sea
E) por lo tanto

3. Desde el primer paso, el de la clasificación (……………… es necesario clasificar, contrastar, si


se quiere construir un corpus), la Fotografía se escapa. Las distribuciones a las que se suele
someter son, efectivamente, ……………… empíricas, retóricas, o estéticas.

A) por lo tanto por ejemplo,


B) es más tanto
C) pues bien
D) siempre que o sea,
E) porque tanto

4. En una excavación se halló un maxilar inferior. ……………… ya nadie tiene ya esa clase de
maxilares tan sólidos y fuertes. Y los dientes encajados en él eran igual de potentes. El ser
humano al que perteneció́ la mandíbula podía, desde ………………, morder a conciencia.

A) Aunque por lo tanto


B) Pero desde luego
C) Debido a ello sin duda
D) Sin embargo, antes bien
E) Si bien definitivamente
5. Yo tengo el hábito del chileno viejo ……………… decir lo que pienso. Lo digo de los países
extranjeros y no es raro que ……………… haga excepción con mi propia tierra.

A) de no
B) por jamás
C) de usualmente
D) para siempre
E) sin no

PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Instrucciones:
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en
restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

6. “Estudios de la mujer y de género”

1. Los estudios de género amplían el campo a otras formas de sexualidad tan marginadas
como las mujeres.
2. Las mujeres han sido invisibles a los análisis académicos por largo tiempo, producto de la
dominación masculina en todas las áreas.
3. Hoy en día, distintas formas de vivir la sexualidad, fuera de la mera biología, se analizan
en diversos centros de estudios.
4. Se crean los estudios de la mujer desde finales del siglo XX en Europa y toda América
para resolver ese problema.
5. Homosexualidad, lesbianismo, transexualidad son algunos de los géneros estudiados,
cubriendo distintas áreas en que se manifiestan.

A) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
B) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
C) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
D) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
E) 5 – 3 – 2 – 1 – 4

7. “Las oraciones del Cid”.

1. En el Poema del Mío Cid, primer texto épico español, aparece con insistencia la oración
a Dios.
2. Al contrario, hay una actitud de homenaje a Dios que está en lo alto, la que corresponde
a la de vasallo a Señor.
3. El Padre ordena, jerarquiza y hace el bien; el mal viene de los hombres.
4. Las primeras palabras puestas en boca del protagonista son de alabanza al Señor.
5. No hay desesperación en el héroe desterrado injustamente por la intriga de sus
enemigos.

A) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3 *
C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
D) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
E) 4 – 1 – 3 – 5 – 2

2
8. “El editorial”

1. Tipos de textos periodísticos.


2. Es un artículo en el que se expresa la opinión institucional o corporativa del medio
respecto de un asunto de interés público.
3. El género periodístico.
4. Los medios de comunicación de masas.
5. Textos periodísticos de opinión: editorial, columna, crítica cultural y carta al Director.

A) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
B) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
C) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
E) 4 – 1 – 5 – 2 – 3

9. “El mundo de lo mítico”

1. Una variante de ellos son los mundos extraordinarios.


2. De lo mítico, De lo onírico, De lo maravilloso, entre otros.
3. Los mundos posibles.
4. Sus temas más frecuentes son el origen de la creación del mundo y de los hombres,
producto de la intervención de las divinidades creadoras.
5. El género narrativo.

A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
E) 1 – 4 – 5 – 2 – 3

3
“COMPRENSIÓN DE LECTURA”
INSTRUCCIONES

Este miniensayo contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se


formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto,
de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo
con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (10 – 11)

“Señor Director:
Ayer en la mañana, para hacer ejercicio en un ambiente natural, decidimos ascender el cerro
Manquehue. Lo que iba a ser una experiencia grata terminó en un desagrado, al ser asaltados
por un individuo encapuchado y armado, que nos quitó relojes y teléfonos celulares.
Para que esta carta no sea una denuncia más de las muchas archivadas en la memoria, o en la
Municipalidad de Vitacura, nos ofrecemos voluntariamente a subir el Manquehue todos los días por
tres semanas, acompañados de un carabinero, hasta que el autor del crimen sea identificado,
detenido y sancionado como corresponde”
Aníbal Aristía Léniz, José Miguel Saavedra Ovalle, El Mercurio, jueves 4 de junio de 2009

10. La principal función de la carta es

A) criticar ante las autoridades.


B) quejarse de la inacción de la I. Municipalidad de Vitacura.
C) denunciar un hecho delictual.
D) ofrecer ayuda para capturar a un delincuente.
E) recomendar a la gente que no suba el cerro Manquehue.

11. Lo que más lamentan los autores de la carta es

A) haber sido maltratados por un delincuente.


B) haber perdido relojes y celulares.
C) haber vivido una experiencia desagradable.
D) haber sido intimidados por un hombre encapuchado y armado.
E) la falta de presencia policial en el cerro Manquehue.

4
TEXTO 2 (12 – 16)
1. “Allí donde queman libros, acaban quemando hombres.” La frase pronunciada por uno de los
personajes de Almanzor, la tragedia escrita por Heinrich Heine en 1923, anticipó la quema de
miles de textos que, diez años más tarde, realizarían los nazis. Pese a tratarse de una práctica
que tuvo lugar a lo largo de la historia en numerosas culturas, la palabra bibliocastía con la que
se designa la destrucción masiva de libros, no figura en el diccionario de la Real Academia.
2. “El 60 por ciento de los desastres bibliográficos en el mundo han sido intencionales. No eran
bárbaros, ignorantes o gente inculta los mayores quemadores de libros, sino intelectuales que
han estado detrás de las grandes dictaduras. ¿Por qué Borges hizo silencio cuando quemaron
un millón y medio de libros en el baldío de Sarandí?”, se pregunta el investigador venezolano
Fernando Báez en Historia de la destrucción de libros.
3. Báez, titular de la Biblioteca Nacional de su país, alude así a la fogata en la que, en junio de
1980, ardieron toneladas de ejemplares del Centro Editor de América Latina (CEAL), junto al
depósito que tenía en el conurbano. La quema la realizó la Policía Bonaerense por orden del
juez federal Héctor de la Serna, quien para cerciorarse que se cumpliese, pidió un registro
fotográfico.
4. Este testimonio visual de la barbarie se conservó gracias a que Ricardo Figueira, entonces
empleado del CEAL, tuvo el coraje de quedarse con los negativos. Las fotografías de la
quemazón pueden verse ahora también en la flamante edición del catálogo de CEAL”.

12. DESIGNA 13. CERCIORARSE

A) nombra A) ordenar
B) define B) observar
C) recuerda C) convencerse
D) lamenta D) recordar
E) conmemora E) asegurarse

14. La cita del personaje de Heine, al inicio del texto, tiene como función

A) indicar que los artistas tienen la virtud de adivinar el futuro gracias a su sensibilidad.
B) denunciar que este autor contribuyó a formar la ideología nazi.
C) dejar claro que Heinrich Heine era enemigo de la ideología nazi.
D) señalar que la quema de libros es síntoma de una situación que se puede tornar muy
grave.
E) hacer notar que toda situación histórica, por terrible que sea, ya ha sido imaginada
por el hombre.

15. La pregunta que se hace el investigador venezolano Fernando Báez tiene el fin de

A) demostrar que las grandes quemas de libros han sido promovidas por intelectuales.
B) denunciar una supuesta complicidad de Borges con un gobierno dictatorial.
C) interpretar el silencio de Borges ante la quema de libros como una protesta.
D) culpar a Borges de haber incitado la quema de libros en el baldío de Sarandí.
E) probar que no hay una gran diferencia entre bárbaros e intelectuales como Borges.

5
16. La opinión del emisor del texto respecto a la quema de libros es

A) indiferente, porque no emite juicios propios.


B) desfavorable, lo cual manifiesta en forma explícita.
C) favorable, pero entrega su mensaje en forma irónica.
D) desconocida, ya que sólo cita opiniones ajenas.
E) de oposición, aunque no lo expresa directamente.

TEXTO 3 (17 – 20)

“En los países donde los resortes del poder están en manos de la burocracia estatal – mediante el
control monopolístico sobre los medios de comunicación, a menudo complementado por la
censura oficial – resulta obvio que dichos medios están al servicio de los fines de una determinada
elite. Resulta mucho más difícil advertir la actuación de un sistema propagandístico cuando los
medios de comunicación son privados y no existe censura formal; en particular cuando tales
medios compiten activamente, atacan y exponen con cierta periodicidad los errores del gobierno y
de las corporaciones, y se autocalifican enérgicamente de portavoces de la libertad de expresión y
de los intereses generales de la comunidad. Lo que ya no es tan evidente (y sigue sin discutirse
en los medios de comunicación), es la naturaleza limitada de tales críticas, así como la inmensa
desigualdad de los recursos de que disponen y el efecto que tal desigualdad produce tanto en
el acceso a una organización de medios de comunicación privada como en su funcionamiento y
actuación”.
Noam Chomsky y Edgard Herman, Los guardianes de la libertad (fragmento)

17. RESORTES

A) MEDIOS, pues los recursos económicos solo se encuentran en el gobierno.


B) SISTEMAS, pues la influencia del poder sobre los medios está regulado por ley.
C) AGENTES, pues los ejecutores de las órdenes del gobierno influyen en los medios.
D) ELÁSTICOS, pues el comportamiento de los medios ante el gobierno es flexible.
E) MECANISMOS, pues el funcionamiento de los medios es dictaminado por el gobierno.

18. OBVIO

A) EVIDENTE, porque el compromiso de los medios con la élite es difícil de negar.


B) RARO, porque el compromiso de los medios con la élite es poco frecuente.
C) COMPLEJO, porque el compromiso de los medios con la élite es difícil de entender.
D) PARADÓJICO, porque el compromiso de los medios con la élite es una contradicción.
E) PELIGROSO, porque el compromiso de los medios con la élite puede causar daño.

19. Los países mencionados al comienzo del párrafo son aquellos que

A) no han alcanzado un desarrollo económico avanzado.


B) tienen un sistema democrático deficiente.
C) tienen gobiernos autoritarios.
D) sólo tienen medios de comunicación estatales.
E) no permiten la existencia de medios de comunicación de masas.

20. De acuerdo a los autores, los medios de comunicación de masas

A) existen sólo en países con gobiernos democráticos.


B) pertenecen siempre a una elite determinada.
C) permiten controlar la administración del poder.
D) fomentan la división política del pueblo.
E) ejercen una función más propagandística que informativa.

6
TEXTO 4 (20 – 27)
1. “Ha trascurrido casi una década desde que este libro se publicó por primera vez. Como ya
mencioné en la introducción original, la oportunidad de escribirlo surgió mientras estudiaba
Derecho, y fue consecuencia, sin duda, de haber sido elegido el primer presidente
afroamericano de la Harvard Law Review. A raíz de la modesta publicidad conseguida recibí un
adelanto por parte del editor, y me puse a trabajar en la creencia de que la historia de mi
familia y mis esfuerzos por comprenderla, podrían servir para mostrar en alguna medida la
segregación racial que ha caracterizado el devenir norteamericano, al igual que la fluctuante
identidad – los saltos en el tiempo, los choques culturales – que marca nuestra vida
moderna.
2. Como todo autor primerizo, me embargó la esperanza y la desesperación cuando llegó el
momento de su publicación: la esperanza de que el libro tuviera éxito más allá de mis sueños
juveniles y la desesperación de que no hubiese sido capaz de contar algo que mereciera la
pena. La realidad se quedó en algún punto intermedio. Las reseñas fueron ligeramente
favorables. De hecho la gente acudía a las lecturas que organizaba mi editor. Sin
embargo, las ventas no fueron nada extraordinario. Así que, después de unos cuantos meses,
seguí con mi trabajo cotidiano seguro de que mi carrera como escritor sería muy corta,
aunque estaba contento por haber sobrevivido a esta experiencia con mi dignidad más o
menos intacta.
3. No tuve mucho tiempo para reflexionar en los diez años siguientes. Dirigí una campaña de
registro de votantes durante las elecciones de 1992, me integré en un despacho especializado
en derechos civiles y comencé a enseñar Derecho Constitucional en la Universidad de Chicago.
Mi mujer y yo compramos una casa, tuvimos la suerte de tener dos preciosas hijas, sanas y
traviesas, y luchábamos para poder pagar las facturas. Cuando quedó vacante un escaño
durante la legislatura estatal de 1996, algunos amigos me persuadieron para que me
presentase al cargo, y lo conseguí. Antes de ocupar el puesto ya me habían advertido de
que la política estatal carecía del glamour que ostentaba su homóloga en Washington: se
trabaja en la sombra, en temas importantes para algunos pero que no significan gran cosa
para la mayoría de los ciudadanos de a pie (la regulación de las casas prefabricadas, o la
incidencia de los impuestos sobre la depreciación del equipamiento agrícola). Sin embargo,
encontré satisfactorio el trabajo, principalmente porque la política a este nivel permite
resultados concretos a corto plazo: la ampliación del seguro de enfermedad para los niños de
las familias sin recursos, o la reforma de una ley que envía a un inocente al corredor de la
muerte. Y también porque en la sede gubernamental de un Estado grande e industrial, uno ve
todos los días la realidad de una nación en continuo movimiento: madres de familia de barrios
humildes, granjeros que cultivan maíz y judías, jornaleros inmigrantes mezclados con
banqueros de barrios residenciales; todos compitiendo por hacerse oír y todos dispuestos a
contar sus historias”.
Barack Obama, Los sueños de mi padre (fragmento)
21. DEVENIR

A) FUTURO, pues los próximos eventos estarán determinados por el racismo.


B) SISTEMA, pues el conjunto de normas que regula el país es racista.
C) SOCIEDAD, pues el conjunto de personas se ha relacionado de forma racista.
D) PROCESO, pues la historia norteamericana ha estado marcada por el racismo.
E) GOBIERNO, pues el poder político y administrativo se muestra racista.

7
22. PRIMERIZO

A) novato
B) torpe
C) joven
D) ignorante
E) tímido

23. De acuerdo al texto, las ventas de la primera edición del libro fueron

A) extraordinarias.
B) sólo regulares.
C) un fracaso.
D) nulas.
E) buenas.

24. Se puede inferir que el fragmento pertenece a

A) la presentación de la primera edición de la obra.


B) la conclusión de la segunda edición del libro.
C) la presentación del libro por el editor de la obra.
D) la reseña crítica de un especialista.
E) el prólogo de una reedición del libro.

25. El autor pudo escribir el libro gracias a

A) sus estudios de Derecho, que le permitieron acceder a fuentes bibliográficas antes


inalcanzables.
B) un anticipo que le dio el editor.
C) haber sido el primer hombre de raza negra que ocupó la presidencia de la Harvard
Law Review.
D) el apoyo de sus familias paterna y materna, que lo estimularon para que él contara su
historia.
E) la publicidad conseguida por su nombramiento como presidente de la Harvard Law
Review.

26. Cuando se publicó la obra, el autor

A) se desesperó por tener éxito.


B) esperaba cumplir con sus sueños juveniles.
C) se sintió invadido por sentimientos encontrados.
D) tenía la esperanza de haber contado algo que valiera la pena.
E) se convenció de que su carrera como escritor sería breve.

27. La expresión “No tuve mucho tiempo para reflexionar en los diez años siguientes”, tiene
como fin señalar que el autor

A) deseaba olvidar lo antes posible el libro.


B) había decidido olvidar el oficio de escritor.
C) estuvo muy ocupado con diversas actividades.
D) consideraba que escribir un libro es una ocupación sin importancia.
E) creía que escribir libros era una etapa que había superado.

8
TEXTO 5 (29 - 30)
“Por fin. La desconocida subía siempre en aquella parada. "Amplia sonrisa, caderas anchas... una
madre excelente para mis hijos", pensó. La saludó; ella respondió y retomó su lectura: culta,
moderna.
Él se puso de mal humor: era muy conservador. ¿Por qué respondía a su saludo? Ni siquiera lo
conocía.
Dudó. Ella bajó.
Se sintió divorciado: "¿Y los niños, con quién van a quedarse?”
Andrea Bocconi. Tranvía

28. Sobre la desconocida el narrador pensó que

I. tenía exceso de peso.


II. era una mujer progresista.
III. cuidaría bien de sus hijos.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

29. El texto anterior presenta un tono

A) romántico.
B) parsimonioso.
C) irónico.
D) objetivo.
E) burlesco.

30. El propósito del autor del cuento es

A) censurar a las mujeres liberales.


B) relatar una situación común en los tranvías.
C) vilipendiar el mal humor de los hombres.
D) denunciar el acoso callejero a las mujeres.
E) criticar a las personas conservadoras.

CLAVES

1 D 11 C 21 D
2 A 12 A 22 A
3 C 13 E 23 B
4 B 14 D 24 E
5 A 15 B 25 B
6 C 16 E 26 C
7 C 17 E 27 C
8 D 18 A 28 B
9 C 19 C 29 C
10 B 20 E 30 E

También podría gustarte