Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SEMESTRE ACADEMICO 2019-00

TEMA:

“DISEÑO DE ALIVIADERO DE PRESAS”


CURSO:
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
TURNO:
DOCENTE:
ING. NARVAEZ ARANDA, RICARDO.
INTEGRANTES:
 GARCIA GUTIERREZ, BETO

TRUJILLO – PERÚ
2019-00

1
DISEÑO DE ALIVIADEROS DE PRESAS

1. DEFINICION DE ALIVIADERO:

Es aquella obra que se construye para evacuar el agua excedente o de avenida que no
cabe en el espacio destinado para el almacenamiento.

2. PARTES QUE COMPONEN EL ALIVIADERO:


Tal y como se había planteado con anterioridad, el aliviadero es aquel objeto de obra
dentro del Conjunto Hidráulico a través del cual se le da salida al agua que no se desea
aprovechar del embalse. De modo general, se pueden señalar como partes que
componen el aliviadero, las siguientes: (Figura 1.2)
 Canal de aproximación.
 Sección de control.
 Transición.
 Rápida o conducto de descarga.
 Estructuras terminales o disipadoras de energía.
 Canal de salida.
2.1. Canal de aproximación
Es aquel cuya función dentro del aliviadero, es captar el agua del embalse y conducirla a
la estructura de control o sección vertedora, garantizando una distribución uniforme del
flujo en dicha sección.
2.2. Sección vertedora
Es aquella que regula la descarga directamente del embalse. Esta sección define la
capacidad de evacuación de un aliviadero-
2.3. Transición
Es una estructura que se ubica entre el cimacio y la rápida con el objetivo de cambiar la
forma o las dimensiones o ambas, de la sección transversal, de la cual se puede
prescindir en dependencia de las dimensiones del vertedor.
2.4. Rápida
Es aquel elemento del aliviadero encargado de salvar la diferencia de nivel entre la
sección vertedora y el cauce del río o canal de salida. Su pendiente generalmente es
fuerte, asegurando un régimen de circulación supercrítico-
2.5. Estructura terminal o disipadora de energía
Es la encargada de disipar la alta energía cinética que alcanza el agua al circular por la
rápida, debido a su pendiente, evitando así la erosión del terreno natural y la
consecuente destrucción de la propia obra u otra cercana a la descarga del aliviadero.
2.6. Canal de salida

Es el encargado de conducir el agua hasta el cauce viejo del río.

3. CLASIFICACION DE LOS ALIVIADEROS DE ACUERDO A SU DISPOSICION EN


PLANTA.
Los aliviaderos de acuerdo a su disposición en planta se clasifican en:
1. Aliviaderos frontales.
2. Aliviaderos laterales.
3. Aliviaderos curvos en planta.
- Aliviaderos mexicanos o de abanico.
- Aliviaderos semi-mexicanos o semi-abanico.
- Aliviaderos curvos propiamente dichos.
3.1. Aliviaderos frontales
Son aquellos rectos en planta, cuyo vertimiento se realiza coaxial al conducto de
descarga; tienen como desventajas que pueden ocupar grandes extensiones en
planta, lo cual traería como consecuencia en caso de construirse en una montaña,
grandes volúmenes de excavación. (Figura 1.3 a)
3.2. Aliviaderos laterales
Son aquellos cuyo vertimiento se realiza con cierto ángulo con respecto al conducto
de descarga. Al contrario del aliviadero frontal, en caso de que se vaya a colocar en
una montaña, puede ser ubicado de forma tal que bordee la ladera sin necesidad de
excavar la montaña, ahorrándose así grandes volúmenes de excavación. (Figura 1.3
b)
3.3. Aliviaderos curvos en planta
Tal como lo dice su nombre son curvos en planta y por ende, el vertimiento se
realiza radialmente, existiendo una concentración central del flujo en el conducto de
descarga. Tienen la ventaja de que ocupan poca área en planta - en relación con
uno frontal - y presentan gran longitud vertedora. (Figura 1.3 c)
4. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIVIADEROS SEGÚN SU UBICACIÓN.
Los aliviaderos según su ubicación pueden clasificarse en:
1. Aliviaderos de cauce.
2. Aliviaderos de marginales o de laderas.
4.1. Aliviaderos de cauce
Son aquellos que se ubican dentro del cuerpo de la presa, pueden ser superficiales
o profundos. Los primeros tienen como ventajas que no producen debilitamiento en
el cuerpo de la presa, las compuertas no existen y de existir, trabajan en
condiciones favorables; los segundos son conductos cerrados generalmente de
sección rectangular o circular, donde el flujo puede circular a presión a todo lo largo
del conducto o en un tramo del mismo. Estos se utilizan en aquellos casos donde es
necesario bajar profundamente el nivel del embalse, ejemplo, en riego, evacuación
de los gastos de construcción, etc.
4.2. Aliviaderos de margen
Son aquellos que se ubican fuera del cuerpo de la presa y se utilizan en presas de
materiales locales o de hormigón, en caso de cierres estrechos. Ellos se ejecutan en
forma de rápidas o de túneles sin carga, con carga a todo lo largo del aliviadero, o
con carga parcialmente.
5. FACTORES TECNICOS – ECONOMICOS QUE DETERMINAN LA UBICACIÓN Y EL
TIPO DE ALIVIADERO:
Cuando el proyectista llega al momento en que debe decidir la ubicación del
aliviadero para a continuación definir el tipo de aliviadero a emplear, necesariamente
tendrá que considerar un conjunto de factores técnico - económicos, entre los que
se destacan los siguientes:
Topografía.
Geología.
Tipo y volumen de la excavación.
Posibilidad de utilizar el material excavado, por ejemplo, en la cortina de la
presa.
Permeabilidad y resistencia del suelo.
Estabilidad de los taludes de la excavación.
Posibilidades de erosión en la zona del conducto de descarga.
Tipo de presa.
Finalidad del embalse
Categoría de la obra.
Posibilidades de materiales de construcción a emplear.
Nivel de la técnica constructiva.
Ubicación de áreas que no pueden ser afectadas en las cercanías de la
obra.
6. Aplicación:

1.1. CRITERIOS DE DISEÑO HIDRÁULICO

Los criterios de diseño a adoptarse en los cálculos respectivos se basan en la Teoría de la Hidráulica y
a las recomendaciones prácticas de las Normas de Diseño Hidráulico que se refieren a continuación
en:

1.1.1. FLUJO SUBCRÍTICO

En el cálculo del discurrimiento en flujo subcrítico se utiliza la fórmula de Manning

nQ/S= A R 2/3 ……[1]


Dónde:
n, coeficiente de rugosidad de Manning
Q, caudal de diseño (en m3/seg)
S, pendiente longitudinal del conducto
A, área hidráulica de la sección (en m2)
R, radio hidráulico de la sección (en ml), calculado según:

R = A /P ……[2]

P, perímetro mojado de la sección (en ml)


V, velocidad del flujo (en m/seg):

V= Q/ A ……[3]

F, número de Froude (igual a la unidad para el flujo crítico, menor que la unidad para el flujo
subcrítico y mayor que la unidad para el flujo supercrítico):

F= √Q2 T /g A2 ……[4]

T, ancho del espejo de agua (en ml)


g, aceleración de la gravedad (en m/seg2)

1.1.2. FLUJO SUBCRÍTICO

1.1.3. OBRAS EN SUPERFICIE LIBRE

1.1.3.1. Canal

Geometría

Para este caso se estudian diversos tipos de sección cuyas fórmulas de las características hidráulicas
son:
Rectangular

A=d ∙ b ……[5]

P=2 d +b ……[6]

Trapecial

A=d (b+ zd ) ……[7]

P=b+2 d √ 1+ Z2 ……[8]

Dónde:

A, Área hidráulica (m2)


P, Perímetro Mojado (m)
d, Tirante hidráulico de la sección (m)
b, Ancho de la plantilla del canal (m)
z, Talud de las pardes (m)

Velocidad mínima y máxima

Según el Manual “Criterios de Diseños de Obras Hidráulicas para Formulación de Proyectos


Hidráulicos Multisectoriales y de Afianzamiento Hídrico” - Apartado 3.6 – c, considera 0.8 m/s como
velocidad mínima apropiada que no permite la sedimentación y además impide el crecimiento de
plantas en el canal.

Según Henderson1, Brooke Benjamin demuestra que para que la superficie del agua en el canal sea
libre de ondas (free of wave) el Número de Froud debe estar en el rango de 0.75 a 1.25 el USACE
recomienda de 0.84 a 1.16.

Para la velocidad máxima se toma la recomendación de la US. Bureau Of Reclamation, que considera
2.5 m/s, que cumple la recomendación de Henderson.

Bordo Libre

Adicionalmente se proveerá un bordo libre de conformidad con la Figura 4 Part. 1.10 del libro
“Canals and Related Structures” by USBR (Tabla D)

Flujo Crítico

Se verificará que el flujo sea menor que el flujo crítico, con la consideración de disminuir el
coeficiente de rugosidad en 0,003

1.1.3.2. Transiciones

En las transiciones se aplicará la fórmula de continuidad de la energía de Bernoulli:

E 1+ d 1+V 21 /2 g=E 2+ d 2+V 22 /2 g+c |( V 21 /2 g−V 22 /2 g )|+ S f Lt ……[9]

Dónde:

E, cota de la rasante del conducto


1, representa la sección de entrada

1
Henderson, F.M. 1996. Open Channel Flow. MacMillan, New York
2, representa la sección de salida
c, coeficiente de pérdida de carga en la transición de acuerdo al cambio de velocidad
Sf, pendiente longitudinal promedio
Siendo la longitud de la transición gobernada por la ecuación:

Lt =(T −b)/ [ 2 tan(15 ° ) ] ……[10]

Dónde:

T, Ancho de la sección de entrada/salida


b, Ancho de la sección de salida/entrada

1.1.3.3. Drenaje Transversal - Alcantarillas

La base del método aquí propuesto parte de las recomendaciones realizadas por el Bureau of Public
Roads (U.S.A.). En esta publicación se establecen 8 casos y en base a ellos se determinan las
condiciones de funcionamiento:
Figura 1. Condiciones de funcionamiento típicas de obras de desagüe
Geometría

Corresponde a una sección circular que funciona a superficie libre por gravedad, donde las
fórmulas de las características hidráulicas son:

D
d= ( 1−cos ( θ /2 ) ) ……[11]
2
1
A= ( θ−senθ ) D 2 ……[12]
8
1
P= θ D2 ……[13]
2
Dónde:

A, Área hidráulica (m2)


P, Perímetro Mojado (m)
Di, Diámetro interior de la sección (m)
Dimensiones mínimas

Se establecen unas dimensiones mínimas que permitan el acceso al interior de la obra para su
mantenimiento, conservación y reparación.

Según la Instrucción 5.2-IC Drenaje Superficial – Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo –


España, la mínima dimensión de una pequeña obra de drenaje transversal no deberá ser
inferior a la siguiente, en función de su longitud.

Longitud (m) 3 4 5 10 15

Mínima Dimensión 0.6 0.8 1.0 1.2 1.5 1.8


(m)

Régimen uniforme

Que nos da el tirante uniforme dn dentro de la obra deduciéndolo según la expresión de las
pérdidas por la fórmula de Manning:

I =( n2 V 2 )/( R 4H/3 ) ……[14]

Dónde:
I, So pendiente del desagüe
n, Rugosidad de Manning
V, Vn = Q/S velocidad en régimen uniforme con Q, el caudal de diseño y S, la superficie
mojada para el tirante uniforme dn
RH, =S/P radio hidráulico con S, vista al definir V y P, perímetro mojado para el tirante
uniforme dn
Régimen crítico

Nos da el tirante crítico dc, y la pendiente crítica Sc, para la sección de desagüe estudiada
deduciéndolos según las siguientes expresiones:

F=V /√ ( gS/T ) ……[15]

Dónde:

F, = 1, número de Froude
V, Vc, vista al definir el régimen uniforme pero para el tirante crítico d c
S, superficie mojada
T, tirante de la lámina de agua en el desagüe para el tirante crítico d c
Con todas las variables iguales que la del régimen uniforme y siendo en este caso para el
crítico.

Régimen marcado por un tirante TW en el desagüe. Se calcula como el uniforme para este
tirante que en caso de ser superior a la altura del desagüe se calculará para un tirante igual a
dicha altura, es decir, a sección llena.

Régimen marcado por un tirante 1,1 dc. Se calcula igual para este tirante o a sección llena en
caso de superar la altura de la obra.

Régimen marcado por un tirante de 2/3 de la altura. Se calcula igual que las anteriores para
este tirante.

Una vez realizados estos cálculos, se determinan las pérdidas continuas en el interior de la
obra de desagüe estudiada, hf, tomándose estas como las dadas por la fórmula de Manning:

h f =( n2 V 2 /R 4H/3 ) L ……[16]

Estas pérdidas se determinan para todos los regímenes (con tirantes, d n, dc, 1.1dc y D) y se
adoptan para el cálculo las siguientes:

si So < Sc (pendiente suave), se adoptan las dadas por el calado menor entre d n, y 1.1dc

si So= Sc (pendiente crítica), se adoptan las dadas por el calado crítico d c

si So> Sc (pendiente fuerte), se adoptan las dadas por el calado uniforme d c

Se determina la altura de agua en la entrada de la obra para cada caso según las siguientes
ecuaciones:
Siendo hf y Vc los
V 2c V 2e
TIPO 1 HW ( I .1 )=d c + +k c + h −S o L correspondientes al menor
2g 2g f calado entre dn y 1.1. dc.
Siendo VTW la correspondiente al
V 2TW V 2e menor calado entre D y TW y hf y
TIPO 2 HW ( I .2 )=TW + +k e + h −S o L
2g 2g f Vc los correspondientes al menor
calado entre dn y 1.1. dc.
V 2c
TIPO 3 HW ( I .3 )=d c + (1+k e )
2g
V 2c
TIPO 4 HW ( I .4 )=d c + (1+ k e )
2g
V 2c
TIPO 5 HW ( II .5 )=D+ ( 1+ k e )
2g
Siendo ho el mayor calado entre
2 TW y (dc + D)/2 y sin superar el
V c
TIPO 6 HW ( II .6 ) =ho + + ( 1+k e ) + hf −S o L valor de D, y hf las
2g correspondientes a sección llena
(calado D).
V 2D Siendo hf las correspondientes a
TIPO 7 HW ( II .7 ) =TW + + ( 1+k e ) +h f −S o L
2g sección llena (calado D).
V 2D
TIPO 8 HW ( II .8 )=D+ +(1+k e )
2g

Una vez obtenidos los resultados de la cota de energía en cada uno de los casos, se pueden
determinar, supuesto cada uno de los 8 casos tipificados en la figura mostrada al principio de
este apartado, las condiciones que determinan si es o no el modo de funcionamiento de la
obra de drenaje y que son, para cada tipo, las que se recogen en el siguiente cuadro:
CLASE – TIPO DE FUNCIONAMIENTO

CONDICIONES I.1 I.2 I.3 I.4 II.5 II.6 II.7 II.8


HW ≤ 1.2D SI SI SI SI NO NO NO NO
So < Sc SI SI NO SO - - - -
TW < D SI SI SI NO SI SI NO NO
TW < dc SI NO - - - - - -
dN < D - - - - SI NO - -
(TW+hf) < (SoL+D) - - - SI - - NO -
SECCIÓN DE CONTROL S(1) S(1) E(2) E(2) E(2) S(1) S(1) E(2)
(1) (2)
S = SALIDA; E = ENTRADA

El procedimiento seguido es comprobar si las condiciones establecidas para cada tipo se


cumplen de acuerdo con dicho cuadro para un desagüe en estudio. En caso de cumplirse
únicamente las de un tipo, ese será el modo de funcionamiento del desagüe.

Las velocidades que corresponden a cada tipo de funcionamiento, tanto en la entrada como en
la salida de la obra de drenaje, se rigen por el siguiente esquema:
Ventrada La máxima para los calados yn y 1.1yc
Tipo 1
Vsalida La dada por yc
Ventrada La máxima para los calados yn, 1.1yc y TW
Tipo 2
Vsalida La dada por TW
Ventrada La dada por yc
Tipo 3
Vsalida La dada por yn
Ventrada La dada por yc
Tipo 4
Vsalida La dada por D a sección llena
Ventrada La dada por D a sección llena
Tipo 5
Vsalida La máxima para los calados yn y 2/3D
Ventrada La dada por D a sección llena
Tipo 6
Vsalida La dada por D a sección llena
Ventrada La dada por D a sección llena
Tipo 7
Vsalida La dada por D a sección llena
Ventrada La dada por D a sección llena
Tipo 8
Vsalida La máxima para los calados yn y 2/3D

1.1.4. OBRAS A PRESION

1.1.4.1. En conducción con tubería a Presión

Geometría

Corresponde a una sección circular que funciona a sección llena (presión), donde las fórmulas
de las características hidráulicas son:

A=π D 2i /4 ……[17]

P=π Di ……[18]

Dónde:

A, Área hidráulica (m2)


P, Perímetro Mojado (m)
Di, Diámetro interior de la sección (m)
Velocidades de diseño

Para sifones se chequeará que la velocidad del flujo sea del orden de los valores medios
recomendados por los fabricantes.

Según FLAMANT, la velocidad máxima se determina por:

V máx =0,60+ Di /0.0254 ……[19]

Dónde:
Di, Diámetro interior de la sección (m)

Para el caso de conducciones a presión, se deberá considerar los valores máximos estipulados
por los fabricantes de las tuberías a emplearse.

Diámetro de tubería

Para la selección del diámetro de tubería consideramos las siguientes ecuaciones.


Según Bondschú para tuberías a presión

D i=1.27 Q 0.4268 / ( H B + hS )0.1423 ……[20]

Por principio de continuidad hidráulica

Di=1.128 √ Q/V ……[21]

Dónde:
Q, Caudal de diseño (m3/s)
HB, Altura bruta (m)
hs, Sobrepresión por golpe de ariete (m)
V, Velocidad de diseño (m/s)

Pérdidas de carga por fricción

Consideramos las siguientes ecuaciones:

Según Hazen – Williams


h f =10 . 674 ∙ Q1. 852 ∙ L / ( C1 .852 ∙ Di4 . 871 ) ……[22]

Según Darcy - Weisbash


h f =f ∙ L ∙V 2 / ( Di ∙ 2 g ) ……[23]

Dónde el factor de fricción “f” según Psak es:

f =0 . 25/¿ ……[24]

ℜ=(V ∙ Di)/υ ……[25]

Según Manning
2
h f =[ (Q ∙n)/( A ∙ R2 /3 ) ] ∙ L ……[26]

Dónde:
Q, Caudal de diseño (m3/s)
C, Coeficiente de Hazen – Williams
V, Velocidad (m/s)
L, Longitud de tubería (m)
Di, Diámetro interior (m)
f, Coeficiente de fricción de Darcy – Weisbash
ε, Rugosidad absoluta del material (m)
Re, Número de Reynolds
ν, Viscosidad cinemática del agua a 15°C (m2/s)
n, Coeficiente de rugosidad de Manning.
A, Área Mojada (m2)
R, Radio Hidráulico (m)

Pérdidas de carga locales

Las pérdidas locales por accesorios son:

hl =k ∙V 2 /2 g ……[27]

Dónde:
V, Velocidad media en el tramo (m/s)
g, Aceleración de la gravedad (m/s2)
k, Coeficiente de pérdida por velocidad del flujo

Descripción K
Entrada de tubería 0.50
Válvula Control Abierta 0.20
Tee de Purga 0.60
Codos de 11.25º 0.09
Codos de 22.5º 0.13
Codos de 45º 0.20
Salida de tubería 1.00

1.1.4.2. Cámara de entrada

Geometría

Corresponde a una cámara diseñada para ahogar el ingreso del agua al sifón. Las
características hidráulicas son:

Longitud de transición

Lt =4 ∙ D i
min
……[28]

Lt =(T −D i)/ [ 2 tan (15° ) ]


min
……[29]

Di, Diámetro interior de la tubería (m)


T, Ancho del conducto de llegada (m)

Desnivel máximo de la losa P=3 /4 ∙ D i


……[30]

Altura mínima de ahogamiento 1.5 ∙ hv


……[31]

Altura vertical de tubería Ht e =Di /cos ∅


……[32]

Dónde
hv, Energía de velocidad V2/2g (m)
Ø, Angulo de inclinación de la tubería

1.1.4.3. Transición y cámara de salida

Geometría

Corresponde a una cámara diseñada para ahogar el ingreso del agua a la tubería que posee las
características hidráulicas siguientes:

Longitud de transición

Lt =(T −D i)/ [ 2 tan (15° ) ]


min
……[33]
Di, Diámetro interior de la tubería (m)
T, Ancho del conducto de llegada (m)

Desnivel máximo de la losa P=1 /2 ∙ D i


……[34]

Altura vertical de tubería Ht s =D i /cos ∅


……[35]

Dónde
hv, Energía de velocidad (m)
Ø, Angulo de inclinación de la tubería

También podría gustarte