Está en la página 1de 7

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.N.E Rómulo Gallegos

Manejo del
Ternero

Facilitador: Alumno:

Carlos Arbeláez Daniel Peraza C.I 21065079


Introducción

La realización de un proceso eficaz desde el punto de vista productivo (altos rendimientos


y óptimas calidades) y desde el punto de vista económico (bajos costos), depende la forma en que
se conjuguen todos los elementos del proceso productivo.

El buen manejo del ternero recién nacido en el establo es de fundamental importancia, ya


que estos animales representan el futuro de la unidad productiva; por tanto, todos los manejos
que se les den desde su nacimiento hasta llegar a su etapa de vaquilla son importantes.

Lastimosamente, en muchos casos, la fase de cría de terneros no recibe la atención


adecuada de los productores, debido a que no constituye renta inmediata, y, por el contrario,
representa egresos.

Dentro de lo que es la producción lechera y cárnica, el productor debe ser consciente de


que el buen desarrollo de sus terneros representa asegurar el futuro del tambo. También debe
tener en cuenta que un mal sistema de crianza produce pérdidas, ya sea por mortandad, gastos en
medicamentos, mano de obra, entre otras cosas.

Es bien conocido por todos los ganaderos y es ciencia constituida desde antaño, la
importancia que tiene el consumo del calostro para el ternero recién nacido, fundamentalmente
por las cantidades de elementos nutritivos y defensivo que les aporta y por su conocido efecto
laxante. También tenemos que tener en cuenta al establecer un sistema de manejo del ternero
recién nacido, el hecho de que, según algunos autores, la ingestión de calostro como alimento
predispone a la infección por Escherichia coli ya que produce una ligera alcalosis compensada,
producto de la demanda de ácido clorhídrico p ácido clorhídrico para su digestión.

Por todo lo anteriormente planteado se presenta este trabajo de manejo del ternero
recién nacido que difieren en la presencia o no del ternero con su madre los primeros días de vida.
MANEJO DEL TERNERO EN EL NACIMIENTO

Si el ternero nace en un ambiente húmedo o contaminado, el Desafío (la exposición y el


riesgo de enfermar) es muy alto, desde las primeras horas de vida hasta varios días después,
incluso una Resistencia adecuada puede ser sobrepasada por el desafío de la enfermedad,
quedando el ternero expuesto a infecciones del cordón umbilical (onfalitis), septicemia y muerte.

ESTIMULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

Una vez que el ternero nació puede requerir algún tipo de estimulación para comenzar a
respirar debido a la acidosis, lesiones o acumulación de mucus en las vías respiratorias. El mucus
puede ser retirado de la nariz y la boca, por presión externa de los pulgares, sobre la nariz y el
paladar. La acumulación de líquidos en los pulmones puede ser aliviada levantando al ternero
desde las patas traseras por sobre el nivel del suelo, presionando en forma bilateral las costillas
desde el abdomen hacia el cuello.

CORTE Y CURA DEL OMBLIGO

El mismo día o al día siguiente de ocurrida la parición, se debe cortar el ombligo del
ternero dejándolo de 4 a 5 centímetros de la panza. Posteriormente se aplica un cicatrizante
durante 4 días seguidos; en invierno se requiera un poco más de tiempo (6 ó 7 días), para
contrarrestar el efecto del invierno se debe construir un lugar techado para protección de los
terneros.

FISIOLOGÍA DE LA LACTACIÓN

1. Inicio de la lactación.

El ganado lechero inicia la producción de leche luego del parto, como es un ganado

especializado para producir leche en cantidades importantes, mucho más de lo que

necesita para criar su ternero, se lo debe manejar de una forma especial, muy diferente

al manejo que reciben otros animales de la granja, como los caballos.

SUMINISTRO DE CALOSTRO

El calostro es la acumulación de secreciones lácteas en la glándula mamaria en las últimas


semanas de la gestación, bajo la influencia de los estrógenos y la progesterona (Abul et al. 1996).
Los neonatos requieren de asistencia inmune pasiva que son anticuerpos y linfocitos
específicamente sensibilizados contra la mayoría de microorganismos de su entorno la cual es
transferida por la madre a través del calostro hasta que el ternero desarrolla su inmunidad activa
(Tizard 1989a). El calostro contiene además nutrientes importantes para el ternero, que le ayudan
a adaptarse al nuevo ambiente (Cuadro 1). Es de color amarillo a rosa, consistencia espesa, y
contiene 60 veces más inmunoglobulinas, dos veces más sólidos y energía, 100 veces más vitamina
A, seis veces más proteína y tres veces más minerales que la leche normal (Quigley 1998).
Los anticuerpos o inmunoglobulinas son proteínas que se encuentran en el torrente
sanguíneo. Son componentes del sistema inmunológico cuya función es neutralizar y ayudar a
destruir bacterias, así como otras partículas extrañas que hayan invadido el cuerpo del recién
nacido al momento del parto (Abul et al. 1996). En el calostro existen tres tipos de
Inmunoglobulinas (Ig): IgG, IgM, e IgA; de la IgG existen dos isotipos: IgG1 e IgG2. Las Ig trabajan
juntas para proveer al ternero con inmunidad pasiva. El calostro contiene de 70-80% IgG, 10-15%
IgM y 10-15% IgA. La mayoría de las IgG en el calostro bovino proviene de la sangre. Las IgM e IgA
son sintetizadas por los plasmocitos en la glándula mamaria. El rol primario de la IgG es el de
identificar y ayudar a destruir patógenos invasores. Debido a que son de menor tamaño que las
otras Ig, se pueden mover fuera de la corriente sanguínea hacia otras partes del cuerpo donde
pueden ayudar a identificar patógenos.

Las IgM son los anticuerpos que sirven como la primera línea de defensa en casos de
septicemia (envenenamiento de la sangre); son moléculas largas que permanecen en la sangre y
protegen al animal de invasiones bacterianas. Las IgA protegen las superficies de mucosas como la
del intestino. Se adhieren al revestimiento intestinal y evitan que los patógenos se adhieran y
causen enfermedades (Quigley 1997).

La falla en la transferencia pasiva de anticuerpos se refleja en la generación de pérdidas


económicas por mortalidad y enfermedad de los terneros. El suministro de calostro, por lo tanto,
es esencial en las primeras horas de vida, pues el nivel de inmunoglobulinas séricas en el neonato
es un factor que determina la resistencia del mismo a enfermedades durante sus primeros días de
vida (Barraza et al. 2002).

La cantidad de calostro ingerido es otro factor que condiciona los niveles de Ig en la


sangre siendo 2 litros de calostro luego del nacimiento la regla general para aumentar los niveles
de Ig en sangre y agotar tempranamente el potencial de absorción de las células intestinales de
macromoléculas disminuyendo al mismo tiempo la permeabilidad a microorganismos patógenos;
además es recomendable el suministro de la misma cantidad entre las 8 y 12 horas de edad y la
alimentación en un 10% del peso vivo de la cría con calostro durante varios días luego del
nacimiento (Chacón 2009). Existe la posibilidad de conservar calostro de mejor calidad para
suministrarlo a los terneros recién nacidos.

El calostro puede ser refrigerado a 1–2 °C por una semana, sin que la concentración de
IgG disminuya. Alternativamente se puede congelar hasta por un año, sin provocar una
disminución significativa de las IgG. El congelador debe estar a una temperatura constante de -20
°C, asegurándose que no existan periodos de descongelamiento. La forma óptima para
descongelarlo es mediante la inmersión en agua tibia cuya temperatura no debe superar los 50 °C,
lo que permitirá una descongelación lenta (Mella 2003).

Otra forma para determinar la cantidad de calostro necesaria para una ternera consiste
en considerar que la cantidad mínima necesaria de IgG en el suero de la ternera para proveer de
una inmunidad adecuada es de 10 mg/mL; el volumen de plasma de una ternera recién nacida
puede oscilar entre 6.5 y 14.5% del PV, la eficiencia de absorción de las IgG dentro de las primeras
2 horas de vida que oscila entre 21 y 50% (Elizondo 2007).
La composición del calostro varía ampliamente debido a una gran variedad de factores
que incluyen la historia clínica de la vaca, el volumen producido (siendo el calostro de vacas altas
productoras menos rico en Ig por efecto de dilución), la época del año, la nutrición de la vaca en el
periodo seco y la raza (la raza Holstein produce un calostro con una cantidad menor de Ig) (Cuadro
2.) La calidad del calostro en términos de anticuerpos producido por una vaca puede ser
determinada por medio de la regresión Y=254.716X261.451 (r2 =0.84) (donde Y es la
concentración de Ig en % y X es la gravedad específica del calostro) (Chacón 2009).

CASTRACION

A los 21 días o al mes de nacido se debe castrar el ternero, utilizando métodos con los
cuales se provoque el menor estrés, ej. Ligando con hule, prensando con emasculado.

VACUNACION CONTRA SEPTICEMIA Y PIERNA NEGRA

A partir de los 3 meses de edad se debe vacunar con Bacteriana doble, para prevenir estas
enfermedades. Lo importante es que el ternero desarrolle los anticuerpos para soportar la mayor
incidencia que se dan en estas enfermedades al pasar la época seca a la época lluviosa. Por esa
razón una de las dosis debe suministrarse 15 días antes de la entrada del invierno. Para asegurar
que no queden terneros desprotegidos hasta el destete, se sugiere vacunar tres veces al año: en
mayo, agosto y noviembre. La dosis a utilizar los terneros en cada vacunación es de 5cc. Se deben
leer cuidadosamente las instrucciones de las casas distribuidoras.

ANALISIS DE HECES

En noviembre y en mayo se debe muestrear las heces para identificar los tipos de parásitos
predominantes en los animales, tanto en invierno como en verano.  El muestreo se debe realizar
en el 20% de los terneros. Para ello se seleccionan los terneros más débiles y de ellos se extraen
las heces: con el dedo índice y el pulgar se da masaje en el intestino, con lo que se provoca la
defecación. Se toma de heces lo que alcance en la mano comprimiendo levemente y se introduce
en una bolsa plástica, para enviarla al laboratorio. Los resultados de los análisis indicaron los tipos
de parásitos y su incidencia, mediante lo cual se puede saber qué tipo de producto aplicar.

MUESTREO DE LAS GARRAPATAS

Durante el invierno y verano se debe identificar qué tipo de garrapata infesta con mayor
incidencia a los animales. Los resultados nos indicaran las especies de garrapatas existentes y
mediante ello se puede saber qué tipo de garrapaticida aplicar. En general se debe desparasitar
contra garrapatas, al menos una vez al mes

IDENTIFICACION DE LOS TERNEROS (MARCACION)

A partir del cuarto o quinto mes, se debe identificar a los terneros marcándolos con fierro,
con muescas o con chapas, con aretes, aplicando tecnología de micro-chip etc.

DESTETE
Se debe practicar determinada forma de destete en el     ternero, de manera que se
evita un posible estrés. Esto está determinado por la disponibilidad económica del productor: Un
sistema podría ser el siguiente: Durante el primer mes, dejar 2 tetas al ternero y soltarlo con la
vaca hasta el chiquereo. Durante el segundo y tercer mes, dejar 1 teta al ternero y soltarlo con la
vaca el chiquereo. Durante el cuarto y quinto mes no dejar leche al ternero, pero soltarlo con la
vaca hasta el chiquereo. Durante el sexto y séptimo mes, no dejar leche al ternero y separarlo de
la vaca inmediatamente después del ordeño.

VITAMINACION

Antes del destete los terneros deben ser vitaminados por lo menos durante 2 veces

ALIMENTACION

Durante las primeras 3 o 4 semanas de edad, los terneros no deben enviarse al potrero ya
que no tienen desarrollado su sistema digestivo (no consumen pasto) y más bien se les puede
exponer a ser golpeados por animales adultos y a parasitarse. Durante este periodo deben
protegerse de factores externos. A partir de la cuarta semana el ternero debe enviarse al potrero
para que consuma forraje y se inicie el desarrollo de su sistema digestivo. Deben seleccionarse
áreas específicas para que el ternero pastoree, con un suficiente número de divisiones que
permita una rotación adecuada. Es recomendable complementar la alimentación con concentrado,
de manera que se contribuya al desarrollo del rumen y se mejore la calidad alimenticia.

Sistemas de Finca donde se integra fácilmente: El manejo del ternero desde el nacimiento
al destete, implica una serie de actividades y/o tecnologías básicas que deben realiza todo
productor que tiene dentro su sistema de producción, la ganadería.

Ventajas:

• Se reduce la mortalidad en los terneros, en un rango de 30 a 40%.

• Con el curado del ombligo se evita infecciones y efectos negativos posteriores.

• Se obtienen un mejor desarrollo y engorde.

• Se adquiere mayor valor de los terneros al destete Restricciones:

• Limitado conocimiento por parte de los productores sobre el manejo y utilización de


fármacos.

• Los productores no acostumbran realizar muestreos de heces y de garrapatas.


CONCLUSION

La seguridad del éxito, a mediano y largo plazo de toda explotación ganadera, va ligada
directamente a la cantidad y calidad de los reemplazos con los que cuente.

 La productividad de un determinado animal o hato, va a depender no solo de su calidad


genética, sino también del manejo y nutrición que se le dé al mismo desde el primer día de nacido.

En nuestro país, uno de los factores que mayor merma causa a la productividad de las
fincas es el incorrecto manejo que se les brinda a las terneras en sus primeros meses de vida, lo
que ocasiona grandes pérdidas al productor que van desde la disminución de la producción en la
finca, hasta porcentajes de mortalidad muy altos. Para asegurar la producción en finca de
reemplazos de calidad, tenemos que realizar un correcto trabajo en la crianza de terneras, la cual
podemos dividir en tres partes: (1) Suministro de calostro y primer día de vida, (2) lactancia y
(3) destete.

También podría gustarte