Está en la página 1de 2

Núcleo III.

Siglos XVI, XVII y XVIII: del Renacimiento al Prerromanticismo UDI 3

8 La narrativa en los siglos XVI, XVII y XVIII


PRUEBA DE EVALUACIÓN

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

«LOS VIAJES DE GULLIVER» (1726), DE JONATHAN SWIFT

Me preguntó que cuáles eran las causas o motivos más frecuentes que hacen a los países entrar en guerra entre sí. Le
contesté que eran innumerables, pero que le mencionaría unos pocos de entre los principales. Unas veces la ambición
de los príncipes, que piensan que nunca tienen tierra o gente suficiente sobre quienes mandar; otras veces, la corrupción
de los ministros, que comprometen a sus señores en una guerra con intención de sofocar o disimular el clamor de sus
súbditos contra su mala administración. La disparidad de opiniones había costado muchos miles de vidas; por ejemplo, si 5
la carne era pan o el pan carne; si el jugo de una determinada baya es sangre o vino; si silbar es un vicio o una virtud; si es
mejor besar un poste o echarlo al fuego; si el mejor color para una chaqueta es el negro, blanco, rojo o gris, y si debía ser
larga o corta, ancha o estrecha, sucia o limpia, junto con muchos otros. Y que no había guerras tan furiosas ni sangrientas,
o de tan larga duración, como las originadas por diferencias de opinión, y sobre todo tratándose de cosas insignificantes.
[…] 10
Añadió que ya había oído demasiado del tema de la guerra, tanto en aquella como en anteriores conversaciones, y que
había otro punto que le tenía al presente un poco perplejo. Había dicho yo que algunos de los de nuestra tripulación aban-
donaron su país a causa de haberles arruinado la ley: palabra cuyo significado ya le había yo explicado, pero que no podía
entender cómo era posible que la ley, que pretende la protección de todos los hombres, pudiera ser la ruina de alguna
persona. En consecuencia, deseaba ser mejor informado sobre qué quería decir al hablar de la ley y de sus administradores 15
según la práctica actual de mi país, pues pensaba que él que la naturaleza y la razón eran guías suficientes para indicar a
un animal, racional, como pretendíamos nosotros, qué debíamos hacer y qué evitar.
Aseguré a Su Señoría que el Derecho es una ciencia en la que no pasaba yo por experto, pues no había ido más allá
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

de emplear a unos abogados, inútilmente, con ocasión de una injusticia que se me había hecho. Sin embargo, le satisfaría
hasta donde fuera capaz. 20
Díjele que entre nosotros existe una asociación de hombres instruidos desde su juventud en el arte de probar, con
palabras multiplicadas a propósito, que lo blanco es negro, y lo negro blanco, según para lo que se les pague. El resto de
personas son esclavas de esta asociación. Por ejemplo, si a mi vecino se le mete en la cabeza conseguir una vaca mía,
contrata los servicios de un abogado para que demuestre que debo darle la vaca. Entonces yo tengo que contratar a otro
para defender mis derechos, ya que va contra toda regla del Derecho el permitir que alguien hable en pro de sí mismo. 25
Ahora bien, en tal caso, yo, que soy el auténtico propietario, me hallo con dos grandes desventajas. Primero, que como mi
abogado se ha entrenado casi desde su misma cuna en defender la falsedad, se encuentra fuera de su elemento cuando
quiere abogar por la justicia (oficio que no le es natural), y así lo acomete con gran torpeza, si no con mala voluntad. La
segunda desventaja es que mi abogado debe proceder con gran cautela, o, en otro caso, los jueces le reconvendrán y sus
colegas le aborrecerán como a alguien que degrada el ejercicio del Derecho. De modo que no tengo más que dos métodos 30
para conservar una vaca que es mía: el primero es comprar al abogado de mi adversario con el doble de sus honorarios y
él traicionará a su cliente, insinuando que la justicia está de su parte. El segundo procedimiento es que mi abogado pre-
sente mi causa como la más injusta (en la medida en que sea capaz de hacerlo), reconociendo que la vaca pertenece a mi
adversario. Y si esto se hace con un poco de maña, se granjeará sin duda el favor del tribunal.
UDI 3 Núcleo III. Siglos XVI, XVII y XVIII: del Renacimiento al Prerromanticismo

VISIÓN GLOBAL
1. Desarrolla brevemente el panorama general de la narrativa en el siglo XVIII: antecedentes, innovaciones y tendencias y
autores más importantes.

CONCEPTO
2. Justifica, basándote en el texto, el concepto de «escritor paródico» que se le atribuyó a Jonathan Swift.

CLASIFICACIÓN
3. Demuestra por qué la obra de Jonathan Swift pertenece con letras de oro a la narrativa ilustrada del XVIII.

RELACIÓN
4. Extrae un tema tratado en el texto y relaciónalo con autores y obras que hayas estudiado en este o en otros núcleos.

LITERATURA Y OTRAS ARTES


5. Comenta las características más destacadas del Werther a partir de los cuadros de David Caspar Friedrich (El caminante
sobre el mar de nubes) y de Henry Wallis (La muerte de Chatterton).

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

También podría gustarte