Está en la página 1de 9

Unidad 2- Momento 2 Comprender la información

Carol Rivadeneira, Elizabeth Canabete, Ibis Carolina Cuevas, Liliana Reyes Narváez, Yelitza
Yulieth Pimienta.

Programa de Psicología, Universidad Abierta y a Distancia (UNAD)

403023 Paradigmas de investigación en psicología


Grupo 149

Tutor: Carlos Patiño

Marzo 2021
Ensayo argumentativo de la Problemática “Pandemia en tiempo de la COVID-19 y
Dimensiones Paradigmática

Las características de la dimensión epistemológica propia de cada paradigma tradicional


permiten abordar la investigación en psicología frente a la situación o problemática
anteriormente planteada, la cual es “Pandemia en tiempo de la COVID-19 y dimensiones
Paradigmática”, que nos lleva a comprender, entender y afrontar sin tapujos la realidad que
estamos viviendo de forma sustentada y argumentada.

La problemática de la COVID-19, tiene como propósito analizar la influencia de los


paradigmas tradicionales en esta situación de esta enfermedad, haciendo énfasis en el positivista.
Se describen las características de esta corriente de pensamiento y la mirada de esta situación a
través de la visión reactiva o particular determinística. Se profundiza sobre algunos elementos
del positivismo presentes en los ámbitos de desempeño, como: asistencia sanitaria, formación,
investigación y gestión. Se concluye que visibilizando dichos ámbitos desde una mirada
holística, a la que se accede desde otros paradigmas, y la reflexión de los beneficios del cuidado
integral y transpersonal por parte de los usuarios, del equipo de salud y de la sociedad, se puede
contribuir para cambiar la valoración que tiene la sociedad de la disciplina de esta pandemia
declarada por lo Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado mes de marzo de 2020,
como consecuencia de la COVID 19, y cuyo inicio se dio en Wuhan, China, a finales del año
2019, ha provocado a nivel mundial una crisis que ocupa la atención de científicos y de la
comunidad internacional en todos los órdenes.

Todo esto ha exigido la estructuración de un paradigma de la complejidad, de un


paradigma que emerge, en forma exigente, de la misma vida humana, de un paradigma
epistemológico netamente pos positivista, pues se apoya en unas nuevas reglas de la racionalidad
que exigen la versatilidad y la agilidad de la lógica dialéctica, es decir, la lógica que integra
muchos puntos de vista en una visión unitaria. En la evolución del conocimiento de enfermería
también se conocen paradigmas: el empirista y el interpretativo. Ellos representan visiones del
desarrollo del conocimiento y de la realidad opuesta. El empirismo se basa en supuestos de que
lo que se conoce se puede verificar por los sentidos

El virus desde su aparición ha cobrado miles de muertes en cada uno de los continentes,
sembrando, no sólo el pánico, en la población de cada país, sino que ha afectado notablemente la
economía de las naciones, generando cierre de empresas, ruptura de contratos laborales y, en
consecuencia, desempleo (AGENCIAS, 2020). El paradigma se convierte, así, en un principio
rector de las reglas básicas con que construimos nuestros conocimientos de las realidades del
mundo y de nuestra propia existencia humana. En esta investigación psicológica el
paradigma interpretativo de la salud, existen en todo momento con sus pacientes, usando el
razonamiento crítico, aprecian y perciben su angustia, dolor e incomprensión a términos
médicos, en otros mementos distinguen la alegría o satisfacción por logros cumplidos en sus
tratamientos como médicos, incluso muchos profesionales del área médica tienen grandes
dificultades para comunicarse con sus clientes y familiares de una manera clara y accesible.

La educación ha tenido que abandonar las aulas escolares, para desarrollar la academia desde
las clases remotas en las casas y la vida productiva ha tenido que reorientar sus actividades con
el teletrabajo, utilizando las herramientas que brinda la virtualidad. La situación descrita ha
alterado las dinámicas de la vida cotidiana, lo que afecta la estabilidad emocional de las
personas. Las medidas adoptadas por los Estados, entre ellas el aislamiento y la cuarentena, han
causado malestares y cambios en el comportamiento de las personas. La presente investigación,
en el propósito de generar una reflexión sobre la pandemia y para realizar aportes a los estudios
de nueva sensibilidad se revela también, a su manera, en diferentes orientaciones pos positivistas
del pensamiento actual, como la teoría crítica, la condición postmoderna, la posestructuralista y
la desconstruccionista, o la tendencia a la desmetaforización del discurso, a un uso mayor y más
frecuente de la hermenéutica y de la dialéctica, e igualmente en varias orientaciones
metodológicas, como las metodologías cualitativas, la etnometodología, el interaccionismo
simbólico, la teoría de las representaciones sociales, etc., y vendría a significar el estado de la
cultura después de las transformaciones que pudieran robustecerse con la información aquí
brindada, se ha orientado a describir las características relacionadas con la salud mental en la
comunidad.
Al principio de la lectura observamos un poco sobre el paradigma positivista, ahora
conozcamos un poco de los demás. Iniciemos con el paradigma interpretativo, donde sus
características exigen unos criterios diferentes para valorar la confianza que merece
investigación, dentro de ellas encontramos: los fenómenos no pueden ser entendidos en sí,
aislándose de su ambiente natural; el ser humano es el instrumento (humano) de investigación
por antonomasia; se usa el conocimiento tácito con el conocimiento proposional como tal; cada
uno de los métodos cualitativos se quedan mejor a lo que son las diversas realidades con las que
se tiene que realizar las actividades; y el investigador interpretativo se inclina a un análisis
inductivo, ya que, este procedimiento trae consigo varias ventajas en el momento de descripción
y comprensión de la realidad plural y facilita encontrar de forma completa el ambiente o hábitat
en que están los fenómenos estudiados.

Si hacemos un recorrido por el paradigma Socio-crítico, dentro de las características


podríamos decir, lo siguiente: el paradigma Socio-crítico es emancipador, pues extiende la
invitación al sujeto a que pase por un proceso de reflexión y de análisis relacionado la sociedad
en la cual está implicado la posibilidad de cambios que el mismo es capaz de generar; ve a la
ideología de una forma explícita, saltando lo falso de ver la neutralidad de las ciencias; y
desenmascara la ideología conocida y lo que es la experiencia del presente.

Durante el aislamiento preventivo obligatorio por la COVID-19. Al mismo tiempo,


realiza una caracterización de los factores sociodemográficos y laborales de los participantes del
estudio, buscando identificar las condiciones familiares y conductuales de los participantes,
durante la medida de aislamiento preventivo obligatorio, ellos reciben el apoyo de sus familias
para continuar con el proceso de educación, lo cual, se puede interpretar como una condición
favorable para asumir la situación de confinamiento. Sin embargo, los resultados relacionados
con la salud mental permitieron identifica las cuales ya están ocasionando situaciones de
emergencia social como las crisis económicas, los conflictos laborales, con sus implicaciones
jurídicas y, especialmente, el estado de confusión por la incertidumbre de la comunidad.
Además, el Covid19 ha generado más pobreza a los más marginado como son las personas de
bajos recursos económicos que viven del rebusque, con menos del salario mínimo, los pequeños
comerciantes; y más riqueza a los grandes empresarios con cadenas de almacenes y dueños de
aerolíneas, de igual manera, a simple vista se ve la desigualdad social y la justificación es la
pandemia del Covid19, estrategia mundial para sus beneficios. Según Fouce, (2015),” Los
promotores del miedo y se presentan entonces como la solución al problema que plantean”. El
miedo, es según Reguillo, (2012) citado por Fouce, (2015), aparece como un elemento clave
presente y aparentemente estimulado con el objetivo de silenciar una posible respuesta social.”

 Lo bueno que se pueden identificar en esta pandemia de la COVID-19, es que hay más tiempo
para compartir con el núcleo familiar inmediato, siempre y cuando no este contagiado uno de los
miembros, también está el uso de las tecnologías en los estudiantes y el trabajo; se puede indicar
que los factores negativos son diversos como el caso del negocio de la salud, que cada día cobra
vidas inocentes, además están los recursos para ayudar a las víctimas de la pandemia COVID-19,
que se quedan en las manos de los corruptos.

Entonces se analiza la realidad de paradigma y metodología como dos conceptos claves.


En relación al primero de ellos, Pérez (1994), se refiere al concepto de paradigma como “un
conjunto de creencias y actitudes, una visión del mundo compartida por un grupo de científicos
que implica metodologías determinadas”. De esta forma, el uso de los diferentes paradigmas
depende de que sus metodologías se justifiquen y validen con la realidad social que va a ser
objeto de estudio. Continuando con Taylor y Bodgan (1986), quienes definen el
concepto de metodología “designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las
respuestas. En las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación. Nuestros
supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología”. (p,15). No
obstante, lo interesante en este sentido, es que el objetivo último de cualquier paradigma es el
estudio de la realidad social, utilizando determinadas metodologías y técnicas que le permitan
responder a las cuestiones y planteamientos que se demandan como es la pandemia de la
COVID-19. 

En este punto se hace necesario hablar un poco sobre el paradigma del miedo y la crisis.
El miedo, se puede definir como una sensación de inestabilidad y angustia que es causada por la
presencia de peligros o amenazas que pueden ser reales o imaginarios. En este caso gran parte es
imaginario que es usado como una herramienta o estrategia económica que lo que se logra es que
la población se sienta atemorizada y haya un sentimiento de culpabilidad, y aceptación a lo que
le digan. El miedo es algo puntual para lo que nos exige un esfuerzo puntual y momentáneo de
respuesta. De igual forma la crisis es una emoción caracterizada por un estímulo como estrategia
social. En otras palabras, la crisis es una circunstancia grave y que es también decisiva donde
todo queda en peligro y que acá ha sido implementada para suprimir los derechos y libertades,
creando en las personas un señalamiento continuo. El paradigma de miedo y la crisis están
vinculados y sincronizados en gran manera, ya que, miedo y crisis es un mecanismo de defensa
que se utiliza. Podría decir también que es un instrumento para cambio de valores, para un
cambio de sociedad o una fragmentación social de identidades que se excluyen, e
individualizadores y asistencialistas.

Cabe destacar que, la pandemia es un factor determinante del desarrollo del miedo en las
personas, creando una crisis de pánico que aumenta con los medios informativos. Produciendo
cambios emocionales, sociales, económicos y hasta culturales. Trayendo consigo miseria en
muchos hogares a nivel mundial. Donde el gobierno no da solución alguna, más bien, infunden el
miedo con el fin de manipular las masas, utilizando la distracción basada en el miedo, mientras
ellos cambian las leyes, vulneran los derechos humanos y despilfarran el patrimonio nacional.

En este mismo orden de ideas podemos mencionar los paradigmas como una cosmovisión
del mundo compartida por una comunidad científica, la cual, permite desarrollar modelos para
situarse ante la realidad, para posteriormente conocer las problemáticas y plantear una solución.

Los paradigmas Según Patton tienen como función coordinar, estabilizar, integrar y
organizar los esfuerzos para la explorar la realidad, conservando las corrientes de pensamientos,
creando conceptos que faciliten la integración a un mismo paradigma, y, por último, permite
facilitar el establecimiento de criterios y normas para elegir el tema a investigar, diseñando
métodos, técnicas e instrumentos adecuados para obtener unos resultados.

Estos paradigmas mediante sus características pueden ser un aliado en el rol del
psicólogo, ya que le permitirá al profesional comprender las diferentes situaciones desde una
visión holística. Ahora, reforcemos un poco sobre lo que nombramos anteriormente sobre los
paradigmas de investigación como el positivista, interpretativo y el socio-critico son paradigmas
que permiten dar una visión clara de la realidad actual, ya que cada uno maneja sus
características fáciles de comprender para un investigador.
El paradigma positivista es una manera clara de la objetividad permitiendo al investigador
mostrarse neutral ante la situación, para así llagar al experimento y a la observación con el fin de
entender los fenómenos de forma objetiva y cuantificada.

Por otro lado, tenemos al paradigma Interpretativo, el cual dirige su valor a centrase en la
vida personal de los sujetos, para conocer sus motivaciones, creencias etc. Con el fin de entender
las acciones humanas y de la vida social. Este paradigma se parte del supuesto de que en las
ciencias sociales la acción de los individuos siempre está gobernada por lo subjetivo, lo cual no
es observable por lo tanto no, se puede medir de forma cuantitativa si no cualitativa permitiendo
al investigador entender las cualidades de los individuos para posteriormente generar unos
resultados de la realidad de forma cualitativa.

En la base en la problemática es importante resaltar el paradigma socio-critico el cual


permite al investigador inducir a la ideología de forma explícita permitiendo mostrar lo falso de
la realidad. Ya que los seres humanos son creadores de su propia realidad, en la que participan a
través de su experiencia, su imaginación e intuición, pensamientos y acciones.

Es decir que, gracias al miedo fundado a nivel mundial, basado en las cifras de muertes a
causa de un virus, el cual no se conoce hoy día su procedencia. Los sujetos más vulnerables se
ven influencias por las noticias y comentarios que se escuchan a través de las experiencias de
otros sujetos. Produciendo en ellos una influencia comportamental que va sumida al pánico,
estrés, emociones distorsionadas y pensamientos erróneos de la COVID-19. Es más, algunos
seres humanos gracias a su imaginación e intuición mencionan sentir los síntomas estando
totalmente sanos, eso a causa de una distorsión mental debido al pánico influenciado por otros.

El COVID 19, sacó a la luz los problemas más graves de la sociedad colombiana que
siempre han pasado desapercibidos y que se han normalizado tanto, que ya no se les da la
atención prioritaria que deberían: El maltrato infantil, la violencia intrafamiliar y la violencia
sexual hacia niños, niñas y adolescentes.

La pandemia ha operado como el factor desencadenante de una crisis que abarca


diferentes dimensiones de la vida social, pasando por la evidente debacle de la salud en todo el
mundo, especialmente en los países que con la expansión del modelo neoliberal privatizaron sus
sistemas públicos de salud la crisis también es social y cultural; social, porque está llevando a
muchos sectores sociales a extender las estadísticas sobre pobreza y desigualdad, especialmente
por la caída del sector productivo, el aumento del desempleo y la imposibilidad para muchas
personas y familias de sostenerse durante la época de cuarentena, y es una crisis cultural porque
ha puesto de manifiesto los límites de nuestro sistema de producción y consumo y esto nos ubica
ante la necesidad de pensarnos nuevas formas de ser y estar en el mundo como humanidad.
También es una crisis cultural porque ha logrado exacerbar conductas execrables como la
xenofobia, la aporofobia, el individualismo extremo y competitivo, y la falta de sentido común,
incluso para convivir pacíficamente con el sector más expuesto al contagio: los trabajadores del
sector de la salud. No obstante, es necesario resaltar que, como contrapeso, también se levantan
banderas de solidaridad y de empatía en muchos sectores sociales que extienden una mano, en la
medida de sus posibilidades, a los más necesitados. Las pandemias siempre han acompañado el
devenir histórico de la humanidad, el asunto de fondo es en el modelo económico desde donde
debemos enfrentarlas. Cuando hay vidas que importan, quedarse en casa resulta una oportunidad
para reflexionar, meditar y ser en familia.
Referencias Bibliográficas

Fouce, J. (2018). Psicología en Tiempos De Crisis. Psicología Y Derechos


Humanos. Papeles Del Psicólogo, páginas 228–229. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7171430 

González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias


sociales. Islas, páginas 125-133. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsgao&AN=edsgcl.146790861&lang=es&site=eds-live&scope=site

González, J. (2014). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa:


nuevas respuestas para viejos interrogantes, páginas 227-233. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=625605

Melero, N. (2014). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción


participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales, páginas
339-352. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4164422

Valenzuela, Y. (2005) Positivismo y teoría crítica: Desafíos epistemológicos a considerar


en la Psicología Experimental. Psicológica UST, páginas 31-39. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4808698

También podría gustarte