Está en la página 1de 16

Asignatura:

Investigación Formativa
NRC 21952

Título del trabajo


Actividad 2 evaluativa

Presenta
Manuel Alejandro López ID 532628
Natalia Carlosama Hoyos ID 710781

Docente
Sigifredo Serna Ospina

Colombia, Guadalajara de Buga, 11 de septiembre de 2020


Justificación

Uno de los derechos fundamentales es el derecho a la salud, en Colombia según la

ley 1751 de 2015 por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se

dictan otras disposiciones.

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho

fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección.

Bajo esta ley con aplicación dentro de todo el territorio nacional todo ciudadano

tiene por derecho de nacimiento, acceso al sistema de salud siendo el estado quien debe

disponer los mecanismos para que esto se cumpla, según lo establece.

Artículo 2° • Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho

fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo.

Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para

la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado adoptará políticas

para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de

promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las

personas. De conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, su prestación como

servicio público esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión,

organización, regulación, coordinación y control del Estado. Ley 1751.

Teniendo como punto de partida este articulo se plantea el proyecto con el que se

busca exponer la necesidad de contar con instalaciones médicas y farmacéuticas adecuadas

para la prestación del servicio de salud a la comunidad y transeúntes de la zona de puente

tierra Garantizando lo establecido en la ley 1751.


Siendo el estado el ente encargado de controlar la prestación del servicio de salud y

garantizar su fácil acceso, se expone mediante este proyecto la necesidad de acorto plazo

incluir la construcción de instalaciones en esta zona dentro del plan de desarrollo.

Para a un largo plazo tener la infraestructura y talento humano requerido para

brindar el derecho a la salud a las personas de la comunidad.

Ficha de construcción del estado del arte /Revisión Bibliográfica

Ficha N° 1

1.IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Título del Transcriba el titulo con el cual aparece publicado el artículo/documento
documento Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud
Autor(es) Señale los nombres de quienes hicieron la investigación
María Lucía Grueso Angulo
Fecha de Indique el día, mes y año en que apareció la publicación
publicación 03 Diciembre 2016.
Publicación Escriba el título de la revista o medio en que apareció la publicación
Plan nacional de mejoramiento
Institución Identifique la entidad en donde se hizo la investigación
Ministerio de salud
URL Dirección web donde se encuentra el artículo
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Plan-
nacional-de-mejoramiento-calidad.pdf
Autor(es) de Escriba el nombre de quien diligencia la ficha
la ficha Carlosama Hoyos Natalia–Lopez Manuel Alejandro
Fecha Señale día, mes, año en que se diligencia la ficha
10-09-2020

2.ANÁLISIS DEL CONTENIDO


Resumen Formado por un conjunto de frases u oraciones cortas que describen lo más
relevante de cada una de las partes del documento
Plan nacional de desarrollo 2016-2021 propuesto para el mejoramiento de la
infraestructura médica del país en diferentes regiones propuesto para ejecución
de actividades durante los próximos 5 años
Palabras Presente las palabras más importante que se presentan en el documento
claves Cultura – Desarrollo – Mejoramiento – Estrategia
Objetivo de Establezca cual es el propósito de la investigación u objetivo
la Planteamiento de objetivos para el desarrollo y mejoramiento del sistema de salud
investigación nacional y las actividades para lograrlos
Metodología Cual fue la metodología utilizada para hacer la investigación
Proyecto de mejoramiento
Conclusiones Identifique cuales son las principales conclusiones o resultados de investigación

Establecimiento de los objetivo necesario para el cumplimiento del plan de desarrollo


del sistema de salud nacional proyectado para los próximos 5 años.

Ficha de construcción del estado del arte /Revisión Bibliográfica

Ficha N° 2

1.IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Título del Transcriba el titulo con el cual aparece publicado el artículo/documento
documento Australasian clinical indicator report.
Autor(es) Señale los nombres de quienes hicieron la investigación
Universidad de Newcastle.
Fecha de Indique el día, mes y año en que apareció la publicación
publicación Septiembre 2014.
Publicación Escriba el título de la revista o medio en que apareció la publicación
Published by ACHS
Institución Identifique la entidad en donde se hizo la investigación
The Australian Council on Healthcare Standards Health Services Research Group
URL Dirección web donde se encuentra el artículo
https://www.achs.org.au/media/88679/clinical_indicator_report_2006_2013.pd
f

Autor(es) de Escriba el nombre de quien diligencia la ficha


la ficha Carlosama Hoyos Natalia–Lopez Manuel Alejandro
Fecha Señale día, mes, año en que se diligencia la ficha
10-09-2020

2.ANÁLISIS DEL CONTENIDO


Resumen Formado por un conjunto de frases u oraciones cortas que describen lo más
relevante de cada una de las partes del documento

El CIP (Clinical Indicator Program) es uno de varias herramientas que facilitan la


revisión y desarrollo, de las estadísticas que sugieren los requerimientos y
servicios de los centros de médicos para determinar acciones basados en ¿Qué se
aprendió? ¿Qué acción había sido, o
sería tomado? ¿Cuál fue el resultado de esas acciones?
Palabras Presente las palabras más importante que se presentan en el documento
claves Clinical Indicator Program – indicadores – acciones -mejora de calidad
Objetivo de Establezca cual es el propósito de la investigación u objetivo
la Brindar una herramienta para medir la calidad del servicio médico en general y
investigación formular acciones de mejora.
Metodología Cual fue la metodología utilizada para hacer la investigación
Investigación mixta
Conclusiones Identifique cuales son las principales conclusiones o resultados de investigación

La investigación fue planteada teniendo como objetivo crear una herramienta


cuantitativa que permitiera generar acciones de mejora, vinculando dentro del
este desarrollo profesionales de la salud de todas la áreas.

Ficha de construcción del estado del arte /Revisión Bibliográfica

Ficha N°3

1.IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Título del Transcriba el titulo con el cual aparece publicado el artículo/documento
documento La evolución del gasto público en el sector salud en el Ecuador: Análisis de su
contribución en el mejoramiento de la calidad del servicio otorgado
Autor(es) Señale los nombres de quienes hicieron la investigación
Egas Almeida
Andrés Eduardo
Fecha de Indique el día, mes y año en que apareció la publicación
publicación 2013-06-17
Publicación Escriba el título de la revista o medio en que apareció la publicación
Repositorio de tesis y grados
Institución Identifique la entidad en donde se hizo la investigación
Pontificia Universidad del Ecuador
URL Dirección web donde se encuentra el artículo
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6097

Autor(es) de Escriba el nombre de quien diligencia la ficha


la ficha Carlosama Hoyos Natalia–Lopez Manuel Alejandro
Fecha Señale día, mes, año en que se diligencia la ficha
10-09-2020

2.ANÁLISIS DEL CONTENIDO


Resumen Formado por un conjunto de frases u oraciones cortas que describen lo más
relevante de cada una de las partes del documento
En la presente investigación se analizan la provisión de servicios de salud por
parte de la Red Pública del Ministerio de Salud en el Ecuador, su punto de
partida empieza con las políticas enmarcadas en el Plan Nacional del Buen Vivir
diseñadas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
que se ajustan a los objetivos de la Carta Magna del Ecuador del año 2008
Palabras Presente las palabras más importante que se presentan en el documento
claves Presupuesto – Salud – incremento cultura
Objetivo de Establezca cual es el propósito de la investigación u objetivo
la Establecer si el servicio de salud del ecuador apunta su desarrollo basado en lo
investigació establecido en su carta magna.
n
Metodología Cual fue la metodología utilizada para hacer la investigación
Investigacion El servicio de salud del ecuador apunta su desarrollo basado en lo
establecido en la carta magna del ecuador.
Conclusiones Identifique cuales son las principales conclusiones o resultados de investigación

El incremento del presupuesto fiscal, destinado hacia el sector salud ha


colaborado considerablemente para el desarrollo de programas y modelos
acordes a la época y sobre todo ajustándose a la demanda a nivel nacional,
eliminando barreras de acceso y creando una cultura social de prevención...

Ficha de construcción del estado del arte /Revisión Bibliográfica

Ficha N° 4

1.IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Título del Transcriba el titulo con el cual aparece publicado el artículo/documento
documento Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas
Autor(es) Señale los nombres de quienes hicieron la investigación
Agudelo Carlos Alberto, Botero Cardona Jaime, Ortega Bolaños Jesús,
Robledo Martínez Rocio.
Fecha de Indique el día, mes y año en que apareció la publicación
publicación 28 de febrero de 2011.
Publicación Escriba el título de la revista o medio en que apareció la publicación
Ciencia & Salud Colectiva
Institución Identifique la entidad en donde se hizo la investigación
Universidad Nacional de Colombia.
URL Dirección web donde se encuentra el artículo
https://www.scielosp.org/article/csc/2011.v16n6/2817-2828/es/

Autor(es) de la Escriba el nombre de quien diligencia la ficha


ficha Carlosama Hoyos Natalia–Lopez Manuel Alejandro
Fecha Señale día, mes, año en que se diligencia la ficha
09-10- 2020.

2.ANÁLISIS DEL CONTENIDO


Resumen Formado por un conjunto de frases u oraciones cortas que describen lo más
relevante de cada una de las partes del documento
Se presenta un balance de algunos procesos claves y resultados del Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Se realizó una
revisión sistemática de literatura publicada en revistas indexadas con
valoración de la calidad de la evidencia, y literatura no publicada en revistas.
Los recursos financieros del sistema de salud, se han incrementado de
manera sostenida, mientras el gasto en salud se ha situado alrededor del 8%
del PIB.
Palabras claves Presente las palabras más importante que se presentan en el documento
Sistema de salud, SGSSS, Colombia, Cobertura, Financiación, Equidad.

Objetivo de la Establezca cual es el propósito de la investigación u objetivo


investigación Informar con datos precisos sobre el sistema de salud en Colombia, según
estudios y encuestas realizadas.
Metodología Cual fue la metodología utilizada para hacer la investigación
Este estudio inicio con una revisión bibliográfica en bases de datos sobre el
sistema de salud en Colombia en los últimos 9 años
Conclusiones Identifique cuales son las principales conclusiones o resultados de
investigación
El modelo de competencia regulada que caracteriza el SGSSS de Colombia ha
sido sometido a prueba por cerca de 20 años. Ha afrontado múltiples
problemas, dos reformas y numerosos ajustes. Lejos de ser un fracaso rotundo
como sugieren algunos analistas67, el SGSSS puede ser considerado, por sus
resultados, un modelo relativamente exitoso en términos de cobertura y
financiamiento pro-equidad.

Ficha de construcción del estado del arte /Revisión Bibliográfica

Ficha N° 5

1.IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Título del Transcriba el titulo con el cual aparece publicado el artículo/documento
documento Caracterización de la mortalidad por malaria en el Valle del Cauca, 2005-
2006
Autor(es) Señale los nombres de quienes hicieron la investigación
Escriba aquí:
Fernández Alfredo Julián, Osorio Lyda, Murrillo Olga, Escobar Humberto,
Bustamante Patricia, Olaya Beatriz, Castro Gloria
Fecha de Indique el día, mes y año en que apareció la publicación
publicación Escriba aquí:
Octubre 2009
Publicación Escriba el título de la revista o medio en que apareció la publicación
Escriba aquí:
Biomédica
Institución Identifique la entidad en donde se hizo la investigación
Escriba aquí:
Universidad Nacional de Colombia-Secretaria de salud departamental
URL Dirección web donde se encuentra el artículo
Escriba aquí:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
41572009000400012

Autor(es) de la Escriba el nombre de quien diligencia la ficha


ficha Carlosama Hoyos Natalia–Lopez Manuel Alejandro
Fecha Señale día, mes, año en que se diligencia la ficha
Escriba aquí:
09-10-2020
2.ANÁLISIS DEL CONTENIDO
Resumen Formado por un conjunto de frases u oraciones cortas que describen lo más
relevante de cada una de las partes del documento
Escriba aquí:
El Valle del Cauca es uno de los departamentos que mayor número de
muertes por paludismo reporta en Colombia. El análisis de estas muertes
permite una aproximación diagnóstica al funcionamiento del sistema de
salud y contribuye a generar propuestas tendientes a disminuir la mortalidad
por esta enfermedad.
Palabras claves Presente las palabras más importante que se presentan en el documento
Escriba aquí:
malaria/mortalidad, malaria/prevención y control, servicios de salud,
atención primaria de salud, epidemiología.
Objetivo de la Establezca cual es el propósito de la investigación u objetivo
investigación Escriba aquí:
Caracterizar demográficamente y explorar posibles factores determinantes
de muertes por malaria ocurridas en el Valle del Cauca.
Metodología Cual fue la metodología utilizada para hacer la investigación
Escriba aquí:
Se hizo un análisis descriptivo de 25 de las 29 muertes por malaria
identificadas en el Valle del Cauca entre 2005 y 2006.
Conclusiones Identifique cuales son las principales conclusiones o resultados de
investigación
Escriba aquí:
Se identificaron fallas operativas en el cuidado primario de los pacientes con
malaria. Esta información ha permitido implementar acciones de
mejoramiento de la atención de las personas con malaria en el Valle del
Cauca. Se espera que otros departamentos se unan a los esfuerzos para
reducir la mortalidad por malaria en el país.

Ficha de construcción del estado del arte /Revisión Bibliográfica


Ficha N° 6

1.IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Título del Transcriba el titulo con el cual aparece publicado el artículo/documento
documento Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas
Autor(es) Señale los nombres de quienes hicieron la investigación
Carlos Alberto Agudelo Calderón
Jaime Cardona Botero
Jesús Ortega Bolaños
Roció Robledo Martínez
Fecha de Indique el día, mes y año en que apareció la publicación
publicación 19/12/2010
Publicación Escriba el título de la revista o medio en que apareció la publicación
Ciencia y salud colectiva
Institución Identifique la entidad en donde se hizo la investigación
Instituto de Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia
URL Dirección web donde se encuentra el artículo
https://www.scielosp.org/article/csc/2011.v16n6/2817-2828/es/
Autor(es) de Escriba el nombre de quien diligencia la ficha
la ficha Carlosama Hoyos Natalia–Lopez Manuel Alejandro
Fecha Señale día, mes, año en que se diligencia la ficha
10-09-2020

2.ANÁLISIS DEL CONTENIDO


Resumen Formado por un conjunto de frases u oraciones cortas que describen lo más
relevante de cada una de las partes del documento
Se presenta un balance de algunos procesos claves y resultados del Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Se realizó una
revisión sistemática de literatura publicada en revistas indexadas con valoración
de la calidad de la evidencia, y literatura no publicada en revistas.
Palabras Presente las palabras más importante que se presentan en el documento
claves Sistema de salud, SGSSS, Colombia, Cobertura, Financiación, Equidad
Objetivo de Establezca cual es el propósito de la investigación u objetivo
la Conocer el comportamiento del sistema de salud colombiano en los últimos 20
investigación años.
Metodología Cual fue la metodología utilizada para hacer la investigación
Análisis de datos tomados de la literatura disponible
Conclusiones Identifique cuales son las principales conclusiones o resultados de investigación

Los recursos financieros del sistema de salud, se han incrementado de manera


sostenida, mientras el gasto en salud se ha situado alrededor del 8% del PIB

Ficha de construcción del estado del arte /Revisión Bibliográfica


Ficha N° 7

1.IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Título del Transcriba el titulo con el cual aparece publicado el artículo/documento
documento Necesidades, realidades y posibilidades del sistema de salud cubano para su
enfrentamiento al envejecimiento poblacional
Autor(es) Señale los nombres de quienes hicieron la investigación
Milagros Isabel Collazo RamosI
Jorge Luis Calero RicardoII
Aida Leonor Rodríguez CabreraII
Fecha de Indique el día, mes y año en que apareció la publicación
publicación Junio 15 2010
Publicación Escriba el título de la revista o medio en que apareció la publicación
Revista Cubana de Salud Pública
Institución Identifique la entidad en donde se hizo la investigación
Instituto de Ciencias Básicas la Haban cuba
URL Dirección web donde se encuentra el artículo
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
34662010000200009&script=sci_arttext&tlng=en
Autor(es) de la Escriba el nombre de quien diligencia la ficha
ficha Carlosama Hoyos Natalia–Lopez Manuel Alejandro
Fecha Señale día, mes, año en que se diligencia la ficha
10-09-2020

2.ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Resumen Formado por un conjunto de frases u oraciones cortas que describen lo más
relevante de cada una de las partes del documento

El envejecimiento poblacional es uno de los mayores logros que la


humanidad ha alcanzado en la contemporaneidad, pero el incremento en el
número de personas ancianas impone un impostergable reto para las
políticas y estrategias en salud, en aras de satisfacer sus necesidades y
brindarles la posibilidad de vivir sus últimos años con excelente calidad de
vida
Palabras claves Presente las palabras más importante que se presentan en el documento
Envejecimiento poblacional, sistema de salud, atención en salud.
Objetivo de la Establezca cual es el propósito de la investigación u objetivo
investigación Conocer las necesidades de la población anciana y satisfacerlas
Metodología Cual fue la metodología utilizada para hacer la investigación
investigación
Conclusiones Identifique cuales son las principales conclusiones o resultados de
investigación
La salud de todo grupo poblacional es un producto social y una
responsabilidad del Estado. Por ese debe tener en cuenta la diversidad
poblacional y las necesidades según la ubicación espacial.
Estado del arte

En las consultas de investigación sobre el tema de la salud a nivel nacional e

internacional se obtuvieron los siguientes aportes:

A nivel internacional se encontraron los siguientes documentos:

El consultor [CITATION Gru16 \l 9226 ], presenta un articulo llamado Plan

Nacional de mejoramiento de la calidad en salud donde su objetivo es brindar un

continuo desarrollo y mejoramiento del sistema de salud nacional y hacer las actividades

que sean necesarias para lograrlo. En este documento concluye el establecimiento del

objetivo necesario para el cumplimiento del plan de desarrollo del sistema de salud

nacional proyectado para los próximos 5 años.

Continuando con la revisión bibliográfica, [CITATION Cal10 \l 9226 ], presenta

también un artículo: Necesidades, realidades y posibilidades del sistema de salud cubano

para su enfrentamiento al envejecimiento poblacional con el objetivo de Conocer las

necesidades de la población anciana y satisfacerlas. Se llegó a la conclusión que la salud

de todo grupo poblacional es un producto social y una responsabilidad del Estado. Por ese

debe tener en cuenta la diversidad poblacional y las necesidades según la ubicación

espacial.

Por otra parte, [CITATION Agu10 \l 9226 ], realizaron un trabajo investigativo el

cual tiene como objetivo Conocer el comportamiento del sistema de salud colombiano en

los últimos 20 años, llegando así a la conclusión de que los recursos financieros del sistema
de salud, se han incrementado de manera sostenida, mientras el gasto en salud se ha situado

alrededor del 8% del PIB.

Así mismo, [ CITATION Ega13 \l 9226 ], presenta en su investigación: el

documento La evolución del gasto público en el sector salud en el Ecuador: Análisis de su

contribución en el mejoramiento de la calidad del servicio otorgado, teniendo como

objetivo principal Establecer si el servicio de salud del ecuador apunta su desarrollo basado

en lo establecido en su carta magna. Llegando a una conclusión final y es que el incremento

del presupuesto fiscal, destinado hacia el sector salud ha colaborado considerablemente

para el desarrollo de programas y modelos acordes a la época y sobre todo ajustándose a la

demanda a nivel nacional, eliminando barreras de acceso y creando una cultura social de

prevención.

Y para finalizar con esta revisión bibliográfica, [ CITATION uni14 \l 9226 ],

presenta su investigación con el documento Australasian clinical indicator report como

herramienta, en el vemos que su objetivo es brindar una herramienta para medir la calidad

del servicio médico en general y formular acciones de mejora, poder profundizar los

diferentes análisis en cuanto a la salud y obteniendo la conclusión de que la investigación

fue planteada teniendo como objetivo crear una herramienta cuantitativa que permitiera

generar acciones de mejora, vinculando dentro del este desarrollo profesionales de la salud

de todas la áreas.

Marco Referencial

Marco Contextual: Para esta investigación según el problema planteado en una de

las veredas del municipio de Yotoco como lo es Puente Tierra que es el lugar donde se

viene presentando el problema por la falta de apoyo económico y social que hace que esta
comunidad carezca de un puesto de salud, la problemática se desarrolla en la vereda Puente

Tierra municipio de Yotoco que se encuentra ubicada a 70 km de la capital del valle, con

un número aproximado de habitantes de 400, con una temperatura promedio de 20c°

Marco Teórico

El marco teórico que fundamenta esta propuesta está enfocado en la calidad de vida de las

personas de esta comunidad o vereda.

Tendencias y teorías en la salud publica

Para empezar [ CITATION Gom06 \l 9226 ] nos dice que el método de la salud pública

debe partir de enfoques integradores y estructurales de las ciencias, la filosofía y la política

que garanticen a la acción humana la consecución de una verdadera transformación social,

en la permanente búsqueda del bienestar, la democracia y el desarrollo humano sustentable.

Implica, por lo tanto, una comprensión profunda de las teorías en salud pública,2, 3 innovar

la respuesta social de esta área académica y dotar de poder a la praxis sanitaria,

colocándolas más allá de la frontera del conocimiento de las disciplinas aisladas y del

desarrollo de los sistemas de salud. Adicionalmente, el método de la salud pública debe

contribuir a la generación de habilidades políticas para la reconstrucción de la salud pública

y propiciar espacios éticos incuestionables para la participación ciudadana

Un buen servicio de salud

Continuando con el marco teórico encontramos que, [ CITATION Gra16 \l 9226 ] dice

que el concepto de calidad es difícil de concretar. La calidad puede ser un conjunto de

atributos inherentes o agregados a un bien o servicio que los cualifica positivamente; se

requiere definir un contexto y/o proceso para su aplicación y la óptica para su valoración.

En cuidado de la salud, no existe un concepto unificado sobre lo que es calidad. Una

revisión sistemática concluye que “calidad de la atención en salud es la prestación de


servicios de manera estandarizada y segura, donde el paciente es el centro de la atención y

de la cual se espera obtener resultados que sean medibles y generen mejoramiento continuo,

todo basado en la ética y humanización de la atención (4). La calidad en la atención en

salud influye en la probabilidad de obtener buenos resultados, pero no los garantiza,

probablemente por qué existen múltiples factores que interactúan para lograrlos, por la

concepción que cada actor tiene de la misma y los resultados que espera del proceso de

atención.

Mejorar la calidad de vida

Para finalizar según [ CITATION GTr04 \l 9226 ], Es frecuente hablar de promoción y

prevención para referirse a estilo de vida saludable, como si fueran una misma cosa.

Algunos autores han expresado la promoción como una dinámica más ambiciosa que la

prevención; la promoción apunta hacia la vida, el desarrollo y la realización del ser

humano, pertenece más a los ámbitos sociales, es un intersectorial con acciones colectivas

que posibilita factores protectores en la construcción de ambientes saludables y,

consecuentemente, mejores estilos de vida.


Trabajos citados

Agudelo Calderon, C. A., Cardona Botero, J., & Ortega , B. J. (19 de Diciembre de 2010).

Ciencia y Salud colectiva. Obtenido de

https://www.scielosp.org/article/csc/2011.v16n6/2817-2828/es/

Calero Ricardoll, J. L. (15 de Junio de 2010). Revista Cubana de Salud Pública. Obtenido

de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

34662010000200009&script=sci_arttext&tlng=en

Egas, A. E. (17 de Junio de 2013). Rposatorio de tesis y grados . Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6097

G Triviño, Z. (03 de Noviembre de 2004). Universidad de la sabana . Obtenido de

https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/56/117

Gomez, A. F. (07 de Diciembre de 2006). Opinion. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v24n2/v24n2a12.pdf

Granda Carvajal , P. A. (2016). Facultad de medicina universidad CES. Obtenido de

https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/714/1/Tesis_Calidad_Teoria_sistemas

_PAGC.pdf

Grueso Angulo, M. L. (05 de Diciembre de 2016). Ministerio de salud. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Plan-

nacional-de-mejoramiento-calidad.pdf

universidad, N. (Septiembre de 2014). Australasian clinical indicator report. Obtenido de

https://www.achs.org.au/media/88679/clinical_indicator_report_2006_2013.pdf

También podría gustarte