Está en la página 1de 4

Tema 7.

La huella romana en León

(Plan de trabajo para la semana del 11 al 15 de mayo)

Esta semana abordamos el último apartado del tema7. Muy importante para
nosotros. Gracias a él vamos a comprender que todo este mundo de la
cultura clásica que estamos conociendo desde septiembre forma parte de
nuestra propia historia.

Es imprescindible conocer nuestros orígenes para valorar nuestra herencia y


así avanzar hacia un futuro mejor.

Para comprobar la huella romana en León vamos a leer lo que sobre ella nos
dice el libro de texto:

“Legio (León) fue fundada hacia el año 29 a. C. como campamento de la


Legio VI Victrix, una de las siete legiones que tomaron parte entre los años
29-19 a. C. en las llamadas guerras cántabras, las últimas que libró Roma
antes de la conquista total de Hispania.”

Como queda claro desde la primera palabra hasta el final del texto (páginas
118 y 119 del libro) la presencia romana en León se merece que le
dediquemos nuestra atención a lo largo de las tres horas lectivas de la
semana.

Además del libro de texto, vamos a visitar el espacio que la Fundación Las
Médulas pone a nuestra disposición en Internet. Su enlace es el siguiente:
https://www.espaciolasmedulas.es/

Desde la página de la Fundación tal vez os sorprenda conocer que este


Paisaje Cultural extraordinario recibió el título de Patrimonio de la
Humanidad por aunar valores naturales y culturales. Es por lo tanto un bien
patrimonial mundial que os pertenece. Desde la Fundación quieren destacar
el significado histórico del lugar, así leemos: testimonio del cambio en la
explotación de los recursos y en las formas de vida de las comunidades locales
durante la Antigüedad. Por un lado, fue la mayor mina a cielo abierto de todo el
Imperio Romano, puesto que los desmontes mineros producidos alcanzaron 3
kilómetros de extensión máxima y más de 100 metros de profundidad. Por otro,
Las Médulas es, sobre todo, un ejemplo excepcional de un proceso histórico.  Es
la mejor muestra, aunque no la única, del profundo cambio que produjo la
minería de oro romana en las comunidades que habitaban el Noroeste
peninsular.

Vamos ahora a centrarnos en el apartado “Recursos” que encontraréis en la


página Web de la Fundación. Desde la opción de “recursos” podéis visitar el
lugar “Las Médulas 360ª “. Una opción muy buena para todos, especialmente
para aquellos que aún no habéis tenido la oportunidad de conocer el lugar.

Además de visitar virtualmente la zona, también tenemos a nuestra disposición


un recurso Macromedia en Flash Player que está ayuda a profundizar en el
tema. Entre los recursos educativos que la Fundación ofrece a los estudiantes
de secundaria, está Javier, el arqueólogo virtual junto a su ayudante Castaño,
los guías que acompañan en el descubrimiento de este espectacular paisaje
leonés.

Dejemos, de momento, Las Médulas y regresamos aquí, a la ciudad, porque en


ella también podemos encontrar testimonio de la presencia romana. Seguro
que parte de vosotros ya conocéis el Centro de Interpretación del León Romano
(Casona de Puerta Castillo). En sus diferentes salas se exponen diferentes
bloques temáticos:

EL EJÉRCITO ROMANO: recoge el importante papel jugado por el ejército en la


historia de la antigua Roma, haciendo especial hincapié en la etapa imperial.
HISPANIAS PACAVI: la guerra contra cántabros y astures supuso el epílogo de la
conquista de Hispania por parte de Roma. El territorio recientemente
conquistado irá asimilando el modo de vida romano.
EL LEÓN ROMANO: gracias a las continuadas intervenciones arqueológicas que
se vienen realizando en el subsuelo leonés, se han abierto nuevas y sugerentes
perspectivas sobre el conocimiento de la ciudad antigua.
LA SEXTA LEGION VICTORIOSA y LA LEGIO VII GEMINA: repaso de los
principales hitos que jalonaron la historia de las dos legiones asentadas en el
solar leonés.
CONTUBERNIUM:  recreación de uno de los ambientes destinados a albergar a
los legionarios romanos.
LA LEGIO VII GEMINA Y SU CAMPAMENTO PERMANENTE EN LEÓN: en esta
sala se muestran las principales evidencias conocidas del campamento
levantado por la legio VII en el último cuarto del siglo I d.C., que perdurará hasta
el final del mundo romano. Se presta especial atención también a los
asentamientos civiles surgidos en el entorno del enclave legionario, además de
abordar aspectos relacionados con la vida de los habitantes de la antigua Legio.
En el centro de Interpretación podemos ver parte de la impedimenta del
legionario romano. Tal como se recoge en la siguiente imagen:

http://www.leon.es/Visitar/Museos/centro_interpretacion_leon_romano

Os dejo el enlace a un vídeo (dura cinco minutos), en el que bajo el título


“Ad legionem, visita virtual a los orígenes de León”, se recrea el
asentamiento militar y civil de los romanos cuya unión dará lugar al
nacimiento de la ciudad, León. https://www.youtube.com/watch?v=ax58sbsNAYQ

Por último debemos comentar aunque sea brevemente la importancia de


las calzadas romanas. Legio se encontraba entre dos de las principales
calzadas romanas en Hispania. Una de ellas es la vía de la Plata, el camino
de Mérida a Astorga. La otra, la vía del Norte, unía Astorga con Tarragona.
Actividades (el plazo de entrega finalizará el viernes 15 a las 13:40
horas)

 La primera no es para que la enviéis, sino para que disfrutéis


conociendo un poco más y mejor los orígenes romanos de León, a
través de la información que aparece en este documento y en los
enlaces puestos a vuestra disposición.

 La segunda, que sí tenéis que enviar, es muy sencilla. El enunciado


es el siguiente: Investiga, y luego redacta en tu cuaderno, los
motivos por los que reconocemos la importancia de la huella
romana en León.

También podría gustarte