Está en la página 1de 94

1

TESIS COLISEO

ÍNDICE

Introducción _____página 3

Hipótesis ________página 4

Capítulo I: Contexto histórico___ página 5

I.A: Contexto histórico europeo___ página 6

I.B: Contexto histórico de Italia___ página 7

I.B.a: Los primeros reinos_____ página 7

I.B.b: Llegada de los pueblos indoeuropeos___________ página 8

I.B.c: Los etruscos_____________ página 9

I.B.d: Magna Grecia____________ página 10

Capítulo II: Antigua Roma_______ página 11

II.A: República romana__________ página 11

II.B: Imperio romano____________ página 12

II.C: Caída del Imperio___________ página 13

II.D: Cultura___________________ página 14

II.D.a: Literatura___________ página 14


2

II.D.b: Historiografía___________ página 15

II.D.c: Derecho___________ página 16

II.D.d: Ciencia y tecnología___________ página 17

II.D.e: Religión y mitología___________ página 18

Capítulo III: Contexto político___________ página 19

III.A: Monarquía Romana___________ página 19

III.A.a: El rey___________ página 19

III.A.b: El pueblo___________ página 20 a 22

III.A.c: Comicios calados___________ página 22

III.A.d: Comicios centuriados___________ página 23

III.A.e: República___________ página 23

III.A.f: Magistratura___________ página 24

III.A.g: El tribuno de la plebe___________ página 24

III.A.h: El Senado___________ página 25

III.A.i: El Príncipe___________ página 26

III.B: Las instituciones republicanas durante el principado___________ página 26

III.B.a: Administración provincial___________ página 27

III.B.b: Dominado___________ página 27


3

Capítulo IV: Contexto social___________ página 28

IV.A: Patricios___________ página 28

IV.B: Clientes___________ página 29

IV.C: Plebeyos___________ página 29

IV.D: Esclavos___________ página 29

Capítulo V: Arquitectura Romana___________ página 30

V.A: Historia___________ página 30

V.B: Órdenes de la arquitectura romana___________ página 31 a 33

V.C: Tipos de arquitectura___________ página 34 a 36

V.C.a: Arcos triunfales___________ página 36

V.C.b: Puentes y acueductos___________ página 37

V.C.c: Templos___________ página 37 a 38

V.C.d: Sepulcros___________ página 38 a 40

V.C.e: La vivienda___________ página 39 a 40

Capítulo VI: Edificación pública Romana___________ página 40

VI.A: Edificación___________ página 41

VI.B: Materiales___________ página 41

VI.C: Técnicas___________ página 42


4

VI.C.a: Técnicas constructivas___________ página 42

VI.C.b: Topografía___________ página 43

VI.D: Vías de comunicación___________ página 44

VI.D.a: Calzadas___________ página 44

VI.D.b: Puentes___________ página 45

VI.D.c: Puertos___________ página 46

VI.E: Ingeniería hidráulica___________ página 47

VI.E.a: Acueductos___________ página 47 a 48

VI.E.b: Cloacas___________ página 48

VI.F: Ingeniería militar___________ página 49

VI.F.a: Murallas___________ página 49

Capítulo VII: Entretenimiento en la Antigua Roma___________ página

Capítulo VIII: Historia del Coliseo___________ página

Capítulo IX; Análisis arquitectónico del Coliseo Romano___________ página

Capítulo X: El Coliseo en la cultura popular___________ página

Capítulo XI: Galería de imágenes del Coliseo Romano___________ página

Conclusión___________ página

Glosario___________ página
5

Bibliografía
6

INTRODUCCIÓN

En esta investigación se estudiará uno de los grandes monumentos históricos y arquitectónicos

de la historia, más precisamente, de la historia de Antigua Roma, el Anfiteatro Flavio o, como lo

conocen todos, el Coliseo Romano.

En este apartado se estudiará todo el contexto que rodea a esta gran obra constructiva, pero los

puntos más importantes son:

-La razón de su construcción

-Cómo se construyó

-Cuándo se construyó

Asímismo, estudiaremos su alrededor, es decir, el entorno sociocultural e histórico pues éste

será la mayor influencia para que dicha obra sea erigida.

Como analizar toda la historia de Roma no es posible, o por lo menos, no tan necesario, los

aspectos cubiertos en esta investigación son:

-Contexto sociocultural

-Contexto histórico
7

-Contexto político.

Además, conocer un poco de la cultura romana nos ayudará a entender por qué se edificó la

que se denominó como Maravilla del Mundo Moderno. Por esto, también se hará mención a otros

lugares destinados a entretener al pueblo romano (como, por ejemplo, el Circo Máximo, donde se

celebraban desde funciones de teatro, hasta carreras de carruajes).

HIPÓTESIS

El Coliseo Romano fue construido para entretener al pueblo romano en espectáculos variados,

y sólo se creó con ese propósito.


8

CAPÍTULO I: Contexto histórico

En este apartado se analizará el contexto histórico, comenzando por Europa, para terminar en

Roma.

I:A Contexto histórico europeo antes de Cristo (Antigüedad clásica)

Se refiere de esta manera al periodo greco-romano de la Edad Antigua, que corresponde a las

áreas donde la antigua Grecia y la antigua Roma desarrollaron la civilización greco-romana.

La Antigüedad clásica se puede localizar temporalmente, en el momento de plenitud de las

civilizaciones griega y romana (siglo V a. C. al siglo II d. C.) o, de forma amplia, en toda su

duración (siglo VIII a. C. al siglo V d. C.).

La dimensión espacial de la Antigüedad Clásica coincide con la cuenca del Mediterráneo,

extendida hacia el Oriente Próximo con el Imperio de Alejandro Magno y el Helenismo, y

hacia Europa Occidental con el Imperio romano.


9
10

I:B Historia de Italia

La población del territorio italiano sube a la prehistoria. Italia ha sido habitada por lo menos a

partir del Paleolítico. Varios yacimientos arqueológicos entre los más importantes del mundo se

sitúan en Italia.

Las primeras culturas estudiadas en lo que hoy en día es Italia incluyen a los ligures, un pueblo

que habitaba el norte de Italia. Durante la Cultura de la Cerámica Impreso-Cardial crearon las

primeras sociedades en Italia, con conocimientos de agricultura y navegación. Se sabe

relativamente poco de estos pueblos, que pronto fueron asimilados por las subsiguientes culturas.

I:B.b Primeros reinos

En Cerdeña se desarrolló un pueblo con grandes conocimientos de metalurgia y famoso por

sus construcciones de gran porte, las nuragas, cuyo principal yacimiento se localiza en Su

Nuraxi1.

Las evidencias arqueológicas solo sostienen un cierto auge de la cerámica de

origen Micénico por todo el Mediterráneo, en medio de un cambio cultural, diferente según el

sitio. Es posible que algunos de los pueblos del mar operaran desde o se movieran por las costas

itálicas.
11

Llegada de pueblos indoeuropeos

Con la Edad del Hierro llegaron a Italia los pueblos indoeuropeos.

Una primera oleada migratoria se dio hacia el II milenio a. C.

Una segunda oleada entre el final del III milenio y los inicios del II milenio a. C.

Hacia la mitad del II milenio a. C., una tercera oleada

Hacia el final del II milenio y la primera mitad del I milenio a. C., se da la cuarta oleada.

Estos pueblos hablaban las lenguas itálicas, de origen indoeuropeo. Se asentaron

principalmente al norte. De esta cultura provienen la mayoría de los pueblos que habitarían el

centro y norte de Italia de forma hegemónica desde entonces. Los latinos, cuya principal ciudad

era Alba Longa, darían con el tiempo lugar a Roma. Los sabinos, que dieron nombre a Sabinia,

habitaban cerca en ciudades cercanas.


12

Los Etruscos

Los etruscos fueron pueblos cuyo núcleo histórico fue la Toscana, a la cual dieron su nombre.

Su origen es incierto los pocos registros que quedan sobre ellos parecen indicar que vinieron de

Oriente, posiblemente de Asia Menor, lo que parecen corroborar ciertos estudios aunque sin

pruebas definitivas.

Desde la Toscana se extendieron por el sur hacia el Lacio y parte septentrional de la

Campania, en donde chocaron con las colonias griegas; hacia el norte de la península itálica

ocuparon la zona alrededor del valle del río Po, en la actual región de Lombardía. Llegaron a ser

una gran potencia naval en el Mediterráneo Occidental.

Sin embargo, hacia el siglo V a. C. comenzó a deteriorarse fuertemente su poderío al tener que

afrontar casi al mismo tiempo las invasiones de los celtas y los ataques de griegos y cartagineses.

Su derrota definitiva, por los romanos, se vio facilitada por tales enfrentamientos y por el hecho

de que los etruscos nunca formaron un estado sólidamente unificado sino una especie de débil

confederación de ciudades de mediano tamaño.

Mapa de la civilización etrusca, su ciudad principal, y otras ciudades


13

Magna Grecia

La zona sur de la península itálica recibió una fuerte influencia griega. Su cercanía hizo de

Italia una de las principales zonas de asentamiento griegas. Varias de las principales ciudades

griegas se ubicaron frente a las costas del oeste de Grecia, aunque también se desperdigaron por

la costa Adriática, la isla de Sicilia y la bahía de Nápoles

Esta colonización supuso el primer contacto de los pueblos itálicos con la cultura clásica

griega. Las colonias no fueron por meros fines comerciales, sino que también fueron grandes

predecesores de la naciente civilización helénica. No en vano, los griegos conocían a la

región Magna Grecia, la "gran Grecia". Supusieron además las primeras democracias de Italia.

Este movimiento de población se repetiría en otros momentos de la historia, dada la cercanía

entre ambos países. Nápoles, especialmente, sería durante siglos uno de los mayores puertos del

Mediterráneo y un foco de cultura griega.


14

CAPÍTULO II: Antigua Roma

Surgió de los asentamientos de tribus latinas, sabinas y etruscas, situándose los primeros

habitantes de Roma en la confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a 28 km del mar Tirreno.

República Romana

Se consolidó en el año 509 a.C, cuando el rey Rómulo fue derrotado, y en su lugar se

estableció un sistema de cónsules. Éstos dirigían la autoridad ejecutiva, pero tuvieron que luchar

contra el senado romano, debido a que todos sus miembros cumplían también la función de

Autoridad Ejecutiva.

Los romanos sometieron a los ocupantes de la península itálica, pero también conquistaron

Sicilia e Iberia, hasta lograr expandirse tanto política, como económicamente.

El enfrentamiento entre las diversas facciones (los cónsules por un lado y los miembros del

Senado por el otro) produjo una crisis institucional, que condujo a diversas revoluciones y

guerras civiles.
15

Imperio Romano

El vencedor de todas estas guerras civiles, César Augusto, consolidó el Imperio Romano. A

partir de aquí, el destino que seguirá el Imperio dependerá de los emperadores que sucedan a

Augusto, pues cada uno tenía su propia visión sobre cómo dirigir el territorio.

Septimio Severo comienza el periodo de monarquía militar, y el fin de su gobierno llevará al

periodo conocido como anarquía militar, que se prolonga durante el resto del siglo III, hasta la

llegada de Diocleciano, un largo periodo de luchas internas por el poder donde los emperadores,

nombrados por sus legiones, se suceden ininterrumpidamente.

Mapa ilustrado del Imperio Romano


16

Caída del Imperio

Diocleciano emprenderá una gran reorganización del Imperio, instituyendo la Tetrarquía2. Su

sucesor Constantino I el Grande será el último emperador del imperio unificado. Poco después, el

emperador Teodosio divide el Imperio entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio. Éste se dividiría

en el Imperio romano de Oriente —con sede en Constantinopla— e Imperio romano de

Occidente.

El Imperio romano de Oriente fue muy rico y avanzado culturalmente y sobrevivió durante

aproximadamente mil años más.

El Imperio romano de Oriente proseguirá su existencia hasta la caída de Constantinopla en el

año 1453.

Caída de Constantinopla
17

Cultura

Fue el resultado de las mezclas de varias civilizaciones, tanto la griega, como la egipcia y

mesopotámica. Lo que contribuyó a que la cultura romana fuera universal, es el uso del latín, que

fue común para todos los ciudadanos de Roma.

Literatura

El pueblo romano no quería innovar, puesto que la influencia griega fue muy importante para

ellos. Por lo tanto, todos los relatos y cuentos que los romanos realizaban, eran un derivado de

otras obras de poetas griegos o etruscos. Sólo la sátira es el único género literario que ya los

romanos identificaron como específicamente suyo.


18

Historiografía

Nace en el siglo lll a.C.; época en la que Roma finaliza la anexión de Italia tras la conquista de

la Magna Grecia y comienza su expansión por el Mediterráneo.

La historiografía romana ligada a la evolución política que lleva del colapso de la República a

la instauración del Imperio, y a las propias nociones de ciudadanía y patriotismo generadas por

el Estado romano.
19

Derecho

El derecho romano, es uno de los grandes aportes de Roma como civilización, pues fue la

primera recopilación de las normas para las que deben regirse las relaciones de los ciudadanos

(esto también se puede entender como “leyes”) en todos los aspectos: privados y públicos,

familiares, laborales, etc. Los jurisconsultos romanos distinguían entre:

Derecho público que regulaba las relaciones entre los ciudadanos y el Estado

Derecho privado que regulaba las relaciones de los ciudadanos entre sí;

Derecho internacional que regulaba las relaciones entre los distintos pueblos.

Ciencia y tecnología

Se destacaron los romanos en la tecnología aplicada, sobre todo en agricultura, obras públicas

y tecnología militar.

Las construcciones romanas más importantes eran:

Los teatros. Donde se representaban obras de arte.

Los anfiteatros. Donde luchaban gladiadores.

Los circos. Donde se hacían carreras de carros.

Las termas. Donde se bañaban y hacían gimnasia.

Los arcos de triunfo. Recordaban hechos históricos y personajes.


20

Los acueductos. Para canalizar y abastecerse de agua de lluvia.

Los huertos. Donde se introdujeron diferentes cultivos.

Religión y mitología

Los romanos eran politeístas. La religión griega, sobre todo, desempeñó un papel fundamental

en la creación del panteón romano.

Durante la Monarquía y en los primeros tiempos de la República, los dioses estaban

directamente relacionados con las actividades agrícolas y la vida doméstica.

Dioses romanos
21

Capítulo III: Contexto político de la Antigua Roma

MONARQUÍA ROMANA

Durante los años de la Monarquía Romana, la disposición constitucional se centró en el rey,

que tenía la facultad de designar a sus asistentes, y delegar en ellos las tareas que les competan.

El Senado romano fue el consejo asesor del rey, pero éste era libre de ignorar los consejos

recibidos. El rey también podría solicitar una votación sobre diversos asuntos a la Asamblea

popular, que también era libre de ignorar. La Asamblea popular era el vehículo mediante el cual

el Pueblo de Roma podía expresar sus opiniones.

El Rey

El Rey era la cabeza del gobierno. Su poder comprendía atribuciones políticas, judiciales,

religiosas y militares; las cuales eran vitalicias (es decir, el Rey tenía autoridad hasta que

muriera) y dotaban al monarca de irresponsabilidad e inviolabilidad personal.

El rey velaba por la convivencia pacífica entre los habitantes de la ciudad, para lo cual tenía

facultades de legislador y juez supremo, pudiendo disponer, en el marco de dichas atribuciones,

de la vida de sus súbditos.

El poder de Rey no era hereditario. Fallecido el monarca, el gobierno pasaba a los senadores,

quienes se turnaban para ejercerlo, en espera de que el Pueblo eligiera un nuevo Rey. Dicha

elección debía ser ratificada por el Senado.


22

Diocleciano, emperador de Roma.

El Pueblo

Los ciudadanos romanos ejercían el derecho al voto, aunque no individualmente, sino

agrupados en categorías sociales.

La división de la población se hacía desde las gens:

10 gens constituían una curia.

10 curias constituían una tribu.

10 tribus constituían una "civita".


23

En las ciudades sometidas por Roma se establecía un Consejo de Cien Ancianos (céntum-

viri), cada uno de los cuales era el cabeza de diez casas.

El sistema decimal pues rige en la sociedad romana, aunque, si bien al principio debieron

responder a una realidad, con el tiempo derivaron en una división teórica. En cambio la

aportación al ejército se mantiene básicamente.

Así pues, al pasar los años, los números primitivos dejan de corresponderse con la realidad

pero se mantiene la tradición y así las gens y familias son aumentadas o divididas por decreto.

También los 3000 infantes y 300 caballeros que formaban el ejército salían del conjunto, y

no considerando cada gens (así unos aportaban más y otros menos). La misma situación se

reprodujo en las ciudades sometidas a Roma.

Las curias (diez gens) constituyeron muy pronto la base de la ciudad. Las curias se reunían

en una asamblea dirigida por el curio, y en presencia de un sacerdote (flamen curialis). El

reclutamiento y los impuestos se hizo desde muy pronto sobre la base de las curias.

Los miembros de las curias eran los ciudadanos que votaban, y a las votaciones se las

llamaba "comicios curiales", celebrándose las votaciones por separado en cada curia.

Normalmente se celebraban comicios el 24 de marzo y 24 de mayo de cada año.


24

Comicios Calados y Comicios Curiados

Las curias se reunían en el primer y el quinto o séptimo día de cada mes para atestiguar ciertos

actos de carácter religioso, como la comunicación del calendario anual por parte del rey, las

adopciones y los testamentos.

Reunidas las curias, constituían los comicios curiados, asamblea de carácter político, cuya

función era sancionar las decisiones del rey.


25

Comicios Centuriados

Según las fuentes romanas, Servio Tulio, el sexto rey de Roma, reorganizó la población de

Roma en tribus. Distinguió, según podían o no armarse para la guerra, dos grupos: Los classis y

los infra classem; a estos últimos los excluyó del servicio armado; a los primeros, los dividió en

cinco subgrupos de acuerdo con su riqueza. A partir de esta distinción, creó nuevas tribus

territoriales; Dispuso que cada clase contribuyera al ejército con un determinado número de

centurias (grupos de cien hombres).

Esta organización militar será la base de los comicios centuriados, nueva asamblea que

reemplazará políticamente a los comicios calados, los cuales quedarán restringidos a funciones

sacras.

República

La constitución de la República Romana se basaba en el equilibrio de tres órganos que se

controlaban mutuamente: Magistrados, Comicios y Senado. La unión entre ellos se plasma en la

expresión SENATUS POPULUSQUE ROMANUS (SPQR).


26

Las magistraturas

Finalizada la monarquía, el lugar del rey fue ocupado por dos magistrados a los que se llamó

primero pretores y luego cónsules. Con el tiempo, las funciones de los cónsules se disgregaron en

una serie de magistraturas que fueron organizadas en un sistema jerárquico. Siguiendo dicha

gradualidad, las magistraturas eran, de menor a mayor.

El tribuno de la plebe

Su función era proteger los intereses de los plebeyos frente a las demás instituciones del

gobierno de Roma. Para ello estaba dotado de una serie de poderes: podía vetar las decisiones de

cualquier magistrado, del senado y de los comicios; podía imponer multas e incluso la pena

capital.

Retirada de los plebeyos al Mons Sacer (Monte Sacro) para exigir derechos a los patricios
27

El Senado

Fue la institución más importante del gobierno, centro y motor de la actividad política romana.

Tal importancia se fundaba en la sabiduría que la sociedad romana le reconocía a los senadores.

El senado era básicamente el órgano asesor de los magistrados, tal como lo había sido del rey;

pero a diferencia de lo que sucedía con el monarca, los magistrados estaban moralmente

obligados a consultar siempre el parecer del senado y a seguir los consejos que les dieran los

senadores. Otras funciones del senado eran validar los acuerdos de los comicios; administrar el

tesoro público; manejar la política exterior y nombrar al dictador.

El Senado Romano, pintura de Ceccare Maccari (1840-1919)


28

El príncipe

En rigor jurídico, el príncipe era un simple ciudadano al que se le reconocía una mayor

autoridad, en razón de la cual, el senado y el pueblo romano, le concedían una serie de honores,

que incluían los títulos republicanos de primer ciudadano y presidente del senado. Además de un

conjunto de poderes que lo ubicaban en una posición privilegiada en el contexto institucional.

Los poderes del príncipe incluían, básicamente, la potestad tribunicia.

La potestad tribunicia le confería los poderes de un tribuno de la plebe sin necesidad de ejercer

el cargo.

Jurídicamente, todo nuevo príncipe debía recibir sus poderes del senado y del pueblo romano.

En los hechos, era habitual que fuera el príncipe anterior quien designara a su sucesor.

Las instituciones republicanas durante el Principado

Luego del último período de la República, el Principado significó una restauración de la

dignidad y atribuciones de las instituciones republicanas. Si bien, en la práctica, los irresistibles

poderes del príncipe, las redujeron a la inutilidad política.


29

La administración provincial

El Principado dividió las provincias del Imperio en senatoriales e imperiales. Las primeras, en

líneas generales, el sistema establecido durante la República. Eran administradas por el Senado y

gobernadas por promagistados (ex cónsules o ex pretores). Las provincias imperiales, por su

parte, pasaron a la administración directa del príncipe, quien las gobernada a través de legados.

Tenían tal administración extraordinaria, en razón de que se consideraba que no estaban

totalmente pacificadas, requiriendo de la presencia permanente de efectivos militares.

Dominado

Es la segunda de las dos formas de gobierno que presenta el Imperio romano. Abarca el

período comprendido entre el inicio de las reformas del emperador Diocleciano, en el año 284, y

la destitución del último emperador del Imperio de Occidente, acontecida en el año 476.

El Dominado significó para el príncipe dejar de ser tan sólo el primero de los ciudadanos y

pasar a convertirse en "señor y dios". Todo poder tuvo, entonces, su fuente en el emperador.

El emperador, adquirió la ceremonia y el trato de un monarca absoluto, pasando a ser su

relación con el Pueblo.


30

CAPÍTULO IV: Contexto social en la Antigua Roma

Clases sociales

Patricios

Eran las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes.

Desde el principio de Roma, los patricios y sus familias constituyen el primer eslabón social.

Éstos poseían esclavos.


31

Clientes

Eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el cual le

brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de las ceremonias

religiosas a cambio de que éste lo acompañe en la guerra y lo ayude en todos los trabajos en el

que el patricio lo solicitara.

Plebeyos

Constituyen la mayor parte de la población. Eran considerados hombres libres, por lo que no

podían participar en lo político ni en lo religioso.

Esclavos

Es el destino normal de los presos de guerra. Legalmente, carecían de todo derecho. Hacían

gratis los peores trabajos y de por vida.


32

CAPÍTULO V: Arquitectura Romana

Historia

La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, restada a influjos de la griega y por lo

tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se

construyeron la primera vía y el primer acueducto.

Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la invasión de los

bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las

grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no sólo las destinadas al cristianismo, sino

también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino que todavía se alzan en

Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del renacimiento en el siglo XVI.

Los romanos emplearon el arco y la bóveda. Ésta no se forma con piedra, como se disponía en

la bóveda etrusca. Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo empotrados en la bóveda

misma, que servían como sujeción provisional y como refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo

es la cúpula del Panteón de Agripa en Roma.

Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y

acueductos son simples y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y

monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones más nobles se revestían

de piedra. Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos

con mosaicos.
33

Órdenes de la arquitectura romana

La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a

otro diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante

y delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.

Fueron exponentes de la Arquitectura romana:

El Templo del Capitolio y el Foro Romano.

Templo del Capitolio


34

Foro Romano

El Templo de Marte y el Teatro de Marcelo.

Templo de Marte

Teatro de Marcelo
35

El Panteón de Agripa
36

Tipos de arquitectura en Roma

Puente del Acueducto de Segovia

Los romanos recibieron diferentes tipos que modificaron o adaptaron a sus gustos o

necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar

la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas

como:

Basílicas. Eran palacios de justicia, las cuales tenían planta rectangular con su pórtico, sus

naves (central y laterales) para el público, su transepto3 para los abogados, su absis4 o exedra5

para el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves

laterales, con vistas a la central.


37

Basílica Santa Sabina (interior)

Plano en planta de una basílica


38

Arcos triunfales

Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en

triunfo. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en

conmemoración de otros hechos gloriosos.

Arco del triunfo de Augusto

Termas o edificios de baños para el servicio público.

Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.

Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una

espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.

Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates

navales.
39

Puentes y Acueductos.

Calzadas: Partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con sus aceras

elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los miles de pasos), sus puentes, etc.

Asimismo, edificaron tipologías ya conocidas pero reinterpretadas:

Los Templos

Los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos) hasta que al

fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores.

Había dos tipos:

- Planta circular.

Templo circular dedicado a Hércules


40

- Planta rectangular.

Templo rectangular

Sepulcros

Unas veces consistían sencillamente en simple lápida sobre el nicho que guardaba los

restos y otras sobre todo durante el Imperio fueron suntuosos mausoleos. También llegaron a

formarse prolongadas series de sepulcros a lo largo de caminos, y verdaderos panteones de

familia y enterramientos subterráneos con nichos agrupados o en filas.


41

Mausoleo Romano

La Vivienda: la casa romana primitiva era de planta más o menos rectangular, tenía un patio

en el centro al que se abrían los locales. Las casas eran en medianería, y los tejados vertían sus

aguas hacia el atrio8, que solía tener debajo un aljibe9, para guardar el agua. Solía estar en la

fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no

pudiera verse la puerta desde la calle. Más adelante, por un pretendido influjo griego, se abrió

otro patio en la parte posterior.


42

CAPÍTULO VI: Edificación pública romana.

Materiales empleados

Los ingenieros romanos realizaban sus obras usando la piedra, la arcilla, la argamasa y

la madera.

La piedra se utilizó en los cimientos de los templos. A partir del siglo II a. C. el

travertino remplazará al tufo6 y será en época del emperador Augusto cuando se generalice el uso

del mármol.

La arcilla se utilizaba para la construcción de ladrillos y tejas, para lo que se utilizaban moldes

de madera. El ladrillo era un elemento fundamental en las construcciones romanas desde época

de Augusto y solía llevar el sello del fabricante.

La argamasa o mortero era una mezcla de arena, cal y agua, con la que se unían los ladrillos,

siendo un elemento en la construcción de bóvedas.

La madera se utilizaba para los trabajos de carpintería, para la construcción de la estructura de

los edificios y el armazón de los tejados.


43

Técnicas empleadas

Técnicas constructivas

La fuerza de trabajo de los esclavos era la fuente de energía básica empleada en las labores de

construcción. Esto, sin duda, limitó las posibilidades de desarrollo técnico de Roma, al no ser

necesario el desarrollo de fuentes de energía alternativas como el vapor.

Pese a todo, dado el colosal tamaño de muchas de sus construcciones, sí se usaba maquinaria

especializada:

Grúas

Poleas

Andamios
44

Topografía

Los acueductos de la antigua Roma no habrían sido posibles sin la labor de una legión de

topógrafos que midieran el terreno y marcaran el trazado.

Algunos de los acueductos romanos alcanzaron longitudes que resultan sorprendentes. Más

aún si tenemos en cuenta que las técnicas de la época no permitían garantizar el sellado de las

conducciones, lo que obligaba a transportar el agua mediante pendientes de caída constante.

Estas pendientes obligaban a trazar los recorridos de manera vertical

de metros por kilómetro de trazado en planta a lo largo de distancias tales como 90 kilómetros,

o incluso 132 kilómetros.


45

Vías de comunicación

Calzadas

Las ciudades estaban interconectadas por calzadas que se construían cavando una zanja y

rellenándola de piedras de diferentes grosores hasta nivelar el terreno, y recubriendo con una

última capa de revestimiento de material de grano fino. En casos excepcionales y generalmente

en el interior de las ciudades la última capa de revestimiento se sustituía por un empedrado de

piedras planas, formando un enlosado.

Las ciudades también estaban atravesadas por calzadas, con aceras laterales ligeramente

elevadas. Estas calles disponían de unos bloques de piedra separados regularmente entre sí que

permitían cruzar de una acera a otra en días de lluvia, e impedían que los vehículos alcanzaran

velocidades peligrosas. Por esta razón, poder pasar entre las piedras, la separación entre las

ruedas de los carros era siempre la misma.


46

Puentes

Los puentes surgen como un elemento secundario de las vías de comunicación, y cumplen la

función de salvar obstáculos naturales como ríos o valles profundos, ahorrando largas distancias

buscando vados o pasos llanos.

Los romanos construyeron gran cantidad de puentes para que las vías atravesaran los ríos que

encontraban a su paso, muchos de los cuales todavía subsisten. La mayor parte de ellos estaba

construida en piedra, aunque si no había canteras en la zona, se hacían de ladrillo cocido.

Puente del Segura


47

Puertos

Para el Imperio romano, cuyo crecimiento y expansión se dio, fundamentalmente, alrededor

del Mediterráneo, el mar era una vía de comunicación fundamental. Esto hacía de

los puertos puntos clave para su crecimiento económico, siendo el nexo de unión entre las vías de

comunicación terrestres y marítimas.


48

Ingeniería hidráulica

Termas

Estos templos del ocio y la salud -baños calientes, fríos y templados, gimnasios-

desempeñaron un papel destacado en las relaciones sociales.

Acueductos

Los acueductos eran característicos de la ingeniería romana, para solucionar el problema de

abastecimiento de agua. Los acueductos consistían en puentes soportados por gruesos pilares

unidos mediante arcos de medio punto, coronados por un canal con una ligera inclinación, para

permitir correr el agua. El agua se obtenía en manantiales o embalses situados a mayor altura,

hasta la ciudad donde se canalizaba y distribuía por medio de tuberías de plomo. Otro elemento
49

arquitectónico, de la misma estructura que los acueductos, eran los puentes, hechos a base de

arcos y bóvedas.

Cloacas

En el subsuelo romano estaban las cloacas, que recibían las aguas residuales vertidas a través

del alcantarillado de la ciudad. Eran suficientemente amplios como para que un hombre pudiera

caminar por ellas, pero se ponía una reja en la desembocadura para impedirle la entrada a la

ciudad.
50

Ingeniería militar

Murallas

Las ciudades estaban defendidas por murallas, con una vía de circulación en la parte superior

que permitía la vigilancia. Las murallas estaban protegidas por almenas, y se prolongaban varios

metros bajo tierra. Las puertas de la ciudad tenían tres bóvedas: una central por la que pasaban

los carruajes y dos laterales para los peatones. Se cerraban con portones de madera y rejas

levadizas

Muralla romana de Lugo


51

CAPÍTULO VII: Entretenimiento en la Antigua Roma

Circo romano

El llamado Circo romano es una de las instalaciones más importantes de las ciudades romanas.

Junto con el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía de grandes instalaciones destinadas a divertir

al pueblo. Inspirado en los hipódromos y estadios griegos pero de medidas mucho mayores que

estos, el circo romano estaba destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que

conmemoraban los acontecimientos del Imperio.

El circo romano es un recinto muy alargado con remates circulares en los extremos, teniendo

una forma oval, más o menos alargada. En el centro, rodeada de gradas generalmente de piedra,

estaba la arena, muy alargada y partida en dos por un muro bajo y aislado coronado de obeliscos,

estatuas y otros ornamentos semejantes. Esto se llama espina. La espina formaba sobre la arena

dos calles por donde corrían las cuadrigas. En cada uno de los extremos de la espina había un

pilar cónico denominado meta. Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas

de delfines.

El primero y más grande fue el Circo Máximo de Roma.


52

Circo Máximo

Circo Máximo planta


53

Carreras de carros

Las carreras de carros eran uno de los deportes más populares de la antigua Grecia y Roma.

Solían ser peligrosas tanto para los aurigas como para los propios caballos, quienes con

frecuencia sufrían serias lesiones, llegando incluso a fallecer.

En las carreras de carros, según el estilo romano, los equipos estaban formados por los

diferentes grupos que la financiaban, compitiendo a veces por los servicios de los conductores

más expertos. Estos equipos tenían un gran apoyo por parte de los espectadores, lo que en

ocasiones provocaba disturbios entre los seguidores de los diferentes equipos. A veces los

combates eran politizados, de modo que el deporte comenzó a ser algo más que las carreras en sí

mismas y empezó a afectar al total de la población. Esto ayuda a explicar por qué los romanos y

más tarde los emperadores bizantinos tomaron el control de los equipos y designaron a

varios funcionarios con objeto de supervisarlos. El deporte comenzó a perder importancia tras la

caída del Imperio romano de Occidente, aunque sobrevivió durante un tiempo en el Imperio

bizantino.

Carrera de carros (Ulpiano Checa (1890)


54

Primeras carreras

Se desconoce cuándo comenzaron exactamente estas carreras, pero podrían ser tan antiguas

como los propios carros. La primera referencia literaria a las carreras de carros es la descrita

por Homero en el libro de la Ilíada, en los juegos fúnebres de Patroclo. También se dice que el

acontecimiento que fundó los Juegos Olímpicos fue una carrera de carros.

Carreras en Roma

Los romanos heredaron las carreras de caballos de los etruscos, quienes a su vez las heredaron

de los griegos. Sin embargo, los romanos también estuvieron influenciados directamente por los

griegos, sobre todo tras la conquista del territorio griego en el 146 d. C.

En la antigua Roma, el lugar más importante donde se celebraban las carreras de caballos era

el Circo Máximo, que podía albergar un público de 250.000 personas.


55

Las carreras eran esencialmente iguales a las carreras griegas, aunque había docenas de

carreras diarias, a veces por cientos de días seguidos cada año. No obstante, la carrera consistía

solamente en 7 vueltas (y más tarde en 5 vueltas, de modo que incluso podían celebrarse más

carreras por día) en lugar de las 12 vueltas de las carreras griegas. El estilo romano también

estaba más orientado al dinero: los aurigas eran profesionales y eran muy comunes las apuestas

entre los espectadores. Había carreras con carros de cuatro caballos y con carros de dos caballos,

aunque las de cuatro caballos eran las más importantes. En raros casos, si el conductor quería

demostrar su habilidad, se podían utilizar hasta 10 caballos, aunque esto no era nada práctico.

Además, los conductores romanos, al contrario que los griegos, utilizaban casco y equipos de

protección y se envolvían las riendas en la cintura, mientras que los griegos las sostenían en las

manos.
56

Damnatio ad bestias

Damnatio ad bestias o simplemente, ad bestias (latín para "condena a las fieras") fue un tipo

particular de pena de muerte donde los condenados eran mutilados en el arena del circo o

arrojados a una jaula de fieras, por lo general, leones.

La costumbre fue importada a la Antigua Roma alrededor del siglo II a. C. desde Asia, donde

existía una pena similar desde al menos el siglo VI a. C.. En Roma, la damnatio ad bestias fue

utilizado como entretenimiento y formó parte de los juegos inaugurales del Anfiteatro Flavio.

Entre los siglos I y III, esta pena se aplicaba principalmente a los peores criminales y a

los primeros cristianos durante las persecuciones. La damnatio ad bestias fue suprimida en el

año 681.

Al condenado se le podía atar a un poste o ser forzado a asumir el papel protagonista de

un personaje mitológico despedazado por una bestia (por ejemplo, el tormento de Prometeo, a

quien un águila le devoraba su hígado diariamente, porque cada día le volvía a crecer). Las fieras

eran azuzadas por ayudantes que les enfurecían con muñecos, trapos o pinchos. Además de los

leones, se utilizaban otros animales salvajes, como osos, tigres, leopardos, panteras negras

y toros. Las damnatio ad bestias se llevaban a cabo por la mañana o antes de los combates

de gladiadores, cuando el público era particularmente numeroso. Fueron presentados por primera

vez en el Foro Romano como actitud ejemplarizante, donde al condenado se le ataba a un poste y

ante el éxito, fueron localizados posteriormente en los anfiteatros.


57

Criminales condenados a muerte siendo mutilados por leones

Desultor (Antigua Roma)

Un desultor es un jinete que salta de un caballo a otro. En la antigüedad, el término

griego apobates ("el que desciende") o el latino desultor ("el que salta") ha sido utilizado para

designar a los que practicaban saltos de un caballo en movimiento a otro.

En los juegos del circo romano, esta disciplina era también muy popular. Generalmente, el

desultor romano cabalgaba sobre dos caballos simultáneamente, sin silla de montar, y saltando

entre ambos.
58

Juegos seculares

Los juegos seculares eran unas celebraciones religiosas en las que se realizaban sacrificios y se

llevaban a cabo representaciones teatrales. Tenían parte en la antigua Roma durante tres días y

tres noches, marcando así el final del tiempo que se consideraba máximo de vida de un ser

humano, 100 o 110 años.

Los juegos resurgieron en el 17 a. C. con César Augusto como emperador romano. Los juegos

de dicho año incluyeron sacrificios para los dioses romanos, los cuales se realizaban en la colina

Capitolina y en el monte Palatino. Cada sacrificio era seguido por multitud de personas. Otros

emperadores celebraron estos juegos en los años 88 y 204, en intervalos de 110 años.

Además, Claudio en el año 47 celebró estos juegos para conmemorar el 800º aniversario de la

fundación de Roma, lo que hizo que hubiese un segundo ciclo de juegos, realizándose en los

años 148 y 248. Los juegos fueron abandonados tras la llegada de los emperadores cristianos.

Romanos sacrificando una cabra


59

Naumaquia

La palabra naumaquia (en latín naumachia, del griego antiguo ναυμαχία/naumajía,

literalmente «combate naval») daba el nombre en época romana al espectáculo en el que se

representaba una batalla naval.

Primeras naumaquias

La primera naumaquia conocida fue la ofrecida por Julio César al pueblo de Roma en

el 46 a. C., durante la celebración de su cuádruple triunfo. Tras haber hecho construir una piscina

cerca del Tíber, capaz de albergar auténticas birremes, trirremes y cuatrirremes, la representación

movilizó a dos mil combatientes y cuatro mil remeros, reclutados entre los prisioneros de guerra.

En el 2 a. C., durante la inauguración del templo de Marte Ultor,


60

Así pues, las naumaquias eran espectáculos más sangrientos aún que las luchas de gladiadores,

que implicaban menos efectivos, y en los que los combates no terminaban con la muerte de los

vencidos. Para ser más exactos, el nacimiento de las naumaquias está ligado a la aparición,

ligeramente anterior, de otro espectáculo, el «combate de tropas», que enfrentaba no a parejas de

combatientes, sino a dos pequeños ejércitos. También en este caso, los combatientes eran a

menudo condenados a muerte sin ningún entrenamiento específico, no auténticos gladiadores. Lo

único que hizo César, creador de la naumaquia, fue trasladar el principio de este espectáculo de

batallas a un decorado naval.

Naumaquias en teatros
61

Durante el reinado de Nerón aparece una novedad: la naumaquia en anfiteatro.. Fue precedida

de luchas con animales y posteriormente tuvo lugar un combate de gladiadores, para terminar con

un gran banquete. No se sabe dónde tuvieron lugar estos juegos.

Para la inauguración del Coliseo, Tito ofreció dos naumaquias, una celebrada en la piscina de

Augusto, en la que se enfrentaron varios miles de hombres; la otra en el nuevo anfiteatro de

madera, construido por Dión Casio. Finalmente, el emperador Domiciano organizó una

naumaquia en el Coliseo hacia 85, y otra en 89 en una nueva piscina excavada más allá del Tíber,

aprovechando la piedra extraída para su utilización en las obras de reparación del gran circo.
62

Teatros romanos

La política de romanización de los pueblos conquistados hizo que se construyeran teatros, así

como anfiteatros, circos, foros y templos con similares características a lo largo de todo el

Imperio. En Grecia estos edificios presentaban elementos arquitectónicos

tanto romanos como griegos. Si bien hay ciertas semejanzas entre circos, teatros y anfiteatros,

tanto en su construcción (piedra y mortero), como en su finalidad; el ocio ciudadano y el prestigio

de los benefactores, cada uno tenía funciones y formas diferentes:

El circo se usaba para las carreras, en especial de cuadrigas.

El anfiteatro era utilizado para los juegos circenses y combates de gladiadores.

El teatro, por último, era el lugar donde se representaban diferentes tipos de obras dramáticas.
63

CAPÍTULO VIII: Historia del Coliseo Romano

Historia

El Coliseo es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I d. C. y

ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio en

honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a llamarse Coliseo por una

gran estatua que había cerca, el Coloso de Nerón.

En la antigüedad poseía un aforo para unos 50 000 espectadores, con ochenta filas de

gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se

ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de

gladiadores y espectáculos públicos. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el

Imperio romano, se completó en 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el

reinado de Domiciano.

Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el

Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor

conservados de la arquitectura romana.


64

En la Roma Clásica

Las obras del Coliseo empezaron bajo el mandato del emperador Vespasiano, entre 70 y

72 d. C. El emplazamiento elegido era un llano entre las colinas de Celio, Esquilino y Palatino, a

través del cual fluía una corriente canalizada.

El área se transformó durante el reinado de Vespasiano y sus sucesores.

Se construyeron escuelas de gladiadores y otros edificios relacionados en los alrededores.

Según una inscripción reconstruida que se encontró en el lugar, el emperador Vespasiano ordenó

que este nuevo anfiteatro se erigiera usando su parte del botín como general.

Entre los siglos V y VI se prohibieron las luchas de gladiadores y de animales salvajes, y en el

siglo XIII el Coliseo se convierte en fortaleza. El último espectáculo que albergó el Coliseo del

que se tiene noticia es en el año 523 por orden del rey godo Teodorico. Posteriormente el

anfiteatro fue abandonado, e incluso parte de sus piedras, como la de tantos otros edificios

históricos de los Foros Imperiales, se utilizaron como canteras para otros edificios más modernos.

Fue sólo a finales del siglo XIX cuando se excavó la estructura bajo la arena, y volvió a ser

símbolo de la gloria de Roma.

El Coliseo albergó espectáculos como las peleas de animales o las ejecuciones de prisioneros

por animales, así como las peleas de gladiadores. Se calcula que en estos juegos murieron unas

200 000 personas. Asimismo, se celebraban espectaculares batallas navales que requerían

inundar la arena de agua. Es probable que fueran en los primeros años, antes de construirse los

sótanos bajo la arena. El Coliseo poseía un avanzado sistema de canalización de agua que

permitía llenar y vaciar rápidamente el piso inferior.


65

Cuando Vespasiano murió en 79, el Coliseo ya estaba completo hasta el tercer piso. Su hijo

Tito terminó el nivel superior e inauguró el edificio en 80. Más adelante se remodeló el edificio

bajo el mandato del hijo pequeño de Vespasiano, el recientemente nombrado

emperador Domiciano, quien construyó túneles subterráneos que se usaban para alojar animales y

esclavos. También añadió una galería en la parte superior del Coliseo para aumentar su aforo.

En 217, el Coliseo fue gravemente dañado por un gran incendio que destruyó el suelo de

madera en el interior del anfiteatro. No se reparó del todo hasta 240 y se siguió remodelando en

250 o 252, y de nuevo en el año 320.

En la Edad Media

El Coliseo experimentó grandes cambios en su uso durante el periodo medieval. A finales

del siglo VI se construyó una pequeña iglesia dentro de la estructura del anfiteatro, aunque

aparentemente no le dio un significado religioso al edificio entero. La arena se transformó en

un cementerio. Los numerosos espacios entre las arcadas y bajo los asientos se convirtieron en

fábricas y refugios, y según las fuentes se alquilaron hasta el siglo XII.

Cuando en 1084 el papa Gregorio VII fue expulsado de la ciudad, muchos monumentos

pasaron a manos de familias nobles romanas, que los usaron como fortalezas. Alrededor

de 1200 la familia Frangipani se apropió del Coliseo y lo fortificó, usándolo de forma parecida a

un castillo y convirtiéndolo en su área de influencia. El Coliseo fue cambiando de manos

hasta 1312, en que volvió a la Iglesia.

El gran terremoto de 1349 dañó severamente la estructura del Coliseo, haciendo que el lado

externo sur se derrumbase. Muchas de esas piedras desprendidas fueron recuperadas para
66

construir palacios, iglesias (incluido el Vaticano), hospitales y otros edificios en toda Roma. Una

orden religiosa se asentó en el tercio norte del Coliseo y siguió habitándolo hasta principios

del siglo XIX. La piedra del interior del anfiteatro fue picada en exceso, para reutilizarla en otra

parte o (en caso de la fachada de mármol) quemarla para obtener cal viva. Las abrazaderas de

bronce que sostenían la mampostería fueron arrancadas de las paredes, dejando numerosas

marcas.

En la Edad Moderna

A lo largo de los siglos XV y XVI, el travertino que lo recubría fue arrancado para emplearlo

en otras construcciones, por ejemplo, el Palacio Barberini y el Puerto de Ripetta. También se

utilizó para quemarlo y obtener cal. La apropiación de piedras continuó hasta 1749, en

que Benedicto XIV consagró el monumento como lugar santo en memoria de los mártires allí

ejecutados (si bien se cree que la mayoría de éstos fueron martirizados en el Circo Máximo).

En el siglo XIX, por el contrario, comenzaron una serie de obras para estabilizar muchos

monumentos antiguos. Durante todo el siglo se sucedieron obras de consolidación y mejora, en

un proceso que aún continúa.

En el presente

El Coliseo es uno de los grandes atractivos turísticos de Roma. Ha sido llevado al cine en

múltiples ocasiones, destacando la reconstrucción digital mostrada en la película Gladiator.


67

En 1980, la Unesco declaró el centro histórico de Roma, incluido el Coliseo, Patrimonio de la

Humanidad. Desde 2000, las autoridades mantienen el edificio iluminado durante 48 horas cada

vez que en algún lugar del mundo se le conmuta o aplaza una sentencia de muerte a un

condenado.

Este monumento de la Roma Clásica ha sido designado una de Las Nuevas Siete Maravillas

del Mundo Moderno.


68

CAPÍTULO IX: Análisis arquitectónico del Coliseo

El Anfiteatro Flavio, es un enorme edificio ovalado, planta elíptica, de 189 metros de largo por

156 de ancho, y de 48 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros.

El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y en realidad era una

plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de

túneles y mazmorras en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El

suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían

ser usadas durante el espectáculo.

Las Gradas

Sección del graderio

El amplio graderío interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes

clases sociales:
69

En el podium, el primero de ellos, se sentaban los romanos de mayor importancia: los

senadores, magistrados, sacerdotes y quizá las vestales. En ambos extremos del eje menor había

palcos: la tribuna imperial (pulvinar), y otra reservada para el magistrado que en ocasiones

presidía los juegos. Dado que este piso era el más próximo a las fieras, había una red metálica de

protección y arqueros apostados regularmente.

El maenianum primum, para los aristócratas que no pertenecían al senado,

El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los

pobres.

En lo más alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera, probablemente sin

asientos y reservado para mujeres pobres. Además, algunos órdenes sociales, como los tribunos,

sacerdotes o la milicia, tenían sectores reservados.


70

El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios,

llamados así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. Estaba tan

bien diseñado que los 50.000 espectadores podían ser evacuados en un poco más que cinco

minutos.

La Fachada

La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos

interiores.

Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas

que soportan un entablado puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con

pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos.

El Velario

El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta

cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se apoyaba en un

entramado de cuerdas. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor, y eran

accionados por un destacamento de marineros de la flota romana.

En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los

250 mástiles de madera que soportaban los cables.


71

Concepto

Planta elíptica

El Coliseo, el mayor anfiteatro construido hasta entonces, situado en el centro de Roma,

capital a su vez del Imperio Romano fue sin duda una gran muestra de poderío por parte del

Imperio.

El anfiteatro recreaba en si un Imperio a menor escala. En él se celebraban las mayores peleas

de gladiadores, las cacerías más sangrientas, etc. Para estas ocasiones llegaban a la ciudad

gladiadores procedentes de todas las provincias del Imperio para matarse entre sí o enfrentarse a

las más diversas criaturas que habitaban en las distintas provincias. Sobre la arena se podía ver

pues una pequeña muestra de las grandes extensiones bajo el dominio del imperio en forma de

guerreros y animales.

El público de la capital se concentraba en el Coliseo para admirar la variedad y las extensiones

que no podían llegar a imaginar que estaban bajo el dominio del impero del cual tenían el orgullo

de ser ciudadanos. Las peleas además eran ambientadas según el origen de los participantes por

lo que los asistentes tenían la sensación de haber viajado a tierras lejanas que nada tenían en
72

común con Roma. El Coliseo no dejaba de ser un lugar de exhibición de poderío. En ocasiones en

forma de peleas, otras de cacerías o incluso de sentencias y ejecuciones. Lo cierto es que

cualquier asistente a los eventos del Coliseo volvía a casa con la sensación de pertenecer al

mayor y más poderoso Imperio del mundo. Algo que fue cierto durante muchos años.

Estructura

El problema que presenta la enorme carga de la cávea o espacio de gradas destinado a los

espectadores, se resuelve mediante la inclusión de poderosos arcos de medio punto que se apoyan

sobre robustos pilares de piedra y argamasa y que sostienen las bóvedas anulares, sobre las que se
73

asientan los diferentes niveles de gradas. Desde la arena salían 80 paredes radiales que apoyan las

cámaras acorazadas para la zona de gradas, callejones y escaleras.

Al exterior tres líneas de arcadas superpuestas articulan el muro, correspondiéndose con los

tramos abovedados del interior. Los arcos se encuentran flanqueados por semicolumnas y

rematados por dinteles, que sirven de cornisa de separación con el piso superior. En el borde

externo las arcadas circunferenciales ligan cada nivel y las escaleras entre los niveles. Años

después de su terminación se agregó el cuarto nivel que exteriormente se aprecia como una pared

sin arcos, con pilastras de orden compuesto.

En ocasiones había batallas navales en las que la arena se inundaba para poder manejar las

barcas. Cuando terminaba el espectáculo, la arena se desecaba mediante un sistema de

alcantarillas.
74

Materiales

En la construcción se utilizó una combinación cuidadosa de materiales: concreto para las

fundaciones, los romanos fueron los creadores de una mezcla de grava, arena, cal y agua. Bloques

de travertino para los embarcaderos y las arcadas, relleno de tufa13 entre los embarcaderos para

las paredes de los dos niveles más bajos. El ladrillo de concreto y la toba fueron usados para los

niveles superiores y para la mayor parte de las cámaras acorazadas. Para unir los grandes bloques

se aplicaron grandes grapas de metal, se calcula que para ello fue necesario fundir 300tn de

diversas aleaciones.

En las paredes se utilizó mármol y estuco, una masa de yeso blanco mezclado con agua de

cola que también era utilizado para realizar figuras o piezas que luego se decoraban.

El ruedo donde se llevaban a cabo los espectáculos estaba realizado con un entarimado de

madera cubierto con arena, debajo del cual se extendía el complejo sistema de pasadizos, cuartos

y cámaras acorazadas. Con el transcurrir de los años no ha quedado nada de este entarimado

quedando al descubierto el complejo sistema de pasadizos y celdillas.

Para elevar las puertas por donde salían los gladiadores y las ferias se utilizaba un sistema de

elevadores creado con poleas manuales, mientras que algunas graderías fueron protegidas con

barandas de bronce.
75

El último piso era protegido en verano por un toldo o velarium que se fijaba a los mástiles

sujetos con ménsulas y al igual que las puertas de acceso al ruedo eran izados mediante poleas.

Durante los espectáculos nocturnos se suspendían grandes candelabros sobre la arena.

La decoración fue muy estudiada y rica en elementos, con gran profusión de estatuas, relieves

de mármol y estuco, escudos de bronce o asientos de travertino. De ella, después de XX siglos de

historia, numerosos terremotos, expolios y otros daños apenas quedan algunos vestigios.

Planos

Roma Antigua
76

Plano en corte del graderío

Axonometria Seccionada
77

CAPÍTULO XI: Galería del Coliseo Romano

Fachada
78
79

Interior
80
81

Vista en altura
82
83
84
85

Estructura de túneles
86
87
88

El Coliseo por las noches


89

Juegos inaugurales del Coliseo

Peleas de animales

Las venationes o peleas de animales fueron parte central de los juegos y normalmente se

llevaban a cabo por la mañana. Dion Casio dice que en el curso de los juegos inaugurales

"animales, tanto adiestrados como salvajes, perecieron hasta alcanzar la cifra de nueve mil; y las

mujeres (de ninguna prominencia, no obstante) tomaron parte en estas muertes".


90

Ejecuciones

Las ejecuciones eran un evento común en los juegos. Éstas se llevaban a cabo alrededor del

mediodía como un intermedio entre las venationes de las sesiones de la mañana y los combates

de gladiadores que se llevaban a cabo por la tarde.

Estas ejecuciones a menudo se organizaban de manera que recreasen alguna escena trágica de

la historia o de la mitología, en la que el criminal tenía el papel de la víctima que moría a manos

de bestias salvajes

Animales a punto de ejecutar esclavos


91

El Coliseo en la cultura popular

Siendo un icono de la cultura occidental, el Coliseo ha aparecido en numerosas películas y

obras de arte de la cultura popular:

La canción de Cole Porter llamada You're the Top del musical Anything Goes (1934)

incluye el verso "You're the Top, You're the Colosseum" (eres la cima, eres el Coliseo)

En la película de 1953 Vacaciones en Roma, el Coliseo sirve de telón de fondo para

numerosas escenas.

En la película de 1954 Demetrio y los gladiadores, el emperador Calígula sentencia al

cristiano Demetrio a luchar en el Coliseo; aunque dicha escena es anacrónica, pues Calígula es

anterior a la edificación del anfiteatro.

El final de la película de 1957 20 Million Miles to Earth tiene lugar en el Coliseo.

En la película de 1972 Way of the Dragon, Bruce Lee luchó contra Chuck Norris en el

Coliseo.

En la película de 1997 Double Team, Jean-Claude Van Damme lucha contra Mickey

Rourke en el Coliseo.

En la película Gladiator de Ridley Scott (2000), el Coliseo se recreó por ordenador para

restaurar la gloria de sus mejores tiempos en el siglo II. La reconstrucción del edificio es fiel y

da una buena impresión de cómo pudo ser el hipogeo. Aun así, muchos de los edificios que

rodeaban al Coliseo en la película nunca existieron, y su proximidad con el Tíber tampoco es

veraz.
92

En la película de ciencia-ficción The Core el Coliseo es destruido por múltiples rayos que

lo reducen a escombros junto con el resto de Roma.

En la película de Lizzie McGuire el Coliseo sirve de escenario para que la protagonista

cante a miles de espectadores.

En la película Jumper se ve el Coliseo como escenario de batalla entre el protagonista y

parte de sus enemigos.

En los videojuegos Colosseum Road to Freedom y Gladiator Road to Freedom

Remix de PS2, así como en el videojuego Gladiator Begins de PSP, se puede luchar con

un gladiador propio en el Coliseo de Roma entre otras arenas.

El Videojuego Assassin's Creed: Brotherhood se basa en la ciudad de Roma, en donde se

muestra el Coliseo romano.

La fama de Coliseo como lugar de entretenimiento ha hecho que su nombre fuera aplicado

a otros edificios públicos modernos, particularmente en los Estados Unidos, donde teatros,

salas de conciertos y estadios se llaman comúnmente coliseos.


93

CONCLUSIÓN

La hipótesis propuesta al principio de esta tesis queda confirmada, luego de haber

investigado sobre el Coliseo y todo su trasfondo. Este monumento arquitectónico, ya

desgastado por el paso del tiempo, se utilizó para diversos motivos, entre los cuales se

encontraba, por supuesto, entretener al pueblo romano de la manera más cruda y sanguinaria
94

GLOSARIO

También podría gustarte