Está en la página 1de 10

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

SÍLABO

1. DATOS GENERALES

1.1. Nombre del Curso: ECONOMÍA Y POLÍTICA


ECONÓMICA LABORAL
1.2. Código del Curso: IE2265
1.3. Nº de Créditos: 3
1.4. Nº de horas semanales: 3
1.5. Nº de horas de práctica semanales: 0
1.6. Requisitos: Análisis de la Realidad Económica Nacional
1.7. Nombre del Docente: Econ. JUAN MANUEL ELIUD
CISNEROS GARCÍA
1.8. Aula:
1.9. Plan de Estudios: 2004
1.10. Condición: Electivo
1.11. Semestre Académico: 2013-0

2. SUMILLA

Población, ocupación, subocupación y desocupación en el Perú. La oferta laboral Calidad de


trabajo. Inversión en educación. Migración interna y externa. Demanda de trabajo. El
mercado laboral. Productividad del trabajo, distribución y desempleo. Desempleo e
inflación. Enfoque de los mercados segmentados. Modelos de los salarios de eficiencia.
Tecnología y empleo. Mercados laborales en la economía dual. Mercado de trabajo en el
sector urbano y en el sector rural. Mercado laboral en el sector urbano moderno y en el
sector informal. El Mercado laboral en el sector rural moderno y en el sector rural
tradicional. Mercado laboral del sector público y el sector privado. Mercado de trabajo en
los sectores productivos. Mercado de trabajo de los profesionales. Mercado de trabajo por
género. Análisis económico del modelo laboral aplicado en el Perú en la década del 90.
Normatividad aspectos institucionales del mercado laboral. Regulación del mercado laboral.
Política económica laboral en el Perú.

3. OBJETIVOS

 Familiarizar a los estudiantes con el estudio e investigación de aspectos relacionados


con el mercado laboral.
 Plantear los principales modelos y extensiones de la teoría estándar relacionados con el
mercado laboral, fundamentalmente desde una perspectiva microeconómica.
 Presentar estudios desarrollados desde la perspectiva de la investigación empírica,
reconociendo que en la economía laboral ello está muy difundido.
 Presentar algunos modelos teóricos no ortodoxos que buscan explicar el mercado
laboral de sociedades latinoamericanas, brindando mayor atención al caso de Perú.
 Fomentar una visión crítica respecto a los modelos teóricos y estudios empíricos
presentados, revisando la pertinencia (lógica y empírica) de ellos para explicar aspectos
de la realidad laboral latinoamericana y especialmente peruana.
 Motivar la participación activa de los estudiantes durante las sesiones de clase, a través
de opiniones que tengan sustento teórico-empírico, buscando reducir las intervenciones
retóricas y similares.
 Motivar la investigación sobre temas laborales, fundamentalmente vinculados con la
realidad peruana.

4. CONTENIDO CALENDARIZADO

1.ª semana
Introducción. Notas metodológicas para entender a la Economía como ciencia.
Mercado laboral: hechos y tendencias. Conceptos básicos. Medición.
La condición de la fuerza laboral en el Perú. Fuentes estadísticas laborales.
Investigación teórica en economía laboral. Investigación empírica aplicada en economía
laboral. Estudios sobre economía laboral en el Perú.

2.ª semana
Oferta laboral neoclásica.
La elección de horas de trabajo y ocio de un individuo: preferencias, posibilidades y óptimo.
Curva de oferta laboral. Elasticidad de oferta laboral.
Política laboral (análisis de casos bajo el enfoque neoclásico): Impuestos y programas de
transferencia. Curva de Laffer.
Tópicos de oferta laboral neoclásica. Modelo de ciclo de vida. Modelo de producción de
hogar. Modelo de familia: decisiones de fertilidad.

3.ª semana
Demanda laboral neoclásica.
Plan de producción. Conjunto de posibilidades de producción. Tecnología. Isocuantas.
Eficiencia.
La función de producción.
Decisión de empleo en corto y largo plazo. Curva de demanda laboral. Elasticidad de
demanda laboral.
Política laboral (análisis de casos bajo el enfoque neoclásico): Acción afirmativa y costos de
producción. Reglas de Marshall (Hicks-Marshall) de la demanda derivada.
Tópicos de demanda laboral neoclásica. Costos cuasi-fijos y sus efectos en la demanda.
Demanda laboral multiperiodo. Entrenamiento general y específico de los empleados.

Equilibrio en el mercado laboral neoclásico. Equilibrio competitivo.


Política laboral: impuestos y subsidios, impuestos a la planilla y beneficios obligatorios.
Salarios mínimos y empleo. Inmigración. Impacto de la inmigración en el mercado laboral.
Debate sobre inmigración.
Equilibrio no competitivo. Monopsonio.

4.ª semana
Teoría del Capital Humano. Visiones del capital humano. Fuentes de capital humano.
Inversión en escolaridad y retornos a la educación. Modelo básico de escolaridad. Modelo
de Mincer. Políticas públicas: construcción de escuelas en Indonesia, calidad educativa y
salarios.
Inversión en capital humano y restricciones al crédito. Modelo de Ben-Porath.
Selección y salarios. Modelo de Roy.
Capital humano y señalización.

Primer Examen Parcial

5.ª semana
Discriminación en el mercado laboral. Género y raza en el mercado laboral. Discriminación
en la teoría económica: Prejuicio y preferencias (Taste-Based Discrimination) y
Discriminación estadística.
Modelo de prejuicio y preferencia. Teoría de Becker. Coeficiente de discriminación.
Discriminación del empleador. Discriminación del empleado. Discriminación del
consumidor.
Discriminación estadística.
Medición de la discriminación. Descomposición de Oaxaca–Blinder .
Política aplicada: determinantes del ratio salarial negro–blanco y determinantes del ratio
salarial mujer-varón.
Modelos no competitivos de discriminación: Crowding, mercados laborales duales y
monopsonio search-related.

6.ª semana
Otras formulaciones neoclásicas (Teorías explicativas del desempleo voluntario). Teoría de
Costos de Información. Teoría de la Búsqueda (Job Search Theory). Enfoque de Lucas
sobre el desempleo.

Teoría Clásica. Nuevas formulaciones clásicas. Modelo de Samuel Bowles.

Teoría Keynesiana. Modelo de John Hicks.


Nueva economía keynesiana. Modelo de Solow. Teoría de los salarios de eficiencia Shapiro
y Stiglitz. Teoría insider–outsider.

7.ª semana
Teorías del mercado laboral para economías del tercer mundo.
Teoría de segmentación del mercado de trabajo.
Teoría del mercado laboral en una sociedad omega y en una sociedad sigma.

8.ª semana
Política laboral económica en Perú.

 Examen Final

5. METODOLOGÍA
El curso será desarrollado por el docente a cargo según lo planteado en el programa. No se
contará con jefe de práctica o asistente alguno. El docente se reserva el derecho de poder
invitar a algún especialista en alguno de los temas para compartir el desarrollo del mismo.
El desarrollo de las clases se realizará con participación de los alumnos. En la mayoría de
las sesiones se recurrirá a conocimientos previamente obtenidos en la carrera,
fundamentalmente vinculados con la Microeconomía y la Econometría.

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE

6.1. Sistema de calificación


Escala vigesimal (0 – 20)

6.2. Rubros de evaluación


Existen 3 rubros de evaluación:

 Examen Parcial 1 (EP1)


 Examen Final (EF)
 Promedio de Evaluación Continua (PEC)

El rubro Evaluación Continua tiene por finalidad evaluar al alumno de manera


permanentemente, se consideran los siguientes aspectos:
- Intervenciones orales cuyos contenidos estén relacionados con temas: 40%
específicos abordados en cada una de las clases, que demuestren de
parte del alumno interés y conocimiento por el desarrollo del curso.
- Prácticas calificadas, controles de lectura, tareas domiciliarias, trabajos: 60%
monográficos, reportes de referee y exposiciones.

6.3. Promedio Final del Curso


EP1  EF  PEC
Promedio Final del Curso =
3

7. POLÍTICA DEL CURSO


La intención es establecer un marco institucional para el apropiado desarrollo del curso
dado que éste se lleva a cabo en una de las principales Facultades de Economía del Perú,
que a la vez es parte de una de las más importantes Universidades de dicho país y de
Latinoamérica.

7.1. Asistencia
 Cada alumno se matriculó en el curso teniendo conocimiento del horario
programado por la Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE), por
tanto no tiene impedimento alguno para asistir de manera regular a las clases
correspondientes.
 El alumno que dejó de asistir a más del 30% del total de horas establecidas para
el desarrollo del curso obtendrá una calificación final igual a cero (0).

7.2. Exámenes: parcial y final


 Los exámenes son individuales y presenciales, se desarrollarán sólo en las
instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas en el horario establecido
por la EAPE.
 Las calificaciones obtenidas en los exámenes, por ningún motivo serán
eliminadas; tampoco serán sustituidas o modificadas por las notas logradas en
otro examen, ni en alguna otra modalidad de evaluación.
 El alumno que no haya rendido un examen en la fecha programada por la
EAPE, sólo tendrá un plazo de 48 horas para justificar su inasistencia
únicamente ante dicha instancia; en lo señalado, el docente encargado del curso
no cuenta formalmente con ningún tipo de atribución que pueda mejorar la
situación del alumno.
 El alumno que sea detectado plagiando, o proporcionando información sobre el
contenido de alguna pregunta a otro compañero (sea de manera verbal, escrita,
electrónica o por otros medios) durante el desarrollo de un examen obtendrá
automáticamente una calificación igual a cero (0) en dicha evaluación. Dicho
hecho será informado a la EAPE.
 El alumno que sea suplantado en el desarrollo de un examen parcial obtendrá en
el curso una calificación igual a cero (0). Dicho hecho será informado a la
EAPE.

7.3. Trabajos monográficos


 El alumno que presente bajo su autoría un trabajo monográfico cuyo contenido
haya sido copiado (plagiado) íntegra o parcialmente de otros medios (escritos o
electrónicos) obtendrá automáticamente una calificación igual a cero (0) en el
rubro Nota Promedio de Evaluación Continua (PEC). En caso el trabajo
monográfico haya sido presentado de manera colectiva, la nota indicada
corresponderá a todos aquellos alumnos cuyos nombres figuren como autores.
Dicho hecho será informado a la EAPE.

7.4. Idioma de la bibliografía recomendada


 Un importante porcentaje del material bibliográfico recomendado se encuentra
publicado en inglés, dado que el curso está destinado a estudiantes con más de
la mitad de la carrera avanzada se entiende que cuentan con un nivel de lectura
intermedio en el idioma mencionado.

8. BIBLIOGRAFÍA

ACEMOGLU, Daron y David AUTOR.


S/F Lectures in Labor Economics. Massachusetts: MIT. (Mimeo).

ANGRIST, Joshua y Jörn-Steffen PISCHKE.


2009 Mostly Harmless Econometrics: An Empiricist’s Companion. Princeton University
Press.

ANGRIST, Joshua.
1996 “Short-Run Demand for Palestinian Labor”. Journal of Labor Economics, Vol. 14, N°
3, July, pp. 425-453.

ANGRIST, Joshua y Alan KRUEGER.


1991 “Does Compulsory Attendance Affect Schooling and Earnings?” The Quarterly Journal
of Economics, Vol. 106, N° 4, pp. 979-1014.
ASHENFELTER, Orley y Alan KRUEGER.
1994 “Estimates of the Economic Return to Schooling from a New Sample of Twins”. The
American Economic Review, Vol. 84, N° 5, December, pp. 1157-1173.

BARRÓN, Manuel.
2008 “Exclusion and Discrimination as Sources of Inter-Ethnic Inequality in Peru”.
Economía, Vol. 31, N° 61, Enero-Junio, pp. 51-80.

BERTRAND, Marianne y Sendhil MULLAINATHAN.


2004 “Are Emily and Greg More Employable than Lakisha and Jamal? A Field Experiment
on Labor Market Discrimination”. The American Economic Review, Vol. 94, N°4,
September, pp. 991-1013.

BANCO MUNDIAL.
2010 El Mercado Laboral Peruano durante el Auge y Caída. Washington, D.C.: Banco
Mundial.

BHASKAR, V., Alan MANNING y Ted TO.


2002 “Oligopsony and Monopsonistic Competition in Labor Markets”. The Journal of
Economic Perspectives, Vol. 16, N° 2, pp. 155-174.

BLINDER, Alan.
1973 “Wage Discrimination: Reduced Form and Structural Estimates”. Journal of Human
Resources, N° 8, pp. 436-455.

BORJAS, George.
2008 Labor Economics. 4° ed. New York: McGraw-Hill - Irwin.
2003 “The Labor Demand Curve Is Downward Sloping: Reexamining The Impact Of
Immigration On The Labor Market”. The Quarterly Journal of Economics, Vol. 118, N°
4, pp. 1335-1374.
1995 “The Economic Benefits from Immigration”. The Journal of Economic Perspectives,
Vol. 9, N° 2, pp. 3-22.

BOWLES, Samuel.
1985 “The Production Process in a Competitive Economy: Walrasian, Neo-Hobbesian, and
Marxian Models”. The American Economic Review, Vol. 75, N° 1, March, pp. 16-36.

BUSSO, Matías; Martín CICOWIEZ y Leonardo GASPARINI.


2005 Ethnicity and the Millennium Development Goals in Latin America and the Caribbean.
Documento de Trabajo N° 27. La Plata: Centro de Estudios Distributivos, Laborales y
Sociales (CEDLAS) - Universidad Nacional de la Plata.

CAHUC, Pierre y André ZYLBERBERG.


2004 Labor Economics. Massachusetts: MIT Press.

CARD, David.
1994 Earnings, Schooling, and Ability Revisited. Labor Relations Review. NBER Working
Paper N° 4832. Cambridge: National Bureau of Economic Research (NBER).
1990 “The Impact of the Mariel Boatlift on the Miami Labor Market”. Labor Relations
Review, Vol. 43, N°2, January, pp. 245-257.
CARD, David y Alan KRUEGER.
1994 “Minimum Wages and Employment: A case Study of the Fastfood Industry in New
Jersey and Pennsylvania”. American Economic Review, N°84, pp. 772-793.

CHONG, Alberto y Hugo ÑOPO.


2008 “The Mistery of Discrimination in Latin America”. Economía, Vol. 8, N° 2, Spring, pp.
79-115.

CONTRERAS, Carlos.
2004 El Aprendizaje del Capitalismo. Estudios de Historia Económica y Social del Perú
Republicano. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

DUFLO, Esther.
2001 “Schooling and Labor Market Consequences of School Construction in Indonesia:
Evidence from an Unusual Policy Experiment”. The American Economic Review, Vol.
91, N° 4, pp. 795-813.

EHRENBERG, Ronald y Robert SMITH.


2008 Modern Labor Economics: Theory and Public Policy. 6° ed. Massachusetts: Addison-
Wesley.

ESPINO, Juanpedro.
2001 Dispersión Salarial, Capital Humano y Segmentación Laboral en Lima. Lima:
Consorcio de Investigación Económica y Social - Pontificia Universidad Católica de
Perú.

FIGUEROA, Adolfo.
2010 “Is Education income-equalizing? Evidence from Peru”. CEPAL Review, N° 109,
December, pp. 113-133.
2008 Education, Labour Markets and Inequality in Peru. CRISE Working Paper N°48,
January. Oxford: Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity
(CRISE) - Queen Elizabeth House, University of Oxford.
2006 El Problema del Empleo en una Sociedad Sigma. Documento de Trabajo N° 249,
Septiembre. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú.
2003 La Sociedad Sigma: Una Teoría del Desarrollo Económico. Lima: PUCP - FCE.
1993 La Naturaleza del Mercado Laboral. Documento de Trabajo N° 113, Septiembre. Lima:
PUCP.

FIGUEROA, Adolfo; Viviana CRUZADO y Claudia SÁNCHEZ.


2007 El Problema del Empleo en una Sociedad Sigma: Anexo Metodológico y Base de Datos.
Documento de Trabajo N° 256, Mayo. Lima: PUCP.

GALARZA, Francisco; Liuba KOGAN y Gustavo YAMADA.


2011 ¿Existe Discriminación en el Mercado Laboral de Lima Metropolitana? Un Análisis
Experimental. Lima: Universidad del Pacífico.

GARAVITO, Cecilia.
2007 Responsabilidad Social Empresarial y Mercado de Trabajo. Documento de Trabajo N°
258. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
2002 La Ley de Okun en el Perú: 1970-2000. Documento de Trabajo N° 212. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
2001 Cambios en la Oferta Laboral de la Familia Limeña. Documento de Trabajo N° 200.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
2000 Empleo y Desempleo: Un Análisis de la Elaboración de Estadísticas. Documento de
Trabajo N° 180. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

GASPARINI, Leonardo y Leopoldo TORNAROLLI.


2009 “Labor Informality in Latin America and the Caribbean: Patterns and Trends from
Household Survey Microdata”. Desarrollo y Sociedad, pp. 13-80.

GASPARINI, Leonardo; Francisco HAIMOVICH y Sergio OLIVIERI.


2007 Labor Informality Effects of a Poverty-Alleviation Program. Documento de Trabajo N°
53. La Plata: Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) -
Universidad Nacional de la Plata.

HAHN, Frank.
1983 “Comment”. En: Frydman, R. y E. Phelps (editores). Individual Forecasting and
Aggregate Outcomes. Rational Expectations Examined. Cambridge: Cambridge
University Press, pp. 223-230.

HAMERMESH, Daniel.
1999 The Art of Labormetrics. NBER Working Paper N° 6927. Cambridge: National Bureau
of Economic Research (NBER).

HAMERMESH, Daniel y Jeff BIDDLE.


1994 “Beauty and the Labor Market”. The American Economic Review, Vol. 84, N°5,
September, pp. 1174-1194.

HICKS, John.
1989 A Market Theory of Money. Oxford: Clarendon Press.

HECKMAN, James; Robert LALONDE y Jeffrey SMITH.


1999 “The Economics and Econometrics of Active Labor Market Program”. En: Ashenfelter,
A y D. Card (editores), Handbook of Labor Economics, Vol. 3A, pp.1865-2097.

KATZ, Lawrence.
1986 “Efficiency Wage Theories: A Partial Evaluation”. En: Fischer, Stanley (editor). NBER
Macroeconomics Annual 1986, Volume 1. Cambridge, Massachusetts: MIT Press, pp.
235-290.

IMBENS, Guido; Donald RUBIN, y Bruce SACERDOTE.


2001 “Estimating the Effect of Unearned Income on Labor Earnings, Savings and
Consumption: Evidence from a Survey of Lottery Players”. American Economic
Review, N° 91, pp. 779-794.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA.


2000 Metodología para el Cálculo de los Niveles de Empleo. Colección de Metodologías
Estadísticas, n° 1. Lima: INEI.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS.
1997 ¿Cómo se mide el desempleo? Buenos Aires: INDEC.

JURAJDA, Štěpán.
2010 Lecture Notes on Labor Economics. (Mimeo).

MELLER, Patricio.
1982 “Las Diferencias (Económicas) entre el Mercado de Trabajo y el Mercado de las
Papas”. Colección de Estudios CIEPLAN, N° 9, pp. 75-105.

MORALES, Rosa; José RODRÍGUEZ; Minoru HIGA y Rodrigo MONTES.


2010 Transiciones Laborales, Reformas Estructurales y Vulnerabilidad Laboral en el Perú.
Documento de Trabajo N° 281. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

MORTENSEN, Dale.
1992 “Search Theory and Macroeconomics. A Review Essay”. Journal of Monetary
Economics, N° 29, pp. 163-167.
1986 “Job Search and Labor Market Analysis”. En: Ashenfelter, O. y R. Layard (editores).
Handbook of Labor Economics. Volume 1L, New York: Elsevier Science North-
Holland, pp. 849-919.

MORTENSEN, Dale y Christopher PISSARIDES.


1999 “New Developments in Models of Search in the Labor Market”. En: Ashenfelter, O. y
D. Card (editores). Handbook of Labor Economics. Volume 3, N° 3, New York:
Elsevier Science North-Holland, pp. 2567-2627.

NEFFA, Julio.
2007 “La Teoría Neoclásica Ortodoxa y su Interpretación del Mercado Laboral”. En: Neffa,
C. (editor). Teorías Económicas sobre el Mercado de Trabajo. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica, pp. 21-94.

NUÑEZ, Javier y Roberto GUTIÉRREZ.


2004 “Class Discrimination and Meritocracy in the Labor Market: Evidence from Chile”.
Estudios de Economía, Vol. 31, N° 2, Diciembre, pp. 113-132.

ÑOPO, Hugo; Jaime SAAVEDRA y Máximo TORERO.


2004 Ethnicity and Earnings in Urban Peru. Discussion Paper N° 980. Bonn: The Institute
for the Study of Labor (IZA).

OAXACA, Ronald.
1973 “Male-Female Wage Differentials in Urban Labor Markets”. International Economic
Review, Vol. 14, N° 3, October, pp. 673-709.

PALOMINO, Jesús.
2011 Tesis de Efectos del Incremento de la Remuneración Mínima Vital sobre el Empleo y los
Ingresos Laborales. Documento de Trabajo N° 313. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.

RODRÍGUEZ, José.
2011 Brechas de Ingresos Laborales entre Asalariados y Autoempleados en el Perú.
Documento de Trabajo N° 318. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
1993 Retornos Económicos de la Educación en el Perú. Documento de Trabajo N° 112.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

ROSEN, Sherwin.
1983 The Equilibrium Approach to Labor Markets. NBER Working Paper N° 1165.
Cambridge: National Bureau of Economic Research (NBER).

SHAPIRO, Carl y Joseph STIGLITZ.


1984 “Equilibrium Unemployment as a Worker Discipline Device”. The American Economic
Review, Vol. 74, N° 3, June, pp. 433-444.

SOLOW, Robert.
1990 The Labor Market as a Social Institution. Cambridge, USA: Basil Blackwell.

TETAZ, Martín.
2006 Wages, Intelligence and Physical Appearance, Reloaded. La Plata: Universidad
Nacional de La Plata. (Mimeo)
2005 Educación y Mercado de Trabajo. Documento de Trabajo N° 28. La Plata: Centro de
Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) - Universidad Nacional de la
Plata.

TORNAROLLI, Leopoldo y Adriana CONCONI.


2007 Informalidad y Movilidad Laboral: Un Análisis Empírico para Argentina. Documento
de Trabajo N° 59. La Plata: Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales
(CEDLAS) - Universidad Nacional de la Plata.

VERDERA, Francisco.
1988 “Nota sobre los Orígenes Africanos del Sector Informal Urbano”. Universidad y
Sociedad Abierta, Año 1, N° 1, Agosto, pp. 65-68.
1983 El Empleo en el Perú: Un Nuevo Enfoque. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

YAMADA, Gustavo.
2007 Retornos a la Educación Superior en el Mercado Laboral: ¿Vale la pena el esfuerzo?
Documento de Trabajo N° 78. Lima: Centro de Investigación Universidad del Pacífico
(CIUP) - Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
2004 Economía Laboral en el Perú: Avances Recientes y Agenda Pendiente. Documento de
Trabajo N° 63. Lima: CIUP.

También podría gustarte