Está en la página 1de 30

Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo rural sostenible

en Guatemala: fortaleciendo la agricultura familiar y economía campesina

Técnicas básicas
para la elaboración de insumos agroecológicos
Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo rural sostenible
en Guatemala: fortaleciendo la agricultura familiar y economía campesina

Técnicas básicas
para la elaboración de insumos agroecológicos
COLABORADORES
EQUIPO DEL PROYECTO
“Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo rural sostenible:
fortaleciendo la agricultura familiar y la economía campesina”
(CATIE-MAGA-NORUEGA).

German Cú Leal
Reginaldo Reyes
Carol Aguirre

Guatemala, mayo 2015


Contenido
Introducción ................................................................................................................. 5

1. Elaboración de abono tipo bocashi ..................................................................... 7


¿Qué es el abono tipo bocashi?...........................................................................................7
¿Por qué es importante esta práctica? ................................................................................7
Ventajas del abono tipo bocashi ..........................................................................................7
Materiales y herramientas necesarios ..................................................................................7
Preparación del abono bocashi............................................................................................8
Recomendaciones ................................................................................................................. 10
Costos para producir ocho quintales de abono bocashi .....................................................11

2. Elaboración de caldos minerales ......................................................................... 12


¿Qué es un caldo mineral? ...................................................................................................12
¿Para qué sirven los caldos minerales? ...............................................................................12
Caldo mineral sulfocalcio ........................................................................................................... 12
¿Qué es el sulfocalcio? .......................................................................................................... 12
¿Cómo actúa el sulfocalcio? .................................................................................................. 12
¿Por qué el sulfocalcio es importante para la ecología?.......................................................... 13
Materiales y herramientas necesarios ..................................................................................... 13
Preparación del sulfocalcio ..................................................................................................... 13

Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos


Usos y aplicación del sulfocalcio ............................................................................................ 14
Recomendaciones .............................................................................................................. 15
Precauciones durante el uso ............................................................................................... 15
Costos para producir diez litros de caldo mineral sulfocalcio .................................................. 15

Caldo mineral bordelés .............................................................................................................. 16


¿Qué es el bordelés? ............................................................................................................. 16
¿Cómo actúa el bordelés? ..................................................................................................... 16
Materiales y herramientas necesarios ..................................................................................... 16
Preparación del caldo bordelés .............................................................................................. 16
Usos y aplicación del bordelés ............................................................................................... 17
Recomendaciones .............................................................................................................. 18
Precauciones durante el uso del bordelés ........................................................................... 18
Costos para producir 50 litros de caldo mineral bordelés ....................................................... 18

Caldo de ceniza .......................................................................................................................... 19


¿Qué es el caldo de ceniza? .................................................................................................. 19
¿Cómo actúa el caldo de ceniza? ......................................................................................... 19
Materiales y herramientas necesarios ..................................................................................... 19

3
Preparación del caldo de ceniza ............................................................................................. 19
Usos y aplicación del caldo ceniza ......................................................................................... 20
Precauciones durante el uso del caldo de ceniza ................................................................... 20
Costos para producir 20 litros de caldo de ceniza .................................................................. 20

3. Elaboración de insecticidas orgánicos y abonos foliares.................................. 21


¿Qué son los insecticidas orgánicos? ..................................................................................21
¿Para qué sirven los insecticidas orgánicos? ......................................................................21
Insecticida a base de ajo ........................................................................................................... 21
Materiales y preparación ........................................................................................................ 21
Costos para producir cinco litros de extracto de ajo ............................................................... 22

Insecticida a base de tabaco ..................................................................................................... 22


Materiales y preparación ........................................................................................................ 22
Costos para producir 25 litros de extracto de tabaco ............................................................. 23

Insecticida a base de chile picante ........................................................................................... 23


Materiales y preparación ........................................................................................................ 23
Costos para producir cinco litros de extracto de chile ............................................................ 24

Insecticida a base de flor de muerto ......................................................................................... 24


Materiales y preparación ........................................................................................................ 24
Costos para producir cinco litros de extracto de flor de muerto .............................................. 24

Abonos foliares .....................................................................................................................25


¿Qué son los abonos foliares? .............................................................................................25
¿Por qué es importante usar abono foliar? ..........................................................................25
Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos

Abono foliar a base de madrecacao ......................................................................................... 25


Materiales y preparación ........................................................................................................ 25
Costo para producir 15 litros de abono foliar madrecacao ..................................................... 26

Bibliografía consultada ............................................................................................... 27

Espacio para notas ..................................................................................................... 28

4
Introducción
Los insumos agroecológicos son una opción importante para las familias agricultoras
en el contexto de la economía campesina, puesto que se pueden utilizar materiales
locales disponibles en la comunidad, finca o patio. Con ello, se logra reducir costos y,
al mismo tiempo, se aprovechan los recursos del entorno. Los insumos agroecológicos
son necesarios para las plantas porque les brindan sustancias nutritivas que, por una
parte, mejoran sus condiciones de desarrollo y en consecuencia se obtienen mejores
cosechas y, por otra, ayudan a prevenir enfermedades y controlar plagas, son amigables
con el ambiente y de fácil preparación. Además, no representan riesgos para la salud de
quien los prepara y los usa.

Esta cartilla consta de tres secciones en las que se detalla el proceso de preparación de
insumos agroecológicos, la elaboración de abonos tipo bocashi, luego la preparación de
caldos minerales, y por último la fabricación de insecticidas orgánicos y abonos foliares.
Para cada uno de estos insumos se describe su importancia, los materiales necesarios,
las fases de preparación, las ventajas de su uso e información de interés general.

5
6
1. Elaboración de abono tipo bocashi
¿Qué es el abono tipo bocashi?
El bocashi es un abono fermentado que se elabora a partir de residuos de las actividades
agrícolas (rastrojo, restos de cosechas, cascarilla de café, etc.). Los residuos que se utilicen
dependen de la disponibilidad que exista en la región. Esto lo convierte en una actividad práctica
y de gran beneficio para la familia productora que quiere aprovechar todos los recursos con los
que cuenta en el campo (Cabrera 2011).

¿Por qué es importante esta práctica?


El uso de abono tipo bocashi es una práctica que fortalece los procesos de producción de las y
los agricultores. Con esta práctica se logra mejorar la producción con poca inversión; al mismo
tiempo, se recupera el suelo y se mantiene por más tiempo la humedad (Cabrera 2011).

Ventajas del abono tipo bocashi


• Ayuda a la economía campesina debido al bajo costo de su elaboración.
• Contribuye a obtener mejores resultados en la cosecha.
• Recupera el suelo y mantiene por más tiempo la humedad.

Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos


• El proceso de elaboración no tarda más de 18 días.

Materiales y herramientas necesarios


Para producir ocho quintales de abono bocashi se necesitan los siguientes materiales:
• 2 quintales de hojarasca seca.
• 2 quintales de tierra del bosque
(preferiblemente que contenga materia orgánica).
• 2 quintales de estiércol (bovino o gallinaza).
• 1 quintal de ceniza.
• 1 libra de panela dulce
• 1 quintal de carbón vegetal a base de olotes o madera.
• 4 onzas de levadura seca o húmeda.
• Agua abundante

7
Además, se deben tener a la mano las siguientes herramientas:
• Un azadón • 4 metros de nylon de color negro
• Una pala • 10 sacos o costales para almacenar el
• Un machete abono

Preparación del
el abono bocashi

1.
Escoja un lugar seco y cercano a la parcela
en donde se va a regar el bocashi, libre de
escorrentías (corrientes de agua cercanas) y
de goteras.

2.
En un recipiente, mezcle la levadura con la
a
Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos

panela y agua hasta que la mezcla quede e


totalmente deshecha, sin grumos.

3.
Empiece a colocar los materiales por capas, de
e
la manera siguiente, humedeciendo cada capa a
con el preparado de panela y levadura:

• 1 quintal de estiércol de
bovino o gallinaza
• medio quintal de ceniza
Carbon triturado
• 1 quintal de tierra Afrecho
• 1 quintal de hojarasca seca Hojarasca
Tierra
• cinco libras de afrecho Ceniza
• 1 quintal de carbón triturado Estiércol

8
4.
Rocíe con abundante agua cada una de las
capas, de manera que queden bien húmedas.

5.
Repita el procedimiento hasta que se terminen
en
los materiales. La última capa debe ser de de
tierra. Recuerde humedecerla bien.

6.

Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos


Cubra la abonera con el nylon negro; tenga
el cuidado de que no quede nada destapado
para que la mezcla se fermente bien.

7.
Desde el día 1 al 6, hay que darle vuelta a la
abonera dos veces al día, para que se mezcle
bien. Se recomienda hacerlo a las 6:00 de la
mañana y las 6:00 de la tarde. Cada vez que se
dé vuelta, ponga agua limpia para humedecer
la mezcla.

9
8.
Desde el día 7 al 18 solo se da una vuelta al día
y se humedece si es necesario.

9.
Para ver si el procedimiento de fermentación va
bien, introduzca un machete en varios lugares ess
de la abonera para controlar la temperatura. a.
Si el machete sale caliente, el proceso de e
fermentación está bien; si sale frío es porque algoo
no se hizo de la manera adecuada y, entonces, s,
el abono no va a servir. Se recomienda empezar ar
el procedimiento otra vez.
Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos

10.
De la mezcla preparada se obtienen de 8 a 12
quintales de abono orgánico, que puede ser
aplicado a cualquier tipo de cultivo.

Recomendaciones
• La hojarasca debe estar bien seca para que el proceso de descomposición sea
más rápido.
• No utilice material verde ni fresco en el proceso.

10
• Si se usa levadura seca, primero se disuelve en agua tibia para activar la bacteria.
• De preferencia, se debe cubrir con nylon de color negro, pero si no se tiene
puede usarse otro color, mejor si es oscuro.
• No utilice nylon de color blanco ni transparente porque deja pasar los rayos del
sol y se arruina el proceso de fermentación.
• Proteja el abono producido del sol, viento y lluvia.
• Almacene el abono bajo techo y en un lugar fresco.
• Guarde el abono en sacos de plástico.
• No lo guarde por más de dos meses porque los nutrientes se degradan o se
pierden después de ese tiempo.

Costos para producir ocho quintales de abono bocashi


Materiales Unidad Cantidad Precio (Q.) Total (Q.)

Hojarasca seca Quintal 2 5.00 5.00


Tierra del bosque (preferiblemente
Quintal 2 5.00 5.00
que contenga materia orgánica)
Estiércol de bovino o gallinaza Quintal 2 10.00 10.00
Ceniza Quintal 1 5.00 5.00

Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos


Panela Libra 1 12.00 12.00
Levadura Onza 4 8.00 32.00
Carbón vegetal a base de olotes o madera Quintal 1 5.00 5.00
Tonel de
Agua 1 10.00 10.00
55 galones

Mano de obra para la elaboración del abono


Jornal 3 40.00 120.00
bocashi y procesos de volteo

Costo total 204.00


Costo/quintal 25.50

Si se compara el costo del abono bocashi con el de otros abonos orgánicos, como la gallinaza y
el lombricompost (costo aproximado de Q.55,00 en un agroservicio), se nota que la elaboración
del abono bocashi resulta más económica. Parte del ahorro se debe a que se utilizan los recursos
disponibles en el patio o la finca. Una ventaja adicional de esta técnica es que los agricultores
(mujeres y hombres) logran fortalecer sus conocimientos en agricultura orgánica.

11
2. Elaboración de caldos minerales
¿Qué es un caldo mineral?
Se llama caldo mineral a un abono orgánico líquido que también sirve como repelente contra
plagas y enfermedades (Alpina 2012).

¿Para qué sirven los caldos minerales?


Estos productos brindan aportes nutricionales a los cultivos de hortalizas, granos básicos y frutales;
además, previenen o impiden la aparición de plagas y enfermedades.

En esta sección ofrecemos información acerca de tres caldos minerales: sulfocalcio, bordelés
y ceniza.

Caldo mineral sulfocalcio

¿Qué es el sulfocalcio?
Este caldo mineral se elabora a base de azufre, cal viva o apagada y agua en ebullición o hervida.
La mezcla de estos ingredientes da como resultado el sulfocalcio, que tiene propiedades fungicidas,
insecticidas, acaricidas y aportes nutricionales comprobados en cultivos de hortalizas, granos
Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos

básicos y frutales, principalmente (CATIE-MAP sf).

¿Cómo actúa el sulfocalcio?


El azufre que se usa en este producto tiene un efecto fungicida y acaricida, en tanto que la cal
aporta el calcio, un elemento muy importante para disminuir la acidez del suelo, ya que cuando
el suelo es muy ácido aparecen muchos hongos. El sulfocalcio debe usarse de forma preventiva;
es decir, debe aplicarse antes que se desarrolle la enfermedad en un cultivo. La acción principal
del sulfocalcio es crear un ambiente desfavorable para el desarrollo de enfermedades causadas
por hongo y ácaros (CATIE-MAP sf).

En el cultivo de café, la pasta que se forma luego de enfriar el caldo sulfocalcio, se puede utilizar
como cicatrizante en los cortes de las podas o recepa del cafeto. Esto mismo puede hacerse
con algunas especies de árboles frutales.

12
¿Por qué el sulfocalcio es importante para la ecología?
El sulfocalcio es un producto que no causa impactos negativos en el medioambiente, se degrada
fácilmente y no contiene ingredientes de productos químicos prohibidos internacionalmente
(CATIE-MAP sf).

Materiales y herramientas necesarios


Según el Programa de Agricultura Sostenible y Biocomercio (PASB 2002) de Colombia, para
producir 50 litros de sulfocalcio se necesitan los siguientes materiales:

• 22 libras de azufre en polvo o flor de azufre (entre más puro mejor)


• 11 libras de cal viva o apagada
• 60 litros de agua
• aceite comestible
• recipiente de metal para cocer el caldo
• paleta de madera para mover el caldo durante 45 minutos
• 1 carga de leña (manojo)
• dos recipientes de plástico oscuro de 5 galones

Si desea hacer 100 litros de caldo mineral, duplique las cantidades de azufre y cal y use cien litros
de agua. Recuerde que para guardar el producto va a necesitar cuatro recipientes de 5 galones.

Preparación del sulfocalcio

Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos


1.
Encienda el fuego, asegure una buena base
para el recipiente de metal.

2.
Caliente el agua y cuando ya esté hirviendo
agregue, de una sola vez, el azufre y la cal.

13
3.
Mueva constantemente con la paleta de madera
durante 40-45 minutos hasta observar que el
líquido se pone de color rojo teja o ladrillo.

4.
Deje enfriar el caldo. Una vez frío, ya se puede
utilizar o guardarlo en recipientes de plástico
oscuro. Antes de tapar el recipiente, póngale
una capa de aceite vegetal de cocina; así se
logra mantener la calidad del sulfocalcio por
tres meses.
Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos

5.
La pasta sobrante (color verde) se guarda y
se utiliza para colocar en las heridas de los
árboles, cuando se hacen podas.

Usos y aplicación del sulfocalcio


• Para controlar mildius o cenicillas en tomate, chile, pepino, berenjena y frijol. Se
recomienda iniciar con una dosis de ¼ a ½ litro por bomba de mochila de 16 litros de
agua. La dosis puede elevarse hasta usar 1 litro por bomba, dependiendo el estado de
desarrollo (etapa fenológica) de la planta.

14
• Para el control de ácaros en cítricos, se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis
de 1 a 2 litros de sulfocalcio por bomba de mochila de 16 litros. Para el control de trips o
piojillo en cebolla y otros cultivos similares, inicie con ½ litro del caldo mineral por bomba
de mochila de 16 litros de agua.
• Para el control de trips en frijol y tomate se puede diluir ¾ de litro de producto por bomba
de mochila de 16 litros de agua.
• En el cultivo de café se puede utilizar el sulfocalcio en mezclas con caldo mineral bordelés
al 1% para el control de la roya. Antes del uso masivo de esta mezcla, se recomienda
hacer pruebas en el cultivo para determinar la dosis que mejor funciona.

Recomendaciones
• El sulfocalcio se aplica cada diez días.
• No aplique al frijol, habichuela, haba u otra leguminosa durante el periodo de floración.
• No aplique a plantas de la familia cucurbitácea (pepino, sandía, melón, calabacita).
• Este caldo es un fungicida de uso preventivo, por lo que debe aplicarse antes de
que aparezca la enfermedad.

Precauciones durante el uso


• Usted es el principal responsable de utilizar correctamente y observar los cambios
en sus cultivos (para aumentar o reducir las dosis).

Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos


• El sulfocalcio, como todo caldo mineral, es caliente y una sobredosis puede quemar
su cultivo o marchitar la floración.
• El azufre es inflamable; no deje que haga contacto con el fuego porque se enciende
y puede causarle quemaduras.

Costos para producir diez litros de caldo mineral sulfocalcio

Materiales Unidad Cantidad Precio (Q.) Total (Q.)

Azufre en polvo Libra 4.5 12.50 56.25


Cal viva o apagada Libra 2.2 5.00 11.00
Leña Carga (manojo) 1 5.00 5.00
Recipiente de metal Unidad 1 50.00 50.00
Paleta Unidad 1 5.00 5.00
Recipiente oscuro Unidad 2 2.00 4.00
Costo total 131.25
Precio/litro 13.13

15
Caldo mineral bordelés

¿Qué es el bordelés?
El caldo bordelés es un potente fungicida que podemos usar para proteger nuestras plantas
de las enfermedades provocadas por hongos como la antracnosis, roya, alternaria, abolladura,
monilia, moteado, mildiu. Este producto es muy económico, fácil de hacer y aceptado en la
agricultura ecológica.

¿Cómo actúa el bordelés?


El bordelés es de acción preventiva. Sus ingredientes principales, el cobre y el calcio, son de
acción inmediata y prolongada; como resultado, los cultivos quedan protegidos por un mayor
número de días contra las enfermedades fungosas y bacterianas.

Materiales y herramientas necesarios


Para preparar 50 litros de caldo mineral bordelés se necesitan los siguientes materiales:

• Una libra de sulfato de cobre


• Una libra de cal hidratada
• Dos tinas o cubetas plásticas (una de ellas debe ser por lo menos de 100 litros)
• Un machete o pedazo de hierro
Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos

Preparación del caldo bordelés

1.
Disuelva en una tina o cubeta el sulfato de
cobre en diez litros de agua.

2.
En la otra tina o cubeta diluya la cal en 90 litros
de agua.

16
3.
Agregue el sulfato de cobre a la cubeta en
donde tiene la cal apagada (¡nunca al revés!).
Recuerde, eche el sulfato de cobre sobre la cal
apagada y revuelva constantemente.

4.
Compruebe si la acidez es óptima; para ello,
sumerja el machete en el caldo por un minuto,
airéelo y observe. Si la hoja se oxida, hace
falta poner más cal; si no se oxida, el caldo
ya está listo.

5.
El bordelés puede usarse inmediatamente después de prepararlo, aunque se puede conservar
por no más de tres días.

Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos


Usos y aplicación del bordelés
• Para aplicarlo a cultivos como ajo, cebolla, tomate, remolacha, se diluye un litro de caldo
en tres litros de agua.
• En cultivos como el frijol y repollo, se diluye el caldo en agua en partes iguales.
• En cultivos como la papa y la zanahoria, cuando las plantas tengan una altura de 30 cm,
aplique el caldo bordelés puro (sin diluir) o diluido en dos partes de caldo por una de agua.
• El caldo bordelés se utiliza como fungistático (impide o inhibe la actividad vital de los
hongos en los cultivos).
• El producto se puede aplicar cada dos o tres semanas.
• Si se desea, se puede alternar con otro tipo de caldo mineral.
• El caldo se aplica al follaje, principalmente por detrás de las hojas.

17
Recomendaciones
• No haga aplicaciones en plantas pequeñas recién germinadas, ni en periodo de
florecimiento.
• El suelo debe estar húmedo antes de aplicar el producto.
• Utilice siempre aspersor con boquilla plástica, nunca metálica.
• Para la aplicación del caldo bordelés NO se deben usar equipos con los que se
haya aplicado veneno.
• Para preparar pasta bordelés se necesitan 4 libras de sulfato de cobre, 2 libras de
cal y 12 litros de agua.
• Al caldo bordelés se le puede agregar permanganato de potasio, a razón de
un gramo de permanganato por litro de caldo bordelés. Esta mezcla sirve para
adicionarle el elemento potasio como nutriente que se requiere, por ejemplo, en el
aguacate.

Precauciones durante el uso del bordelés


• Para aplicar la fumigación, evite los días ventosos y las horas de más sol.
• El caldo bordelés NO es particularmente tóxico en las plantas (si se usa con
moderación), pero es muy tóxico para el medio acuático. Si las plantas tratadas no
están en macetas sino en el suelo, el producto se puede filtrar a los acuíferos por
lixiviado y contaminar el agua que consumen personas y animales.
Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos

• No prepare más caldo bordelés del necesario, para no tener que tirarlo.
• La cal viva o apagada y el sulfato de cobre irritan la piel y los ojos, la cal por alcalinidad,
el sulfato por acidez. Si le cayera producto, enjuague con agua abundante.
• Asegúrese de que no haya niños cerca cuando prepara o utiliza el caldo bordelés.

Costos para producir 50 litros de caldo mineral bordelés


Materiales Unidad Cantidad Precio (Q.) Total (Q.)

Sulfato de cobre Libra 1 40.00 40.00


Cal hidratada Libra 1 10.00 10.00
Costo total 50.00
Costo/litro 1.00

18
Caldo de ceniza

¿Qué es el caldo de ceniza?


Este es un insumo agroecológico que se utiliza como insecticida para el control de cochinillas,
o como fungicida en varios cultivos. Se recomienda contra la antracnosis y la gotera del tomate
y la papa. En época de lluvias se utiliza como adherente para la aplicación de caldos minerales.

¿Cómo actúa el caldo de ceniza?


Este caldo es de acción preventiva para el control de enfermedades e insectos. Por su contenido
de potasio, calcio y magnesio, también aporta nutrientes a las plantas. El jabón o cebo que
contiene actúa como adherente (Echeverri 2012).

Materiales y herramientas necesarios


• 11 libras de ceniza cernida • tina o recipiente de metal
• 1 bola de jabón (No detergente) • 1 manojo de leña (para el fogón)
• 20 litros de agua

Preparación del caldo de ceniza

1.

Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos


En una tina de metal, mezcle el agua, la ceniza y
el jabón y póngala al fuego durante 20 minutos.

2.
Apártela del fuego y deje enfriar.

3.
Cuele bien el caldo antes de aplicarlo.

19
Usos y aplicación del caldo ceniza
• El caldo de ceniza se debe aplicar en las primeras horas de la mañana o en las últimas
horas la tarde.
• Este producto se utiliza como fungicida para el manejo de enfermedades como
antracnosis, gotera (alternaria y phytophthora), mancha de hierro, cercospora.
• Se utiliza como insecticida para controlar el ataque de cochinillas, escamas, gusano
cogollero del maíz, áfidos y pulgones.
• Cuando se da una plaga, el caldo de ceniza se puede aplicar cada ocho días.
• Por su contenido de potasio y otros elementos, contribuye al equilibrio nutricional de las
plantas.
• Sirve como adherente para aplicar caldos en la época de invierno.
• Para lechuga y repollo, disolver ½ litro de caldo de ceniza en 19 litros de agua.
• Para leguminosas (fríjol, arveja, habichuela, soya), disolver 1 litro de caldo de ceniza en
19 litros de agua.
• Para papa, maíz, cebolla, ajo, puerro, disolver 2 litros de caldo de ceniza en 18 litros de
agua.
• El caldo de ceniza puede mezclarse con caldo bordelés, a razón de media dosis de cada
uno.
• Si lo prefiere, puede rotarse el caldo ceniza y el caldo bordelés, cada 5 días.
Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos

Precauciones durante el uso del caldo de ceniza


• Protéjase con guantes y mascarilla para tapar la nariz y boca cuando manipule el caldo
de ceniza.

Costos para producir 20 litros de caldo de ceniza

Materiales Unidad Cantidad Precio (Q.) Total (Q.)

Ceniza cernida Libras 11 1.00 11.00


Jabón en bola (No detergente) Unidad 1 10.00 10.00
Leña Manojo 1 5.00 5.00
Costo total 26.00
Costo/litro 2.60

20
3. Elaboración de insecticidas
orgánicos y abonos foliares

¿Qué son los insecticidas orgánicos?


Se conoce como insecticida orgánico al producto hecho a base de plantas y productos
naturales, el cual inhibe o repele la presencia de organismos que dañan a los cultivos o retrasan
su crecimiento y productividad.

¿Para qué sirven los insecticidas orgánicos?


Algunos insecticidas orgánicos simplemente alejan a los insectos; otros destruyen su proceso
de reproducción. Por lo general, un insecticida orgánico no deja que los insectos dañinos y
plagas se asienten en los cultivos; por otra parte, también es posible fortalecer las plantas al
estimular procesos vitales que las protegen contra esos ataques.

En esta sección ofrecemos información acerca de la preparación de cuatro insecticidas orgánicos a


base de ajo, tabaco, chile picante y flor de muerto, y un abono foliar a base de madrecacao:

Insecticida a base de ajo

Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos


Este insecticida permite controlar todo tipo de plagas en los cultivos.

Materiales y preparación

3 cabezas de ajo 1 cebolla grande una bola grande 25 litros


de jabón de agua

21
1. En una olla, bote o recipiente grande ponga los 25 litros de agua.

2. Raspe la pelota de jabón y deje disolver en el agua.

3. Muela las cabezas de ajo y las cebollas y agréguelas al agua de jabón.

4. Deje la mezcla en reposo durante 4-5 días, bien tapada.

5. Cuele la mezcla antes de usar.

6. Aplique sobre el cultivo a razón de dos litros del extracto por bombada.

Costos para producir cinco litros de extracto de ajo

Materiales Unidad Cantidad Precio (Q.) Total (Q.)

Cabezas de ajo Unidad 3 3.00 9.00


Cebollas grandes Unidad 1 1.00 1.00
Bola grande de jabón Unidad 1 5.00 5.00
Costo total 15.00
Costo/litro 3.00

Insecticida a base de tabaco


Este insecticida permite controlar pulgones, trips, mosca blanca, gusanos mascadores y gusanos
del suelo. Sin embargo, no se debe aplicar en tomates, chiles verdes, papas y berenjenas
porque puede transmitir el virus del mosaico del tabaco por ser más susceptibles.
Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos

Materiales y preparación

Una libra Una bola 25 litros


de hojas de pequeña de agua
tabaco seco de jabón

22
1. En una olla, bote o recipiente grande ponga los 25 litros de agua.

2. Raspe la pelota de jabón y deje disolver en el agua.

3. Mezcle las hojas de tabaco picadas en el agua con jabón.

4. Deje reposar por dos días, bien tapado, hasta que el agua tome un color café claro a oscuro.

5. Aplique sobre el cultivo a razón de medio litro de solución por bombada.

Costos para producir 25 litros de extracto de tabaco


Materiales Unidad Cantidad Precio (Q.) Total (Q.)

Hojas de tabaco Libra 1 10.00 10.00


Bola de jabón Unidad 1 5.00 5.00
Costo total 15.00
Costo/litro 0.60

Insecticida a base de chile picante


Este insecticida permite controlar hormigas, gusanos, picudo del arroz y mariposa del repollo.

Materiales y preparación

Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos


Una libra de Una bola 5 litros de agua
chile chiltepe grande de jabón

1. En una olla, bote o recipiente grande ponga los 5 litros de agua.

2. Raspe la pelota de jabón y deje disolver en el agua.

3. Machaque los chiles y agréguelos al agua de jabón.

4. Hierva la mezcla por 10 minutos y deje reposar por 12 horas, bien tapado.

5. Aplique sobre el cultivo a razón de medio litro de solución por bombada.

23
Costos para producir cinco litros de extracto de chile
Materiales Unidad Cantidad Precio (Q.) Total (Q.)
Chile chiltepe Libra 1 10.00 10.00
Bola grande de jabón Unidad 1 5.00 5.00
Costo total 15.00
Costo/litro 3.00

Insecticida a base de flor de muerto


Este insecticida permite controlar nemátodos del suelo y plagas de los cultivos.

Materiales y preparación

5 libras de 5 litros de agua


hojas de flor
de muerto
Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos

1. En una olla, bote o recipiente grande ponga los 5 litros de agua.

2. Pique bien fino las hojas de flor de muerto y échelas en el agua.

3. Deje la mezcla en reposo por tres días, bien tapada.

4. Cuele la mezcla antes de usar.

5. Aplique sobre el cultivo a razón de medio litro de solución por bombada.

Costos para producir cinco litros de extracto de flor de muerto

Materiales Unidad Cantidad Precio (Q.) Total (Q.)

Hojas de flor de muerto Libra 5 5.00 25.00


Costo total 25.00
Costo/litro 5.00

24
Abonos foliares
¿Qué son los abonos foliares?
El abono foliar es un producto líquido que se aplica por fumigación sobre las hojas de los
cultivos; la superficie de la hoja debe permanecer húmeda por bastante tiempo.

¿Por qué es importante usar abono foliar?


Cuando se aplican nutrientes directamente en las hojas, la absorción puede ser 8-9 veces
mayor que si se aplican en el suelo.

Es importante recordar, sin embargo, que la aplicación de abonos foliares es una solución
rápida pero temporal (Smart! 2008), que debe hacerse en etapas claves según el tipo de cultivo,
con el objetivo de mejorar el rendimiento y la calidad de la planta.

Abono foliar a base de madrecacao

Materiales y preparación
Foto:www.foro.infojardin.com

Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos


5 libras de 15 litros
hojas del árbol de agua
madrecacao

1. En una olla, bote o recipiente grande ponga los 15 litros de agua.

2. Pique bien fino las hojas de madrecacao y échelas en el agua.

3. Mezcle bien y deje reposar por 12 horas, ¡bien tapado!

4. Cuele la mezcla antes de usar.

5. Aplique sobre el cultivo a razón de 10 litros de solución por bomba de 4 galones.

25
Costo para producir 15 litros de abono foliar madrecacao

Materiales Unidad Cantidad Precio (Q.) Total (Q.)

Hojas de madrecacao Libras 5 2.00 10.00


Costo total 10.00
Costo/litro 0.67
Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos

26
Bibliografía consultada
Abonos orgánicos (en línea). 2006. Consultado 25 feb. 2015. Disponible en http://abonos-
biologicos.blogspot.com/2006/05/foliares.html

Bejarano, C; Restrepo, J. 2002. Abonos orgánicos, fermentados tipo bocashi, caldos minerales
y biofertilizantes. Agricultura Sostenible. Santiago de Calí, CO, Programa de Agricultura
Sostenible y Biocomercio.

Cabrera, P. 2011. Colección “buenas prácticas” abono tipo bocashi. Guatemala, FAO/Unión
Europea.

Echeverri Echeverri, C. 2012. Caldos minerales “Una alternativa para el manejo de


problamas fítosanitarios en la producción agrícola”. Consultado 25 de febrero 2015.
Disponible en http://www.academia.edu/5154625/CALDOS_MINERALES

Fundación Alpina. 2012. Caldos orgánicos y caldos minerales (en linea). Bogotá, CO. Consultado
25 feb. 2015. Disponible en http://www.fundacionalpina.org/wp-content/uploads/2013/07/
Caldos-org%C3%A1nicos-y-caldos-minerales.pdf

Jardineria.Pro: tu blog de jardinería. 2009 (en línea). Consultado 25 feb. 2015. Disponible en
http://www.jardineria.pro/cuidados/insecticidas-organicos-que-son/#.VL6eGdE3p84

Suchini, J; Padilla, D. s.f. Caldo mineral sulfocalcio. Guatemala, Proyecto Innovaciones Hortalizas

Técnicas básicas para la elaboración de insumos agroecológicos


CATIE-MAP.

Smart-Fertilizer. 2013. Fertilización foliar (en linea). Consultado 25 feb 2015. Disponible en http://
www.smart-fertilizer.com/articulos/fertilizacion-foliar

100cia en casa. 2013. Protege tus cultivos de los hongos: caldo bordelés (en línea). Consultado
25 feb 2015. Disponible en http://100ciaencasa.blogspot.com/2013/06/protege-tus-
cultivos-de-los-hongos.html

27
Notas

28
Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo rural sostenible
en Guatemala: fortaleciendo la agricultura familiar y economía campesina

Técnicas básicas
para la elaboración de insumos agroecológicos

También podría gustarte