Está en la página 1de 4

DOCENTE Carlos Alberto Huerta Chauca ÁREA CCSS

NIVEL SECUNDARIA CICLO VI GRAD 1°


O
COMPETEN Construye interpretaciones históricas. FECHA
CIA

 Interpreta críticamente fuentes diversas. WEB X


 Comprende el tiempo histórico.
CAPACIDAD MEDIO RADIO
 Elabora explicaciones sobre procesos
ES
históricos.
TELEVISI
ÓN
 Lee e integra diversas fuentes para argumentar la participación democrática en
CRITERIOS DE algunas sociedades de la Antigüedad.
EVALUACIÓN  Identifica cambios y permanencias sobre la participación de algunos actores
sociales de las sociedades en la Antigüedad.
 Elabora explicaciones sobre si la participación concebida de las sociedades de
la Antigüedad son la base de la democracia actual.
 Proponer acciones argumentadas que promuevan, en la familia y la comunidad,
el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad,
PROPÓSITO
a partir del análisis de tu contexto, para contribuir con la sociedad
 Redactemos una opinión sobre los cambios ocurridos en la participación
democrática de los actores sociales desde la Grecia clásica hasta la actualidad.
EVIDENCIA
Argumentemos nuestra respuesta.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 01
Título: Analizamos el surgimiento, los cambios y permanencias de la participación
democrática en la sociedad antigua.

Apellidos y nombres del estudiante:


……………………………………………………………………………

La participación
ciudadana se entiende Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo
como la intervención de podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y
los ciudadanos en la comunidad la participación democrática y la convivencia en la
esfera pública en función diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?
de intereses sociales de ……………………………………………………………………
carácter particular. ……………………………………………………………………
……………………………………………………………………

LECTURA 01 ¿CÓMO ERA LA DEMOCRACIA EN ATENAS?


[…] la democracia de los atenienses solo beneficiaba a los ciudadanos. En estos tiempos […] se dispuso que
solamente eran considerados ciudadanos los hijos de los atenienses por parte de padre y de madre. No eran
considerados ciudadanos las mujeres, los esclavos y los extranjeros o metecos. Si se incluye este dato, habría
que decir que Atenas fue una democracia en cierta forma limitada: entre unos 200 000 habitantes, tenía
alrededor de 38 000 ciudadanos. Eso sí: cada uno de estos compartía plenamente el poder con los demás
ciudadanos, aunque fuera pobre. […] Entonces, la democracia ateniense fue limitada: estaba cerrada a las
mujeres, los extranjeros, los esclavos y los aliados

La democracia ateniense tal y como la conocemos a


partir del testimonio de Aristóteles ("Constitución de los
Atenienses") tiene su origen en la Constitución redactada
por Solón en el siglo VI a.C. El primer término utilizado
para designar la igualdad de derechos de los ciudadanos
es isonomía y aparece por primera vez en Heródoto
cuando habla de los diferentes tipos de gobierno.
Contrapone isonomía a la oligarquía y a la monarquía.
Atenas, lo mismo que otras poleis griegas conoció la
tiranía en la persona de Pisístrato, que fomentó la vida
cultural en Atenas estableciendo los concursos de
tragedia y embelleciendo la Acrópolis con los primeros
templos, destruidos después por los persas en el
transcurso de las Guerras Médicas.
.[

Sus hijos, Hipias e Hiparco fueron derrocados (y uno de ellos asesinado) y finalmente se estableció el sistema
democrático. Características fundamentales de la democracia ateniense son dos: que se trataba de una
democracia directa, en la que todos los ciudadanos participaban de las decisiones políticas y que todos los
cargos públicos eran elegidos por sorteo entre el conjunto de los ciudadanos.
Adaptado de Grondona, M. (2000). Historia de la democracia. Septiembre 2000. Universidad del Cema, Departamento de Ciencias
Políticas, documento de Trabajo No. 175. Página 7. Recuperado de
https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/175.pdf

LECTURA 02 MUJERES GOBERNANTAS EN LA COSTA NORTE DEL


ANTIGUO PERÚ
Fuente A
San José de Moro, Chornancap y Dama de Cao1
Los enterramientos representan el poder que estas señoras tuvieron en vida, y mediante
toda la parafernalia funeraria (conjunto de instrumentos o aparatos) que las acompaña, se
puede comprender que para nada estuvieron supeditadas al hombre ni bajo el umbral del
espacio privado del hogar. Todo lo contrario, fueron grandes gobernantas, sacerdotisas e
incluso guerreras que muestran al mundo en sus tumbas, ajuares y representaciones
iconográficas (conjunto de imágenes) el poder que detentaban en su espacio de
dominación. Estamos hablando de las sacerdotisas de San José del Moro, la sacerdotisa
de Chornancap o la dama de Cao.
Adaptado de Alvarado, A. (2016) La imagen de la mujer de élite en la costa norte del Perú a través de las crónicas de
Indias. LEX - Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 14(18). doi: https://bit.ly/3kcJER

Fuente B
La gobernante y sacerdotisa de Chornancap2
La denominación de gobernanta y sacerdotisa de Chornancap es la que más se acerca al
contenido de la tumba; un personaje que tiene jerarquía política. Sus ornamentos
(vestidura y adornos) son para el uso en funciones exclusivamente políticas, rituales y
ceremoniales. Su tumba nos habla del poder político, pero también de la función de
liderar la vida ritual de su sociedad.
Adaptado de Wester, C. (2015). Chornancap, historia, género y ancestralidad en la cultura Lambayeque. En
Quiqnam 1 (pp. 9- 34).
Fuente C
Las capullanas3
Cuando Francisco Pizarro llegó en su segundo viaje en 1528, lo hizo en la actual
Piura, entre Paita y Punta Aguja. Estos lugares estaban gobernados por mujeres,
señoras cacicas que los cronistas españoles llamaron capullanas. Ellas manifestaron
sus deseos de ver a los españoles frente a frente. Enviaron pescados y frutas con un
recado especial para Pizarro, pidiéndole bajar a tierra. Su respuesta fue hacerlo
durante su regreso que sería muy pronto.
Adaptado de Espinoza, W., (2019), Etnias del Imperio de los Incas (p. 379). Vol. 1. Lima, Perú: Universidad
Ricardo Palma

Fuente D
¿Qué dicen los cronistas de las capullanas?4
 Bartolomé de las Casas sostenía que “ellas eran las sucesoras y no los varones”.
 El cronista Ruiz afirmaba: “es una mujer y todos la obedecían y la trataban por
señora”.
 Otro cronista afirmaba que el término capullana pertenece a la lengua tallán, y se
refiere a mujeres que ejercían cargos de cacicas o curaquesas, es decir, mujeres
con poder y gobierno en los señoríos en el espacio de la ancha costa de Piura.
Adaptado de Espinoza, W., (2019), Etnias del Imperio de los Incas (pp. 379-380). Vol. 1. Lima, Perú:
Universidad Ricardo Palma

TAREA 01 ANALIZAMOS FUENTES SOBRE LA DEMOCRACIA EN


ATENA
Tipo de fuente

Autor y año de
publicación de la fuente
¿Quiénes eran considerados
ciudadanos? .................................................................................
........................ .............................................................................
Síntesis sobre la ............................ ¿Quiénes no eran considerados
democracia ateniense ciudadanos? .................................................................................
........................ .............................................................................
............................ ¿Para quiénes estaba cerrada la democracia
ateniense? .....................................................................................
....................
Análisis de la ¿Qué nos comunica la fuente sobre la democracia
democracia ateniense ateniense? .....................................................................................
.................... .................................................................................
........................

TAREA 02 ANALIZAMOS FUENTES SOBRE MUJERES


GOBERNANTAS EN LA COSTA NORTE DEL ANTIGUO
PERÚ
Ahora, teniendo en cuenta la información del texto “MUJERES GOBERNANTAS EN LA COSTA NORTE DEL
ANTIGUO PERÚ”, responde las preguntas del siguiente cuadro, el cual te permitirá reconocer la clasificación, la
síntesis y el análisis de las fuentes.
Preguntas a la Fuente A Fuente B Fuente C Fuente D
fuente
Según su relación
temporal con el
pasado y el tipo
de información
que brinda, ¿qué
tipo de fuentes
es?
¿De qué trata la
fuente?

¿Quién es la
autora o el autor
de la fuente? ¿En
qué año escribió
la fuente?
¿Qué nos
comunica la
fuente sobre el rol
que asumieron las
mujeres de la
costa norte del
Antiguo Perú?
¿Qué elementos
tienen en común
estas fuentes?

EVIDENCIA:

Redactemos una opinión sobre los cambios ocurridos en la participación democrática de los actores sociales
desde la Grecia clásica hasta la actualidad. Argumentemos nuestra respuesta

REFLEXIONAMOS LO APRENDIDO
 ¿Cumplí con los criterios de evaluación?
 ¿Qué aprendí?
 ¿Por qué es importante lo aprendido?
 ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
METACOGNICIÓN:

También podría gustarte