Johann Sebastian

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

Artículo destacado

Johann Sebastian Bach


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Bach» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Bach (desambiguación).
Johann Sebastian Bach
Johann Sebastian Bach.jpg
Retrato de Johann Sebastian Bach en 1746, por Elias Gottlob Haussmann.
Información personal
Nacimiento 21 de marzo de 1685jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Eisenach (Ducado de Sajonia-Eisenach) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 28 de julio de 1750 Ver y modificar los datos en Wikidata
Leipzig (Electorado de Sajonia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de la muerte Accidente cerebrovascular Ver y modificar los datos en
Wikidata
Sepultura iglesia de Santo Tomás Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Alemán Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Luteranismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia nobiliaria Familia Bach Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres Johann Ambrosius Bach Ver y modificar los datos en Wikidata
Maria Elisabetha Lämmerhirt Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
Maria Barbara Bach (1707-1720)
Anna Magdalena Bach (desde 1721, hasta valor desconocido) Ver y modificar los datos
en Wikidata
Hijos
Wilhelm Friedemann Bach
Carl Philipp Emanuel Bach
Johann Christian Bach
Johann Gottfried Bernhard Bach
Johann Christoph Friedrich Bach
Gottfried Heinrich Bach Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en St. Michael's School (hasta 1702) Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Johann Ambrosius Bach
Johann Christoph Bach
Johann Ludwig Bach
Johann Christoph Bach
Dietrich Buxtehude Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, director de
orquesta, director de coro, concertino, musicólogo, profesor de música, virtuoso,
músico y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Maestro de capilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1710
Empleador
Divi Blasii, Mühlhausen
Leopold de Anhalt-Cöthen
Thomasschule zu Leipzig
Juan Ernesto III de Sajonia-Weimar (1703)
Bachkirche (1703-1707)
Augusto III (desde 1736) Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes Johann Friedrich Agricola, Johann Christoph Altnickol, Johann Ludwig
Krebs y Johann Gottfried Müthel Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Barroco Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Música del Barroco y música clásica Ver y modificar los datos en
Wikidata
Instrumentos Órgano, clavecín, violín y viola Ver y modificar los datos en
Wikidata
Obras notables
Mein Herze schwimmt im Blut, BWV 199
Es reißet euch ein schrecklich Ende
Sonatas y partitas para violín solo
Pequeño libro de Anna Magdalena Bach
Pequeño libro de Wilhelm Friedemann Bach
Misa en si menor
Oratorio de Navidad
Gottes Zeit ist die allerbeste Zeit, BWV 106
Tocata y fuga en re menor, BWV 565
Tocata y fuga en re menor, BWV 538
Ofrenda musical
El arte de la fuga
El clave bien temperado
Suites inglesas
Suites francesas
Pasión según San Juan
Variaciones Goldberg
Schweigt stille, plaudert nicht
Herz und Mund und Tat und Leben
Invenciones y Sinfonías
Pasión según San Mateo Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma Johann Sebastian Bach signature.svg
[editar datos en Wikidata]
Johann Sebastian Bach (Eisenach, en la actual Turingia, Sacro Imperio Romano
Germánico, 21 de marzojul./ 31 de marzo de 1685greg.-Leipzig, en la actual Sajonia,
Sacro Imperio Romano Germánico, 17 de juliojul./ 28 de julio de 1750greg.) fue un
compositor, organista, clavecinista, director de orquesta, violinista,
violagambista, maestro de capilla, cantor y profesor alemán del período barroco.

Fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de
la historia, con más de 35 compositores famosos. Tuvo una gran fama como organista
y clavecinista en toda Europa por su gran técnica y capacidad de improvisar música
al teclado. Además del órgano y del clavecín, tocaba el violín y la viola da gamba.

Su fecunda obra es considerada la cumbre de la música barroca; destaca en ella su


profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la
síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado. Bach es
considerado el último gran maestro del arte del contrapunto1 y fuente de
inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos, tales como Joseph
Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Felix Mendelssohn, Robert
Schumann y Frédéric Chopin, entre muchos otros.

Entre sus obras más conocidas se encuentran los Conciertos de Brandeburgo, El clave
bien temperado, la Misa en si menor, la Pasión según San Mateo, El arte de la fuga,
Ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, varios
ciclos de cantatas (entre ellas las célebres Wachet auf, ruft uns die Stimme, BWV
140 y Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147), el Concierto italiano, BWV 971, la
Obertura en estilo francés, BWV 831, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas
y partitas para violín solo, los Conciertos para teclado y las Suites para
orquesta.2

Índice
1 Biografía
1.1 Familia
1.2 Primeros años (1685-1703)
1.3 Período de Weimar a Mühlhausen (1703-1708)
1.4 Regreso a Weimar (1708-1717)
1.5 Köthen (1717-1723)
1.6 Leipzig (1723-1750)
1.7 Fallecimiento (1750)
2 Obra
2.1 Estilo
2.2 Composiciones
2.2.1 Música vocal
2.2.2 Música instrumental
2.2.2.1 Teclado
2.2.2.2 Cuerda
2.2.2.3 Música orquestal y de cámara
3 Legado
3.1 Descendencia
3.2 Alumnos
3.3 Obras póstumas
3.4 Reconocimiento posterior
3.5 En la cultura popular
4 Véase también
5 Notas y referencias
6 Bibliografía
6.1 En español
6.2 En inglés
7 Enlaces externos
Biografía
Familia
Artículo principal: Familia Bach

Monograma de Johann Sebastian Bach, usado durante sus años en Leipzig; en él se


entrelazan sus iniciales superpuestas en espejo y encimadas con una corona, J.S.B.
Johann Sebastian Bach perteneció a una de las más destacadas familias musicales de
la historia. Durante más de doscientos años, la familia Bach produjo buenos
intérpretes y compositores. En aquella época, la Iglesia luterana, el gobierno
local y la aristocracia daban una significativa aportación para la formación de
músicos profesionales, particularmente en los electorados orientales de Turingia y
Sajonia. El padre de Johann Sebastian, Johann Ambrosius Bach, era un talentoso
violinista y trompetista en Eisenach, una ciudad con cerca de 6000 habitantes en
Turingia. El puesto involucraba la organización de la música profana y la
participación en la música eclesiástica. Los tíos de Johann Sebastian eran todos
músicos profesionales, cuyos cargos incluían organistas de iglesia, músicos de
cámara de la corte y compositores. Bach era consciente de los logros musicales de
su familia y hacia 1735 esbozó una genealogía, Ursprung der musikalisch-Bachischen
Familie (Origen de la familia musical Bach), buscando la historia de las
generaciones de los exitosos músicos de su familia.3a

Primeros años (1685-1703)


Johann Sebastian Bach nació en Eisenach, en el Ducado de Sajonia-Eisenach (en la
actual Turingia, Alemania), el 21 de marzo de 1685, el mismo año que Georg
Friedrich Händel y Domenico Scarlatti. La fecha de su nacimiento corresponde al
calendario juliano, pues los alemanes aún no habían adoptado el calendario
gregoriano, por el cual la fecha corresponde al 31 de marzo. Fue el octavo hijo (el
hijo mayor tenía 14 años cuando Johann Sebastian nació)4 del matrimonio formado
entre Maria Elisabetha Lämmerhirt y Johann Ambrosius Bach, director de los músicos
de la ciudad.5 Su padre fue quien probablemente le enseñó a tocar el violín y los
fundamentos de la teoría musical.6 Su tío Johann Christoph Bach lo introdujo en la
práctica del órgano.

Su madre falleció en 1694, cuando Johann Sebastian tenía nueve años, y su padre —
que ya le había dado las primeras lecciones de música— falleció ocho meses
después.7 Johann Sebastian, huérfano con diez años, se fue a vivir y estudiar con
su hermano mayor, Johann Christoph Bach, organista en la iglesia de San Miguel
(Michaeliskirche) de Ohrdruf, una ciudad cercana.8 Allí copiaba, estudiaba e
interpretaba música, incluyendo la de su propio hermano, a pesar de estar prohibido
hacerlo porque las partituras eran muy valiosas y privadas y el papel de ese tipo
era costoso.910 Aprendió teoría musical y composición, además de tocar el órgano, y
recibió lecciones de su hermano, que lo adiestró en la interpretación del
clavicordio. Johann Christoph le dio a conocer las obras de los grandes
compositores del Sur de Alemania de la época, como Johann Pachelbel (que había sido
maestro de Johann Christoph)11 y Johann Jakob Froberger; de compositores del Norte
de Alemania;12 de los franceses, como Jean-Baptiste Lully, Louis Marchand y Marin
Marais, así como del clavecinista italiano Girolamo Frescobaldi. También en esa
época estudió teología, latín, griego, francés e italiano en el gymnasium de la
localidad.13

Registro escolar del Liceo de Ohrdruf. J. S. Bach es el cuarto alumno de la segunda


lista.
En 1700, a sus catorce años de edad, Johann Sebastian fue premiado, junto a su
amigo del colegio Georg Erdmann, dos años mayor que él, con una matrícula para
realizar estudios corales en la prestigiosa Escuela de San Miguel en Luneburgo, no
muy lejos del puerto marítimo de Hamburgo, una de las ciudades más grandes del
Sacro Imperio Romano.1415 Esto conllevaba un largo viaje con su amigo, que
probablemente realizaron en parte a pie y en parte en carroza, aunque no se sabe
con certeza.13 No hay referencias escritas de este período de su vida, pero los dos
años de estancia en la escuela parecen haber sido decisivos, por haberle expuesto a
una paleta más amplia de la cultura europea que la que había experimentado en
Turingia. Además de cantar en el coro a capella, es probable que tocase el órgano
con tres teclados y sus clavicémbalos.13 Quizás entró en contacto con los hijos de
los nobles del Norte de Alemania, que eran enviados a esta escuela selectísima para
prepararse en sus carreras diplomáticas, gubernamentales y militares.16

Aunque existen pocas evidencias históricas que lo sustenten, es casi seguro que
durante la estancia en Luneburgo, el joven Bach visitó la iglesia de San Juan
(Johanniskirche) y escuchó (y posiblemente tocó) el famoso órgano de la iglesia
(construido en 1549 por Jasper Johannsen, y conocido como «el órgano de Böhm»
debido a su intérprete más destacado).17 Dado su talento musical, es muy probable
asimismo que tuviese un significativo contacto con los organistas destacados del
momento en Luneburgo, muy particularmente con Georg Böhm (el organista de la
Johanniskirche), así como con organistas de la cercana Hamburgo, como Johann Adam
Reincken y Nicolaus Bruhns.1819 Gracias al contacto con estos músicos, Johann
Sebastian tuvo acceso probablemente a los instrumentos más grandes y precisos que
había tocado hasta entonces. En esta etapa se familiarizó con la música de la
tradición académica organística del Norte de Alemania, especialmente con la obra de
Dietrich Buxtehude, organista en la iglesia de Santa María de Lübeck, y con
manuscritos musicales y tratados de teoría musical que estaban en posesión de
aquellos músicos.20 Stauffer informó del descubrimiento en 2005 de las tablaturas
de órganos que Bach escribió, aun en su adolescencia, de obras de Reincken y
Dieterich Buxtehude, que muestra «un adolescente disciplinado, metódico y bien
entrenado profundamente comprometido con el aprendizaje de su oficio».19

Período de Weimar a Mühlhausen (1703-1708)

Las obras tempranas de Johann Sebastian Bach estuvieron influenciadas por las del
compositor y organista Dietrich Buxtehude.
En enero de 1703, poco después de terminar los estudios y graduarse en San Miguel y
de ser rechazado para el puesto de organista en Sangerhausen,21b Bach logró un
puesto como músico de la corte en la capilla del duque Juan Ernesto III, en
Weimar.22 No está claro cuál fue su papel allí, pero parece que incluía tareas
domésticas no musicales. Durante sus siete meses de servicio en Weimar, su
reputación como teclista se extendió tanto que fue invitado a inspeccionar el
flamante órgano de la iglesia de San Bonifacio (St.-Bonifatius-Kirche,
posteriormente Bachkirche, «iglesia de Bach») de la cercana ciudad de Arnstadt, a
40 kilómetros al sureste de Weimar, y a dar el concierto inaugural en él.23 La
familia Bach tenía estrechos vínculos con esta vieja ciudad de Turingia, al lado
del bosque de Turingia. En agosto de 1703, aceptó el puesto de organista en dicha
iglesia,24 con obligaciones ligeras, un salario relativamente generoso y un buen
órgano nuevo, afinado conforme a un sistema nuevo que permitía que se utilizara un
mayor número de teclas.25 En esa época, Bach estaba emprendiendo la composición
seria de preludios para órgano; estas obras, inscritas en la tradición del Norte de
Alemania de preludios virtuosos e improvisatorios, ya mostraban un estricto control
de los motivos (en ellos, una idea musical sencilla y breve se explora en sus
consecuencias a través de todo un movimiento). Sin embargo, en estas obras el
compositor aún no había desarrollado plenamente su capacidad de organización a gran
escala y su técnica contrapuntística, donde dos o más melodías interactúan
simultáneamente.26

A pesar de las fuertes conexiones familiares y el hecho de estar empleado por un


entusiasta de la música no impidieron que surgiera tensión entre el joven organista
y las autoridades después de varios años en el puesto. Johann Sebastian estaba
insatisfecho con el nivel de los cantantes del coro. Llamó a uno de ellos «Zippel
Fagottist» (fagotista flojo). Una noche, este estudiante llamado Geyersbach fue
tras él con un palo. Bach presentó una denuncia contra él ante las autoridades.
Absolvieron a Geyersbach con una pequeña reprimenda y ordenaron a Bach que fuera
más moderado con respecto a las cualidades musicales que esperaba de sus alumnos.
Meses después, su empleador se mostró muy molesto después de que Bach se ausentara
de Arnstadt sin autorización durante cuatro meses (había pedido permiso para
ausentarse cuatro semanas) en el invierno de 1705-1706 para visitar en Lübeck al
gran maestro Dietrich Buxtehude y asistir a sus Abendmusiken en la iglesia de Santa
María (Marienkirche). Este episodio bien conocido de la vida del compositor implica
que tuvo que caminar unos 400 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta a pie para
pasar tiempo con el hombre al que posiblemente consideraba como la figura máxima
entre los organistas alemanes.2728 El viaje reforzó el influjo del estilo de
Buxtehude como fundamento de la obra temprana de Bach y el hecho de que alargase su
visita durante varios meses sugiere que el tiempo que pasó con el anciano tuvo un
alto valor para su arte. Johann Sebastian quería convertirse en amanuense
(asistente o sucesor) de Buxtehude, pero no quiso casarse con su hija, que era la
condición para su nombramiento.29

En 1706, le ofrecieron un puesto mejor pagado como organista en la iglesia de San


Blas (Divi-Blasii-Kirche) de Mühlhausen una importante ciudad al norte.3031 El año
siguiente tomó posesión de este mejor puesto, con paga y condiciones
significativamente superiores, incluyendo un buen coro.30 A los cuatro meses de
haber llegado a Mühlhausen, se casó, el 17 de octubre de 1707, con Maria Barbara
Bach, una prima suya en segundo grado, con quien tendría siete hijos, de los cuales
cuatro alcanzaron la edad adulta.32 Dos de ellos —Wilhelm Friedemann33 y Carl
Philipp Emanuel—34 llegaron a ser compositores importantes en el ornamentado estilo
galante que siguió al barroco.

El ayuntamiento de la ciudad aceptó los requerimientos de Bach e invirtió una gran


suma en la renovación del órgano de la iglesia de San Blas. En 1708, Johann
Sebastian escribió la cantata festiva Gott ist mein König, BWV 71 para la
inauguración del nuevo concejo de la ciudad, cuya publicación fue costeada por el
ayuntamiento. En dos ocasiones, en años posteriores, el compositor tuvo que
regresar para dirigirla.13

Regreso a Weimar (1708-1717)


Véanse también: Erschallet, ihr Lieder, erklinget, ihr Saiten!, BWV 172 y O heilges
Geist- und Wasserbad, BWV 165.

Retrato de Johann Sebastian Bach en 1715.c


Transcurrido apenas un año, en 1708, le llegó una nueva oferta de trabajo como
organista desde la corte ducal en Weimar, por lo que abandonó su puesto en
Mühlhausen. Allí, tuvo la oportunidad de trabajar con un contingente grande y bien
financiado de músicos profesionales.13 Bach se trasladó con su familia a un
apartamento muy cercano al palacio ducal.35 Ese mismo año nació su primera hija,
Catharina Dorothea. Se fue a vivir con ellos la hermana mayor y soltera de Maria
Barbara, que permaneció con ellos ayudando en las tareas domésticas hasta su muerte
en 1729. También nacieron tres hijos en Weimar: Wilhelm Friedemann, Carl Philipp
Emanuel y Johann Gottfried Bernhard. Tuvieron tres hijos más, que sin embargo no
vivieron hasta su primer cumpleaños, incluidos los gemelos nacidos en 1713.36

Este período en la vida de Bach fue fructífero y comenzó una época de composición
de obras para teclado y orquestales. Alcanzó el nivel de competencia y confianza
para ampliar las estructuras existentes e incluir influencias del exterior. A la
muerte del príncipe Juan Ernesto en 1707, su hermano Guillermo Ernesto había
asumido el poder de facto. Por su anterior cercanía con el duque Juan Ernesto, que
había sido a su vez un avezado músico y admirador de la música italiana, Bach había
estudiado y transcrito las obras de Antonio Vivaldi, Arcangelo Corelli y Giuseppe
Torelli, entre otros autores italianos, gracias a lo cual había aprendido a
escribir aperturas dramáticas y a emplear los ritmos dinámicos y los esquemas
armónicos que se encontraban en dicha música, asimilando su dinamismo y emotividad
armónica, y aplicando dichas cualidades a sus propias composiciones, que a su vez
eran interpretadas por el conjunto musical del duque Guillermo Ernesto. Absorbió
estos aspectos estilísticos en parte mediante la transcripción de conciertos para
cuerda y viento de Vivaldi a clavecín y órgano; muchas de esas obras transcritas
son todavía interpretadas con frecuencia. Se sintió atraído especialmente con el
estilo italiano en el que uno o más instrumentos solistas alternan sección por
sección con la orquesta completa a través de un movimiento.373839

Continuó tocando y componiendo para órgano e interpretando música de concierto con


el conjunto del duque.13 También comenzó a componer preludios y fugas,
posteriormente recopilados en su obra monumental El clave bien temperado (Das
Wohltemperierte Klavier),40 impreso por primera vez en 1801, que consta de dos
libros compilados en 1722 y 1744,41 cada uno de los cuales contiene un preludio y
fuga en cada tonalidad mayor y menor. Comenzó a escribir Orgelbüchlein (Pequeño
libro para órgano) obra didáctica que dejó inconclusa. Contenía corales
tradicionales luteranas arregladas en elaboraciones complejas, para formar
organistas.42

En 1713, le ofrecieron un puesto en Halle cuando aconsejó a las autoridades durante


la renovación de Christoph Cuntzius del órgano principal de la galería oeste de la
Marktkirche Unser Lieben Frauen.4344 Johann Kuhnau y Bach volvieron a tocar cuando
se inauguró en 1716.4546 En la primavera de 1714, Johann Sebastian fue ascendido a
Konzertmeister, un honor que implicaba realizar una cantata de iglesia mensualmente
en la iglesia del castillo.47 Las tres primeras cantatas de la nueva serie
compuesta por Bach en Weimar fueron Himmelskönig, sei willkommen, BWV 182, para el
Domingo de Ramos, que coincidió con la Anunciación de ese año; Weinen, Klagen,
Sorgen, Zagen, BWV 12, para el Domingo de júbilo; y Erschallet, ihr Lieder,
erklinget, ihr Saiten!, BWV 172 para Pentecostés.48 Su primera cantata navideña,
Christen, ätzet diesen Tag, BWV 63, se estrenó aquí posiblemente en 1713.49 o si
fue interpretada para el bicentenario de la Reforma Protestante en 1717.50

En 1717, ocurre en Dresde el anecdótico intento de duelo musical con Louis Marchand
(se dice que Marchand abandonó la ciudad tras escuchar previamente y a escondidas a
Bach).51 Ese mismo año, con motivo del fallecimiento del maestro de capilla (o
Kapellmeister) de la corte de Anhalt-Köthen y con la mediación del duque Ernesto
Augusto —sobrino de Guillermo Ernesto, con quien a la sazón se hallaba en pleitos
en aquel entonces—, el príncipe Leopoldo ofreció a Bach el puesto vacante, que
aceptó. Esto disgustó al duque de Weimar y cuando el compositor presentó su
renuncia ordenó su arresto por algunas semanas en el castillo antes de aceptarla.52
13 Según una traducción del informe del secretario del tribunal, fue encarcelado
durante casi un mes antes de ser despedido desfavorablemente:

On November 6, [1717], the quondam concertmaster and organist Bach was confined to
the County Judge's place of detention for too stubbornly forcing the issue of his
dismissal and finally on December 2 was freed from arrest with notice of his
unfavourable discharge.53
El 6 de noviembre [de 1717], el otrora maestro de capilla y organista Bach fue
encarcelado en el Juzgado de la Corte por forzar demasiado obstinadamente el asunto
de su renuncia y finalmente fue puesto en libertad de su arresto el 2 de diciembre
con una notificación desfavorable de su despido.
Köthen (1717-1723)
El príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen contrató a Bach como maestro de capilla en
1717. El príncipe Leopoldo, que también era músico, apreciaba su talento, le pagaba
bien y le dio un tiempo considerable para componer y tocar. Sin embargo, el
príncipe era calvinista y no solía usar música elaborada en sus misas. Por esa
razón, la mayoría de sus obras de este período fueron profanas.54 Como ejemplo
están las Suites para orquesta, las seis Suites para violonchelo solo, las Sonatas
y partitas para violín solo y los Conciertos de Brandeburgo.55 También compuso
cantatas profanas para la corte, como Die Zeit, die Tag und Jahre macht, BWV 134a.

A pesar de haber nacido en el mismo año y de estar separados únicamente por


alrededor de 130 kilómetros, Bach y Georg Friedrich Händel nunca se conocieron. En
1719, Johann Sebastian realizó un viaje de unos treinta kilómetros desde Köthen
hasta Halle con la intención de conocer a Händel, pero este había abandonado
recientemente la ciudad.56 En 1730, Wilhelm Friedemann, el hijo de Johann
Sebastian, viajó a Halle para invitar a Händel a visitar a la familia Bach en
Leipzig. Sin embargo, dicha visita nunca tuvo lugar.57

El 7 de julio de 1720, mientras Bach estaba de viaje con el príncipe Leopoldo en


Karlovy Vary, su esposa, Maria Barbara Bach, murió repentinamente. Algunos
especialistas señalan que en memoria de ella compuso la Partita para violín solo
n.º 2, BWV 1004, en especial, su última sección, la «Chacona». Al año siguiente,
conoció a Anna Magdalena Wilcke, una joven y talentosa soprano 16 años más joven
que él que cantaba en la corte de Köthen. Se casaron el 3 de diciembre de 1721.58
Juntos tuvieron trece hijos más, seis de los cuales alcanzaron la edad adulta:
Gottfried Heinrich, Johann Christoph Friedrich y Johann Christian, que llegaron a
ser músicos destacados; Elisabeth Juliane Friederica (1726-81), quien se casó con
el alumno de su padre Johann Christoph Altnickol; Johanna Carolina (1737-81); y
Regina Susanna (1742-1809).59

Leipzig (1723-1750)

Iglesia de Santo Tomás (Leipzig).


Johann Kuhnau había sido Thomaskantor de la Thomasschule en la iglesia luterana de
Santo Tomás (Thomaskirche) de Leipzig desde 1701 hasta su muerte el 5 de junio de
1722. Bach había visitado Leipzig durante el mandato de Kuhnau: en 1714 asistió al
servicio en la iglesia de Santo Tomás el primer domingo de Adviento,60 y en 1717
había probado el órgano de la Paulinerkirche.61 En 1716, Bach y Kuhnau se habían
reunido con motivo de la prueba e inauguración de un órgano en Halle.44

Después de que le ofrecieran el puesto, invitaron a Bach a Leipzig solo después de


que Georg Philipp Telemann indicara que no estaba interesado en trasladarse a
Leipzig.62 Telemann fue a Hamburgo, donde «tuvo sus propias luchas con el Senado de
la ciudad».63

En 1723, Bach fue nombrado Thomaskantor y director musical de las principales


iglesias de la ciudad, San Nicolás (Nikolaikirche) y San Pablo (Paulinerkirche), la
iglesia de la Universidad.7 Era un prestigioso puesto en la ciudad mercantil líder
del Electorado de Sajonia, un electorado vecino de Turingia.64 Aparte de sus breves
ocupaciones en Arnstadt y Mühlhausen, este fue el primer trabajo estatal de Bach,
en una carrera que había estado estrechamente ligada al servicio a la aristocracia.
Durante ese tiempo, ganó más prestigio a través de nombramientos honorarios en las
cortes de Köthen y Weissenfels, así como en la del elector Augusto II de Polonia en
Dresde.64 El compositor con frecuencia no estaba de acuerdo con su empleador, el
consejo de la ciudad de Leipzig, al que consideraba «tacaño».65

Este puesto, que mantuvo durante 27 años hasta su muerte, lo puso en contacto con
las maquinaciones políticas de su empleador, el Ayuntamiento de Leipzig, dentro del
cual había dos facciones: los absolutistas, leales al monarca sajón en Dresde,
Augusto II de Polonia, y la facción de la ciudad-estado, que representaba los
intereses de la clase mercantil, los gremios y los aristócratas menores. Los
monárquicos fueron quienes lo contrataron, en particular por el alcalde de aquella
época, Gottfried Lange, un abogado joven que había servido en la corte de Dresde.
Coincidiendo con el nombramiento de Bach, a la facción de la ciudad-estado se le
otorgó el control de la Thomasschule y se le requirió para varios compromisos con
respecto a sus condiciones de trabajo.6667

El trabajo de Bach le requería instruir a los estudiantes de la Thomasschule en el


canto y proveer semanalmente de música sacra a las principales iglesias de la
ciudad. Además, tenía que enseñar latín, pero le permitieron emplear a cuatro
ayudantes para que lo hicieran en su lugar, así como para ayudarle en la
instrucción musical.68 Le encargaron una cantata para el servicio de los domingos y
días festivos en la iglesia durante el año litúrgico.

Habitualmente Bach interpretaba sus propias cantatas, muchas de las cuales las
compuso durante sus primeros tres años en Leipzig. La primera de ellas fue Die
Elenden sollen essen, BWV 75, representada por primera vez en la Nikolaikirche el
30 de mayo de 1723, el primer domingo después del Domingo de Trinidad. Recopiló sus
cantatas en ciclos anuales. Cinco son mencionados en sus obituarios, aunque solo
existen tres.48 La mayoría de estas obras se utilizaban en las lecturas del
Evangelio prescritas para cada domingo y día festivo en el año luterano.69 Comenzó
un segundo ciclo anual el primer domingo después del de Trinidad de 1724 y compuso
únicamente cantatas con coro; muchas de ellas fueron compuestas usando corales,
himnos tradicionales de la Iglesia luterana. Entre ellos se incluyen O Ewigkeit, du
Donnerwort, BWV 20; Wachet auf, ruft uns die Stimme, BWV 140; Nun komm, der Heiden
Heiland, BWV 62; y Wie schön leuchtet der Morgenstern, BWV 1.70

Para los ensayos e interpretaciones de estas obras en la iglesia de Santo Tomás,


probablemente se sentaba al clave o dirigía frente al coro de espaldas a la
congregación. Detrás del coro y un nivel por encima estaba el órgano y en sendas
galerías laterales a izquierda y derecha estarían las cuerdas, los vientos, la
percusión y el bajo continuo.71

Cafetería Zimmermann (Zimmermannsches Caffeehaus), donde Bach trabajó entre 1732 y


1741. Aquí compuso e interpretó la famosa Cantata del café, BWV 211 en 1735.
El ayuntamiento solo otorgaba alrededor de ocho instrumentistas permanentes,
limitación que fue fuente de constante fricción con Bach, que tuvo que reclutar al
resto de los veinte o más músicos requeridos para las partituras medianas o
grandes, en la universidad, la Thomasschule y el público.72 Bach seleccionaba a los
coristas: sopranos y contraltos de la Thomasschule y tenores y bajos de la
Thomasschule y de cualquier lugar de Leipzig. Las intervenciones en bodas y
funerales daban un ingreso extra a estos grupos. Es probable que para este
propósito, y para el entrenamiento escolar, escribiese al menos seis motetes, la
mayoría para doble coro.73 Como parte de su trabajo regular en la iglesia dirigía
motetes de la Escuela veneciana y de alemanes como Heinrich Schütz, que servirían
como modelos formales para sus propios motetes.13

El predecesor de Bach como Thomaskantor, Johann Kuhnau, también había sido director
musical de la Paulinerkirche, la iglesia de la Universidad de Leipzig. Pero cuando
Bach se instaló como Thomaskantor en 1723, se le puso a cargo solo de la música
para los servicios festivos de la iglesia en la Paulinerkirche. Su petición de
proporcionar también música para los servicios dominicales regulares allí (con su
correspondiente aumento salarial) llegó hasta el elector, pero fue denegada.
Después de esto, en 1725, Bach «perdió interés» en trabajar incluso para los
servicios festivos en la Paulinerkirche y apareció allí solo en «ocasiones
especiales».74 La Paulinerkirche tenía un órgano mucho mejor y más nuevo (1716) que
los de la Thomaskirche o la Nikolaikirche.75 Bach no estaba obligado a tocar ningún
órgano en sus deberes oficiales, pero se cree que le gustaba tocar en el órgano de
la Paulinerkirche «por su propio placer».76

Amplió sus horizontes compositivos más allá de la liturgia al hacerse cargo, en


marzo de 1729, de la dirección del Collegium Musicum, una sociedad musical de
estudiantes fundada en 1703 por Georg Philipp Telemann. Esta era una de las docenas
de sociedades privadas creadas por estudiantes universitarios activos musicalmente
que existían en las principales ciudades germanoparlantes y que, lideradas por los
músicos profesionales más destacados de cada ciudad, se fueron haciendo
progresivamente más importantes en la vida pública musical. En palabras de
Christoph Wolff, asumir la dirección fue un movimiento astuto que «consolidó el
firme control que ejercía Bach sobre las principales instituciones musicales de
Leipzig».77 Durante todo el año, el Collegium Musicum de Leipzig participaba
regularmente en escenarios como la Cafetería Zimmermann (Zimmermannsches
Caffeehaus), una cafetería en la calle Sainte-Catherine frente a la plaza del
mercado. Muchas de sus obras durante las décadas de 1730 y 1740 las escribió para
el Collegium Musicum y este las interpretó. Entre esas obras se encuentran parte de
sus Clavier-Übung y muchos de sus conciertos para violín y clave.13

Si bien está claro que nadie en el ayuntamiento dudaba de su genio, hubo una
constante tensión entre el Kantor, que se consideraba el líder de la música
eclesial de la ciudad, y la facción de la ciudad-estado, que lo veía como un
maestro de escuela y quería reducir el énfasis en la composición de música tanto
para la iglesia como para la Thomasschule. A partir de 1730, la facción de la
ciudad-estado estaría encabezada por el teólogo y filólogo Johann August Ernesti.
Profesor en la Universidad de Leipzig, Ernesti, junto con buena parte del claustro
de la Universidad, propugnaba un cambio de modelo educativo que se reorientaría
hacia disciplinas más ilustradas como las ciencias naturales o la filología. Las
múltiples prerrogativas de Bach como Kantor de Santo Tomás chocaban con esta
pretensión, por lo que pronto surgió una agria disputa entre ambos, que pretendía
relegar la importancia de la música a un segundo puesto, y retirar al Kantor toda
competencia en materia educativa. El nivel de la disputa llegó a tal punto que Bach
pidió ayuda al rey de Polonia, gran duque de Lituania y elector de Sajonia, Augusto
III, que intervino a su favor. El hecho de que hiciera intervenir al elector de
Sajonia escandalizó a la corporación de Leipzig, que consideraba el asunto un tema
local e interpretó su actitud como propia de alguien con delirios de grandeza. Tras
la disputa, las relaciones entre Bach y sus patronos locales se degradaron
rápidamente. Sea como fuera, el ayuntamiento nunca cumplió la promesa —que hizo
Lange en la entrevista inicial— de ofrecer un salario de 1000 táleros anuales, si
bien se le ofreció a él y a su familia una reducción de impuestos y un buen
apartamento en una de las alas de la Thomasschule, que renovaron con gran gasto en
1732.7879
El retrato Volbach pintado en 1750, donde se muestra a Bach en sus últimos meses de
vida.80
En 1733, Bach compuso el «Kyrie» y «Gloria» de la Misa en si menor. Presentó el
manuscrito a Augusto III, en un intento finalmente exitoso de persuadir al monarca
para que lo nombrara Compositor Real de la Corte.81 Posteriormente extendió dicha
obra en una misa completa, añadiendo un «Credo», «Sanctus» y «Agnus Dei», cuya
música fue sacada casi por completo de sus propias cantatas. El nombramiento de
Bach como compositor de la corte fue parte de su larga disputa para conseguir un
mayor poder de negociación con el ayuntamiento de Leipzig. Aunque la misa completa
probablemente nunca se representó durante la vida del compositor,82 está
considerada entre la obras corales más grandes de todos los tiempos.83 Entre 1737 y
1739, el antiguo alumno de Bach Carl Gotthelf Gerlach asumió el puesto de director
del Collegium Musicum.

En 1735, comenzó a preparar su primera publicación de música de órgano, que se


imprimió como el tercer Clavier-Übung en 1739.84 A partir de ese año comenzó a
compilar y componer el conjunto de preludios y fugas para clavecín que se
convertiría en su segundo libro de El clave bien temperado.85

De 1740 a 1748, copió, transcribió, amplió o programó música en un estilo


polifónico más antiguo (stile antico) de, entre otros, Palestrina (BNB I/P/2),86
Kerll (BWV 241),87 Torri (BWV Anh. 30),88 Bassani (BWV 1081),89 Gasparini (Missa
Canonica)90 y Caldara (BWV 1082).91 El estilo propio de Bach cambió en la última
década de su vida, mostrando una mayor integración de estructuras polifónicas y
cánones y otros elementos del stile antico.92 Su cuarto y último volumen de
Clavier-Übung, las Variaciones Goldberg, para clave de dos manuales, contenía nueve
cánones y se publicó en 1741.93 Durante este período, Bach también continuó
adoptando música de contemporáneos como Händel (BNB I/K/2)94 y Stölzel (BWV 200),95
y realizó la revisión final de muchas de sus propias composiciones anteriores, como
las Pasiones según San Mateo y San Juan y los Dieciocho grandes preludios
corales.96 También programó y adaptó música de compositores de una generación más
joven, que incluían a Pergolesi (BWV 1083)97 y sus propios estudiantes como
Goldberg (BNB I/G/2).98

En 1747, Bach se unió a la Correspondierende Societät der musicalischen


Wissenschaften de Lorenz Christoph Mizler después de una larga preparación formal,
necesaria para acceder a la Sociedad. Mizler llamó a su antiguo profesor uno de sus
«guten Freunde und Gönner» («buenos amigos y patrocinadores»).99100 Esto es
particularmente notable porque Mizler era un apasionado representante de la
Ilustración alemana y polaca.101 Su afiliación tuvo varios efectos. Con ocasión de
su entrada en la Sociedad, compuso las Variaciones canónicas sobre "Vom Himmel hoch
da komm' ich her", BWV 769.102 En 1746, durante la preparación de la entrada del
compositor, Elias Gottlob Haussmann pintó el famoso retrato de Bach. Se tenía que
enviar un retrato a cada miembro de la Sociedad.d Bach dedicó por este retrato el
Canon triplex a 6 (BWV 1076) a la Sociedad.103 La Sociedad insistió en realizar un
obituario de cada miembro, por lo que Mizler inició la historia de las biografías
de Bach en la Musikalische Bibliothek.104

Ese mismo año, Bach visitó la corte de Federico II el Grande en el palacio de


Sanssouci (Potsdam), donde uno de sus hijos, Carl Philipp Emanuel, estaba al
servicio del monarca como clavecinista de la corte. El rey interpretó un tema para
él y lo desafió a improvisar una fuga basada en este. El compositor improvisó una
fuga en tres partes en el pianoforte del monarca, entonces una novedad, y
posteriormente presentó al rey Federico la Ofrenda musical, que consistía en fugas,
cánones y un trío basado en ese Thema Regium. Su fuga en seis partes incluye un
tema ligeramente alterado, más adecuado para una extensa elaboración. Las Corales
Schübler, un conjunto de seis preludios corales transcritos de movimientos de
cantatas que Bach había compuesto unas dos décadas antes, se publicaron al año
siguiente.105106 Casi al mismo tiempo, también se imprimió el conjunto de cinco
variaciones canónicas que Bach había presentado al ingresar a la sociedad de Mizler
en 1747.107

A menudo se argumentó que otras obras tardías del compositor pudieron tener
conexión con la teoría musical basada en la Sociedad. Dos composiciones a gran
escala ocuparon un lugar central en los últimos años de Bach. Desde alrededor de
1742 escribió y revisó los diversos cánones y fugas de El arte de la fuga, que
continuó preparando para su publicación hasta poco antes de su muerte. Bach no pudo
completar su fuga final.108109 Consiste en 18 fugas y cánones complejos basados en
un tema simple y fue publicada a título póstumo en 1751.110 Después de extraer una
cantata, Gloria in excelsis Deo, BWV 191, de su Misa Kyrie-Gloria de 1733 para la
corte de Dresde a mediados de la década de 1740, amplió ese escenario a su misa en
si menor en los últimos años de su vida. Stauffer la describe como «la obra
eclesiástica más universal de Bach. Consiste principalmente en movimientos
reciclados de cantatas escritas durante un período de treinta y cinco años, le
permitió examinar sus piezas vocales por última vez y elegir movimientos selectos
para su posterior revisión y refinamiento».19 Aunque la misa completa nunca se
representó durante la vida del compositor, se considera una de las mejores obras
corales de la historia.83

Fallecimiento (1750)

Tumba de Johann Sebastian Bach y altar de la iglesia de Santo Tomás.


En enero de 1749, la hija del compositor, Elisabeth Juliane Friederica, se casó con
su alumno Johann Christoph Altnickol. La salud de Bach empeoró. El 2 de junio,
Heinrich von Brühl escribió a uno de los burgomaestres de Leipzig para pedirle que
su director de música, Gottlob Harrer, ocupara los cargos de Thomaskantor y
director musical «ante el eventual [...] fallecimiento del señor Bach».111 Se fue
quedando progresivamente más ciego, por lo que el cirujano británico John Taylor lo
operó durante su visita a Leipzig en marzo y de nuevo en abril de 1750.112

La última obra de Bach completada fue un preludio coral para órgano, titulado Vor
deinen Thron tret ich hiermit, BWV 668a, que dedicó a su yerno Johann Christoph
Altnickol, desde su lecho de muerte. En las notas de los tres pentagramas de la
cadencia final, leídas según la denominación germana, se encuentran las iniciales
«JSB».113

El 28 de julio de 1750, Johann Sebastian Bach falleció a la edad de 65 años.13 Un


periódico de la época informó de que «las infelices consecuencias de su muy poco
exitosa operación» fueron la causa de su muerte.114 Historiadores modernos
especulan con que la causa de su muerte fue una apoplejía, complicada por una
neumonía.115116117 Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una
diabetes sin tratar.118 Según ciertos médicos, padecía de blefaritis, enfermedad
ocular visible en los retratos de sus últimos años.

El hijo del compositor Carl Philipp Emanuel se ocupó de que El arte de la fuga,
aunque aún sin terminar, se publicara en 1751.119 Junto con uno de los antiguos
alumnos del compositor, Johann Friedrich Agricola, el hijo también escribió el
obituario («Nekrolog»), que se publicó en la Musikalische Bibliothek de Mizler, en
1754.120

28 de julio de 1950: ceremonia conmemorativa para Bach en Thomaskirche, Leipzig, en


el 200 aniversario de la muerte del compositor.
Un inventario elaborado unos meses después de la muerte de Bach muestra que su
patrimonio incluía cinco clavecines, dos laúd-clave, tres violines, tres violas,
dos violonchelos, una viola da gamba, un laúd, una espineta y cincuenta y dos
«libros sagrados», incluyendo obras de Martín Lutero y Flavio Josefo.121
Inicialmente fue enterrado en el viejo cementerio de San Juan en Leipzig. Su tumba
estuvo sin identificar durante casi ciento cincuenta años hasta que, en 1894,
finalmente se encontró su ataúd y lo trasladaron a una cripta en la iglesia de San
Juan. Este edificio quedó destruido durante un bombardeo del bando aliado durante
la Segunda Guerra Mundial, por lo que desde 1950 los restos de Johann Sebastian
Bach reposan en una tumba en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig.13

Obra
Estilo

Autógrafo de Bach del recitativo con el texto del evangelio de la muerte de Cristo
de la Pasión de San Mateo. (Mateo 27: 45-47a).

Tocata y fuga en re menor, BWV 565


MENÚ0:00
BWV 565
Apertura de la Cantata BWV 140
MENÚ0:00
BWV 140, interpretado por el MIT Concert Choir
Preludio en do mayor, BWV 846
MENÚ0:00
El clave bien temperado, libro 1
Concierto n.º 1 en re mayor, BWV 972
MENÚ0:00
BWV 972
Concierto de Brandenburgo n.º 3 - 1. Allegro
MENÚ0:00
BWV 1048, interpretado por Advent Chamber Orchestra
Preludio
MENÚ0:00
BWV 552
Fuga
MENÚ0:00
BWV 552
Aria de la Suite n.º 3
MENÚ0:00
Interpretada por David Hernando
Sonata en G menor BWV 1001 Presto
MENÚ0:00
Interpretada por David Hernando
¿Problemas al reproducir estos archivos?
La obra de Bach se puede dividir en tres grandes períodos bien diferenciados,
marcados por las influencias y la asimilación de los estilos de su época, el
desarrollo, búsqueda y evolución de su estilo personal, y los puestos profesionales
que desempeñó.122

El primer período, el de aprendizaje y estudio, va desde 1700 hasta 1713, estando


ya en Weimar; en él escribió música para teclado y cantatas sacras, y formó su
estilo, que sintetizó toda la tradición de la música clásica europea precedente: la
polifonía clásica fijada en tiempos de Giovanni Pierluigi da Palestrina; el primer
Barroco de Girolamo Frescobaldi; la música francesa del siglo xvii; y la de autores
alemanes e italianos de su época como Dietrich Buxtehude, Johann Pachelbel y
Antonio Vivaldi.122 De este último copió y adaptó obras desde su juventud: así lo
hizo en Weimar, cuando, gracias al duque, pudo versionar algunas de sus obras en
sus Conciertos BWV 592-597 y BWV 972-987.123 Bach también se interesaba en
compositores contemporáneos, a quienes estudiaba y con muchos de los cuales mantuvo
una relación personal directa. Entre ellos se encontraban Jan Dismas Zelenka,
Johann Mattheson, Georg Philipp Telemann, Reinhard Keiser y Georg Friedrich
Händel.124
El segundo período, ya de plena madurez, empieza en 1713, en Weimar, y acaba en
1740, afincado ya en Leipzig. Bach dominaba los dos estilos principales de su
época, el francés y el italiano (progresiones armónicas) ya plenamente tonales,
claridad melódica y dinamismo rítmico, y, de hecho, su producción estuvo muy
influida por el concierto italiano y la suite francesa.124 Sintetizó en sus obras
elementos de ambos junto a rasgos autóctonos alemanes como el complejo contrapunto
y textura interna y el coral, del que hace amplio uso en sus obras religiosas.
Resulta de todo ello un estilo fácilmente reconocible, moderno, pero de claras
raíces en el pasado.123 En Leipzig y Köthen, ya forjado su estilo personal,
adquiere un profundo dominio técnico.122 Es así como hizo amplio uso de la técnica
y formas alemanas del órgano (tocatas, preludios, fugas, corales), francesas del
clave (suites, oberturas) e italianas del violín (conciertos, sonatas,
sinfonías).123

El último período de su música va desde la publicación de Clavier-Übung III, en


1739, hasta su muerte en 1750. En esta etapa compuso el El arte de la fuga. Durante
los últimos años de su vida —dominados ya en Alemania por la estética de la
Ilustración— su obra fue considerada anticuada, árida, difícil y saturada de
adornos. En este período escribió obras instrumentales singularmente densas, como
haría más adelante Beethoven, y su estilo personal se volvió más contrapuntístico,
con apenas una leve influencia de la nueva música galante o estilo preclásico
naciente en aquellos momentos, que se caracterizaba por su carácter homofónico y
apenas utilizaba el cargado contrapunto que Bach usaba.122 Así, el 14 de mayo de
1737, Johann Adolph Scheibe, crítico musical de la nueva mentalidad ilustrada,
criticó duramente su música en su Der Critischer Musikus: «sus piezas son
extremadamente difíciles de tocar; porque exige que los cantantes e instrumentistas
hagan con sus gargantas e instrumentos exactamente lo que él puede tocar en el
clavecín».125

Escribió en casi todos los géneros y formas de su época, en multitud de


combinaciones instrumentales y vocales. Culminó y realizó obras destacables en
todos ellos e incluso creó géneros nuevos, como la sonata para teclado y un
instrumento.123 Única excepción fue la ópera,122 género para el cual no compuso,
aunque el lenguaje e influencia de la ópera seria del siglo xviii está presente en
toda su producción vocal.123 La influencia de la ópera se plasma, sin embargo,
especialmente en las cantatas, pasiones y oratorios. Schweigt stille, plaudert
nicht, BWV 211 (conocida como Cantata del café) de 1735 es, prácticamente, una
pequeña ópera sin representación escénica, y sus pasiones (como la Pasión según San
Mateo, BWV 244, de 1727) contienen muchos elementos operísticos.

Después de Bach, algunas formas musicales, como las pasiones, las cantatas sacras,
las tocatas y las fugas, fueron cayendo en desuso para los grandes compositores.126
Tras su muerte, la música tomó una dirección en la que su obra no tuvo cabida; él
es el punto final respecto a una forma de entender la música que se remontaba a la
Edad Media, cuando tenían más importancia la polifonía que la armonía o el timbre.
Pero también fue innovador y abrió caminos para la música del futuro: por ejemplo,
fue el primer gran maestro del concierto para teclado. De hecho, el quinto
Concierto de Brandeburgo n.º 5, BWV 1050 (1719), en el cual el teclado adquiere un
papel solista que hasta entonces nunca había tenido, puede considerarse el primer
concierto escrito para teclado, que continuó en la serie de conciertos BWV 1052-
1065 (1735).127128 En ese sentido, Bach desempeñó un papel destacado en el
desarrollo de dicho género.129

Composiciones

Carátula original de la copia manuscrita de Johann Sebastian Bach de El clave bien


temperado. Dice en alemán (con la letra manuscrita de Bach: «El “[instrumento de]
teclado bien temperado”, o preludios y fugas en todos los tonos y semitonos, ambos
con la tercera mayor o ut, re, mi y con la tercera menor o re, mi fa, están
compuestos para la práctica y el provecho de los jóvenes músicos deseosos de
aprender y para el entretenimiento de aquellos que ya conocen este arte».
Artículo principal: Anexo:Composiciones de Johann Sebastian Bach
En 1950, Wolfgang Schmieder elaboró el registro o catálogo de sus obras, que abarca
en total 1128 obras. Se conoce por las siglas «BWV», que significan «Bach-Werke-
Verzeichnis» o «Catálogo de las obras de Bach». Es un sistema de numeración usado
para identificar las obras del compositor alemán, que se agrupan en dos grandes
secciones.130131

Primero, la música vocal (BWV 1-524), que comprende cantatas (BWV 1-224); obras
corales a gran escala (BWV 225-249), incluyendo pasiones (BWV 250-524), oratorios y
corales, y otras obras sacras.130131

Después la música instrumental (BWV 525-1127), que incluye obras para órgano (BWV
525-748), otras obras para teclado (BWV 772-994), música para laúd (BWV 995-1000),
música de cámara (BWV 1001-40), música orquestal (BWV 1041-71), y cánones y fugas
(BWV 1072-1126), además de otro tipo de música instrumental como conciertos (varios
para un único solista y otros con hasta cuatro solistas), sonatas, suites,
oberturas, preludios, fantasías, ricercares, variaciones y pasacalles. A su vez,
dentro de cada una de estas dos divisiones, las obras se agrupan por géneros, y no
por fecha de composición.130131 Por esta razón, un número BWV menor no indica una
obra cronológicamente temprana.132 La primera edición del catálogo listaba 1080
composiciones supervivientes indiscutidamente compuestas por Bach.133 También
existe un catálogo elaborado por Christoph Wolff, de menor difusión.

Música vocal
Véanse también: Anexo:Cantatas de Johann Sebastian Bach, Pasiones (Bach) y Motetes
de Johann Sebastian Bach.
La música vocal de Bach que se conserva consta de 525 obras, aunque solo 482 de
ellas están completas.134 En su mayoría es sacra —solo 24 cantatas, cuatro lieder y
un quodlibet son profanos— y compuesta para la liturgia de la Iglesia luterana
alemana, en la que la música ocupa un importante lugar.135

La gran mayoría de su música vocal la compuso en Leipzig entre los años 1723 y
1741, cuando Bach era Kantor y tenía entre sus obligaciones componer cantatas,
pasiones y motetes para las cinco iglesias más grandes de la ciudad, además de para
actos civiles y religiosos, como por ejemplo funerales.136

El compositor diferenciaba escasamente en estilo sus obras profanas frente a las


religiosas. Un ejemplo de ello es la utilización de los mismos textos para la
música sacra y la profana, como sucede con la música del «Hosanna» de la Misa en si
menor, BWV 232, que antes había empleado en una cantata en homenaje a Augusto II de
Polonia con motivo de una de sus visitas oficiales a Leipzig, Es lebe der König,
der Vater im Lande, BWV Anh. 11.137

Música instrumental
De su música instrumental se conservan 227 piezas para órgano, 189 piezas para
clavicémbalo, 20 para instrumentos a solo, 16 de cámara, 30 orquestales y 18
especulativas. En total, son 494 las obras instrumentales completas. Están
compuestas para una amplia gama de instrumentos de su época, incluso algunos
experimentales, como el laúd-clave, aunque especialmente significativos son el
órgano, el clavecín y el violín.138

De su música instrumental solo los corales para órgano están destinados a su uso en
la iglesia. Mucha de ella, especialmente la destinada al teclado, es de carácter
didáctico, con frecuencia escritas para el aprendizaje de su hijo Wilhelm
Friedemann. Entre las didácticas destacan El clave bien temperado y las series de
Suites inglesas y francesas.139
Teclado
Véanse también: Anexo:Composiciones para órgano de Johann Sebastian Bach y
Composiciones para clave de Johann Sebastian Bach.
El órgano y el clavecín ocupan un papel central en la obra de Bach con más de 400
obras destinadas a ellos, aparte de ser el sostén como bajo continuo de las obras
orquestales, las cantatas, las misas, las pasiones y algunas obras de cámara (que
solía dirigir desde el teclado). El clavecín adquiere un papel importante como
solista en los conciertos para cuerdas y uno, dos, tres o cuatro teclados.140

Su aporte a la literatura musical, avances técnicos y de interpretación, evolución


e historia de estos dos instrumentos fue capital, ya que explotó al límite sus
capacidades, investigó y mejoró su afinación, recursos y ejecución, y exploró las
24 tonalidades mayores y menores en El clave bien temperado, BWV 846-893.141142
Entre sus obras didácticas para clave están las Invenciones a dos voces y las
Sinfonías a tres voces.143

Entre la música organística de Bach destacan también sus preludios corales, unos
170 aproximadamente.13 La antología Orgelbüchlein (Pequeño libro para órgano), que
él mismo recopiló en Weimar y en Köthen, comprende breves preludios corales, que
muchas veces destinaba a fines educativos. De hecho, tras el título de la
Orgelbüchlein dice que este «pequeño libro para órgano, por medio del cual un
principiante del órgano recibe instrucciones para desarrollar un coral de formas
muy diferentes, y al mismo tiempo adquiere facilidad en el estudio del pedaleo, ya
que los corales contenidos en él tratan al pedaleo como un obbligato (es decir,
esencial, no optativo)».144

Durante su estancia en Leipzig compiló tres antologías corales para órgano: los
seis Corales Schübler, que son transcripciones de movimientos de cantata, y
dieciocho corales, que revisó entre 1747 y 1749 y que fueron compuestos en épocas
anteriores. Todos ellos incluyen composiciones para órgano, como variaciones,
fugas, fantasías, tríos y diversos preludios corales.145146

Cuerda

Sonata para violín n.º 1 en sol menor (BWV 1001), primera página del autógrafo.
Véanse también: Sonatas y partitas para violín solo, BWV 1001-1006 y Suites para
violonchelo solo (Bach).
Bach conocía bien los instrumentos de cuerda, base de la orquesta barroca —cuya
música solía escribirse para dos grupos de violines, uno de violas y un bajo
continuo que solía incluir violonchelo y contrabajo—. Escribió repertorio para
violín solista (sonatas y partitas) y violonchelo (suites), aún hoy plenamente
vigentes y de alta dificultad técnica.147 Escribió sonatas para un instrumento en
solitario, como la viola de gamba, acompañado de clavecín o continuo, así como
sonatas trío (dos instrumentos y continuo).

Música orquestal y de cámara


Bach escribió para instrumentos individuales, dúos y conjuntos pequeños. La Ofrenda
musical y El arte de la fuga son obras contrapuntistas tardías que contienen piezas
para combinaciones de instrumentos no especificados. El arte de la fuga es una obra
que se corresponde muy bien con la concepción contemporánea de la música y por ello
ha pasado de ser interpretada por conjuntos barrocos, hoy día todos con
instrumentos de época, a ser una parte del repertorio de los principales cuartetos
de cuerda.148 También se interpreta frecuentemente al piano, donde puede apreciarse
el carácter trascendente de la composición.149

Las obras sobrevivientes en la forma de concierto incluyen dos Conciertos para


violín (BWV 1041 y BWV 1042) y un Concierto para dos violines, BWV 1043, a menudo
denominado concierto «doble» de Bach. Este concierto tiene la particularidad de que
la parte del segundo violín es más virtuosística que la del primer solista, lo que
hace que los grandes solistas no tengan inconveniente en colaborar y quizá ha
contribuido a su popularidad entre el público.150

Legado
Descendencia
Algunos de los hijos de Bach

Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784)

Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788)

Johann Christoph Friedrich Bach (1732-1795)

Johann Christian Bach (1735-1782)


Véase también: Familia Bach
Johann Sebastian Bach encabezó una familia numerosa con un total de veinte hijos,
nacidos entre sus 23 y sus 57 años. Tuvo siete hijos de su primer matrimonio, de
los cuales sobrevivieron cuatro, y trece del segundo, de los cuales sobrevivieron
solo cinco. Su primera esposa fue su prima segunda, Maria Barbara Bach (1684-1720),
con la que se casó en 1707. Su segunda esposa fue la cantante Anna Magdalena Wilcke
(1701-1760), con la que contrajo matrimonio en 1721.32

Cinco de los hijos se dedicaron a la música, aunque uno de ellos (Johann Gottfried
Bernhard) abandonó su carrera y murió prematuramente a los 24 años. Los otros
cuatro llegaron a convertirse en compositores e intérpretes reputados por derecho
propio:32 Wilhelm Friedemann, Carl Philipp Emanuel (de quien Wolfgang Amadeus
Mozart tenía muy buena opinión),e Johann Christoph Friedrich y Johann Christian,
epígono de la época preclásica y una de las influencias principales del propio
Mozart.152 Carl Philipp Emanuel y Johann Christian llegaron a ser más famosos en su
época de lo que había sido su padre.153

A la muerte del compositor, su familia dividió su legado musical. Wilhelm


Friedemann perdió o vendió para saldar deudas varias obras compuestas por su padre.
En cambio, Carl Phillip Emanuel conservó una buena parte de ellas.154

Alumnos

Primera página del obituario de Bach realizado por su hijo Carl Philipp Emanuel y
Johann Friedrich Agricola, publicado en la Musikalische Bibliothek de Mizler, parte
1 del volumen 4 (1754).f
Categoría principal: Alumnos de Johann Sebastian Bach
Bach tuvo numerosos alumnos y estudiantes a lo largo de su vida; según el estudioso
Hans Löffler, más de ochenta. Entre ellos se cuenta Johann Christoph Altnickol,
yerno suyo, que en los últimos años del maestro fue copista de sus obras, además de
ayudarlo en la redacción de sus últimas composiciones, como en el caso de uno de
sus últimos corales para órgano, el BWV 668, el último coral del Ciclo de Leipzig
BWV 651-668.156

Ya en su vejez, cuando la gente se refería al apellido Bach lo hacía pensando en su


famoso hijo Carl Phillip Emanuel. En las generaciones posteriores al compositor,
solo algunos compositores y músicos conocían su obra. Básicamente eran sus hijos y
sus alumnos. Gracias a ellos se conservó y no cayó en el olvido, mientras que el
resto del mundo no tardaría muchos años en olvidarlo después de su muerte, en plena
mitad del siglo xviii.157

Lorenz Christoph Mizler, un antiguo alumno, publicó un detallado obituario de Bach


en 1754, cuatro años después de su muerte, en Musikalische Bibliothek, un periódico
musical. El obituario sigue siendo probablemente «la más rica y confiable» de las
primeras fuentes documentales sobre el compositor.155 Después de su muerte, la
reputación de Bach como compositor declinó en un primer momento. Su obra se
consideraba pasada de moda en comparación con el emergente estilo galante.158
Inicialmente, era más recordado como intérprete y profesor.

Obras póstumas
La falta de material impreso impidió una mayor difusión de su obra. Solo se
publicaron tiradas muy reducidas de algunas obras instrumentales para órgano y
clave.157 Muchas de sus obras fueron compuestas para eventos determinados; por lo
tanto, las interpretaron solamente una o dos veces y no se le ocurría que podría
interesarle a alguien escucharlas otra vez. Por eso no se preocupaba por
publicarlas.

De la única pieza que existían muchas copias manuscritas era de El clave bien
temperado. Incluso Beethoven tenía una copia a los once años. Mozart lo conocía por
haber escuchado hablar de su obra, pero nunca había visto nada suyo impreso. Una
vez que escuchó un coro que lo cantaba quedó tan impresionado que pidió ver sus
partituras, pero estas no existían.159

En 1844, se hizo la primera interpretación moderna del Oratorio de Navidad, BWV


248.2 En 1911, se halló una cantata inédita que se cataloga como Mein Herze
schwimmt im Blut, BWV 199.160 En 1924, se descubrió un fragmento de cantata,
catalogada como Bekennen will ich seinen Namen, BWV 200.161 En 1985, se encontró un
manuscrito en Halle que contenía los corales BWV 1090-1120, inéditos hasta
entonces.162 En 2005, se halló un manuscrito que contiene un aria vocal Alles mit
Gott und nichts ohn' ihn, BWV 1127.163

En 2008, se hace en Berlín una reconstrucción moderna de su cabeza y rostro con


técnicas de modelación por ordenador, dando una imagen de fidelidad muy aproximada
a la real.164 Ese mismo año se encontró un manuscrito que contenía un coral para
órgano inédito hasta la fecha.165

Reconocimiento posterior

Estatua de Johann Sebastian Bach en Leipzig.


A finales del siglo xviii y comienzos del xix, Bach era ampliamente reconocido por
su obra para teclado. Músicos célebres, como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart,
Ludwig van Beethoven, Felix Mendelssohn, Robert Schumann o Frédéric Chopin estaban
entre sus más destacados admiradores y tuvieron un gran aprecio por las obras que
conocieron de Bach; comenzaron escribiendo en un estilo más contrapuntístico
después de conocer su música.166 Mozart, tras haber escuchado el motete Singet dem
Herrn ein neues Lied, BWV 225 durante una visita a Leipzig, solicitó examinar
cuanto allí había del compositor, exclamando «¡Al fin algo de lo que se puede
aprender!».167 Beethoven, sin conocer la totalidad de su obra, lo describió como el
«Urvater der Harmonie» («Padre original de la armonía»).168 También lo definió con
un juego de palabras en alemán: «Nicht Bach, sondern Meer sollte er heissen», cuya
traducción es «No debiera llamarse Bach ('arroyo', en alemán), sino Meer
('mar')».169

La reputación de Bach entre el público en general mejoró en parte gracias a la


biografía del compositor que realizó Johann Nikolaus Forkel en 1802.170 Felix
Mendelssohn contribuyó de manera significativa en la recuperación de la reputación
de Bach con su representación de la Pasión según San Mateo el 11 de marzo de 1829
en Berlín.171 Este hecho es destacado, ya que se trataba de música muy antigua para
su época. En la actualidad, se acostumbra interpretar obras de otros siglos,
mientras que en el período romántico no era habitual.2 En 1850, se fundó la Bach
Gesellschaft (Sociedad Bach) para promover las obras del compositor; en 1899, la
Sociedad publicó una edición completa de las obras del compositor con poca
intervención editorial.172 En 1838, se reinterpretaron por primera vez las Suites
para orquesta.2 En 1900, se fundó la Neue Bachgesellschaft, una vez que la antigua
sociedad cumplió su meta.172

Durante el siglo xx, el proceso de reconocimiento tanto musical como del valor
pedagógico de algunas de sus obras continuó, quizás más notablemente en la
promoción de sus Suites para violonchelo solo por parte de Pau Casals, el primer
artista importante que grabó dichas suites.173g Otra novedad ha sido el crecimiento
del movimiento «auténtico» o «interpretación historicista», que intenta presentar
la música como la entendía el compositor originalmente. Como ejemplos, se incluyen
la interpretación de las obras para teclado con un clave en lugar de con un piano
moderno, el uso de pequeños coros o voces solistas en lugar de grandes elencos al
estilo de los preferidos por los intérpretes en el siglo xix y comienzos del xx,175
como también las grabaciones de la música integral de órgano en instrumentos del
periodo barroco que realizó Marie-Claire Alain, quien también se dedicó a estudiar
en profundidad la obra de Bach para interpretarla con los estándares barrocos de su
tiempo.176

Su música sirvió de influencia para muchos compositores del siglo xx, entre ellos
Astor Piazzolla, quien empleó el contrapunto y la fuga,177 o Brian Wilson (de The
Beach Boys), que se inspiró en la música coral de Bach para componer Pet Sounds
(1966), un álbum caratulado de pop barroco.178

Según Christoph Wolff, «Bach ahora asume un lugar en la música comparable con el de
Shakespeare en la literatura o Rafael y Miguel Ángel (en Alemania también Durero)
en las bellas artes».179

En la cultura popular

Sello postal de la República Federal de Alemania dedicado a Johann Sebastian Bach.


Johann Sebastian Bach es uno de los compositores más conocidos de la música
barroca. Se ha utilizado su imagen en diversos formatos artísticos y de otra
índole, como pósteres, caricaturas y postales.180 Se han emitido sellos postales y
otros documentos filatélicos y numismáticos en numerosos países del mundo, en
muchos casos para conmemorar los aniversarios de su nacimiento y muerte.181 También
se han acuñado monedas, medallas y medallones conmemorativos.182

Aparece asimismo en diversos artículos de merchandising, como relojes,183 objetos


para fumar (como pipas, vitolas de puro o cajetillas de tabaco),184 tazas y
jarras,185 muñecos de juguete,186 o caramelos y chocolatinas.187

En Alemania, durante el siglo xx, se nombraron muchas calles en su honor. Además,


se erigieron estatuas y placas conmemorativas en diversos países del mundo,
incluidos Alemania, Bélgica, Canadá, China, Finlandia, Francia, Países Bajos,
Irlanda, España, Reino Unido y Estados Unidos.188 También se han realizado bustos y
estatuillas con su imagen189 y aparece en las vidrieras de varias iglesias.

Su música ha sido incluida tres veces —más que ningún otro compositor— en el Disco
de oro de las Voyager, una grabación fonográfica que contiene un amplio conjunto de
imágenes, sonidos comunes, lenguajes y música de la Tierra, enviada al espacio
exterior con las sondas espaciales Voyager.190

El asteroide (1814) Bach, descubierto el 9 de octubre de 1931 por Karl Wilhelm


Reinmuth, recibe su nombre en honor al compositor.191 Así mismo, el cráter de
impacto en el planeta Mercurio denominado «cráter Bach» también lleva su nombre. En
la Antártida, se encuentra la barrera de hielo Bach, una plataforma de hielo que
recibe su nombre por él.192

En su condición de autor de música religiosa, su nombre figura entre las


celebraciones del Calendario de Santos Luterano y comparte fecha con Georg
Friedrich Händel y Heinrich Schütz. Además, se le honra con un día festivo del
Calendario de Santos de la iglesia episcopal. Se celebra el 28 de julio y lo
comparte con Händel y Henry Purcell. Bach y Händel también se conmemoran en el
calendario de los santos preparado por la Order of Saint Luke para uso de la
Iglesia metodista unida.193

En 1985, cuando se cumplieron 300 años de su nacimiento, se editó el primer


registro completo de todas las cantatas sacras, dirigido por Helmuth Rilling. La
edición constaba de 69 cedés y fue realizada por el sello discográfico alemán
Hänssler.194 En 1989, se terminó el ciclo comenzado en 1971 de la grabación de
cantatas realizado por Gustav Leonhardt y Nikolaus Harnoncourt y se editó en 60
cedés del sello discográfico Teldec. Esta grabación fue revolucionaria, pues se
aplicó la concepción histórica de la interpretación y se cambió ésta para
siempre.194 En 2000, se celebraron los 250 años de su muerte y tres sellos
discográficos (Brilliant, Hänssler y Teldec) publicaron ediciones conmemorativas
con toda la música grabada del compositor alemán, en 155, 172 y 160 cedés,
respectivamente. Además, durante ese año se celebraron innumerables actos de toda
índole dedicados al estudio y divulgación del artista y su obra, especialmente en
su Alemania natal.195

Se ha mostrado al compositor biográficamente en numerosas ocasiones en el cine, en


el teatro y en la televisión, como por ejemplo: Crónicas de Ana Magdalena Bach
(1968), de Jean Marie Straub y Danièle Huillet,196 Johann Sebastian Bachs
vergebliche Reise in den Ruhm (1980) de Victor Vicas,197 Johann Sebastian Bach
(1983) de Lothar Bellag,198 Ein Denkmal für Johann Sebastian (1984) de Peter
Milinski,199 Mi nombre es Bach (2003) de Dominique de Rivaz200 y El silencio antes
de Bach (2007) de Pere Portabella.201 Además, se ha usado su música en más de 1500
películas y programas de televisión.202

Véase también
Ver el portal sobre Música clásica Portal:Música clásica. Contenido relacionado con
Música clásica.
Composiciones de Johann Sebastian Bach
Motivo BACH
Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle
Bachfest Leipzig
Coral protestante
Notas y referencias
Notas
Impresa como traducción en David, H. T. (1966). Bach Reader. W W Norton & Co Inc.
ISBN 0393002594.
En lugar de a Bach, el duque de Sajonia-Weissenfels eligió al posteriormente
exitoso compositor de ópera Johann Augustin Kobelius, quasi redescubierto en 2010.
Véase Gerald Drebes. «Wiederentdeckung eines Konkurrenten von J. S. Bach» (en
alemán). Archivado desde el original el 7 de febrero de 2015. Consultado el 10 de
marzo de 2015.
Teri Noel Towe afirma que dicho retrato no pertenece a Bach en The Portrait in
Erfurt Alleged to Depict Bach, the Weimar Concertmeister, 10 de agosto de 2001,
publicado en el sitio web The Face of Bach, accesible desde Internet Archive en
este enlace (julio de 2011, en inglés).
Algunas de esas pinturas se encuentran en la Musikalische Bibliothek, mientras que
está planeado que otras sean publicadas en la revista Musikalische Bibliothek,
III.2 [1746], 353 Fuente en línea, Felbick 2012, 284. En 1746, Mizler anunció la
afiliación de tres famosos miembros, Musikalische Bibliothek, III.2 [1746], 357
Fuente en línea.
Mozart dijo de él: «Bach es el padre, nosotros los hijos».(EB, 1911)151
A pesar de los errores contenidos en el documento, este obituario de menos de 20
páginas es posiblemente la fuente «más rica y fiable» de Bach producida antes del
siglo xix.155
En 1936, Pau Casals rescató del olvido el manuscrito de las Suites para
violonchelo solo BWV 1007-1012, inéditas hasta entonces.174
Referencias
Comellas, José Luis (1995). Nueva historia de la Música, pág. 165. Ediciones
internacionales Universitarias. ISBN 84-87155-55-3.
Martínez Miura, 1998, pp. 311-312.
Butt, 2000, pp. 31-40.
«Lesson Plans». Bach to School (en inglés). The Bach Choir of Bethlehem. Archivado
desde el original el 16 de enero de 2013. Consultado el 24 de marzo de 2013.
Jones, 2007, p. 3.
Boyd, 2001, p. 6.
Miles, 1962, pp. 86-87.
Boyd, 2001, p. 7-8.
Mendel, David y Wolff, 1998, p. 299.
Wolff, 2000, p. 45.
Wolff, 2000, p. 19.
Wolff, 2000, p. 46.
«Johann Sebastian Bach: a detailed informative biography» (en inglés).
baroquemusic.org. Consultado el 19 de febrero de 2012.
Wolff, 2000, pp. 41-43.
Eidam, 2001, «1».
Wolff, 2000, p. 55.
Wolff, 2000, pp. 70-72.
Geiringer, 1966, p. 13.
Stauffer, George B. (20 de febrero de 2014). «Why Bach Moves Us». The New York
Review of Books. Archivado desde el original el 9 de abril de 2014. Consultado el
10 de abril de 2014.
Domínguez, Martí. «¡Cómo brilla el lucero del alba!». El País. Consultado el 21 de
diciembre de 2009.
Rich, 1995, p. 27.
Boyd, 2001, p. 15-16.
Chiapusso, 1968, p. 62.
«Bach's biography: professional organist (1703 - 1708)». Classic FM (en inglés).
Consultado el 27 de noviembre de 2019.
Wolff, 2000, p. 81-83.
Wolff, 2000, pp. 77-79.
Wolff, 2000, pp. 83 y ss.
Kerala J., Snyder (2007). Dieterich Buxtehude: Organist in Lübeck (en inglés) (2ª
edición). pp. 104-106. ISBN 9781580462532. Archivado desde el original el 28 de
septiembre de 2015.
«Classical Net - Basic Repertoire List - Buxtehude» (en inglés). Classical.net.
Consultado el 20 de septiembre de 2008.
Wolff, 2000, p. 102-104.
Williams, 2003, pp. 38-39.
Wolff, 2003, pp. 177-179.
«Wilhelm Friedemann Bach». britannica.com (en inglés). Consultado el 13 de agosto
de 2020.
Ratner, Leonard G. (1980). Classic Music: Expression, Form and Style (en inglés).
Nueva York: Schirmer.
«History of the Bach House». Bach House Weimar (en inglés). Consultado el 10 de
agosto de 2015.
Forkel, 1920, p. 320.
«Baroque Music - Part One» (en inglés). San Diego State University. Archivado
desde el original el 5 de septiembre de 2015. Consultado el 19 de febrero de 2012.
Wolff, 2000, pp. 119 y ss.
Wolff, 2002, pp. 144-145 y ss.
Chiapusso, 1968, p. 168.
Schweitzer, 1967, p. 331.
Wolff, 2000, pp. 127-129.
Koster, Jan. «Weimar (II) 1708-1717». J. S. Bach Archive and Bibliography (en
inglés). Consultado el 11 de abril de 2014.
Sadie, 1998, p. 205.
«Weimar (II) 1708-1717». let.rug.nl (en inglés). Consultado el 23 de marzo de
2013.
Sadie, Door Julie Anne. Companion to Baroque Music.
Wolff, 2000, p. 147, 156.
Wolff, 1991, p. 30.
Wolff, Christoph (1995). From konzertmeister to thomaskantor: Bach's cantata
production 1713-1723. p. 17. Consultado el 21 de junio de 2011.
Gardiner, John Eliot (2010). «Cantatas for Christmas Day / Herderkirche, Weimar»
(en inglés). bach-cantatas.com. p. 1. Consultado el 9 de diciembre de 2011.
«Bach Vs Marchand: The Duel That Never Was». classicfm.com (en inglés). Consultado
el 24 de marzo de 2013.
Wolff, 2000, p. 168.
Mendel, David y Wolff, 1998, p. 80.
Miles, 1962, p. 57.
Boyd, 2001, p. 74.
Van Til, 2007, pp. 69, 372.
Spaeth, 1937, p. 37.
Geiringer, 1966, p. 50.
Wolff, 1983, pp. 98, 111.
Spitta, 1899a, p. 265.
Spitta, 1899a, p. 184.
«Bach biography». British Library. On-line gallery (en inglés). Consultado el 29
de enero de 2016..
Wolff, 2000, p. 348.
Wolff, 2000, p. 253.
Wolff, 2000, p. 345.
Butt, 2000, pp. 45-52.
Wolff, 2002, p. 239-243.
Wolff, 2000, p. 349.
Dürr, 2006, p. 45.
Dürr, 2006, pp. 29-36.
Wolff, 2002, p. 287.
Wolff, 2002, p. 282.
Traupman-Carr, Carol (2003). «Bach Choir of Bethlehem» (en inglés). Archivado
desde el original el 12 de febrero de 2012. Consultado el 20 de febrero de 2012.
Boyd, 2000, p. 112-113.
Spitta, 1899a, p. 112-113.
Spitta, 1899a, pp. 281, 287.
Wolff, 2000, p. 341.
Wolff, 2002, p. 366.
Wolff, 2002, pp. 427-431.
Teri Noel Towe afirma que dicho retrato no pertenece a Bach. Towe, Teri Noel
(2000). «The Inscrutable Volbach Portrait» (en inglés). The Face of Bach. Archivado
desde el original el 11 de mayo de 2008. Consultado el 3 de mayo de 2008.
«BACH Mass in B Minor BWV 232» (en inglés). www.baroquemusic.org. Consultado el 21
de febrero de 2012.
Hertz, Gerhard (1985). Ann Arbor, ed. Essays on J.S. Bach. Michigan: UMI Research
Press. p. 187.
Rathey, Markus (18 de abril de 2003). Johann Sebastian Bach's Mass in B Minor: The
Greatest Artwork of All Times and All People. The Tangeman Lecture (en inglés). New
Haven.
«US-PRu M 3.1. B2 C5. 1739q». Bach Digital. Consultado el 1 de mayo de 2020.
«GB-Lbl Add. MS. 35021 [Londoner Originalhandschrift = LO]». Bach Digital.
Consultado el 1 de mayo de 2020.
«D-B Mus. ms. 16714». Bach Digital. Consultado el 1 de mayo de 2020.
«D-Cv A.V,1109,(1),1a». Bach Digital. Consultado el 1 de mayo de 2020.
«D-B Mus. ms. Bach P 195». Bach Digital. Consultado el 1 de mayo de 2020.
«D-B Mus. ms. 1160». Bach Digital. Consultado el 1 de mayo de 2020.
«D-WFe 191». Bach Digital. Consultado el 1 de mayo de 2020.
«D-Bsa SA 301, Faszikel 1». Bach Digital. Consultado el 1 de mayo de 2020.
«Neuaufgefundenes Bach-Autograph in Weißenfels» (en alemán). Consultado el 1 de
mayo de 2020.
«F-Pn Ms. 17669». Bach Digital. Consultado el 1 de mayo de 2020.
«D-B N. Mus. ms. 468». Bach Digital. Consultado el 1 de mayo de 2020.
«D-B N. Mus. ms. 307». Bach Digital. Consultado el 1 de mayo de 2020.
«D-B Mus. ms. Bach P 271, Faszikel 2». Bach Digital. Consultado el 1 de mayo de
2020.
«D-B Mus. ms. 30199, Faszikel 2». Bach Digital. Consultado el 1 de mayo de 2020.
«D-B Mus. ms. 7918». Bach Digital. Consultado el 1 de mayo de 2020.
«Musikalische Bibliothek, I.4 [1738], 61» (en alemán). Consultado el 25 de marzo
de 2013.
«Musikalische Bibliothek, [1754]» (en alemán). Consultado el 25 de marzo de 2013.
Felbick, Lutz. Lorenz Christoph Mizler de Kolof - Schüler Bachs und
pythagoreischer „Apostel der Wolffischen Philosophie“'. Hochschule für Musik und
Theater "Felix Mendelssohn Bartholdy" Leipzig - Schriften, Band 5, Georg-Olms-
Verlag, Hildesheim 2012. ISBN 978-3-487-14675-1.
«Musikalische Bibliothek, IV.4 [1754], 173» (en alemán). Consultado el 25 de marzo
de 2013.
Musikalische Bibliothek, IV.1 [1754], 108 y Tab. IV, fig. 16 Fuente en línea;
carta de Mizler a Spieß, 29 de junio de 1748, en: Hans Rudolf Jung und Hans-
Eberhard Dentler: Briefe von Lorenz Mizler und Zeitgenossen an Meinrad Spieß, en:
Studi musicali 2003, n.º 32, 115. Fuente en línea.
Musikalische Bibliothek, IV.1 [1754], 158-173,Fuente en línea.
«US-PRscheide BWV 645-650». Bach Digital. Consultado el 1 de mayo de 2020.
Breig, Werner (2010). "Introduction Archivado el 22 de febrero de 2018 en la
Wayback Machine." (pp. 14, 17-18) en Vol. 6: Clavierübung III, Schübler-Chorales,
Canonische Veränderungen Archivado el 11 de septiembre de 2017 en la Wayback
Machine. de Johann Sebastian Bach: Complete Organ Works. Archivado el 5 de
septiembre de 2015 en la Wayback Machine. Breitkopf.
Bach, Carl Philipp Emanuel; Agricola, Johann Friedrich (1754). «Nekrolog».
Musikalische Bibliothek (en alemán) (Leipzig: Mizlerischer Bücherverlag). IV.1:
173.
Hans Gunter Hoke: Neue Studien zur»Kunst der Fuge« BWV 1080, en: Beiträge zur
Musikwissenschaft 17 (1975), 95-115; Hans-Eberhard Dentler: Johann Sebastian
Bachs»Kunst der Fuge« - Ein pythagoreisches Werk und seine Verwirklichung, Mainz
2004; Hans-Eberhard Dentler: Johann Sebastian Bachs»Musicalisches Opfer« - Musik
als Abbild der Sphärenharmonie, Mainz 2008.
Chiapusso, 1968, p. 277.
«The Art of the Fugue». Pipedreams (en inglés). American Public Media. Consultado
el 21 de febrero de 2012.
Mendel, David y Wolff, 1998, p. 442.
Hanford, Jan. «J.S. Bach: Timeline of His Life» (en inglés). jsbach.org. Archivado
desde el original el 26 de febrero de 2012. Consultado el 8 de marzo de 2012.
Geiringer, 1966, p. 256.
Mendel, David y Wolff, 1998, p. 188.
Breitenfeld, Tomislav; Solter, Vesna Vargek; Breitenfeld, Darko; Zavoreo, Iris;
Demarin, Vida (3 de enero de 2006). «Johann Sebastian Bach's Strokes» (PDF). Acta
Clinica Croatica (en inglés) (Sisters of Charity Hospital) 45 (1). Consultado el 20
de mayo de 2008.
Baer, Ka. (1956). «Johann Sebastian Bach (1685-1750) in medical history». Bulletin
of the Medical Library Association (en inglés) (Medical Library Association) 39
(206).
Breitenfeld, D.; Thaller, V., Breitenfeld, T., Golik-Gruber, V., Pogorevc, T.,
Zoricic, Z., Grubišic, F. (2000). «The pathography of Bach's family». Alcoholism
(en inglés) 36: 161-64.
«Did Bach die of diabetes?». Oxford Bach Soloist (en inglés). Consultado el 1 de
mayo de 2020.
«Did Bach really leave Art of Fugue unfinished?». The Art of Fugue (en inglés).
American Public Media. Consultado el 28 de marzo de 2014.
Bach, Carl Philipp Emanuel; Agricola, Johann Friedrich (1754). «Nekrolog».
Musikalische Bibliothek (en alemán) (Leipzig: Mizlerischer Bücherverlag). IV.1:
158-173. Traducción al inglés impresa en Mendel, David y Wolff, 1998, p. 299
Mendel, David y Wolff, 1998, pp. 191-197.
Boyd y Andrés, 2001, pp. 181-183.
Llinas, Julian (1982). La música a través de la historia. Enciclopedia Salvat. p.
27. ISBN 84-345-7998-7.
Martínez Miura, 1998, pp. 20-22.
Scheibe, Johann Adolph (1738). Der Critischer Musikus (en alemán) I. p. 46. «So
sind seine Stücke überaus schwer zu spielen; denn er verlangt, die Sänger und
Instrumentalisten sollen durch ihre Kehle und Instrumente eben das machen, was er
auf dem Claviere spielen kann.»
Beltrando-Patier y otros, Marie-Claire (1996). Historia de la música. Espasa
Calpe. p. 443. ISBN 978-84-269-9610-7.
Steinberg, Michael (1998). The Concerto: A Listener's Guide (en inglés). Oxford.
p. 14. ISBN 0-19-513931-3.
Hutchings, Arthur (1997). A Companion to Mozart's Piano Concertos. Oxford
University Press. p. 26. ISBN 0-19-816708-3.
Schulenberg, 2006, pp. 1-2.
«Índice de obras». Bach Digital. Consultado el 15 de agosto de 2020.
«List of works by Johann Sebastian Bach». IMSLP (en inglés). Consultado el 15 de
agosto de 2020.
«Complete Works by BWV Number-All». jsbach.org (en inglés). Archivado desde el
original el 16 de enero de 2013. Consultado el 20 de abril de 2013.
Wolfgang Schmieder (editor). Thematisch-systematisches Verzeichnis der
musikalischen Werke von Johann Sebastian Bach. Leipzig: Breitkopf & Härtel, 1950.
Inalterado hasta su octava edición en 1986.
Martínez Miura, 1998, pp. 329-339.
«Johann Sebastian Bach (1685-1750) Systematisch-chronologisches Werkverzeichnis»
(en alemán). Consultado el 15 de agosto de 2020.
Traupman-Carr, Carol. «Choral Works». Bach 101 (en inglés). Bach Choir of
Bethlehem. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2014. Consultado el 31 de
marzo de 2014.
Butt, 2000, p. 180.
Martínez Miura, 1998, pp. 339-347.
Butt, 1997, «9».
Schulenberg, 2006, «1».
Schweitzer, 1935, p. 333.
Kroesbergen, Willem; Cruickshank, Andrew (Noviembre de 2013). «18th Century Quotes
on J.S. Bach's Temperament». Academia.edu (en inglés). Archivado desde el original
el 9 de noviembre de 2014.
Tomita, Yo. «J. S. Bach: Inventions and Sinfonias» (en inglés). Archivado desde el
original el 20 de enero de 2012. Consultado el 22 de febrero de 2012.
Wolff, 2002, pp. 245-246.
Wolff, 1991, p. 317.
Wolff, 1991, p. 362.
Bratman, David. «Shaham: Bold, Brilliant, All-Bach». San Francisco Classical Voice
(en inglés). Archivado desde el original el 11 de febrero de 2012. Consultado el 23
de febrero de 2012.
«Ningún fin de semana sin música: 'El arte de la fuga' de J. S. Bach |
Divergencias - Blog elcorreo.com». blogs.elcorreo.com. Consultado el 16 de
noviembre de 2017.
«El arte de la fuga». www.elcultural.com. Consultado el 16 de noviembre de 2017.
«Yehudi Menuhin and David Oistrakh play Bach's Double Violin Concerto». medici.tv
(en inglés). Consultado el 16 de noviembre de 2017.
Rochlitz, 1824-1832, pp. 308 y ss. citado en Ottenberg, 1987, pp. 98 y 191
Shore, Rebecca Ann (2002). Baby Teacher: Nurturing Neural Networks From Birth to
Age Five (en inglés). R&L Education. p. 86. ISBN 9781461648079.
Schwendowius, Barbara; Dömling, Wolfgang, eds. (1977). «His sons and pupils».
Johann Sebastian Bach: Life, Time and Influence. pp. 145-155.
Wolff, 1991, pp. 21-22.
Mendel, David y Wolff, 1998, p. 297.
Forkel, Johann Nikolaus (1802 (reimpr. Fráncfort del Meno, 1950)). Über Johann
Sebastian Bachs Leben, Kunst und Kunstwerke. Für patriotische Verehrer echter
musikalischer Kunst (en alemán). Leipzig. p. 53. Consultado el 30 de septiembre de
2010.
Wolff, 1991, pp. 371.
Morris, 2005, pp. 2 y ss «[Bach era] ridiculizado como pasado de moda incluso
durante su propia vida».
Epstein, Ernesto (1950). Bach, pequeña antología biográfica. Buenos Aires,
Riccordi Americana.
Martínez Miura, 1998, p. 130.
Martínez Miura, 1998, p. 131.
Martínez Miura, 1998, p. 218.
Complete Bach Cantatas vol 20. Challengerecordsint. 2008. Consultado el 3 de mayo
de 2008.
«What did Bach look like?». CNN. 2008. Archivado desde el original el 17 de abril
de 2008. Consultado el 3 de mayo de 2008.
«Unos musicólogos descubren una obra desconocida de Johann Sebastian Bach». Terra.
2008. Archivado desde el original el 20 de abril de 2008. Consultado el 4 de mayo
de 2008.
Schenk, Erich (1959). Mozart and his times (en inglés). Knopf.
Andrés, Ramón (2005). Johann Sebastian Bach, Los días, las ideas y los libros.
Barcelona: Acantilado. pp. 49 y ss.
Kerst, Friedrich (1904). «Beethoven im eigenen Wort». Die Musik (en inglés) (M.
Hesse.) 4: 14-19.
«Curiosidades sobre J. S. Bach». sociedadbach.org. Archivado desde el original el
1 de enero de 2013. Consultado el 26 de marzo de 2013.
Geck, Martin. «Johann Sebastian Bach: Life and Work» (en inglés). Houghton Mifflin
Harcourt. Consultado el 22 de febrero de 2012.
Kupferberg, 1985, p. 126.
Vega Cernuda, 2004, pp. 11-13.
Richman, Joe; Freemark, Samara; George, Deborah; Shapiro, Ben. «Robert Johnson and
Pablo Casals' Game Changers Turn 70 : NPR» (en inglés). National Public Radio.
Consultado el 22 de febrero de 2012.
Martínez Miura, 1998, p. 259.
«Musicology - Principal Methodologies for Musicological Research - Musical,
Historical, Press, and History - JRank Articles». Jrank Science Encyclopedia (en
inglés). jrank.org. Consultado el 22 de febrero de 2012.
Anderson, Martin. «Marie-Claire Alain: Back to Bach». The Organ Mag (en inglés).
Consultado el 14 de diciembre de 2015.
Fischerman, Diego; Gilbert, Abel (2009). Piazzolla el mal entendido. Edhasa. ISBN
978-987-628-063-1.
««Summer Song Favorites: 'I Get Around'». NPR.org (en inglés). Consultado el 25 de
julio de 2011.
Wolff, 1991, p. 384.
«Bach in Arts and Memorabilia» (en inglés). Consultado el 14 de abril de 2013.
«Bach in Arts - Bach on Stamps & Envelopes» (en inglés). Consultado el 14 de abril
de 2013.
«Bach in Arts - Medals, Medallions & Coins» (en inglés). Consultado el 14 de abril
de 2013.
«Bach Memorabilia - Bach Clocks» (en inglés). Consultado el 14 de abril de 2013.
«Bach Memorabilia - Bach Smoking Objects» (en inglés). Consultado el 14 de abril
de 2013.
«Bach Memorabilia - Bach Mugs, Cups & Steins» (en inglés). Consultado el 14 de
abril de 2013.
«Bach Memorabilia - Bach Toys & Dolls» (en inglés). Consultado el 14 de abril de
2013.
«Bach Memorabilia - Bach Sweets» (en inglés). Consultado el 14 de abril de 2013.
«Bach in Arts - Bach Statues, Monuments, Memorials & Plaques» (en inglés).
Consultado el 14 de abril de 2013.
«Bach in Arts - Busts, Figurines & Statuettes» (en inglés). Consultado el 14 de
abril de 2013.
«Golden Record Music List» (en inglés). NASA. Consultado el 26 de julio de 2012.
«JPL Small-Body Database Browser sobre 1814 Bach» (en inglés). Consultado el 14 de
abril de 2013.
Cook, A. J.; Vaughan, D. G. (2009). «Ice shelf changes on the Antarctic
Peninsula». The Cryosphere Discussions (en inglés) 3: 579-630. doi:10.5194/tcd-3-
579-2009. Consultado el 7 de noviembre de 2020.
Guthrie, Clifton F. (1995). For All the Saints: A Calendar of Commemorations for
United Methodists. Order of Saint Luke Publications. p. 161. ISBN 1-878009-25-7.
Martínez Miura, 1998, pp. 27-28.
Véase: «Helmuth Rilling cerrará a toda orquesta el año Bach». lanacion.com.ar. 18
de octubre de 2000. Consultado el 1 de mayor de 2020. y «Bach suena como nunca 250
años después». elpais.com. 4 de enero de 2000. Consultado el 1 de mayo de 2020.
«Chronik der Anna Magdalena Bach». IMDb. 2007. Consultado el 4 de mayo de 2008.
«Filmportal.de». Filmportal.de. 2008. Archivado desde el original el 19 de junio
de 2008. Consultado el 3 de mayo de 2008.
«Filmportal.de». Filmportal.de. 2008. Archivado desde el original el 19 de junio
de 2008. Consultado el 3 de mayo de 2008.
«Ein Denkmal für Johann Sebastian». defa-stiftung.de (en alemán). Consultado el 3
de junio de 2020.
«Filmportal.de». Filmportal.de. 2008. Archivado desde el original el 19 de junio
de 2008. Consultado el 3 de mayo de 2008.
«El silencio antes de Bach». IDBM. 2007. Consultado el 3 de mayo de 2008.
Johann Sebastian Bach en Internet Movie Database (en inglés).. Consultado el 1 de
mayo de 2020.
Bibliografía
En español
Andrés, Ramón (2004). Johann Sebastian Bach: Los días, las ideas y los libros. El
Acantilado.
Boyd, Malcolm; Andrés, Ramón (2001). J.S. Bach edición 250 aniversario. RBA. ISBN
84-473-1713-7.
Butt, John, ed. (2000). Vida de Bach (María Condor, trad.). Madrid: Cambridge
University Press. ISBN 84-8323-121-2.
Eidam, Klaus (1999). La verdadera vida de Johann Sebastian Bach. Siglo XXI.
Martínez Miura, Enrique (1998). Bach Obra Completa Comentada. Peninsular Publishing
Company. ISBN 8483070340.
Vega Cernuda, Daniel S. (2004). Bach: repertorio completo de la música vocal.
Ediciones Catedra S.A. ISBN 8437621887.
Wolff, Christoph (2002). Johann Sebastian Bach: El músico sabio (Armando Luigi
Castañeda, trad.). Barcelona: Ma Non Troppo. ISBN 84-95601-81-8. Consultado el 11
de agosto de 2020.
Wolff, Christoph (2003). Johann Sebastian Bach: El músico sabio. Tomo II: la
Madurez del genio (Armando Luigi Castañeda, trad.). Barcelona: Ma Non Troppo. ISBN
84-95601-85-0. Consultado el 11 de agosto de 2020.
En inglés
Boyd, Malcolm (2001). Bach (Master Musicians Series). Oxford University Press, USA.
ISBN 0195142225.
Butt, ed. (1997). The Cambridge Companion to Bach. Cambridge: Cambridge University
Press. ISBN 0-521-45350-X.
Chiapusso, Jan (1968). Bach's World. Scarborough, Ontario: Indiana University
Press. ISBN 025310520X.
Eidam, Klaus (2001). The True Life of Johann Sebastian Bach. Nueva York: Basic
Books. ISBN 0-465-01861-0.
Dürr, Alfred (2006). The Cantatas of J. S. Bach: With Their Librettos in German-
English Parallel Text (Richard D. P. Jones, trad.). Oxford University Press. ISBN
978-0-19-929776-4.
Forkel, Johann Nikolaus (1920). Johann Sebastian Bach: His Life, Art, and Work
(Charles Sanford Terry, trad.). Nueva York: Harcourt, Brace and Howe.
Geiringer, Karl (1966). Johann Sebastian Bach: The Culmination of an Era. Nueva
York: Oxford University Press. ISBN 0195005546.
Jones, Richard (2007). The Creative Development of Johann Sebastian Bach: Music to
Delight the Spirit Volume 1. Oxford University Press, USA. ISBN 0198164408.
Kupferberg, Herbert (1985). Basically Bach: A 300th Birthday Celebration. Nueva
York: McGraw-Hill Book Company. ISBN 0070356467.
Mendel, Arthur; David, Hans T.; Wolff, Christoph, eds. (1998). The New Bach Reader.
W. W. Norton & Company. ISBN 0393319563.
Miles, Russell H. (1962). Johann Sebastian Bach: An Introduction to His Life and
Works. Englewood Cliffs (Nueva Jersey): Prentice-Hall, Inc.
Rich, Alan (1995). Johann Sebastian Bach: Play by Play. Harper Collins. ISBN
0062635476.
Sadie, Julie Anne, ed. (1998). Companion to Baroque Music (en inglés). p. 205. ISBN
9780520214149. Consultado el 1 de mayo de 2020.
Schulenberg, David (2006). The Keyboard Music of J.S. Bach (en inglés). Nueva York:
Routledge. ISBN 0-415-97400-3.
Schweitzer, Albert (1935). J. S. Bach (Ernest Newman, trad.). 1 y 2. Publicado
primero en francés en 1905 y en alemán en 1908. Nueva York: Macmillan Publishers.
Spaeth, Sigmund (1937). Stories Behind the World's Great Music. Kessinger
Publishing. ISBN 1419113313.
Spaeth, Sigmund (1937). Stories Behind the World's Great Music. Nueva York:
Whittlesey House.
Spitta, Philipp (1899). Johann Sebastian Bach: His Work and Influence on the Music
of Germany, 1685-1750 (Volume 1). Londres: Novello & Co.
Spitta, Philipp (1899a). Johann Sebastian Bach: His Work and Influence on the Music
of Germany, 1685-1750 (Volume 2). Londres: Novello & Co.
Spitta, Philipp (1899b). Johann Sebastian Bach: His Work and Influence on the Music
of Germany, 1685-1750 (Volume 3). Londres: Novello & Co.
Van Til, Marian (2007). George Frideric Handel: A Music Lover's Guide. Nueva York:
WordPower Publishing. ISBN 0979478502.
Wolff, Christoph (1983). The New Grove: Bach Family. Macmillan Publishers. ISBN
0333343506.
Wolff, Christoph (1991). Bach: Essays on his Life and Music. Cambridge,
Massachusetts: Harvard University Press. ISBN 0-674-05926-3.
Wolff, Christoph (2000). Johann Sebastian Bach: The Learned Musician (en inglés).
Oxford University Press. ISBN 0-393-04825-X. Consultado el 28 de abril de 2020.
Williams, Peter (2003). The Life of Bach (en inglés). Cambridge University Press.
ISBN 0 521 82636 5. Consultado el 28 de abril de 2020.
Enlaces externos
Partituras libres de Johann Sebastian Bach en el Proyecto Biblioteca Internacional
de Partituras Musicales (IMSLP) (en inglés).
Obra completa de Johann Sebastian Bach en formato midi, mp3 y pdf
Compendio de las cantatas de Bach (en inglés)
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1339Commonscat Multimedia: Johann Sebastian
BachWikiquote Citas célebres: Johann Sebastian Bach
IdentificadoresWorldCatVIAF: 12304462ISNI: 0000 0001 2276 4157BNA: 000021524BNE:
XX992838BNF: 118897907 (data)BNC: 000052383CANTIC: a10446825GND: 11850553XLCCN:
n79021425NDL: 00432003NKC: jn19990000367NLA: 35011573CiNii: DA01098882SNAC:
w63x84mtSUDOC: 026699656BIBSYS: 90970064UB: a1367686ICCU: IT\ICCU\CFIV\077206ARAE:
bach-johann-sebastian-1685-1750Open Library: OL443516ADiccionarios y
enciclopediasBritannica: urlRepositorios digitalesBVMC: 54742Proyecto Gutenberg:
1603
Categorías: HombresNacidos en 1685Fallecidos en 1750Johann Sebastian
BachClavecinistas de AlemaniaCompositores de Alemania del siglo XVIIICompositores
del Barroco de AlemaniaMaestros de capillaOrganistas de AlemaniaProtestantes de
AlemaniaEscuelas alemanas de órganoFamilia BachMúsicos de Alemania del siglo
XVIIIOrganistas clásicosIntérpretes de música clásica de AlemaniaNacidos en
EisenachFallecidos en Leipzig
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote

En otros idiomas
Български
Bosanski
English
Esperanto
Eesti
Galego
Hrvatski
Magyar
中文
171 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 30 abr 2021 a las 23:19.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte