Está en la página 1de 79

PLANIFICACIONES DE AULA

PLANIFICACIÓN ANUAL

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO AÑO 2014


PROFESOR(A) N° SESIONES

SEMESTRE 1
UNIDAD/ OBJETIVOS DE PROCEDIMIENTOS
MES EJE HABILIDADES POR DESARROLLAR
CONTENIDO APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
 Formulación de hipótesis verificables.
 Diseño y conducción de investigaciones simples.
UNIDAD 1 Desarrollo de Guías de
 Redacción de informes para comunicar las etapas
Ciencias Materia y sus AE 01 de investigación desarrolladas sobre los
trabajo
químicas y Aplicación de Pauta de
transformaciones: AE 02 contenidos planteados en la unidad.
MARZO cotejo para informes de
físicas Modelos atómicos AE 03  Formulación de problemas y exploración de experimentación
y Gases ideales AE 04 alternativas de solución sobre los conocimientos Aplicación de Rúbrica
planteados en la unidad. para trabajo en clases
 Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la
solución de los problemas propuestos.
 Formulación de hipótesis verificables.
 Diseño y conducción de investigaciones simples.
Desarrollo de Guías de
Ciencias UNIDAD 1 AE 05  Redacción de informes para comunicar las etapas trabajo
químicas y Materia y sus AE 06 de investigación desarrolladas sobre los Aplicación de Pauta de
contenidos planteados en la unidad.
ABRIL físicas transformaciones: AE 07 cotejo para informes de
Modelos atómicos AE 08  Formulación de problemas y exploración de experimentación
alternativas de solución sobre los conocimientos Aplicación de Rúbrica
y Gases ideales AE 09 planteados en la unidad. para trabajo en clases
 Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la
solución de los problemas propuestos
Desarrollo de Guías de
UNIDAD 2  Formulación de hipótesis verificables. trabajo
Fuerza y  Diseño y conducción de investigaciones para Desarrollo de Pruebas
AE 01 verificar o refutar hipótesis. Escritas
Ciencias movimiento:
MAYO químicas y fenómenos
AE 02  Redacción de informes para comunicar Aplicación de Pauta de
AE 03 información. cotejo para informes de
físicas eléctricos experimentación
 Formulación de problemas y explorar alternativas
de solución Aplicación de Rúbrica
para trabajo en clases
 Reconocimiento de las variables existentes
(dependiente, independiente) en una situación Desarrollo de Guías de
problema. trabajo
UNIDAD 3 AE 01
Ciencias  Identificación y control de factores que inciden Aplicación de Pauta de
Tierra y Universo: AE 02
JUNIO físicas y
dinamismo del AE 03
en las variables de un fenómeno. cotejo para informes de
químicas  Elaboración de modelos, mapas, diagramas para experimentación
planeta Tierra AE 04 representar información. Aplicación de Rúbrica
 Distinción entre hipótesis y predicciones y entre para trabajo en clases
conclusiones y resultados.

JULIO REPASO GENERAL DE CONTENIDOS – VACACIONES DE INVIERNO

SEMESTRE 2
UNIDAD 4 Desarrollo de Guías de
Estructura y  Formulación de hipótesis respecto de los trabajo
Ciencias de la función de los requerimientos de la célula. Desarrollo de Pruebas
AE 01
AGOSTO vida seres vivos:
AE 02  Ejecución de procedimientos simples de Escritas
estructura celular experimentación que permitan la verificación de Aplicación de Pauta de
y requerimientos una hipótesis formulada cotejo para informes
nutricionales de experimentación
Desarrollo de Guías de
UNIDAD 4 trabajo
Estructura y  Formulación de hipótesis respecto de los Aplicación de Pauta de
Ciencias de la
función de los requerimientos de la célula. cotejo para
SEPTIEMB vida AE 03
seres vivos:  Ejecución de procedimientos simples de informes de
RE estructura celular
AE 04
experimentación que permitan la verificación de experimentación
y requerimientos una hipótesis formulada Aplicación de Rúbrica
nutricionales para trabajo en
clases
Desarrollo de Guías de
UNIDAD 5 trabajo
Organismos,  Análisis del carácter provisorio del conocimiento Desarrollo de Pruebas
ambiente y sus AE 01 científico. Escritas
OCTUBRE Ciencias de la
interacciones: AE 02  Evaluación de postulados científicos según las Aplicación de Pauta de
vida cotejo para
origen y evolución evidencias que los sostienen o refutan.
de la vida informes de
experimentación
NOVIEMB UNIDAD 5 AE 03  Análisis del carácter provisorio del Desarrollo de Guías de
RE Ciencias de la Organismos, conocimiento científico. trabajo
vida ambiente y sus  Evaluación de postulados científicos según las Desarrollo de Pruebas
evidencias que los sostienen o refutan. Escritas
interacciones:
1
PLANIFICACIONES DE AULA
Aplicación de Pauta
origen y evolución de cotejo para
de la vida informes de
experimentación
DICIEMBR REPASO GENERAL DE CONTENIDOS – PRUEBA DE NIVEL
E
 Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones
simples.
 Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
 Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones
simples.
OBJETIVOS  Trabajar en equipo y mostrar iniciativa personal y creatividad ante diversos contextos
ACTITUDINALES  Comprenden y valoran el rigor, la perseverancia y la responsabilidad, la flexibilidad y la
originalidad en el desarrollo de investigaciones simples.
 Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
empíricos simples.
 Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada
 Perseverancia, rigor y cumplimiento.
 Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.
 Trabajo en forma individual con: Guías, material concreto, texto de estudio
 Experimentación individual con actividades simples y cotidianas
ESTRATEGIA DE  Trabajo grupal y colaborativo con material concreto
ENSEÑANZA  Trabajos de investigación con presentaciones
 Exposiciones del docente
 Uso de tics ( power point, videos, imágenes )

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

CIENCIAS DE LA VIDA

1.-Describir de manera general una célula y su relación con las funciones vitales del organismo:
 Partes de la célula animal y vegetal
 Función de la célula
 Relación organismo-célula

2.-Explicar los procesos de obtención y eliminación de nutrientes a nivel celular y su relación con el
funcionamiento integrado de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio y renal.

3.-Elaborar dietas equilibradas en relación a los requerimientos nutricionales de las personas y al aporte
energético diferencial de los nutrientes y su importancia para la salud.

4.-Formular y verificar hipótesis contrastables relacionadas con los requerimientos nutricionales del
organismo, reconociendo que una hipótesis no contrastable no es científica.

5.-Describir las principales teorías del origen de la vida (creacionismo, generación espontánea,
quimiosintética) y las evidencias que las sostienen o refutan.

6.-Describir el surgimiento progresivo de formas de vida a través del tiempo geológico, desde las primeras
manifestaciones de la vida hasta el surgimiento de la especie humana.

7.-Explicar el carácter provisorio del conocimiento científico.

CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

8.-Caracterizar la estructura interna de la materia, basándose en los modelos atómicos desarrollados por los
científicos a través del tiempo.

9.-Explicar que el conocimiento acumulado por la ciencia es provisorio, y que está sujeto a cambios a partir de
la obtención de nuevas evidencias.

2
PLANIFICACIONES DE AULA
10.- Describir la utilidad del modelo atómico y de la teoría atómica para explicar los
procesos de transformación fisicoquímica de la materia.

11.-Explicar los fenómenos básicos de emisión y absorción de la luz, aplicando los modelos atómicos
pertinentes.

12.-Identificar las características y propiedades de los gases y las variables que inciden en su comportamiento

13.-Formular problemas relacionados con el comportamiento de los gases en diversos fenómenos del entorno
y explorar alternativas de solución.

14.- Establecer las relaciones entre volumen, presión, temperatura y cantidad de sustancia en el
comportamiento de los gases, según las leyes de Boyle, Gay-Lussac, Charles y la ley del gas ideal.

15.-Interpretar la utilidad del modelo cinético para explicar fenómenos relacionados con el comportamiento
de gases y de líquidos.

16.- Planear y conducir una investigación para comprobar o refutar hipótesis sobre el comportamiento de los
gases.

17.- Explicar los fenómenos básicos de conductividad eléctrica y calórica.

18.- Identificar el rol que desempeñan las fuerzas eléctricas en la estructura atómica y molecular, así como en
la electrización y la corriente eléctrica.

19.- Describir algunos cambios que ha experimentado el conocimiento sobre los fenómenos eléctricos en
función de nuevas evidencias.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

20.- Describir de manera general el proceso cíclico de formación de las rocas, fósiles y minerales.

21.- Identificar las transformaciones que ha experimentado la Tierra a través del tiempo geológico.

22.- Explicar en términos simples, empleando las nociones de energía, fuerza y movimiento, fenómenos
naturales como temporales, mareas, sismos, erupciones volcánicas.

23.- Formular problemas relacionados con los fenómenos naturales en estudio y explorar soluciones.

3
PLANIFICACIONES DE AULA

CALENDARIO DE EVALUACIONES

UNIDAD CONTENIDOS A INSTRUMENTO A TIPO DE FECHA


EVALUAR UTILIZAR EVALUACIÓN
1

10

11

12

13

14

15

16

4
PLANIFICACIONES DE AULA

LISTA DE COTEJO: _________________________________________________________________

1: Logrado
2: Medianamente Logrado
3: Por Lograr

N° NOMBRE

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

5
PLANIFICACIONES DE AULA

LISTA DE COTEJO: _________________________________________________________________

1: Logrado
2: Medianamente Logrado
3: Por Lograr

N° NOMBRE

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

6
PLANIFICACIONES DE AULA

LISTA DE COTEJO: _________________________________________________________________

1: Logrado
2: Medianamente Logrado
3: Por Lograr

N° NOMBRE

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

7
PLANIFICACIONES DE AULA

LISTA DE COTEJO: _________________________________________________________________

1: Logrado
2: Medianamente Logrado
3: Por Lograr

N° NOMBRE

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

8
PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE1CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 1 : Estructura de la materia.


O. Aprendizaje de la Caracterizar la estructura interna de la materia, basándose en los modelos atómicos desarrollados por
clase. los científicos a través del tiempo.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.
Identifican los distintos experimentos que se efectuaron para investigar la estructura atómica.
Describen los diversos experimentos que fueron realizados para la construcción de modelos sobre la
Indicadores de logro estructura atómica de la materia.
Explican la teoría atómica de Dalton y sus consecuencias en el cambio de paradigma atomicista.
Establecen semejanzas y diferencias entre los modelos atómicos de Thompson, Rutherford y Bohr.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos dibujan en su cuaderno un El docente solicita 4 alumnos que
y lo anota en la pizarra. átomo con todas sus partes rotulando, voluntariamente salgan a la pizarra y
según lo aprendido en 7° . hagan su dibujo del átomo según lo
Anota un mapa conceptual con los propuesto por cada teoría.
contenidos a ver en la unidad y lo explica El docente retroalimenta los conceptos.
brevemente. Se comentan los esquemas con el
En parejas leen en sus textos las páginas 90, grupo curso, y se revisa si cada
Pregunta: 91, 92 y 94. Extraen las características de esquema contiene las características
¿Qué es el átomo? cada uno de los modelos propuestos y que se proponen en los modelos.
Selecciona al azar a alumnos que realicen elaboran un cuadro resumen con las
sus aportes. propuestas de los científicos y un dibujo de El docente solicita traer todas las clases
cómo es el átomo según cada uno de ellos. la Tabla Periódica de los Elementos

Modelo Características Dibujo

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  Texto de estudio
 Lápices de colores

9
PLANIFICACIONES DE AULA

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

2
10
PLANIFICACIONES DE AULA
DISEÑO DE CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 1 : Materia y sus transformaciones:


O. Aprendizaje de la
Identifican los cambios que ocurren en los átomos al transformarse en iones
clase.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.
Describen la transferencia de carga eléctrica de un átomo a otro.
Indicadores de logro Identifican el proceso de formación de iones.
Aplican la información de la Tabla Periódica.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el El docente realiza una lectura guiada de la página 86 del texto, El docente anota los
objetivo de la clase y lo pidiendo a diferentes alumnos que vayan leyendo los párrafos. símbolos de 10 elementos en
anota en la pizarra. Luego, el docente solicita a los alumnos la pizarra, y solicita a 10
Elabora en la pizarra un responder las siguientes alumnos salgan con su Tabla
cuadro comparativo de los preguntas: periódica a desarrollar el
modelos de Thompson, ejercicio de anotar cuantos
Rutherford y Bohr, lo 1.- Si un cuerpo queda cargado positivamente al frotarse con otro electrones y cuantos
completa con los aportes cuerpo, ¿qué carga adquirirá este segundo cuerpo? protones tiene cada átomo
de los alumnos, representado.
seleccionados al azar. 2.-- ¿Qué ocurre si acercas un peine electrizado al chorro de agua?
Luego el docente señala que
3.- Imagina un péndulo que se carga positivamente. A continuación pasará si los 5 primeros
acercamos una varilla con carga negativa, ¿qué ocurre? Explica. elementos de la lista ganan 2
electrones, selecciona a los
Se revisan las respuestas, con aportes de los alumnos, que leen al alumnos que menos
curso. participan y les pregunta,
El docente retroalimenta. retroalimenta.

Luego, utilizando la Tabla Periódica, los alumnos : Luego pregunta ¿Qué ocurre
1.-Establecen la cantidad de protones, neutrones, electrones, si los 5 restantes elementos
número másico y número atómico de los átomos de hidrógeno y de la lista pierden 2
carbono, en su estado neutro. Escriben esta información de acuerdo electrones?
a un esquema de simbología para los átomos.
Selecciona un alumno que
El docente explica el concepto de ion y anota ejemplos en la pizarra, no participa para que aporte
desarrolla demostración de lo que ocurre con las cargas de un a la clase.
átomo neutro cuando se transforma en anión o en catión. El docente realiza un breve
resumen de lo tratado.
2.- Determinan el número de electrones en los siguientes casos: ion
hidrógeno, con una carga positiva; ion hidrógeno, con una carga
negativa; ion carbono con cuatro cargas negativas. Escriben estos
iones según el esquema de simbología.

Para el trabajo los alumnos pueden apoyarse con lo expuesto en la


página 97 del texto.

ACTIVIDADES DE  Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica


EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS
 textos de estudio
EDUCATIVOS
 Tabla Periódica de los Elementos
11
PLANIFICACIONES DE AULA

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 3

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1

12
PLANIFICACIONES DE AULA

FECHA HORAS 2
PROFESOR(A)

UNIDAD 1: Interacciones eléctricas en la materia y Leyes de Coulomb.


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la Describir los fenómenos eléctricos que ocurren en los átomos, representados por las Leyes de
clase. Coulomb
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.
Describen los fenómenos eléctricos que ocurren en los átomos, representados por las Leyes de
Indicadores de logro Coulomb

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la Los alumnos ven video acerca de las Leyes de El docente solicita a los alumnos
clase a los alumnos y lo registra en la Coulomb: elaboren un mapa conceptual con
pizarra. los temas de la clase, para ellos
Luego explica brevemente que la materia http://www.youtube.com/watch? pueden apoyarse en el texto,
está constituida por átomos, y que estos v=DpI38BrrU1c página 88.
interaccionan entre sí a través de los
electrones, debido a que ocurre esto, El docente comenta lo visto en el video y anota Selecciona 3 alumnos que salgan a
pueden observarse manifestaciones de en la pizarra las Leyes de Coulomb en forma más la pizarra y anoten, por turnos, su
electricidad en los cuerpos. sencilla (página 88 del texto). Mapa y lo expliquen a l curso.
Luego explica los tipos de enlaces o uniones que
Pregunta: se establecen entre los átomos y las moléculas. Los compañeros aportan y
¿Alguna vez han tocado a alguien y Los alumnos toman nota en su cuaderno. comentan el trabajo mostrado, el
sienten que les da “la corriente”? Luego el docente escribe en la pizarra los tipos docente retroalimenta los
Los alumnos aportan en lluvia de ideas. de enlace: iónico y covalente, define cada uno y conceptos
realiza un esquema, da ejemplos de sustancias
que presentan cada enlace.

Luego en parejas, los alumnos desarrollan en su


cuaderno la actividad de la página 89 del texto.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
 Data show, parlantes, computador
RECURSOS EDUCATIVOS  texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

4 CLASE N°:
DISEÑO DE

13
PLANIFICACIONES DE AULA
CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1
PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 1: Estructura de la materia.


O. Aprendizaje de la Caracterizar la estructura interna de la materia, reconociendo la formación de moléculas y las
clase. características de los compuestos.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.
Caracterizan la estructura interna de la materia, reconociendo la formación de moléculas y las
Indicadores de logro características de los compuestos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos leen página 98 y 99 del texto y El docente solicita al azar a los alumnos
a los alumnos y lo anota en la pizarra. desarrollan cuestionario dado por el que den las respuestas a la actividad de
docente. la Tabal, y anoten sus resultados en la
Luego muestra a los alumnos distintos pizarra. Se retroalimentan los
elementos (fruta, pan, cuaderno, botella Luego se revisan las respuestas, para ello el conceptos y revisan los ejercicios en
con agua, etc). Pregunta: docente selecciona distintos alumnos que conjunto con los alumnos.
¿Qué tienen en común todas estas cosas vayan leyendo sus respuestas a las
que les he mostrado? preguntas, se retroalimentan los
Selecciona alumnos al azar para que den conceptos.
sus respuestas.
El docente les copia la siguiente tabla en la
Establece como semejanza que todos pizarra
tienen átomos, moléculas, y que en ellos
hay enlaces y uniones que se dan por los
electrones de sus átomos.

Pide a los alumnos desarrollar las siguientes


preguntas:

a. ¿Cuál de estos compuestos es usado en


tu casa? Menciona sus propiedades
característica, como olor, sabor o textura.
b. ¿Qué moléculas están formadas por los
mismos átomos? ¿Por qué estos
compuestos tienen características tan
distintas?

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  texto de estudio
 fruta, cuaderno, botella con agua

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


14
PLANIFICACIONES DE AULA
COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR
RECORDAR
X X X X

DISEÑO DE5 CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

15
PLANIFICACIONES DE AULA
UNIDAD 1: Materia y sus transformaciones: Modelos atómicos y Gases ideales
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la Caracterizar la estructura interna de la materia, los conceptos de elementos, moléculas, compuestos y
clase. las interacciones entre los átomos para formarlos.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.
Reconocen los elementos en la Tabla Periódica
Indicadores de logro Identifican los componentes de los átomos de los elementos, informados en la Tabla Periódica
Describen las características de un ión.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos en pareja desarrollan El docente con aportes de los alumnos,
y lo anota en la pizarra. ejercicios propuestos en Guía de Trabajo va revisando en la pizarra los resultados
Realiza un breve resumen de lo estudiado, N° 1, para ellos deben tener su Tabla de la guía de ejercitación.
para ellos elabora un mapa conceptual, Periódica.
pero deja conceptos con incógnita, e invita
alumnos voluntarios a completar el mapa.

 Supervisión del trabajo con aplicación de la rúbrica


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  Guía de trabajo 1
 Tabla periódica

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

6 CLASE N°:
DISEÑO DE

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

16
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 1: Materia y sus transformaciones. Emisión y absorción de luz.


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la Explicar los fenómenos básicos de emisión y absorción de luz, aplicando los modelos atómicos
clase. pertinentes.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.
Representan mediante esquemas, los fenómenos de absorción y emisión de luz de los átomos.
Indicadores de logro Explican los fenómenos de emisión y absorción de luz en relación a la ubicación de los electrones
dentro del átomo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo a los Los alumnos trabajan con su texto, leen El docente anota pistas en la pizarra.
alumnos, y lo anota en la pizarra. página 94 y 95. Anotan las ideas Seleccionadas del crucigrama al azar,
Luego comenta que existen dos fenómenos principales en su cuaderno y los esquemas los alumnos determinan a que
de la materia, la absorción y la emisión de de absorción y emisión de luz. concepto se refiere y contestan.
luz y ambos están relacionados con el El docente retroalimenta los conceptos
átomo. Seleccionan 10 conceptos de los tratados.
Da un ejemplo de emisión: mencionados en el texto y elaboran un
Los peces llamados abisales, de las crucigrama con sus respectivas pista, con 5
profundidades del océano, hay algunos que verticales y 5 horizontales.
emiten luz. Pide a los alumnos si conocen
algún ejemplo lo compartan con el curso. Una vez terminado su crucigrama, lo
copian en una hoja aparte.
El docente recoge los crucigramas
confeccionados, y los distribuye al azar
entre todos los alumnos, así cada uno
desarrolla el ejercicio propuesto por un
compañero.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra,
 Plumones
 cuaderno de ciencias
RECURSOS EDUCATIVOS
 texto de ciencias.
 Lápices de colores

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE
7 CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

17
PLANIFICACIONES DE AULA
UNIDAD 1: Gases ideales
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la
Identificar las características y propiedades de los gases .
clase.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.

Indicadores de logro Identifican las características y propiedades de los gases

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente al iniciar la clase enciende una Los alumnos observan power point 1, sobre El docente propone a los alumnos:
varilla de incienso y la ubica en la mesa del La leyes y propiedades de los gases, los
profesor. alumnos van anotando las ideas principales Apliquen al humo de la varilla de
de las características, las propiedades y las incienso encendida algunas
Comunica el objetivo de la clase a los leyes de los gases, en su cuaderno. propiedades y leyes de los gases.
alumnos y lo anota en la pizarra. Los alumnos comentan y luego van
haciendo aportes, salen a la pizarra a
anotar sus ideas.
El profesor resume y retroalimenta.

SOLICITE A LOS ALUMNOS


ORGANIZARSE EN GRUPOS DE 4 , Y
TRAER PARA LA PRÓXIMA CLASE LOS
SIGUIENTES MATERIALES:

Globo
una aguja de coser
perfume (colonia en espray)
algodón
1 jeringa de plástico
5 hojas de oficio o carta
Lápices de colores

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  Varilla de incienso
 Data show, computador, POWER POINT 1.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

8 CLASE N°:
DISEÑO DE

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

18
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 1: Propiedades de los gases.


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la
Identificar experimentalmente las características y propiedades de los gases.
clase.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.

Indicadores de logro Identifican las propiedades de los gases y las aplican a situaciones experimentales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el En el laboratorio los alumnos trabajan con los materiales solicitados: El docente resume lo
objetivo de la clase y lo tratado en la clase y
anota en la pizarra. Luego 1 globo, una aguja de coser, perfume relaciona las experiencias
saca un desodorante (colonia en espray), algodón y 1 jeringa de con las propiedades que
ambiental en spray y arroja Plástico. tienen los gases, realiza
un chorro al ambiente. preguntas dirigidas a los
El docente anota en la pizarra las instrucciones: alumnos acerca del tema.
Preguntas dirigidas:
Realice las siguientes demostraciones y luego pida a los estudiantes
¿Qué hay dentro de este que respondan las preguntas planteadas.
envase?
¿Cómo pudieron meterlo 1.-- Infle medianamente un globo y amárrelo para que no salga el
dentro del envase? aire.
¿De qué forma sale al Luego tome la aguja y con mucho cuidado haga un pequeño agujero
ambiente? en el globo. ¿Qué ocurre con el aire en el interior del globo?
¿Lo pueden ver? ¿Cómo Expliquen, tomen nota.
saben que salió algo del
envase? 2.-- Ponga un poco de colonia en un algodón en un extremo de la sala.
Resume lo que se Observen lo que ocurre con el aroma después de un rato. ¿Por qué el
desarrollará en la clase. aroma se expande por toda la sala?

3.- Tome una jeringa y llénela con aire.


Luego tape la entrada con un dedo y baje el émbolo. ¿Qué ocurre con
las partículas de aire que hay dentro de la jeringa?, ¿se puede
comprimir el aire?

Anoten sus observaciones y elaboren un informe de su experiencia.

El informe debe contener:

Portada
Indice
Introducción
Desarrollo ( objetivo del laboratorio, materiales, descripción del
procedimeinto)
Resultados y conclusiones

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE
 Evaluación y calificación del informe de acuerdo a la pauta de cotejo
EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS
 globo, jeringa, aguja, colonia, algodón, hojas oficio, lápices de colores
EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

19
PLANIFICACIONES DE AULA

X X X X X
X

DISEÑO DE9CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

20
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 1: Variables que inciden en el comportamiento de un gas.


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la
Identificar las variables que inciden en el comportamiento de un gas.
clase.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.
Reconocen las variables que influyen en el comportamiento de un gas.
Indicadores de logro Aplican las características de un gas y sus propiedades a situaciones d ela vida diaria.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de Los alumnos en forma individual leen su El docente solicita a los alumnos
aprendizaje a los alumnos y lo registra en la texto, páginas 106 y 107, elaboran un compartir la respuesta a al problema 1,
pizarra. cuestionario de 10 preguntas sobre lo lo anotan en la pizarra y la respuesta, se
leído y desarrollan en sus cuadernos. comenta con el curso. Se
Pregunta dirigida: retroalimenta.
¿Qué es calor? Los alumnos en base a lo leído desarrollan
¿Qué es la temperatura? los siguientes problemas: Luego se ven los resultados para el
¿Cómo se miden? problema 2, los alumnos al azar
1.-- Cuando el agua contenida en un comparten sus resultados. El docente
El docente a partir de las respuestas recipiente en contacto con el aire se enfría, retroalimenta.
establece las definiciones correctas y luego ¿qué le ocurre a las partículas que hay en el
anota en la pizarra, los alumnos registran aire?, cómo se mueven? SOLICITA MATERIALES PARA LA
en sus cuadernos. PROXIMA CLASE, EN GRUPOS DE 4:
2.- Si dejamos una taza de café caliente
encima de una mesa que está a una UNA BOTELLA PLÁSTICO
temperatura ambiente de 21 ºC, ¿cuál será UN GLOBO
la temperatura de la taza de café después UNA FUENTE DE PLÁSTICO
de una hora? Si la dejamos allí dos días, HIELO EN UN PEQUEÑO COOLER
¿disminuirá más su temperatura? UN TERMO CON AGUA CALIENTE O
BIEN UN HERVIDOR
HOJAS DE OFICIO
LÁPICES DE COLORES
UN CLIP

 Monitoreo de los aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 Texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE
10CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

21
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 1: Variables que inciden en el comportamiento de un gas.


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la Establecer de manera experimental las relaciones entre volumen, presión, temperatura y cantidad de
clase. sustancia en el comportamiento de los gases.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.
Reconocen la influencia de variables como la temperatura y la presión en el comportamiento de un
Indicadores de logro gas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos se organizan en sus grupos y El docente realiza un breve resumen de
a los alumnos y anota en la pizarra. realizan el siguiente experimento: lo tratado en la clase, pregunta al azar
Lleva una botella de vidrio de boca ancha acerca de la relación del calor con las
(jugo watts o andina), un huevo cocido, un Colocan un globo en el cuello de una características del contenido de aire
trozo de papel de diario y un encendedor. botella e introducen está dentro de un (gas) en la botella.
Demuestra que el huevo no cabe en la recipiente con agua caliente.
botella, luego enciende el papel y lo Anotan los cambios que observan. Retroalimenta los conceptos.
introduce en la botella y luego coloca el
huevo en el gollete, éste es succionado y Cambian la botella a un recipiente con
queda dentro de la botella. agua fría (con hielo). Anotan sus
observaciones al cambiar de recipiente.
El docente pregunta
¿Quién me puede decir por qué ocurre A partir de la experiencia analizan las
esto? siguientes interrogantes:

1.- ¿qué pueden deducir a partir del


fenómeno observado?
2.- ¿cuál es el efecto de la temperatura
sobre el globo?
3.- ¿ha cambiado la cantidad de sustancia,
al variar la temperatura? ¿De qué forma
podrían fundamentar esta respuesta?

Elaboran informe con sus resultados

 Supervisión del trabajo de los alumnos aplicando rúbrica


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra, plumones
 huevo duro, botella de vidrio, encendedor, papel de diario
RECURSOS EDUCATIVOS
 botella de plástico, globo, fuente plástico, hielo, agua caliente.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X X

DISEÑO DE11CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

22
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 1: Teoría Cinética de los Gases


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la Interpretar la utilidad del modelo cinético para explicar fenómenos relacionados con el
clase. comportamiento de gases y de líquidos.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.

Indicadores de logro Explican fenómenos cotidianos utilizando la Teoría Cinética de los Gases

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica a los alumnos el Los alumnos leen la página 109 de su texto El docente solicita alumnos que salgan
objetivo de la clase y lo anota en la pizarra. y responden cuestionario dado por el a desarrollar los problemas en la
Elabora en la pizarra un resumen de lo docente. pizarra, luego en conjunto con el grupo
tratado en la unidad, con aportes de los Luego el docente propone algunos curso se analizan los problemas y las
alumnos. problemas a desarrollar: respuestas, se retroalimentan
conceptos.
Explique lo que ocurre aplicando la Teoría
cinética de los gases y lo leído del texto

1.- ¿Qué pasa si dejamos una olla con agua


en el fuego por mucho tiempo?

2.- ¿Por qué no podemos exponer un


cilindro de gas al fuego?

3.- ¿Por qué en las gasolineras está


prohibido fumar?

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 Texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE12CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

23
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 1: Materia, sus transformaciones y el comportamiento de los gases.


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la
Reconocer los conceptos aprendidos acerca del átomo, modelos atómicos y los gases.
clase.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.
Aplican los aprendizajes sobre el átomo y sus características, y los gases y su comportamiento; en la
Indicadores de logro resolución de ejercicios propuestos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos desarrollan Actividades de las El docente lee las preguntas de la
y lo anota en la pizarra. páginas 118 y 119 del texto, acerca del actividad página 118 y va
átomo, sus características y seleccionando alumnos que dan sus
Realiza pregunta al curso: comportamiento; y las propiedades y respuestas, se retroalimentan
comportamiento de los gases. conceptos.
¿Qué hemos aprendido hasta ahora?
Anota las ideas que los alumnos aportan,
ordenándolas.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
RECURSOS EDUCATIVOS  Plumones
 Texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X X

DISEÑO DE
13CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

24
PLANIFICACIONES DE AULA
UNIDAD 1: Propiedades del aire en espacios presurizados.
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la
Conocer los mecanismos para mantener las propiedades del aire dentro de aviones y naves espaciales.
clase.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos
Describen problemas relacionados con el comportamiento de los gases que se pueden presentar en
Indicadores de logro contextos reales (por ejemplo, despresurización en aviones y buzos).
Identifican soluciones que se han planteado para los problemas en estudio.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo a la clase y En laboratorio de computación investigan El docente realiza un breve resumen de
lo anota en la pizarra. en internet acerca de la presurización de lo tratado en la clase.
las cabinas de los aviones y naves Señala la importancia de los
Luego pregunta: espaciales. conocimientos y leyes acerca de los
¿Han visto alguna película en que se rompa gases para la realización de un
la cabina de un avión en el aire? ¿Cómo se hace, ¿Para qué se hace? sinnúmero de actividades humanas.
Permite que los alumnos respondan
¿Qué pasa con lo que hay dentro del avión? Anotan en sus cuadernos la información
Permite que los alumnos hagan sus aportes. obtenida.
Luego explica brevemente el concepto de
presurización y su importancia. Investigan acerca de los riesgos de un buzo
de subir muy rápido de la profundidad a la
superficie.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 Computador, internet

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE14
CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

25
PLANIFICACIONES DE AULA
UNIDAD 1 : Materia y sus transformaciones: Modelos atómicos y Gases ideales
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la
Reconocer los conceptos tratados acerca de la materia, el átomo y los gases.
clase.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.
Desarrollan ejercicios propuestos aplicando los aprendizajes acerca de la estructura del átomo y el
Indicadores de logro comportamiento de los gases.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos desarrollan en Guía de El docente selecciona algunas
y lo anota en la pizarra. Trabajo N° 2, ejercitación sobre los preguntas de la Guía y solicita a
Elabora en la pizarra un mapa conceptual contenidos de la unidad con apoyo de su alumnos señalen sus respuestas.
con todos los temas tratados en la Unidad texto y sus apuntes. Retroalimenta los conceptos
El docente supervisa y asesora el trabajo. aprendidos.

 Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
 Guía de trabajo 2
RECURSOS EDUCATIVOS
 texto de estudio
 Cuaderno de ciencias.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE15CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

26
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 1: Características y propiedades atómicas de la materia y los gases


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la Caracterizar la estructura interna de la materia, basándose en los modelos atómicos desarrollados por
clase. los científicos a través del tiempo.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.
Describen los modelos propuestos para explicar la estructura del átomo.
Indicadores de logro Identifican las características atómicas de la materia
Reconocen las características y propiedades de los gases

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos en forma individual El docente realiza una
y lo anota en la pizarra. desarrollan Prueba Sumativa 1 retroalimentación de los conceptos
Luego realiza un breve resumen de lo evaluados
tratado en la unidad, con aportes de los
alumnos.

 Monitoreo del logro de aprendizajes


ACTIVIDADES DE EVALUACION  Evaluación y calificación de la prueba escrita

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 Prueba sumativa 1

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X X

DISEÑO DE16
CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

27
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 1: Características y propiedades atómicas de la materia y los gases


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la Caracterizar la estructura interna de la materia, basándose en los modelos atómicos desarrollados por
clase. los científicos a través del tiempo.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.
Describen los modelos propuestos para explicar la estructura del átomo.
Indicadores de logro Identifican las características atómicas de la materia
Reconocen las características y propiedades de los gases

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo a los Los alumnos retroalimentan los conceptos El docente revisa en conjunto con los
alumnos y lo anota en la pizarra. de la unidad desarrollando en su cuadernos alumnos los resultados de sus
los ejercicios y problemas propuestos en la respuestas y retroalimenta los
Elabora un mapa conceptual de los temas prueba escrita que el docente transcribe en conceptos
tratados en la unidad, va haciendo la pizarra.
preguntas a los alumnos y haciéndoles
partícipes de la construcción del esquema. Utilizan su texto y cuaderno con apuntes.
Desarrollan Guía de trabajo N° 3

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 Guía de trabajo n° 3

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X

DISEÑO DE
17CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

28
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 1: Características y propiedades atómicas de la materia y los gases


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la Caracterizar la estructura interna de la materia, basándose en los modelos atómicos desarrollados por
clase. los científicos a través del tiempo.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Utilizar herramientas tecnológicas para organizar y comunicar eficientemente sus ideas sobre un
tema afín a la unidad.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones simples.
› Redacción de informes para comunicar las etapas de investigación desarrolladas sobre los contenidos
Habilidades planteados en la unidad.
› Formulación de problemas y exploración de alternativas de solución sobre los conocimientos
planteados en la unidad.
› Toma de decisiones adecuadas en beneficio de la solución de los problemas propuestos.
Describen los modelos propuestos para explicar la estructura del átomo.
Indicadores de logro Identifican las características atómicas de la materia
Reconocen las características y propiedades de los gases

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase El docente anota los ejercicios propuestos El docente selecciona 10 conceptos de
y lo anota en la pizarra. en la página 120 del texto, y agrega 6 los considerados en la ejercitación y los
Elabora un cuadro sinóptico de todo lo preguntas de desarrollo elaboradas por el anota en la pizarra.
tratado en la unidad, y lo va analizando en sobre los temas de la unidad. Solicita a los alumnos los relacionen en
conjunto con los alumnos. Los alumnos copian y desarrollan la un mapa conceptual.
Estos copian el cuadro en sus cuadernos. ejercitación en su cuaderno. Solicita a 2 alumnos salgan a copiar su
esquema en la pizarra y lo explique.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Plumones
 Pizarra
RECURSOS EDUCATIVOS
 Texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X

18CLASE N°:
DISEÑO DE

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

29
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 2: Fenómenos Eléctricos


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la
Comprender la naturaleza intrínsecamente eléctrica de la materia.
clase.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Trabajar en equipo y mostrar iniciativa personal y creatividad ante diversos contextos.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones para verificar o refutar hipótesis.
Habilidades › Redacción de informes para comunicar información.
› Formulación de problemas y explorar alternativas de solución.
Describen la conductividad eléctrica como un flujo de electrones en un material.
Indicadores de logro Describen la cohesión interna del átomo, así como la unión de átomos en términos de fuerzas
eléctricas en acción.
 Data show, computador.
 POWER POINT 2

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE
19CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

30
PLANIFICACIONES DE AULA

Unidad/contenido UNIDAD 2: Fenómenos Eléctricos


O. Aprendizaje de la Identificar el rol que desempeñan las fuerzas eléctricas en la estructura atómica y molecular, así como
clase. en la electrización y la corriente eléctrica.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Trabajar en equipo y mostrar iniciativa personal y creatividad ante diversos contextos.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones para verificar o refutar hipótesis.
Habilidades › Redacción de informes para comunicar información.
› Formulación de problemas y explorar alternativas de solución.

Indicadores de logro Describen la característica eléctrica de la materia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase El docente anota en la pizarra los El docente pide a siete alumnos vayan
y lo anota. conceptos estudiados en la clase pasada saliendo a la pizarra por turnos y vayan
(átomo, electrón, protón, carga eléctrica, anotando un concepto y su pista,
Lleva dos imanes de igual polaridad y iones, catión, anión, conductividad, cruzando las palabras, para así
realiza la demostración ante el curso de repulsión, atracción, etc.), da una construir el crucigrama en la pizarra.
tratar de juntarlos. Pregunta a los alumnos descripción de cada uno, los alumnos Se revisa en conjunto con el curso, el
qué observan y que traten de dar una anotan en sus cuadernos. docente retroalimenta los conceptos.
explicación al fenómeno.
Luego, utilizando dichos conceptos
Permite el aporte de los alumnos en lluvia elaboran un crucigrama de 10 palabras,
de ideas. con pistas hechas en base a las definiciones
anotadas.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
RECURSOS EDUCATIVOS  Plumones.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE
20CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

31
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 2: Conductividad eléctrica y calórica


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la
Explicar los fenómenos básicos de conductividad eléctrica y calórica.
clase.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Trabajar en equipo y mostrar iniciativa personal y creatividad ante diversos contextos.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones para verificar o refutar hipótesis.
Habilidades › Redacción de informes para comunicar información.
› Formulación de problemas y explorar alternativas de solución.
Describen la conductividad eléctrica como un flujo de electrones en un material.
Indicadores de logro Identifican materiales conductores de calor y electricidad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Solicitar a los estudiantes que se dividan en, al menos, El docente solicita a 1 alumno por
de aprendizaje a los alumnos y lo cuatro grupos y grupo salga a anotar en la pizarra
anota en la pizarra. dar las siguientes tareas: los ejemplos que han definido. El
docente comenta lo propuesto por
Luego pregunta: Grupo 1: hacer un listado de implementos que se los grupos llama la
utilizan en la cocina y que son buenos conductores del atención respecto de las similitudes
¿Qué pasa si dejo un objeto de calor, indicando el material del cual están formados. que se producen entre los grupos 1
metal cerca de una fuente de y
calor? Grupo 2: hacer un listado de partes de implementos 3 y los grupos 2 y 4.
Selecciona alumnos al azar para que se utilizan en la cocina y que son aislantes del calor,
que respondan, y fundamenten su indicando el material del cual están formados. Los alumnos proponen
respuesta. explicaciones
¿Qué pasa si dejo un objeto de Grupo 3: hacer un listado de partes de los circuitos a la conductividad eléctrica
plástico, goma o madera? eléctricos domiciliarios u otros implementos que son (corriente eléctrica) y la
Selecciona alumnos que conductores de la electricidad, indicando el material conductividad calórica
respondan. del cual están formados. (Flujo de calor) sobre la base de
¿Por qué esa diferencia? fenómenos atómicos.
Se refiere brevemente a la Grupo 4: hacer un listado de partes de los circuitos
conductividad calórica y cómo los eléctricos domiciliarios u otros implementos que son SOLICITA A LOS ALUMNOS
materiales actúan de distinta aislantes de la electricidad, indicando el material del ORGANIZARSE EN PAREJAS PARA
forma. cual están formados. LA PRÓXIMA CLASE TRAER:

Los grupos comentan acerca de los materiales descritos UN PLIEGO DE CARTULINA


y proponen una explicación del punto de vista de sus BLANCA O DE COLOR CLARO
componentes o estructura atómica para su PLUMONES PERMANENTES
comportamiento conductor. REGLA

Elaboran al menos 2 conclusiones.

Cada grupo selecciona 1 representante que sale a


exponer su trabajo.

ACTIVIDADES DE  Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica


EVALUACION
 Pizarra
 plumones.
RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

21CLASE N°:
DISEÑO DE

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

32
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 2: Fenómenos eléctricos


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la Describir algunos cambios que ha experimentado el conocimiento sobre los fenómenos eléctricos en
clase. función de nuevas evidencias .
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Trabajar en equipo y mostrar iniciativa personal y creatividad ante diversos contextos.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones para verificar o refutar hipótesis.
Habilidades › Redacción de informes para comunicar información.
› Formulación de problemas y explorar alternativas de solución.
Describen el aporte de algunos científicos relevantes para la comprensión de los fenómenos
Indicadores de logro eléctricos en estudio (por ejemplo, Franklin, Ampère, Faraday).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica a los alumnos el En el laboratorio de computación o El docente pide a los alumnos elaborar
objetivo de la clase y lo anota en la pizarra. Biblioteca los estudiantes realizan en un cuadro resumen que considere la
parejas una investigación bibliográfica fecha en que vivió el científico, el
Luego muestra al curso un trozo de acerca de los aportes de distintos nombre de él, y un aporte, para ello
alambre galvanizado, indicando lo que es; y científicos en las investigaciones acerca de pasa un alumno de cada pareja a
una pila. la electricidad. anotar el nombre de su personaje, los
Señala que esos dos objetos son aportes de años en que vivió y su aporte.
científicos que estudiaron la electricidad. › Organizan la información de acuerdo a la
fecha en que vivió el científico,
nacionalidad y el aporte que realizó.

› Los personajes a investigar pueden ser


Tales de Mileto, Otto von Guericke,
Benjamin Franklin, Charles Agustin de
Coulomb, Alessandro Volta,
Luigi Galvani, Michael Faraday, Christian
Oersted, Andre-Marie Ampère,
Georg Simon Ohm, Gustav Robert
Kirchhoff, James Clerk Maxwell,
Alexander Graham Bell, Thomas Alva
Edison, Nikola Tesla, se sortea un personaje
para cada pareja.

Desarrollan un afiche científico con los


descubrimientos más relevantes de cada
uno de los científicos.

 Supervisión del trabajo con aplicación de la rúbrica


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 Computador, internet, textos de consulta

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X X

22CLASE N°:
DISEÑO DE

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

33
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 2: Fenómenos eléctricos


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la Describir algunos cambios que ha experimentado el conocimiento sobre los fenómenos eléctricos en
clase. función de nuevas evidencias .
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Trabajar en equipo y mostrar iniciativa personal y creatividad ante diversos contextos.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones para verificar o refutar hipótesis.
Habilidades › Redacción de informes para comunicar información.
› Formulación de problemas y explorar alternativas de solución.
Describen el aporte de algunos científicos relevantes para la comprensión de los fenómenos
Indicadores de logro eléctricos en estudio (por ejemplo, Franklin, Ampère, Faraday).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de su Los alumnos en parejas exponen con su El docente resume brevemente lo
trabajo y lo anota en la pizarra. afiche el resultado de su investigación. tratado en la clase y la importancia que
Escribe en la pizarra: cada uno de los científicos ha tenido
para el desarrollo de la tecnología,
El conocimiento científico no es absoluto pregunta a los alumnos al azar por
alguno de los científicos que más le
Solicita a los alumnos interpretar la frase y haya impactado por su aporte.
dar una explicación a qué se refiere.

Los alumnos hacen sus aportes al azar.

El docente explica que el conocimiento


científico siempre se está revisando,
porque todo el tiempo aparecen nuevos
descubrimientos, por eso lo que hoy es una
verdad, puede que mañana no lo sea.

 Supervisión del trabajo en clase con aplicación de la rúbrica


 Evaluación y calificación del afiche realizado con aplicación de la pauta de
ACTIVIDADES DE EVALUACION cotejo

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 Afiches confeccionados por los alumnos

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X X

DISEÑO DE23CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

34
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 2: La electricidad en la materia


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la Aplicar los conceptos aprendidos acerca de la electricidad en la materia, en la resolución de
clase. problemas.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Trabajar en equipo y mostrar iniciativa personal y creatividad ante diversos contextos.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones para verificar o refutar hipótesis.
Habilidades › Redacción de informes para comunicar información.
› Formulación de problemas y explorar alternativas de solución.

Indicadores de logro Aplican los aprendizajes en la resolución de problemas y ejercicios.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente da a conocer el objetivo de la Los alumnos en forma individual desarrolla El docente va leyendo las preguntas y
clase a los alumnos y lo anota en la pizarra. Guía de Trabajo N° 4 con apoyo de sus seleccionando alumnos para que
apuntes y texto. respondan, retroalimenta conceptos.
Elabora un mapa conceptual que incluye
los conceptos tratados en la unidad, va
realizando preguntas a los alumnos para
que aporten al desarrollo del mapa.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 Guía de Trabajo N° 4

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE
24CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

35
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 2: La electricidad en la materia


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la Aplicar los conceptos aprendidos acerca de la electricidad en la materia, en la resolución de
clase. problemas.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Trabajar en equipo y mostrar iniciativa personal y creatividad ante diversos contextos.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones para verificar o refutar hipótesis.
Habilidades › Redacción de informes para comunicar información.
› Formulación de problemas y explorar alternativas de solución.

Indicadores de logro Aplican los aprendizajes en la resolución de problemas y ejercicios.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos desarrollan prueba sumativa El docente realiza un breve resumen de
y lo anota en la pizarra. de la unidad creada por el docente. lo evaluado en el instrumento.

El docente menciona algunos conceptos a


evaluar en el instrumento y los alumnos
responden definiendo o señalando sus
características, en lluvia de ideas.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION  Evaluación y calificación mediante prueba sumativa

 Pizarra
 plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  prueba sumativa creada por el docente.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE25CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

36
PLANIFICACIONES DE AULA

Unidad/contenido UNIDAD 2: Fenómenos eléctricos


O. Aprendizaje de la Identificar el rol que desempeñan las fuerzas eléctricas en la estructura atómica y molecular, así como
clase. en la electrización, la corriente eléctrica; y su importancia para la vida diaria.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Trabajar en equipo y mostrar iniciativa personal y creatividad ante diversos contextos.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones para verificar o refutar hipótesis.
Habilidades › Redacción de informes para comunicar información.
› Formulación de problemas y explorar alternativas de solución.
Reflexionan acerca del el rol que desempeñan las fuerzas eléctricas en la estructura atómica y
Indicadores de logro molecular, así como en la electrización, la corriente eléctrica; y su importancia para la vida diaria.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente da a conocer el objetivo de la Los alumnos elaboran un Ensayo acerca de El docente pregunta a los alumnos
clase y lo anota en la pizarra. lo tratado en la unidad y la importancia que ¿Qué otro aporte en tecnología está
esto pueda tener para la vida cotidiana y el relacionado con los conocimientos en
Anota en la pizarra: aparato para escuchar avance tecnológico de la humanidad. electricidad?
música, y desarrolla en la pizarra una línea En una plana exponen sus ideas, opiniones Los alumnos exponen sus ideas
de cómo fue avanzando este objeto desde y comentarios moderados por el docente.
la victrola hasta el ipod.

Se refiere a cómo los avances en los


conocimientos sobre electricidad pueden
influir para el desarrollo de la tecnología.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION  Evaluación y calificación del ensayo con aplicación de la pauta de cotejo

 Pizarra
RECURSOS EDUCATIVOS  Plumones

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X X

26CLASE N°:
DISEÑO DE

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

37
PLANIFICACIONES DE AULA

Unidad/contenido UNIDAD 2: Fenómenos eléctricos


O. Aprendizaje de la Identificar el rol que desempeñan las fuerzas eléctricas en la estructura atómica y molecular, así como
clase. en la electrización, la corriente eléctrica; y su importancia para la vida diaria.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Trabajar en equipo y mostrar iniciativa personal y creatividad ante diversos contextos.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones para verificar o refutar hipótesis.
Habilidades › Redacción de informes para comunicar información.
› Formulación de problemas y explorar alternativas de solución.
Reflexionan acerca del el rol que desempeñan las fuerzas eléctricas en la estructura atómica y
Indicadores de logro molecular, así como en la electrización, la corriente eléctrica; y su importancia para la vida diaria.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la Los alumnos ven el video: El docente solicita que un
clase y anota en la pizarra. Todo sobre la electricidad (iniciar después del representante por grupo lea las
minuto y 49 segundos ) respuestas a las preguntas
Pregunta a los alumnos: planteadas.
¿Recuerdan que después del terremoto http://www.youtube.com/watch?v=KKmPaHWGAv0
del 2010 hubo un apagón nacional de El docente finaliza la clase
luz? Al finalizar, el docente solicita se reúnan de 4 y resumiendo la importancia que
Solicita a los alumnos hacer sus aportes. comentan el video. tiene la electricidad para el
desarrollo de la vida humana.
Contestan:

1.- ¿por qué usar un traje metálico para aislar la


electricidad? SOLICITA ORGANIZARSE EN
GRUPOS BUSCAR MUESTRAS DE
2.- ¿Qué pasaría si se deja de producir electricidad? DISTINTOS TIPOS DE ROCAS.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente.


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 Data show, parlantes, computador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X

27CLASE N°:
DISEÑO DE

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

38
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 3: Dinamismo del planeta Tierra


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la
Describir de manera general el proceso cíclico de formación de las rocas, fósiles y minerales
clase.
› Comprenden y valoran el rigor, la perseverancia y la responsabilidad, la flexibilidad y la originalidad
Actitudes en el desarrollo de investigaciones simples.
› Reconocimiento de las variables existentes (dependiente, independiente) en una situación problema.
› Identificación y control de factores que inciden en las variables de un fenómeno.
Habilidades › Elaboración de modelos, mapas, diagramas para representar información.
› Distinción entre hipótesis y predicciones y entre conclusiones y resultados.
Dan ejemplos de los principales tipos de rocas: ígneas, metamórficas y sedimentarias.
Indicadores de logro Identifican las principales etapas del ciclo de las rocas (fusión, solidificación, metamorfismo, erosión,
diagénesis).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos leen en su texto las páginas El docente selecciona alumnos para
y lo anota en la pizarra. 154, 155 y 156. que salgan a la pizarra a desarrollar el
Luego muestra al gripo curso : Desarrollan cuestionario de 10 preguntas cuestionario, se revisa en conjunto con
Una piedra pómez dado por el docente en la pizarra acerca de el grupo curso la interpretación del
Una piedra caliza los temas leídos. esquema con aportes hechos al azar
por los alumnos. El docente
Pregunta: Copian en su cuaderno el esquema de la retroalimenta conceptos.
página 156 del texto, y lo interpretan,
¿Qué es esto? anotando una explicación. SOLICITA TRAER LA PRÓXIMA CLASE
Selecciona alumnos para que respondan. LAS ROCAS QUE HAN RECOLECTADO.

¿Son iguales o diferentes?


Las hace circular por la sala para que los
alumnos las vean de cerca y las toquen.

Realiza un breve resumen de lo que tratará


la clase.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
RECURSOS EDUCATIVOS  Plumones, texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE
28 CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

39
PLANIFICACIONES DE AULA

Unidad/contenido UNIDAD 3: Dinamismo del planeta Tierra


O. Aprendizaje de la
Describir de manera general el proceso cíclico de formación de las rocas, fósiles y minerales
clase.
› Comprenden y valoran el rigor, la perseverancia y la responsabilidad, la flexibilidad y la originalidad
Actitudes en el desarrollo de investigaciones simples.
› Reconocimiento de las variables existentes (dependiente, independiente) en una situación problema.
› Identificación y control de factores que inciden en las variables de un fenómeno.
Habilidades › Elaboración de modelos, mapas, diagramas para representar información.
› Distinción entre hipótesis y predicciones y entre conclusiones y resultados.
Dan ejemplos de los principales tipos de rocas: ígneas, metamórficas y sedimentarias.
Indicadores de logro Clasifican muestras de acuerdo a los tipos de rocas que se han establecido.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comenta el objetivo de la clase y Los alumnos se organizan en grupos de 4 y El docente solicita a cada grupo
lo anota. trabajan con sus muestras que han muestre al curso una roca y señale en
Se refiere al concepto de fósil y pregunta al recolectado entre todos. cual tipo la clasificaron,
curso ¿qué es un fósil? fundamentando.
Intentan clasificar según sus características
Selecciona alumnos para que den su las rocas que tienen, describen sus Les comenta que en la costa en la zona
respuesta. características y las dibujan. de Cocholgüe pueden obtenerse fósiles
de las piedras que hay a la orilla del
Responden la pregunta: mar.

¿Por qué en las rocas en algunas zonas al


fósiles?

Elaboran un informe de su trabajo de


acuerdo a formato dado en clases
anteriores y ya utilizado, incluyen dibujos
de las muestras utilizadas.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION  Evaluación y calificación del informe de acuerdo a la pauta de cotejo

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  Muestras de rocas
 Hojas de oficio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X

29CLASE N°:
DISEÑO DE

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

40
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 3 : Dinamismo del planeta Tierra


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la
Identificar las transformaciones que ha experimentado la Tierra a través del tiempo geológico.
clase.
› Comprenden y valoran el rigor, la perseverancia y la responsabilidad, la flexibilidad y la originalidad
Actitudes en el desarrollo de investigaciones simples.
› Reconocimiento de las variables existentes (dependiente, independiente) en una situación problema.
› Identificación y control de factores que inciden en las variables de un fenómeno.
Habilidades › Elaboración de modelos, mapas, diagramas para representar información.
› Distinción entre hipótesis y predicciones y entre conclusiones y resultados.
Describen, apoyándose en un diagrama temporal de las eras geológicas, los grandes cambios que ha
Indicadores de logro experimentado la Tierra.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Los alumnos se organizan en grupos de 5 alumnos. El docente realiza preguntas al azar
de la clase a los alumnos, lo El docente distribuye Guía de Trabajo N°4B a los sobre lo que contemplan las eras
anota en la pizarra. alumnos en donde entrega información acerca de las geológicas de la Tierra, retroalimenta
Eras Geológicas, 2 ejemplares por grupo. los conceptos.
El docente escribe en la pizarra :
Cada grupo lee y analiza la información entregada y SOLICITA PARA LA PRÓXIMA CLASE :
JURÁSICO desarrolla en su cuaderno.
UN PLIEGO DE CARTULINA BLANCA
¿Qué les dice esta palabra? Elabora una línea de tiempo con los nombres de cada PLUMONES PERMANENTES DE
¿Con qué la relacionan? división de tiempo mencionado Nombre, años en que DISTINTO COLOR ( AL MENOS 3 )
se desarrolla, idea central de los eventos principales. REGLA
Los alumnos responden en
Lluvia de ideas. Responden : BUSCAR RECORTES O IMÁGENES
ALUSIVOS A EVENTOS QUE OCURREN
Película Parque Jurásico ¿En qué tiempo aparecen los primeros indicios de EN CADA TIEMPO.
vida?
Se refiere a que Jurásico es una ¿Cuándo aparece el ser humano sobre la Tierra?
división de tiempo de la vida de
la Tierra. ¿Qué es un eón?

¿A qué se llama Era?

¿Qué es un período?

El proterozoico es fundamental para la aparición de la


vida en la Tierra ¿Por qué?

¿En qué período ocurren grandes cambios a nivel de


masas terrestres?

 Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica


ACTIVIDADES DE
EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 GUÍA DE TRABAJO N° 4B COPIA IMPRESA ATRAS
NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS
RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE30
CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

41
PLANIFICACIONES DE AULA

Unidad/contenido UNIDAD 3: Dinamismo del planeta Tierra


O. Aprendizaje de la
Identificar las transformaciones que ha experimentado la Tierra a través del tiempo geológico.
clase.
› Comprenden y valoran el rigor, la perseverancia y la responsabilidad, la flexibilidad y la originalidad
Actitudes en el desarrollo de investigaciones simples.
› Reconocimiento de las variables existentes (dependiente, independiente) en una situación problema.
› Identificación y control de factores que inciden en las variables de un fenómeno.
Habilidades › Elaboración de modelos, mapas, diagramas para representar información.
› Distinción entre hipótesis y predicciones y entre conclusiones y resultados.
Describen, apoyándose en un diagrama temporal de las eras geológicas, los grandes cambios que ha
Indicadores de logro experimentado la Tierra.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo y lo anota Los alumnos se organizan en grupos y con El docente realiza preguntas dirigidas
en la pizarra. sus materiales confeccionan la línea de sobre el tema a los alumnos.
Resume brevemente el tema de las Eras tiempo realizada la clase pasada en la Luego resume y retroalimenta.
geológicas de la Tierra cartulina, pegando imágenes y/o recortes
según corresponda a cada época.

Cada grupo sale adelante a exponer su


trabajo.

Entregan su trabajo al final de la clase.

 Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica


ACTIVIDADES DE EVALUACION  Evaluación y calificación del trabajo con aplicación de la pauta de cotejo

 Pizarra
 Plumones
 Cuaderno de ciencias
 Recortes
RECURSOS EDUCATIVOS  Cartulina
 Pegamento
 Regla
 Plumones permanentes

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X X

DISEÑO DE
31CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

42
PLANIFICACIONES DE AULA

Unidad/contenido UNIDAD 3: Dinamismo del planeta Tierra


O. Aprendizaje de la Explicar en términos simples, empleando las nociones de energía, fuerza y movimiento, fenómenos
clase. naturales como temporales, mareas, sismos, erupciones volcánicas.
› Comprenden y valoran el rigor, la perseverancia y la responsabilidad, la flexibilidad y la originalidad
Actitudes en el desarrollo de investigaciones simples.
› Reconocimiento de las variables existentes (dependiente, independiente) en una situación problema.
› Identificación y control de factores que inciden en las variables de un fenómeno.
Habilidades › Elaboración de modelos, mapas, diagramas para representar información.
› Distinción entre hipótesis y predicciones y entre conclusiones y resultados.
Describen, en forma elemental, las causas y características de los fenómenos naturales, señalando las
Indicadores de logro transformaciones de la energía y las fuerzas y movimientos involucrados.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos leen en su texto las páginas El docente realiza la revisión de la
a los alumnos y lo anota en la pizarra. 168, 169, 170, anotan las ideas principales actividad con aporte de los alumnos.
y dibujan esquema de la página 169 (La Retroalimenta conceptos.
Anota en la pizarra: erosión marina ).

Olas, viento, sismos, erupciones volcánicas, Luego desarrollan las actividades


granizo, etc propuestas en la página 171

Pregunta:
¿Qué tienen en común todas esas cosas?

Selecciona al azar alumnos que aporten.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  texto de estudio
 Lápices de colores

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE
32CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido
43
PLANIFICACIONES DE AULA
UNIDAD 3: Dinamismo del planeta Tierra
O. Aprendizaje de la Explicar en términos simples, empleando las nociones de energía, fuerza y movimiento, fenómenos
clase. naturales como temporales, mareas, sismos, erupciones volcánicas.
› Comprenden y valoran el rigor, la perseverancia y la responsabilidad, la flexibilidad y la originalidad
Actitudes en el desarrollo de investigaciones simples.
› Reconocimiento de las variables existentes (dependiente, independiente) en una situación problema.
› Identificación y control de factores que inciden en las variables de un fenómeno.
Habilidades › Elaboración de modelos, mapas, diagramas para representar información.
› Distinción entre hipótesis y predicciones y entre conclusiones y resultados.

Indicadores de logro Identifican los fenómenos naturales y su influencia en el dinamismo del planeta.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos observan power point 3, El docente realiza preguntas acerca del
y lo anota en la pizarra. acerca de los Fenómenos naturales, el tema presentado, selecciona alumnos
docente explica los temas, fomenta la para que hagan sus aportes.
Comenta: participación de los alumnos.

Cuando ocurrió el terremoto del 2010, Los alumnos toman nota.


Concepción se desplazó de su lugar
original. Se pretende establecer la relación entre
Los alumnos comentan acerca del tema, estos fenómenos, la energía, el movimiento
moderados por el docente. y los cambios sobre la superficie terrestre
con el paso del tiempo.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 Data show, computador, POWER POINT 3

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE
33CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

44
PLANIFICACIONES DE AULA

UNIDAD 3: Dinamismo del planeta Tierra


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la Reconocer los conceptos aprendidos acerca de la Tierra, su desarrollo, sus características y sus
clase. cambios.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Trabajar en equipo y mostrar iniciativa personal y creatividad ante diversos contextos.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones para verificar o refutar hipótesis.
Habilidades › Redacción de informes para comunicar información.
› Formulación de problemas y explorar alternativas de solución.
Describen un problema real o potencial relacionado con la ocurrencia de fenómenos naturales (por
ej.: riesgo de inundaciones en zonas bajas).
Indicadores de logro Describen alternativas de solución que se han planteado para el problema identificando sus ventajas y
desventajas.
Explican mecanismos de seguridad y sistemas de alerta existentes frente a catástrofes naturales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el Los alumnos trabajan en parejas en computación, investigando en El docente solicita a
objetivo de la clase y lo anota diversos sitios de internet, acerca de : algunos alumnos comente
en la pizarra. la información que obtuvo
Resume brevemente en un Consecuencias de fenómenos naturales en diversas zonas del mundo frente a los diferentes
esquema lo tratado en la y Chile, por ejemplo huracanes, inundaciones, terremotos, etc. aspectos solicitados.
unidad.
Alternativas de solución frente a los problemas desencadenados por
la presencia de fenómenos naturales recurrentes en algunas zonas,
por ejemplo: tornados en California, huracanes en Nueva Orleans,
tifones en la polinesia.

Mecanismos de seguridad que hay en Chile y el mundo frente a


alertas por fenómenos naturales.

Elaboran un resumen de su investigación y presentan un trabajo


escrito la próxima clase , de acuerdo al siguiente formato:

Portada
Índice
Introducción
Desarrollo
Anexo ( imágenes, tablas, gráficos )
Conclusiones

ACTIVIDADES DE  Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente.


EVALUACION
 Pizarra
RECURSOS  Plumones
EDUCATIVOS  Computador, internet

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE34CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 1


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido
45
PLANIFICACIONES DE AULA
UNIDAD 3: Dinamismo del planeta Tierra
O. Aprendizaje de la Reconocer los conceptos aprendidos acerca de la Tierra, su desarrollo, sus características y sus
clase. cambios.
› Manifestar interés por conocer y comprender más de la realidad a través de investigaciones simples.
Actitudes › Trabajar en equipo y mostrar iniciativa personal y creatividad ante diversos contextos.
› Formulación de hipótesis verificables.
› Diseño y conducción de investigaciones para verificar o refutar hipótesis.
Habilidades › Redacción de informes para comunicar información.
› Formulación de problemas y explorar alternativas de solución.
Describen los tipos de rocas que hay en la Tierra
Identifican las eras geológicas y sus principales eventos
Indicadores de logro Explican que los fenómenos naturales como viento y olas pueden hacer variar la superficie del planeta.
Señalan los fenómenos naturales que existen y sus consecuencias.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos desarrollan prueba sumativa 2 El docente retroalimenta los conceptos
y lo anota en la pizarra, elabora un mapa sobre los temas de la unidad. evaluados en la prueba con aportes de
conceptual de resumen de la unidad. los alumnos.

 Monitoreo del logro de aprendizajes


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 Prueba sumativa 2

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

46
PLANIFICACIONES DE AULA

SEGUNDO SEMESTRE

DISEÑO DE
35CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 4

47
PLANIFICACIONES DE AULA
Estructura y función global de la célula, incluyendo su función como portadora de material genético.
Requerimientos nutricionales de la célula.
Describir de manera general la célula animal y vegetal y su relación con las funciones vitales del
organismo:
O. Aprendizaje de la
Partes de la célula animal y vegetal
clase. F unción de la célula
Relación organismo-célula
Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
Actitudes empíricos simples.
Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.
Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.
Habilidades Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una
hipótesis formulada.
Identifican y rotulan las partes de una célula animal y vegetal.
Describen las funciones de las células, incluyendo su rol como portadora de material genético.
Indicadores de logro Explican en palabras propias la noción de que todas las funciones vitales emanan de la actividad
celular.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos observan power point 4 La El docente revisa en conjunto con los
a los alumnos y lo registra en la pizarra. Célula, el docente explica cada uno de los alumnos los resultados de la actividad
conceptos acerca de la célula, los alumnos realizada. Retroalimenta conceptos.
Anota en la pizarra: van anotando las ideas planteadas.

Bacteria – hongo-lombriz-perro-manzana-
lechuga Los alumnos desarrollan Actividad de su
texto página 19.
Pregunta a la clase:

¿Qué tienen en común todos estos


organismos?

Los alumnos realizan aportes moderados


por el docente.

 Monitoreo del logreo de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
 Data show
RECURSOS EDUCATIVOS  Computador
 Power Point 4
 Texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

36 CLASE N°:
DISEÑO DE

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 1

UNIDAD 4
Unidad/contenido Estructura y función global de la célula, incluyendo su función como portadora de material genético.

48
PLANIFICACIONES DE AULA
Describir de manera general la célula animal y vegetal y su relación con las funciones vitales del
O. Aprendizaje de la organismo:
clase. Partes de la célula animal y vegetal
F unción de la célula
Relación organismo-célula
Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
Actitudes empíricos simples.
Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.
Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.
Habilidades Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una
hipótesis formulada.

Indicadores de logro Describen las funciones de las células, incluyendo su rol como portadora de material genético.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase El docente plantea las siguientes El docente realiza preguntas dirigidas
a los alumnos y lo anota en la pizarra, luego preguntas: acerca del tema a los alumnos, y va
solicita realizar, en sus cuadernos, un retroalimentando las respuestas.
listado de las características físicas en que - ¿Cómo crees que es posible que los hijos
son semejantes a sus padres. posean características similares a los Posteriormente, pide que dibujen en
padres? sus cuadernos un esquema del núcleo
Luego pide a algunos alumnos y alumnas, celular, teniendo presente las
que lean algunas de ellas. - ¿Qué hace posible que nos parezcamos a siguientes características:
nuestros padres? - la envoltura nuclear, es una doble
membrana, que posee diversos poros.
Aclara a los y las estudiantes que muchas - en el interior se encuentra el ADN, en
características físicas y sicológicas son forma de fibras delgadas y alargadas.
heredados de nuestros padres, por - en el centro del núcleo, existe una
ejemplo, los rasgos de la cara, estatura, estructura esférica sin membrana,
incluso la personalidad. Estos rasgos son denominada nucléolo.
determinados por la información genética
que se encuentra contenida en el núcleo
de las células y son transmitidos de
generación en generación. SOLICITA A LOS ALUMNOS PARA LA
PRÓXIMA CLASE:
El docente realiza un resumen de las ideas y
conclusiones planteadas, en la pizarra, los UN LÁMINA DE CARTÓN PIEDRA
alumnos anotan en sus cuadernos. LÁPICES DE COLORES O SCRIPTO

Los alumnos leen en su texto la página 18,


anotan en su cuaderno las ideas
principales. .

 Monitoreo del logro de aprendizajes


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra, plumones, texto de estudio


RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE
37 CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 1

UNIDAD 4
Unidad/contenido Estructura y función global de la célula, incluyendo su función como portadora de material genético.
O. Aprendizaje de la Describir de manera general la célula animal y vegetal y su relación con las funciones vitales del
49
PLANIFICACIONES DE AULA
organismo:
clase. Partes de la célula animal y vegetal
Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
Actitudes empíricos simples.
Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.
Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.
Habilidades Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una
hipótesis formulada.

Indicadores de logro Identifican y rotulan las partes de una célula animal y vegetal.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos en una lámina de cartón El docente dibuja una célula en la
a los alumnos y lo registra en la pizarra. elaboran un modelo de célula animal y una pizarra y rotula con aportes de los
vegetal, utilizan plasticinas de colores para alumnos
Luego se refiere brevemente a las representar cada estructura celular,
características generales de las células, rotulan.
comunes a vegetales y animales, estudiadas
con anterioridad. Utilizan sus textos para guiarse.

 Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica


 Evaluación y calificación del modelo confeccionado con aplicación de la
ACTIVIDADES DE EVALUACION pauta de cotejo

 Pizarra
 Plumones
 lámina de cartón
RECURSOS EDUCATIVOS  plasticina
 Lápices de colores
 texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE
38CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

UNIDAD 4
Unidad/contenido Estructura y función global de la célula, incluyendo su función como portadora de material genético.
O. Aprendizaje de la Describir de manera general la célula animal y vegetal y su relación con las funciones vitales del
50
PLANIFICACIONES DE AULA
organismo:
clase. Partes de la célula animal y vegetal
Función de la célula
Relación organismo-célula
Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
Actitudes empíricos simples.
Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.
Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.
Habilidades Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una
hipótesis formulada.
Describen las estructuras de los tipos de células que existen en la naturaleza.
Indicadores de logro Reconocen los distintos niveles de organización en la naturaleza y su relación con la célula como
componente fundamental.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Loa alumnos elaboran una tabla El docente solicita a los alumnos salir a
y lo anota en la pizarra. comparativa de los tres tipos celulares la pizarra para completar la tabla, 7
observados y concluyen sobre las para los niveles, 7 para los ejemplos.
Pregunta a los alumnos: estructuras que tienen en común. Retroalimenta los conceptos.

¿Qué es el corazón? El docente anota en la pizarra los


¿Qué es una bacteria? conceptos y los define:
¿Qué es un perro?
¿Qué relación se puede establecer entre Organismo, órgano, molécula, tejido,
los tres? célula, átomo, organismo, sistemas; solicita
a los alumnos ordenar de menor a mayor
Los alumnos van haciendo sus aportes, el los conceptos, según las estructuras de los
docente retroalimenta. seres vivos.

Luego comenta que son niveles de Luego les pide completar la siguiente tabla
organización de los seres vivos. en orden creciente.

Nivel 2 Ejemplos

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE
39CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

UNIDAD 4
Unidad/contenido Estructura y función de los seres vivos: estructura celular y requerimientos nutricionales
O. Aprendizaje de la Explicar los procesos de obtención y eliminación de nutrientes a nivel celular y su relación con el

51
PLANIFICACIONES DE AULA

funcionamiento integrado de los sistemas: respiratorio, digestivo, circulatorio y renal.


clase.
Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
Actitudes empíricos simples.
Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.
Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.
Habilidades Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una
hipótesis formulada.
Describen el recorrido de los gases (oxígeno) desde su incorporación al organismo en los alvéolos
pulmonares hasta su ingreso a la célula por los capilares, aludiendo al funcionamiento integrado de los
sistemas respiratorio y circulatorio.
Describen el recorrido de los nutrientes desde su incorporación al organismo en el intestino delgado
Indicadores de logro hasta su ingreso a la célula por los capilares, aludiendo al funcionamiento integrado de los sistemas
digestivo y circulatorio.
Describen las características de las paredes de alvéolos e intestino que facilitan el paso de nutrientes
(oxígeno y glucosa) hacia la sangre.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente anota el objetivo en la Los alumnos observan power point 5 Célula y El docente elabora un breve mapa
pizarra y lo comunica a los alumnos. sistemas (respiratorio y digestivo), el docente explica conceptual de lo tratado en la clase.
los conceptos. Va realizando las preguntas del
Elabora un esquema con la célula al cuestionario a los alumnos, se
centro y a ambos lados un esquema Los alumnos toman nota en sus cuadernos. revisan los resultados.
del sistema respiratorio, y uno del
digestivo. Los alumnos desarrollan cuestionario dado por el Quien no lo termine lo trae de tarea
docente, con apoyo de su texto páginas 21,22,23 y desde la casa con un punto base
Pregunta: 26 para la prueba.

¿Están relacionados estos 3 dibujos? 1.- ¿En qué podemos diferenciar los órganos que
forman el tubo digestivo del resto de órganos que
Selecciona al azar alumnos que componen el sistema digestivo?
vayan haciendo sus aportes. 2.- Define los cuatros procesos básicos que se
realizan en el sistema digestivo.
Especifica en qué consisten y qué órganos se
encargan de cada uno de ellos.
3.- ¿En qué consiste la digestión mecánica?
4.- ¿Qué movimientos se encargan de la digestión
mecánica?
5.- ¿En qué consiste la digestión química, y en qué
órganos se realiza?
6.-Describe el proceso respiratorio.
7.- ¿Cómo se realiza el intercambio de gases en el
sistema respiratorio?
ACTIVIDADES DE
 Monitoreo del logro de aprendizajes
EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
 data show
RECURSOS EDUCATIVOS
 Computador
 Power point 5

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE
40 CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 1

Unidad/contenido UNIDAD 4
Estructura y función de los seres vivos: estructura celular y requerimientos nutricionales

52
PLANIFICACIONES DE AULA
Estructura y función global de la célula, incluyendo su función como portadora de material genético.
› Requerimientos nutricionales de la célula.
O. Aprendizaje de la Explicar los procesos de obtención y eliminación de nutrientes a nivel celular y su relación con el
clase. funcionamiento integrado de los sistemas: respiratorio, digestivo, circulatorio y renal.
› Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
Actitudes empíricos simples.
› Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.
› Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.
Habilidades › Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una
hipótesis formulada.
Establecen relaciones entre el débito sanguíneo y la actividad de los órganos.
Indicadores de logro Explican las funciones de la circulación y la excreción en el organismo.
Reconocen la importancia de la excreción y la circulación para el organismo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos trabajan con sus textos, página El docente selecciona al azar 2 alumnos
y lo anota en la pizarra. 24 y 28, leen acerca de la función del que anoten sus mapas conceptuales
sistema circulatorio y excretor, y por turnos y lo expliquen al curso.
Luego dibuja una célula al centro del desarrollan cuestionario dado por el Retroalimentación por parte del
pizarrón y cuatro círculos alrededor de ella, docente sobre el tema. docente.
en cada uno anota un sistema: respiratorio,
circulatorio, digestivo y renal. 1.- ¿Para qué sirve la circulación en el
organismo?
Explica que hay una estrecha interrelación 2.- ¿Cómo se relaciona la circulación con la
entre las 5 imágenes porque todas célula?
funcionan para que el organismo esté vivo. 3.- ¿Cuál es la importancia del sistema
excretor para el organismo?
4.- Explica cuál es la relación del sistema
excretor con las células del cuerpo.
5.- ¿Qué pasaría si no existiese la excreción
en el organismo?

Elaboran en su cuaderno un mapa


conceptual que relacione ambos temas.

 Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  Texto de estudio
 Lápices de colores.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE
41 CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

UNIDAD 4
Unidad/contenido Relación entre los sistemas, las funciones celulares y los requerimientos del organismo.

53
PLANIFICACIONES DE AULA
O.
Explicar los procesos de obtención y eliminación de nutrientes a nivel celular y su relación con el
Aprendizaje de la funcionamiento integrado de los sistemas: respiratorio, digestivo, circulatorio y renal.
clase.
Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
Actitudes empíricos simples.
Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.
Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.
Habilidades Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una
hipótesis formulada.

Indicadores de logro Establecen la relación entre los distintos sistemas, sus funciones y la función celular en el organismo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo y lo anota El docente anota en la pizarra los El docente solicita a dos alumnos
en la pizarra. siguientes conceptos: salgan a la pizarra a anotar su mapa
Luego realiza un breve resumen de lo conceptual y leer su relato.
tratado la clase anterior. Célula, nutrientes, desechos, oxígeno, El docente retroalimenta los conceptos
dióxido de carbono, sistema digestivo, en conjunto con los estudiantes.
sangre, sistema respiratorio, sistema renal,
alimentos, orina, aire, sistema circulatorio.
SOLICITA A LOS ALUMNOS
Los alumnos deben elaborar con ellos un ORGANIZARSE EN GRUPOS DE 4 Y
esquema que explique la interrelación que RECOLECTAR ETIQUETAS CON
se establece entre todos. INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE
DIVERSOS ALIMENTOS.
Luego crean un relato en que cuentan todo
lo que ocurre en el organismo y de qué
manera actúan cada uno de los
componentes anteriores, para mantener
con vida al ser humano.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
RECURSOS EDUCATIVOS  Plumones

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X X

DISEÑO DE
42CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 4

54
PLANIFICACIONES DE AULA
Requerimientos nutricionales de los organismos (tipo de nutrientes y aporte energético).
O. Aprendizaje de la
Reconocer las características nutricionales de los alimentos y su importancia para el organismo.
clase.
Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
Actitudes empíricos simples.
Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.
Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.
Habilidades Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una
hipótesis formulada.
Distinguen el aporte energético por gramo de lípidos, hidratos de carbono y proteínas de los
Indicadores de logro alimentos.
Identifican los distintos nutrientes que existen en los alimentos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos leen texto, página 32 y El docente realiza preguntas al azar a
y lo anota en la pizarra. desarrollan un cuadro resumen que los alumnos acerca de los tipos de
indique los nutrientes celulares, sus nutrientes que hay, para qué sirve cada
Solicita a los alumnos en forma voluntaria, funciones y alimentos que los contienen. uno y en que alimento encontrarlo.
salir a la pizarra y anotar su comida favorita
(10 alumnos). Se organizan en grupos y con las etiquetas
recolectadas, desarrollan la actividad de la
Luego el docente, en conjunto con el curso página 33, entregan un informe por cada
analiza cada comida anota y los grupo.
ingredientes que tiene (carnes, verdura,
fruta, azúcar, etc).

Comenta acerca de la importancia de una


dieta que contenga todos los nutrientes en
forma equilibrada, y no exagerar con el
consumo de alguno de ellos.

 Monitoreo del logro de aprendizajes


 Evaluación y calificación del informe de trabajo, con aplicación de la pauta
ACTIVIDADES DE EVALUACION de cotejo.
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  etiquetas de alimentos
 texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE
43 CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 4
Requerimientos nutricionales de los organismos (tipo de nutrientes y aporte energético) y su relación
55
PLANIFICACIONES DE AULA
con parámetros fisiológicos de edad, sexo y actividad física.
O. Aprendizaje de la
Reconocer el concepto de IMC y su relación con la contextura física de una persona y su sexo.
clase.
Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
empíricos simples.
Actitudes Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.

Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.


Habilidades Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una
hipótesis formulada.
Reconocen el concepto de IMC y su relación con el peso de cada persona.
Indicadores de logro Identifican la clasificación de la contextura corporal en relación al IMC para hombres y mujeres
Calculan su índice de masa corporal y establecen su estado nutricional.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica a la clase el objetivo y El docente anota la Tabla 6 de la página 34, El docente solicita que los alumnos
lo anota en la pizarra. en la pizarra. Lee la información y solicita indiquen, según su cálculo de IMC en
que vayan indicando quien se considera en que categoría están. Anota en la
Comenta a los alumnos acerca de la cada categoría. pizarra el número de alumnos que dice
importancia de consumir suficiente energía estar enflaquecido, normales, con
para realizar todas las actividades diarias, Los alumnos leen la página y anotan las sobrepeso y obesos. Elabora una tabla
pero también cuidarse de no consumir más ideas principales en su cuaderno. en la pizarra y el grupo curso puede
alimento de lo que gastan. observar el panorama presentado y
Luego, trabajan en parejas y leen en la realizan sus comentarios con
agina 35, anotando las ideas principales. moderación del docente.

Cada alumno se mide y determina su peso,


con los implementos que el docente tiene
(huincha de medir y balanza), con ayuda de
su compañero.

Calculan su IMC

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X

DISEÑO DE
44 CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

UNIDAD 4
Unidad/contenido Los alimentos y la dieta equilibrada

56
PLANIFICACIONES DE AULA
O.
Elaborar dietas equilibradas en relación a los requerimientos nutricionales de las personas y al aporte
Aprendizaje de la energético diferencial de los nutrientes y su importancia para la salud.
clase.
Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
Actitudes empíricos simples.
Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.
Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.
Habilidades Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una
hipótesis formulada.
Elaboran dietas equilibradas excesivas o insuficientes, considerando distintos parámetros fisiológicos:
Indicadores de logro edad, sexo, actividad física y el aporte energético de los nutrientes.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos trabajan en pareja, dibujan en El docente pide a 4 parejas que salgan
a los alumnos y lo anota en la pizarra. su cuaderno la pirámide alimenticia del a la pizarra y cada una anote una de las
texto página 35, y anotan sus datos. comidas y los alimentos que seleccionó,
Elabora un breve mapa conceptual que detallando los nutrientes que contiene
incluye todos los temas y conceptos Luego elaboran una dieta diaria que cada uno de ellos.
tratados en la unidad. incluya 4 comidas al día, con alimentos que
contengan los nutrientes necesarios para Se revisa en conjunto con el grupo
Comenta la importancia de una dieta que sea equilibrada y aporte la energía curso la dieta que se ha construido en
equilibrada para la mantención de la salud. requerida. la pizarra, se retroalimentan los
conceptos.

 Monitoreo del ogro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X X

DISEÑO DE
45 CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 4

57
PLANIFICACIONES DE AULA
Los alimentos y la dieta equilibrada
O. Aprendizaje de la Formular y verificar hipótesis contrastables relacionadas con los requerimientos nutricionales
clase. del organismo, reconociendo que una hipótesis no contrastable no es científica
Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
empíricos simples.
Actitudes Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.

Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.


Habilidades Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una
hipótesis formulada.
Formulan hipótesis sobre las causas del sobrepeso u obesidad en poblaciones determinadas (niños y
Indicadores de logro niñas, por ejemplo), fundamentando su carácter contrastable.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la El docente entrega a los alumnos Guía de Trabajo El docente solicita a un
clase a los alumnos y lo registra en la 5 Comida chatarra y salud, los alumnos leen y representante por grupo que lea al
pizarra. comentan con su compañero de puesto. Luego el curso una hipótesis planteada, y la
El docente plantea a los alumnos la docente modera una breve discusión acerca de forma como la demostrarían o
siguiente afirmación: lo planteado en la guía. contrastarían con la realidad.
Retroalimenta los conceptos
La comida chatarra es mala para la salud. Luego los alumnos trabajan en grupo de 4, tratados.
elaboran 4 hipótesis en cuanto a la alimentación
Pregunta su opinión al respecto, y y los requerimientos nutricionales.
selecciona 4 alumnos para que hagan sus Luego diseñan una forma de demostrar si sus
aportes. hipótesis son contrastables con la realidad, como
ha sido demostrada la afirmación dada por el
docente.

Por ejemplo:

Ser vegetariano y solo consumir verduras no es


muy conveniente para la salud.

O bien:
Para no engordar solo hay que consumir
alimentos con endulzantes.

O:

Para bajar de peso hay que dejar de comer.

 Supervisión del trabajo en clases con aplicación de la rúbrica


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
RECURSOS EDUCATIVOS  Plumones
 Guía de trabajo 5 COPIA IMPRESA ATRAS
NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS
RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X X X

46CLASE N°:
DISEÑO DE

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 4
Estructura y función de los seres vivos: estructura celular y requerimientos nutricionales

58
PLANIFICACIONES DE AULA

O. Aprendizaje de la Reconocer los conceptos aprendidos acerca de la célula, sus característica y funcionamiento, y los
clase. requerimientos nutricionales para la vida.
Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
empíricos simples.
Actitudes Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.

Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula. Ejecución de procedimientos


Habilidades simples de experimentación que permitan la verificación de una hipótesis formulada.
Reconocen los tipos de células y sus características.
Indicadores de logro Identifican conceptos asociados a la célula y a los requerimientos nutricionales del organismo, y son
capaces de definirlos con sus propias palabras.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la Los alumnos desarrollan Guía de El docente muestra el siguiente video.
clase y lo anota en la pizarra. Trabajo N° 6, dada por el docente.

Luego realiza un mapa conceptual que Alumnos observan el siguiente video


resume toda la unidad, con aportes de de alimentación saludable durante la http://www.youtube.com/watch?v=O6kSDf4LlSs
los alumnos. adolescencia y lo comentan.
Comentan porqué es importante mantener una
El docente realiza la revisión del alimentación saludable, lo relacionan a nivel
desarrollo de la guía con aportes de biológico con los contenidos tratados.
alumnos al azar, se retroalimentan los
conceptos.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
 Guía de trabajo N° 6 COPIA IMPRESA ATRÁS.
RECURSOS EDUCATIVOS
 texto de estudio
 Computador, proyector y video.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE
47 CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 4
Estructura y función de los seres vivos: estructura celular y requerimientos nutricionales

59
PLANIFICACIONES DE AULA

O. Aprendizaje de la Reconocer los conceptos aprendidos acerca de la célula, sus característica y funcionamiento, y los
clase. requerimientos nutricionales para la vida.
Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
Actitudes empíricos simples.
Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.
Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.
Habilidades Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una
hipótesis formulada.
Reconocen los conceptos aprendidos acerca de la célula, sus característica y funcionamiento, y los
Indicadores de logro requerimientos nutricionales para la vida.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos desarrollan las actividades de El docente solicita a un alumno pase a
y lo anota en la pizarra. las páginas 42 y 43 de su texto, con apoyo la pizarra y anote su mapa conceptual
de sus apuntes. en la pizarra, el grupo curso realiza sus
Realiza un relato resumiendo los temas aportes moderados por el docente.
tratados en la pizarra y va preguntando a El docente asesora el trabajo de los
los alumnos acerca de los conceptos alumnos. Se realiza una retroalimentación de los
trabajados. conceptos.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE
48CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 4

60
PLANIFICACIONES DE AULA
Estructura y función de los seres vivos: estructura celular y requerimientos nutricionales

O. Aprendizaje de la Reconocer los conceptos aprendidos acerca de la célula, sus característica y funcionamiento, y los
clase. requerimientos nutricionales para la vida.
Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
empíricos simples.
Actitudes Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.

Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.


Habilidades Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una
hipótesis formulada.
Reconocen los conceptos aprendidos acerca de la célula, sus característica y funcionamiento, y los
Indicadores de logro requerimientos nutricionales para la vida.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos desarrollan prueba sumativa El docente realiza una breve revisión de
y lo registra en la pizarra. los resultados de la evaluación, para
ellos va leyendo las preguntas y los
Anota en la pizarra un esquema en donde alumnos van respondiendo en lluvia de
se incluyen todos los conceptos trabajados ideas.
en clase, interpreta el esquema con aportes
de los alumnos.

 Monitoreo del logro de aprendizajes


ACTIVIDADES DE EVALUACION  Evaluación y calificación mediante prueba sumativa

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 Prueba 3, unidad, 4 COPIA IMPRESA ATRÁS.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE
49 CLASE N°:

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 4

61
PLANIFICACIONES DE AULA
Estructura y función de los seres vivos: estructura celular y requerimientos nutricionales
O. Aprendizaje de la Reconocer los conceptos aprendidos acerca de la célula, sus característica y funcionamiento, y los
clase. requerimientos nutricionales para la vida.
Valorar el rigor, la perseverancia y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad en estudios
Actitudes empíricos simples.
Desarrollar hábitos de autocuidado a través del consumo de una alimentación equilibrada.
Formulación de hipótesis respecto de los requerimientos de la célula.
Habilidades Ejecución de procedimientos simples de experimentación que permitan la verificación de una
hipótesis formulada.
Reconocen los conceptos aprendidos acerca de la célula, sus característica y funcionamiento, y los
Indicadores de logro requerimientos nutricionales para la vida.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Profesor muestra el siguiente video: Alumnos al azar leen su ensayo, los
y lo registra en la pizarra. demás comentan y el profesor
http://www.youtube.com/watch?v=- retroalimenta.
Plantea preguntas respecto a los temas W1Wz8DiEi8
tratados en la unidad:

¿Qué es la célula? Alumnos comentan y realizan un ensayo de


¿Para qué sirven los nutrientes? 15 líneas sobre la prevención de
¿A qué se llama dieta equilibrada? enfermedades a través de la buena
alimentación.
Los alumnos responden al azar.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra,
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  Copia de instrumento de evaluación
 Computador, proyector y video.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 50

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 5 INICIO

62
PLANIFICACIONES DE AULA
Principales teorías acerca del origen de la vida (creacionismo, generación espontánea, quimio
sintética) y el impacto social que han causado.
O. Aprendizaje de la Describir las principales teorías del origen de la vida (creacionismo, generación espontánea, quimio
clase. sintética) y las evidencias que las sostienen o refutan.
›Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.
Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.
Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.
Describen los planteamientos centrales de las teorías del creacionismo, la generación espontánea y
quimio sintética.
Indicadores de logro Señalan evidencias que sostienen o que refutan algunas de estas teorías.
Formulan juicios sobre la solidez de las teorías estudiadas, justificando en base a sus evidencias.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Se revisa la actividad, para ellos
y lo anota en la pizarra. Los alumnos observan power point 6 alumnos voluntarios salen a anotar sus
Pregunta: Origen y evolución de la vida. respuestas en la pizarra.

¿Cómo se originó la vida en la Tierra? El docente va explicando el tema, los El docente retroalimenta los conceptos
alumnos toman nota en sus cuadernos. tratados.
Los alumnos realizan sus aportes con
moderación de la participación por parte Desarrollan en forma individual la
del docente. actividad propuesta en el power point

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 data show, computador, power point 6

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 51

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

63
PLANIFICACIONES DE AULA
UNIDAD 5
Principales teorías acerca del origen de la vida (creacionismo, generación espontánea,
Unidad/contenido quimiosintética) y el impacto social que han causado.
O. Aprendizaje de la Describir las principales teorías del origen de la vida (creacionismo, generación espontánea, quimio
clase. sintética) y las evidencias que las sostienen o refutan.
›Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.
Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.
Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.
Describen los planteamientos centrales de las teorías del creacionismo, la generación espontánea y
quimio sintética.
Indicadores de logro Señalan evidencias que sostienen o que refutan algunas de estas teorías.
Formulan juicios sobre la solidez de las teorías estudiadas, justificando en base a sus evidencias.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Cada alumno desarrolla la Actividad 1 de la El docente plantea:
y lo anota en la pizarra. página 55, en su cuaderno.
¿Por qué es necesario hervir el agua no
Elabora un esquema que incluye todas las Se realiza una revisión general de las potable antes de consumirla?
teorías sobre el origen de la vida en el respuestas, para ello el docente copia el ¿Tiene esto alguna relación con lo
planeta, solicita un alumno voluntario que cuadro en la pizarra y selecciona alumnos demostrado por Pasteur?
pase adelante y explique el esquema a los que pasen a completarlo.
compañeros. Selecciona alumnos que realicen sus
Luego los alumnos se reúnen en parejas y aportes.
desarrollan la Actividad 2 en su cuaderno. Luego el docente realiza un breve
resumen de lo tratado en la clase.

 Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  textos de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 52

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

64
PLANIFICACIONES DE AULA
UNIDAD 5
Unidad/contenido Principales teorías acerca de la evolución de las especies en el planeta.
O. Aprendizaje de la
Describir las teorías que intentan explicar la forma como evolucionaron los organismos en el planeta.
clase.
›Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.

Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.


Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.

Indicadores de logro Describen las teorías del fijismo, saltacionismo, catastrofismo y la selección natural.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase El profesor lleva a los alumnos a la sala de Profesor pide opiniones respecto al
y lo anota en la pizarra. computación, les pide investigar otras contenido tratado, realiza un síntesis y
teorías sobre el surgimiento de la vida en la retroalimenta a los alumnos.
Luego muestra imágenes que evidencian tierra, deben confeccionar 3 diapositivas
que los organismos han ido cambiando a para resumirlas.
través del tiempo (trilobite, phitecantropo,
caballo primitivo) mediante el data show. Exponen brevemente al curso.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 Computador e internet

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 53

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

65
PLANIFICACIONES DE AULA
UNIDAD 5
Unidad/contenido Morfología de una especie que ha experimentado cambios a través del tiempo geológico
O. Aprendizaje de la Describir los cambios que se manifestaron en la especie humana a través del paso del tiempo, hasta
clase. llegar a ser lo que es actualmente.
Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.
Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.
Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.
Identifican cambios en la especie humana a través del tiempo.
Indicadores de logro Reconocen la existencia de una transformación en las especies y su relación con la evolución.

 Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  Guía de trabajo 7 La transformación de las especies
 texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 54

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

66
PLANIFICACIONES DE AULA
UNIDAD 5
Unidad/contenido Eras geológicas y sus características
O. Aprendizaje de la Describir las características de las eras geológicas y los organismos que surgieron en cada una.
clase.
Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.

Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.


Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.

Identifican las distintas etapas de la vida de la Tierra


Indicadores de logro Reconocen que en las eras geológicas fueron apareciendo diferentes organismos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase En laboratorio de computación o biblioteca El docente solicita una pareja
y lo anota en la pizarra. los alumnos investigan en parejas y voluntaria para que anote su línea de
desarrollan una línea de tiempo con las tiempo en la pizarra y la exponga a los
Comenta a los alumnos que así como han eras geológicas, indicando los grupos de compañeros.
cambiado los organismos, el planeta organismos representativos.
también ha cambiado, y durante toda la
vida del planeta han aparecido y Elaboran un cuadro sobre las características
desaparecido diferentes organismos. de las diferentes eras geológicas, en
relación con su tiempo geológico, grupos
Pide a los alumnos que den ejemplos de lo de organismos representativos, eventos
anterior. geológicos relevantes y características
ambientales distintivas (por ejemplo,
presencia o ausencia de oxígeno).

Los alumnos entregan un informe de sus


resultados por pareja, al final de la clase.

 Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica


 Evaluación y calificación del informe de trabajo con aplicación de la pauta
ACTIVIDADES DE EVALUACION de cotejo

 Pizarra
 Plumones
 Computador
RECURSOS EDUCATIVOS  Internet
 textos de consulta
 hojas de oficio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 55

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

67
PLANIFICACIONES DE AULA
UNIDAD 5
Unidad/contenido Especiación y filogenia
O. Aprendizaje de la
Identificar las relaciones que se establecen entre los organismos en la formación de una especie.
clase.
›Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.

Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.


Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.

Señalan semejanzas y diferencias en la morfología de especies que han experimentado cambios a


Indicadores de logro través del tiempo geológico. › Dan ejemplos de grupos de seres vivos ancestros de otros grupos.
Dan ejemplos de especies extintas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de Los alumnos trabajan en parejas, leen El docente anota en la pizarra el ejercicio 1 de la
la clase y lo anota en la pizarra. en su texto páginas 64, anotan ideas actividad para analizarlo en conjunto con los
principales en su cuaderno. alumnos, pide a alumnos al azar vayan dando sus
Comenta a los alumnos que hay respuesta y se retroalimentan los conceptos.
especies que están emparentadas, Luego desarrollan en el cuaderno la
por ejemplo: Actividad de la página 65 del texto.

Gatos y tigres
Zorros y perros

Pregunta:
¿Porque tienen un origen común?
¿Pide a los alumnos que señalen
otras especies, lluvia de ideas?

ACTIVIDADES DE  Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 56

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

68
PLANIFICACIONES DE AULA
UNIDAD 5
Unidad/contenido Especiación humana
O. Aprendizaje de la Describir las variaciones que fue sufriendo las especie humana a través del tiempo, hasta llegar al
clase. Homo sapiens
›Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.

Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.


Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.

Explican la importancia del registro fósil como evidencia de los cambios que han experimentado los
seres vivos en el tiempo geológico.
Indicadores de logro Describen como fue variando el ser humano con la evolución.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo a los Los alumnos trabajan en forma individual El docente pide a alumnos al azar que
alumnos y lo anota en la pizarra. con la Guía de trabajo 8 Especiación salgan a la pizarra a anotar los
Humana. resultados de su trabajo.
El docente comenta a la clase que así como
las especies animales fueron cambiando Desarrollan en sus cuadernos, el docente
con el tiempo, también lo hizo la especie asesora y supervisa el trabajo.
humana.
Anota :

Homo erectus
Australopithecus anamensis

Son ejemplos de Homínidos, organismos


antecesores del hombre.

 Supervisión del trabajo de los alumnos aplicando la rúbrica


ACTIVIDADES DE EVALUACION
 Pizarra
 plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  guía de trabajo.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 57

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 5
69
PLANIFICACIONES DE AULA
Especiación humana
O. Aprendizaje de la Describir las variaciones que fue sufriendo las especie humana a través del tiempo, hasta llegar al
clase. Homo sapiens
›Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.

Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.


Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.

Explican la importancia del registro fósil como evidencia de los cambios que han experimentado los
seres vivos en el tiempo geológico.
Indicadores de logro Describen como fue variando el ser humano con la evolución.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo En laboratorio de computación , o bien con internet en la sala; los El docente selecciona
a los alumnos y lo anota en la alumnos alumnos al azar y a cada
pizarra. Trabajan con el sitio : uno le pide que
mencione un homínido y
El docente comenta: http://www.elmundo.es/elmundo/2003/graficos/jun/s2/sapiens.html señale sus
características.
Los primeros homínidos tenían
un cráneo más pequeño que el En él observan de manera interactiva las características de los cráneos
hombre actual ¿Por qué? de los distintos homínidos descubiertos y descritos en la especiación
del hombre.
Selecciona alumnos al azar para
que hagan sus aportes. Analizan sus características y comparan, anotan el nombre y sus
características en el cuaderno de ciencias.

Observan el siguiente video:

http://www.youtube.com/watch?v=3YNzP_tL600

El docente pide opiniones, debaten y reflexionan al respecto.

ACTIVIDADES DE  Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


EVALUACION
 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  computador e internet.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 58

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 5

70
PLANIFICACIONES DE AULA
Organismos, ambiente y sus interacciones: origen y evolución de la vida.
O. Aprendizaje de la Reconocer las características de la evolución de la vida en la Tierra, las teorías propuestas acerca de
clase. ello y las variaciones del planeta y de sus organismos.
›Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.

Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.


Habilidades
Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.

Reconocen las características de la evolución de la vida en la Tierra, las teorías propuestas acerca de
Indicadores de logro ello y las variaciones del planeta y de sus organismos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos se organizan en grupos de 4 y El docente selecciona alumnos al azar y
y lo anota en la pizarra. trabajan con fichas de cartulina y su texto, le pide lea la definición de un concepto
para elaborar un glosario con los siguientes de la lista dada.
Realiza un breve resumen de los temas conceptos: Retroalimenta los temas tratados.
tratados, con aporte de los alumnos.
1. -Adaptaciones SOLICITA A LOS ALUMNOS TRAER
2.-especiación PARA LA PRÓXIMA CLASE:
3.- Filogenia 1 PLIEGO DE CARTULINA CADA 4 A 5
4.-Adecuación biológica ALUMNOS
5.- Caracteres adquiridos 2 PLUMONES PERMANENTES
6.- Creacionismo
7.- Fijismo
8.- Evolución
9.- Especies modernas
10.- Especies ancestrales
11.- Homínidos
12.- Abiogénesis
13.- Origen químico de la vida
14.- Panspermia
15.- Fósil
16.- selección Natural
17.- Paleontología
18.- Eras geológicas

 Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
 texto de estudio
RECURSOS EDUCATIVOS  guías de trabajo
 Cartulina
 tijeras

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 59

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 5

71
PLANIFICACIONES DE AULA
Organismos, ambiente y sus interacciones: origen y evolución de la vida.
O. Aprendizaje de la Reconocer las características de la evolución de la vida en la Tierra, las teorías propuestas acerca de
clase. ello y las variaciones del planeta y de sus organismos.
›Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.

Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.


Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.

Reconocen las características de la evolución de la vida en la Tierra, las teorías propuestas acerca de
Indicadores de logro ello y las variaciones del planeta y de sus organismos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo a los El grupo curso debe dividirse en 8 grupos El docente pide a 4 grupos que salgan
alumnos lo anota en la pizarra. de igual número de integrantes. adelante y expongan al curso su afiche.
Luego se pegan los afiches en la pared
El docente anota en la pizarra: 2 grupos elaboran un afiche en donde de la sala.
elaboran un esquema y describen las
El conocimiento científico no es absoluto teorías del origen de la vida, con los
aportes de cada científico, con el nombre.
Pregunta a los alumnos que significa esa
frase, selecciona alumnos al azar para que 2 grupos elaboran un afiche con las teorías
aporten. del origen de la vida en la Tierra

Luego explica a qué se refiere y da 2 grupos elaboran un afiche con la


ejemplos con temas de la unidad. especiación humana y sus cambios.

2 grupos elaboran un mapa conceptual con


los temas tratados en la unidad.

 Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica


ACTIVIDADES DE EVALUACION  Evaluación calificada.

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS  pliego de cartulina
 plumones permanentes

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 60

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 5
72
PLANIFICACIONES DE AULA
Principales grupos de seres vivos a través del tiempo evolutivo, desde las primeras manifestaciones de
la vida hasta el surgimiento de la especie humana.
O. Aprendizaje de la
Identificar los organismos y las características presentes en las distintas etapas de la Tierra
clase.
›Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.

Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.


Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.

Dan ejemplos de grupos de seres vivos ancestros de otros grupos.


Dan ejemplos de especies extintas.
Indicadores de logro Explican la importancia del registro fósil como evidencia de los cambios que han experimentado los
seres vivos en el tiempo geológico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos en forma individual leen en su El docente revisa en conjunto con los
y lo registra en la pizarra. texto la página 60, anotan un breve alumnos las respuestas a los ejercicios
resumen de cada era en su cuaderno. planteados. Retroalimenta conceptos.
Luego elabora un mapa conceptual acerca
de lo tratado en la clase y solicita alumnos Luego desarrollan en su cuaderno la
voluntarios que expliquen a sus actividad de la página 71
compañeros el esquema.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
RECURSOS EDUCATIVOS  Plumones
 texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 61

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

73
PLANIFICACIONES DE AULA
UNIDAD 5
Morfología de una especie que ha experimentado cambios a través del tiempo geológico.
Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la
Desarrollar procedimientos científicos a través de una actividad de investigación.
clase.
›Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.

Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.


Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.

Desarrollan los pasos del método científico y los aplican a situaciones planteadas acerca de la
Indicadores de logro evolución de las especies.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de Solicite a los y las estudiantes que formen El docente solicita a un representante
aprendizaje y lo anota en la pizarra. grupos de trabajo, para desarrollar el Taller por grupo para que exponga los
Brevemente comenta acerca del Científico de las páginas 72 y 73 del texto, resultados de su trabajo leyendo la
procedimiento científico para estudiar instándolos a revisar la información de la respuesta a una de las interrogantes
algún problema. unidad que necesitan para dar una planteadas.
respuesta inicial al problema científico
planteado.

Guíelos para que consideren algunos de los


caracteres que aparecen en la tabla (sin
analizarla en detalle) para formular su
hipótesis. No es necesario que en la
hipótesis incluyan todas las características
mencionadas, puede ser similar a: “La
presencia de placenta y de patas son
características de la especie humana
compartidas con grupos ancestrales”.

 Monitoreo del ogro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 texto de estudio.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 62

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

UNIDAD 5
Unidad/contenido Las grandes extinciones.
74
PLANIFICACIONES DE AULA
O.
Identificar eventos ocurridos en el planeta que han provocado desaparición de organismos y cambios
Aprendizaje de la sobre la superficie terrestre.
clase.
›Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.

Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.


Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.

Relacionan cambios ambientales catastróficos con el surgimiento y/o extinción de algunos grupos de
Indicadores de logro organismos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de Los alumnos ven video : Alumnos al azar leen su opinión.
aprendizaje y lo anota en la pizarra.
Pregunta: Extinciones masivas, causas y probabilidades (45 El docente resume lo tratado en
minutos) breves ideas que los alumnos
¿Por qué desaparecieron los plantean acerca del video, las
dinosaurios? anota en la pizarra, los alumnos
http://www.youtube.com/watch?v=AFbBUOJRO1Q copian en sus cuadernos.
Los alumnos comentan en lluvia de ideas
moderados por el docente
El docente comenta el video visto y resume lo
tratado, realiza consultas a los alumnos acerca de
lo visto, su opinión o algún comentario.

Redactan 10 líneas acerca de su opinión respecto


de lo aprendido.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
 data show,
RECURSOS EDUCATIVOS
 Computador
 parlantes

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 63

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 5

75
PLANIFICACIONES DE AULA
Organismos, ambiente y sus interacciones: origen y evolución de la vida
O. Aprendizaje de la Reconocer los conceptos tratados acerca de organismos, ambiente y sus interacciones: origen y
clase. evolución de la vida
›Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.

Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.


Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.

Describen las Teorías del origen de la vida.


Describen las teorías evolucionistas
Indicadores de logro Explican las variaciones en el desarrollo de la Tierra y los organismos
Explican la influencia de las catástrofes naturales en la modificación de la Tierra y de los organismos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase Los alumnos desarrollan prueba sumativa El docente revisa al azar algunos de los
y lo anota en la pizarra. de manera individual. ejercicios de la prueba con aportes de
los alumnos.
Realiza un esquema en la pizarra y va
retroalimentando los temas a evaluar en la
prueba, con aportes de los alumnos.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Pizarra
 Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS
 Prueba sumativa 4 UNIDAD 5 COPIA IMPRESA ATRÁS.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 64

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA 24/11/2014 HORAS 2

76
PLANIFICACIONES DE AULA
UNIDAD 5
Unidad/contenido Organismos, ambiente y sus interacciones: origen y evolución de la vida
O. Aprendizaje de la Reconocer los conceptos tratados acerca de organismos, ambiente y sus interacciones: origen y
clase. evolución de la vida
›Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.

Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.


Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.

Describen las Teorías del origen de la vida.


Describen las teorías evolucionistas
Indicadores de logro Explican las variaciones en el desarrollo de la Tierra y los organismos
Explican la influencia de las catástrofes naturales en la modificación de la Tierra y de los organismos.

X X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 65

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

Unidad/contenido UNIDAD 5
77
PLANIFICACIONES DE AULA
Organismos, ambiente y sus interacciones: origen y evolución de la vida
O. Aprendizaje de la Reconocer los conceptos tratados acerca de organismos, ambiente y sus interacciones: origen y
clase. evolución de la vida
›Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.

Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.


Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.

Describen las Teorías del origen de la vida.


Describen las teorías evolucionistas
Indicadores de logro Explican las variaciones en el desarrollo de la Tierra y los organismos
Explican la influencia de las catástrofes naturales en la modificación de la Tierra y de los organismos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase, Los alumnos comentan el video y dan sus Los alumnos al azar comentan sus ideas
opiniones, luego en parejas determinan para cuidar la tierra.
Observan el siguiente video: tres formas de cuidar la tierra.
El profesor reflexiona sobre la
http://www.youtube.com/watch?v=0yc- importancia de cuidar el planeta tierra
Lal-FA0 y de la necesidad de que todos
contribuyamos a eso.

SE SOLICITAN LOS SIGUIENTES


MATERIALES

HOJA DE BLOCK
TIJERA
PEGAMENTO
REVISTAS
LAPICES DE COLORES

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION

 Data show
RECURSOS EDUCATIVOS  computador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

DISEÑO DE CLASE N°: 66

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 8° BÁSICO SEMESTRE 2


PROFESOR(A) FECHA HORAS 2

78
PLANIFICACIONES DE AULA

Unidad 5 :Organismos, ambiente y sus interacciones: origen y evolución de la vida


Unidad/contenido
O. Aprendizaje de la Reconocer los conceptos tratados acerca los orígenes de los organismos y las variaciones a través de os
clase. tiempo.
Perseverancia, rigor y cumplimiento.
Actitudes Respeto por las ideas y creencias diferentes a las propias respecto del origen de la vida.
Análisis del carácter provisorio del conocimiento científico.
Habilidades Evaluación de postulados científicos según las evidencias que los sostienen o refutan.
Describen las teorías sobre el origen de la vida y de la evolución de los organismos.
Indicadores de logro Explican las variaciones que ocurrieron en la Tierra, en los organismos y en la especie humana.
Explican la presencia de catástrofes naturales que provocan extinciones y cambios en el planeta.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El profesor indica el objetivo de la clase. Los alumnos confeccionan un afiche para Exponen sus afiches al curso y los
promover el cuidado de la tierra. pegan en el colegio en un lugar visible.
Solicita a los alumnos que saquen sus
materiales.

 Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente


ACTIVIDADES DE EVALUACION  Actividad calificada.

 Data show
RECURSOS EDUCATIVOS  computador.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS


RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

X X X

79

También podría gustarte