Está en la página 1de 20

CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

Conferencia No. 1

Tema I: Estructura cristalina de los metales.

Sumario: 1.1 – Redes cristalinas de los metales.

1.2 – Características de la estructura de los cuerpos cristalinos.

1.3 - Cristalización de los metales puros.

1- Objetivo: - Identificar las estructuras y características cristalinas de los metales, así como
análisis de las propiedades de deformación plástica, recristalización y las condiciones
energéticas del proceso de cristalización

Procedimental

2- Representar las irregularidades en las redes cristalinas y análisis de su influencia en las


propiedades de los metales

Bibliografía: Guliaev, A.P., Metalografía, tomos I y II, Editorial MIR, Moscú, 1983

Shakelford, J.F., Ciencia de Materiales para Ingenieros, Editorial Prentice Hall, M Askelant
D.R., Ciencia de Ingeniería de Metales, Editorial Iberoamérica, México, 1987.

Anderson, J.C., Ciencia de los Materiales, Editorial LIMUSA, México, 1986.

Melian, M.C., Materiales no Metálicos, Editorial Pueblo y Educación, Habana, 1986éxico,


1995.

Pregunta a los estudiantes:

1-¿Qué estudia la ciencia de los materiales?


2-¿Qué es un metal puro?
Desarrollo:

1.1 – Redes cristalinas de los metales.

Estructura cristalina de los metales.


Concepto: El estado cristalino se caracteriza ante todo por una distribución regular
determinada de los átomos en el espacio. Esto hace que en el cristal cada
átomo tenga una misma cantidad de átomos más próximos, vecinos, situados
a distancias iguales

Estructura cristalina de los metales. Toda sustancia puede encontrarse en tres estados de
agregación: Sólido, líquido y gaseoso. Aunque se menciona en varias
bibliografías un cuarto estado: plasma donde se requieren altas temperaturas
(de decenas de miles de grados), donde la sustancia gaseosa pasa a estado

1
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

plasma que se caracteriza por el desarrollo del proceso de ionización, hasta


llegar a la destrucción total de la capa electrónica de los átomos.
La sustancia sólida sometida a la acción de las fuerzas de la gravedad conserva su
forma, mientras que la líquida se extiende y toma la forma del recipiente que
la contiene. Esta definición es insuficiente para caracterizar el estado de la
sustancia.
Así por ejemplo, el vidrio sólido, si se calienta, va ablandándose y pasa poco a poco al
estado líquido. La transición inversa también será completamente suave; el
vidrio líquido, a medida que se baja la temperatura se va haciendo cada vez
más espeso hasta que finalmente se solidifica. En el vidrio no existe una
temperatura determinada de transición del estado líquido a sólido, tampoco
existen temperaturas o puntos de cambio brusco de sus propiedades. Por esto
es normal considerar el vidrio "sólido" como un líquido sumamente espeso.

Estructura cristalina de los metales


Fig:1

Concepto El estado cristalino se caracteriza ante todo por una distribución regular
: determinada de los átomos en el espacio. Esto hace que en
el cristal cada átomo tenga una misma cantidad de átomos más próximos,
vecinos, situados a distancias iguales

Comparación entre los 3 estados de agregación en los metales.

En los gases no existe una distribución regular de las partículas (átomos y moléculas);
sus partículas se mueven caóticamente, chocan unas con otras y el gas tiende a ocupar el
mayor volumen posible.

En los sólidos existe un orden determinado, regular, de distribución de los átomos, las
fuerzas de atracción y repulsión mutua están en equilibrio y el sólido conserva su forma.

En los líquidos las partículas conservan únicamente el llamado orden próximo, es decir,
en el espacio está distribuida regularmente una cantidad pequeña de átomos, y no los
átomos de todo el volumen como en los sólidos. Esta ordenación próxima es inestable:
puede aparecer o desaparecer por acción de las oscilaciones térmicas de gran energía.
2
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

Por lo tanto, el estado líquido es una especie de estado intermedio entre el sólido y el
gaseoso, este fenómeno se llama sublimación.

La distribución regular de las partículas en el espacio caracteriza el estado cristalino.


Por esto el estado cristalino y el estado sólido son sinónimos en la física.
Redes cristalinas de los metales:
Cuando los metales solidifican desde el estado fundido al estado sólido, los átomos se
ordenan a si mismos de una manera peculiar para cada metal. A este arreglo se le llama
red espacial. En 1912, Max Von Laue, descubrió que la disposición de las partículas
(iones) en un sólido podía determinarse mediante rayos X, con esto se descubrió que: en
la mayoría de los sólidos, las partículas que los componen se disponen en forma muy
ordenada. Un sólido que posee sus partículas individuales dispuestas de esta manera se
denomina "sólido cristalino"; los metales son sólidos cristalinos, este tipo de sólidos
poseen también un punto de fusión bien definido (para el hierro, este es de 1539°C)

Estructuras reticulares:
Los metales solidifican en seis estructuras reticulares principales:

Cúbica centrada en el cuerpo (b.c..c)


Cúbica centrada en las caras (f.c.c.)
Hexagonal compacto (c.p.h.)
Cúbica
Tetragonal centrado en el cuerpo
Romboédrica
Sin embargo, la mayor parte de los metales puros en estado sólido forman una de las
siguientes redes cristalinas simétricas: cúbica centrado en el cuerpo, cúbica centrada en
las caras y hexagonal compacta.
La disposición mutua de los átomos en el espacio y la magnitud de las distancias entre
ellos se determinan por medio del análisis estructural roentgenográfico.

La distribución de los átomos en el cristal conviene representarla por esquemas


espaciales en forma de las llamadas celdillas elementales o celdillas unidad. Se entiende
por celdilla elemental el menor conjunto de átomos que al repetirse muchas veces en el
espacio permite reconstruir la red cristalina espacial.

Redes cristalinas de los metales.


En los metales los átomos se ordenan formando redes tridimensionales, ocupando
posiciones de equilibrio en los vértices de determinadas formas geométricas. A la
agrupación elemental de átomos se la conoce como celda unitaria, y a la agrupación de
estas formaciones se las denomina redes cristalinas y se definen en cristalografía por
tres vectores concurrentes en un origen y los tres ángulos que forman éstos entre ellos.
Los metales de uso industrial más frecuente cristalizan en tres redes:
- Red cúbica centrada (c.c.): hierro alfa, cromo, titanio, molibdeno, etc.
- Red cúbica de caras centradas (c.c.c.): hierro gamma, cobre, aluminio, oro, plomo,
níquel, etc.
- Red hexagonal compacta (e.c.): magnesio, cinc, cadmio, etc.

También se emplea la abreviatura inglesa para designar las redes cristalinas:


-Red cúbica centrada BCC.

3
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

-Red cúbica de caras centradas FCC.


-Red hexagonal compacta HCP.

Redes cristalinas de los metales: Descripción de cada una


RED CÚBICA CENTRADA:
Los átomos se hallan dispuestos en los vértices y en el centro del cubo.
-Átomos por celdilla: 2 (1 en el centro más otro que comparte con los ocho vértices).
-Índice de coordinación: 8 átomos (el átomo central equidista de los 8 vértices).
-Arista de la celda unitaria: a = 4r/√3
-Factor de empaquetamiento: 0,68 (el 68% del volumen de la celda unitaria está
ocupada por átomos).

RED CÚBICA CENTRADA (Fig. 2 y3)

RED CÚBICA CENTRADA EN LAS CARAS:

Los átomos están dispuestos en los vértices y en los átomos de las caras del cubo.
-Átomos por celdilla: 4 
-Índice de coordinación: 12 átomos.
-Arista de la celda unitaria: a = 4r/√2
-Factor de empaquetamiento: 0,74 (el 74% del volumen de la celda unitaria está
ocupada por átomos, por tanto, los metales que cristalizan según esta red poseen mayor
densidad y son más resistentes que los anteriores).

RED CÚBICA CENTRADA EN LAS CARAS (Fig 4 y 5)

RED HEXAGONAL COMPACTA:

4
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

En esta red, los átomos se sitúan en los vértices de un prisma hexagonal, además uno en
cada base y tres en un plano horizontal en el centro del prisma.
-Átomos por celdilla: 6
-Índice de coordinación: 12 átomos.
-Arista de la celda unitaria: a = 2R
-Factor de empaquetamiento: 0,74

RED HEXAGONAL COMPACTA (Fig 6 y 7)

1.2 – Características de la estructura de los cuerpos cristalinos.

Características de la estructura de los cuerpos cristalinos.

1. Volumen.
2. Fracción de empaquetamiento.
3. Número de átomos por celdilla.
4. Intersticios.
5. Numero de coordinación.

Volumen.

Mediante fórmulas geométricas conocidas es fácil demostrar que el volumen de cualquier


celdilla unidad, sea del sistema que sea, puede calcularse mediante la expresión:

Ec: 1

Para los sistemas hexagonales la expresión anterior se reduce a:

Ec: 2 

Pero, a menudo, para evidenciar aún más la geometría hexagonal se prefiere tomar la celdilla
como un prisma hexagonal.

Si éste es el caso, el volumen de la celdilla unidad será entonces tres veces mayor, por lo que:

5
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

Ec:3

Y para los cúbicos,

Ec: 4 

Número de átomos por celdilla.

Para una celdilla cúbica, este número puede calcularse mediante la expresión siguiente:

Ec:5
Siendo  

nI el número de átomos en el interior de la celdilla

  nC el número de átomos en las caras

  nV, el número de átomos en los vértices.

La fracción que multiplica estos números surge del hecho de que la celdilla debe entenderse
como una porción de todo el cristal. Los átomos del interior de la celdilla pertenecen
únicamente a esa celdilla (de ahí el factor 1), pero cada átomo de un vértice pertenece
simultáneamente a 8 celdillas contiguas (de ahí el factor 1/8), y cada átomo de una cara, a 2
celdillas vecinas (de ahí el factor 1/2).

Por razones parecidas, si la celdilla es hexagonal, entonces la expresión anterior ha de


sustituirse por esta otra:

Ec:6
Concentración Atómica

La concentración atómica se define como el número de átomos por unidad de volumen. Para


un elemento X, la concentración atómica se calculará como:

Ec:7 

6
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

El concepto de concentración puede extenderse y referirse, no a todo el volumen de la


celdilla, sino a un plano o a una dirección. Se hablaría, entonces, de una concentración
(o densidad) atómica superficial o lineal. Matemáticamente, la concentración (o
densidad) atómica superficial en el plano de índices (h k l), que encierra un
área A dentro de la celdilla, se calculará como:

Ec:8
y la concentración (o densidad)

atómica lineal a lo largo de la dirección  , que atraviesa la celdilla en un segmento de


longitud L, vendrá dada por:

Ec:9
Fracción de empaquetamiento.

La fracción de empaquetamiento (fe) es la fracción de espacio ocupado en la celdilla.


Matemáticamente:

Ec:10 
Si únicamente existe un tipo de átomos, y éstos se consideran esferas perfectas de radio r,
entonces la fracción de empaquetamiento se calculará como:

Siendo

n, el número de átomos que contiene la celdilla

  Vc, el volumen de la celdilla unidad

Ec:11

Si existiera más de un tipo de átomos, entonces la definición ha de extenderse del modo


siguiente: Ec:12
 

7
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

Siendo  

  ni el número de átomos de la especie i

  ri, el radio atómico de la especie i

  

El concepto de fracción de empaquetamiento, referida a un volumen, puede extenderse a una


superficie o una dirección, basándonos en las respectivas concentraciones superficiales o
lineales. Así, definiremos la  fracción de empaquetamiento superficial  sobre el plano (h k l)
como:

Ec:13
 

Donde

 n es el número de átomos con centro en una región del plano de área A.

 Del mismo modo, la fracción de empaquetamiento lineal a lo largo de la dirección [h k l] se


definirá como:

Ec:14 
donde 

n es el número de átomos centrados en un segmento de longitud L sobre la dirección


considerada.

Intersticios.

Los espacios no ocupados (vacíos) de una estructura reciben el nombre de intersticios


(también suelen denominarse huecos, pero nos parece más correcto reservar la palabra
hueco para designar el concepto de hueco electrónico). Así por ejemplo, el espacio
vacío que queda en el centro de la estructura CS constituye un intersticio cúbico.

Cuando seis átomos iguales se sitúan en los vértices de un octaedro, el espacio vacío
que dejan en el centro se denomina intersticio octaédrico (Se ha representado un átomo
extraño ocupando ambos intersticios, para dar mejor idea de su tamaño).

8
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

Fig. (8)
Fig. (9) Fig.
(10)

En el caso de que cuatro átomos iguales se coloquen en contacto, de modo que sus
centros formen un tetraedro, el espacio vacío que dejan los átomos en el centro se conoce con
el nombre de intersticio tetraédrico.

Fig.(11)
Fig.(12)
Fig.(13)

El conocimiento del número, tipo y ubicación de los intersticios de una determinada estructura
es una cuestión de relativa importancia, porque a menudo estas oquedades sirven de
alojamiento a átomos extraños. La incorporación de átomos extraños en el interior de la red de
un material suele modificar drásticamente las propiedades de éste (tenga en cuenta que, por
ejemplo, el acero no es más que Fe en los intersticios de cuya estructura se ha incorporado
una pequeña cantidad de átomos de carbono).

Numero de coordinación.

El número (o índice) de coordinación (Z) es el número de vecinos más próximos que


rodean a un átomo dado. Cuando hay diferentes tipos de átomos, el número de
coordinación debe definirse para cada pareja de especies.

Con estas definiciones en mente, podemos describir las disposiciones atómicas de las
distintas familias de materiales, empezando por la de los materiales metálicos.

9
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

Puntos.

¿Cómo describir la ubicación de un punto concreto de la red? Si asociamos a la celdilla

unidad un triedro formado por los vectores ,   y   (vectores reticulares  o  axiales), puede
procederse de la manera habitual en matemáticas. Cualquier punto P de la red espacial puede
expresarse por el vector de posición que une el origen de la celdilla con el propio punto.

 
Vector de posición de un punto arbitrario P. Fig.
(14)

Si   es este vector de

posición, entonces:

 Ec:15

En donde u, v y w son números mayores que 1 si el punto considerado está fuera de la celdilla,


y menores que 1 si está dentro de la propia celdilla. Se dice, en cualquier caso, que
las coordenadas del punto P son u, v y w, y lo expresaremos como . Por ejemplo,
las coordenadas del nudo central de una celdilla son (½ , ½ , ½) y las de eventuales nudos en
los centros de las caras serán (0, ½ , ½), (½ , 0, ½), (½ , ½ , 0),...

Direcciones.

Es interesante la forma de designar direcciones o planos dentro de un cristal, porque


muchas de las propiedades de los materiales cristalinos dependen del plano o dirección
que se considere. Por ello, resulta especialmente importante encontrar una forma
cómoda y rápida de identificar las direcciones y planos cristalográficos. La notación
empleada se denomina notación de índices de Miller. 

Tal como se procede habitualmente en matemáticas, las componentes de cualquier vector


pueden conocerse restando las coordenadas de los puntos final e inicial. Si P1 = ( u1, v1, w1) es

10
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

el punto de partida y P2 = (u2, v2, w2), el punto final, el vector que va de P1 a P2 se calculará


como: 

Ec:16
Pero frecuentemente no estaremos interesados en el módulo del vector, sino sólo en su
dirección. La notación de Miller retiene únicamente este aspecto. Los índices de Miller de la

dirección del vector   son los componentes de  , pero reducidos a los enteros más

pequeños posibles:  h, k y l. La dirección se representaría como . Nótese que los


números no van separados por comas y que los paréntesis se han sustituido por  corchetes. Si

un número es negativo, por ejemplo, -2, se representa como . Naturalmente, tal y como

sucede con los vectores libres, bajo la designación   están incluidos todas las direcciones
paralelas a la considerada. La siguiente figura (15) muestra ejemplos de direcciones en celdillas

cúbicas.

Notación de Miller de algunas direcciones características de un cristal cúbico. (Se muestran dos celdillas
contiguas para facilitar la visión tridimensional).

  

Aun cuando las direcciones estén expresadas mediante índices de Miller y no en la notación
vectorial convencional, puede operarse con ellas de la forma habitual. En particular, las
direcciones pueden multiplicarse escalar y vectorialmente.

11
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

La ventaja del uso de la notación de Miller reside en que, con ella, y sobre todo en los
sistemas cúbicos, resulta muy fácil evidenciar las simetrías del cristal. En la figura anterior se
puede observar que la dirección   constituye una diagonal principal de la celdilla, como

también lo son las direcciones  ,   y  . Como puede verse, los índices son
diferentes y, sin embargo, todas son diagonales principales del cubo y, en cierto sentido, son
todas equivalentes. El sentido de esta equivalencia obedece, naturalmente, a razones de
simetría: a lo largo de dos direcciones equivalentes en un cristal, la distribución atómica es
idéntica; no sólo los átomos que se encuentran a lo largo de ella son los mismos, sino también
sus distancias relativas.

Deberíamos disponer de una manera de designar colectivamente a toda una familia de

direcciones equivalentes. La forma elegida es colocar entre corchetes con ángulo,  , los

índices de Miller de cualquier miembro de la familia. Por ejemplo,   representa la familia

de direcciones equivalentes de «las diagonales principales del cubo». De igual modo,   


representa a todas «las aristas del cubo».

Planos. 

Un plano queda perfectamente determinado con tres puntos que no sean colineales. Si cada
punto está sobre un eje cristalino diferente, el plano puede especificarse dando las
coordenadas de los puntos en función de las longitudes reticulares a, b y c. Sin embargo,
resulta de mayor utilidad especificar la orientación de un plano mediante los índices
determinados por las siguientes reglas: 

- 1 Se encuentran las intersecciones con los ejes en función de las constantes de la red. Si el


plano no corta a un eje, porque es paralelo a él, la intersección se toma como ∞. 

- 2 Se toman los inversos de estos números, y luego se reducen a tres números enteros que
tengan la misma relación, normalmente los números enteros más pequeños posibles (La
reducción no se realiza cuando queremos referirnos a un plano concreto, y no a un conjunto
de planos paralelos entre sí. Por ejemplo, aun cuando los planos (200) y (100) sean paralelos,
pueden no tener la misma distribución atómica, de ahí que sea preciso especificar a cuál de
ellos nos referimos). Los tres números resultantes, encerrados entre paréntesis, esto es

, representan al plano. 

Por ejemplo, si las intersecciones son 1, 4 y 2, los inversos serán 1/1, 1/4 y 1/2; los números
enteros más pequeños que poseen la misma relación son 4, 1 y 2. Así que el plano se designará

como .

A continuación, se muestran los índices de algunos planos en una celdilla cúbica. 

12
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

Notación de Miller de algunos


planos característicos de un
cristal cúbico. Fig.(16)

Los planos equivalentes por razones de simetría pueden designarse de manera colectiva

encerrando entre llaves los índices de uno cualquiera de sus miembros. Por ejemplo,   
designa a la familia de planos equivalentes constituida por «todas las caras del cubo». El
calificativo de equivalente tiene el mismo sentido que dimos para las direcciones: dos planos
serán equivalentes siempre que la distribución atómica sobre ellos sea la misma.

Usando esta notación, resulta que en los sistemas cúbicos, una dirección perpendicular a

un plano dado, tiene sus mismos índices. Es decir, la dirección   es perpendicular

al plano  . También se cumple en los sistemas cúbicos que, si la arista de la


celdilla es a, entonces la distancia del origen a un plano de índices (h k l) se calcula
mediante la fórmula siguiente:

EC: 17

Ésta es también la distancia entre planos paralelos consecutivos, si los


índices h, k y l están reducidos a los enteros más pequeños.

Defecto cristalino.
Un defecto cristalino es cualquier perturbación en la periodicidad de la red de un sólido
cristalino. El cristal perfecto es un modelo ideal, en el que las diferentes especies (ya
sean moléculas, iones o átomos neutros) están colocados de forma periódica y regular,

13
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

extendiéndose hasta el infinito. En la realidad, cualquier cristal presenta defectos en este


modelo ideal, empezando por el hecho de que no hay cristales infinitos.
Son estos defectos cristalinos los que dan las propiedades más interesantes de la
materia, como la deformación plástica, la resistencia a la rotura, la conductividad
eléctrica, el color, la difusión, entre otras.
Clasificación de los defectos cristalinos.

Según sean intrínsecos o extrínsecos:

 Intrínsecos: Propios del material. Por ejemplo, el NaCl presenta defectos al azar
traducidos en vacancias de iones sodio y cloro.
 Extrínsecos: Que presentan impurezas, es decir, una especie química ajena a los
componentes originales de la red se posiciona dentro de esta. Por ejemplo, el rubí y
esmeralda presentan impurezas de cromo (III) las cuales le generan el color rojo y
verde, respectivamente.
Según su dimensión:
Se distinguen 4 tipos de defectos:

 Puntuales: de 0 dimensiones, afectan a un punto de red, perturbando únicamente


a los vecinos más próximos:
 Vacante o Vacancia.
El defecto vacante aluce a un átomo que se encuentra normalmente en la red cristalina y
deja de estarlo, dejando así un espacio vacío. Provocando que los planos atómicos
lindantes al hueco tengan una leve distorsión de compresión. En ocasiones este sitio es
ocupado por un electrón, conocido como (centro F); F de la palabra alemana farbe que
significa color.

 Átomo intersticial.
El defecto intersticial es cuando un átomo extra se introduce en un lugar de la estructura
cristalina donde no se encuentra normalmente.

 Átomo sustitucional.
En este defecto se sustituye un átomo de la estructura cristalina por otro. Se debe tomar
en cuenta que el radio del átomo no debe ser diferente de un 15% ya sea en mayor o
menor proporción ya que podrían ocurrir perturbaciones en el material. Un átomo de
mayor radio hará que los átomos vecinos sufran una compresión, y un átomo sustituido
de menor radio hará que los átomos vecinos sufran una tensión.

 Átomo sustitucional grande.

 Defecto Frenkel

14
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

Este defecto es una combinación entre el defecto de vacancia e intersticial, donde un


átomo que se encuentra en un lugar normal de la estructura cristalina salta hacia un
lugar intersticial dejando así una vacancia.

 Defecto Schottky o de par iónico.


Es un par de vacancias que se presentan en los cristales iónicos, donde se debe mantener
un equilibrio en la estructura cristalina. Cuando se deja una vacancia de un anión,
también debe dejarlo un catión para mantener la electroneutralidad en la red. Un
ejemplo común de este defecto es el NaCl.

 Impurezas.
 Defectos de antiestructura.

 Defectos lineales: se extienden en una dirección, y afectan a una fila de puntos


de red:
 Dislocaciones

 Defectos de superficie: se extienden en dos dimensiones:


 Superficie del cristal.
 Borde, frontera o límite de grano.
 Defectos de apilamiento.
 Maclas.

 Defectos volumétricos: de 3 dimensiones, distorsionan fuertemente la red.


Suelen estar formados por la agrupación de defectos puntuales:
 Cavidades.
 Precipitación de fases.

1.3 - Cristalización de los metales puros.

15
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

Solidificación.
La cristalización o formación de los cristales tiene lugar mediante un proceso de
solidificación. En los metales puros la solidificación se hace a temperatura constante
(Fig. 2.3a), aunque en determinadas condiciones la masa líquida debe permanecer a una
temperatura inferior a la de fusión (fenómeno de subfusión, Fig. 2.3b).

La subfusión es un fenómeno inestable, pues una pequeña perturbación hace que


comience la solidificación y se absorba energía en forma de calor, justamente la que
había cedido al subenfriar.

En los metales con solución de otros elementos, en general, la temperatura no permanece


constante en el proceso de solidificación (Fig. 2.3c).

Fig. (18). Curvas de enfriamiento: a) metales puros; b) subfusión; c) aleaciones.

Temperatura de Calor latente de Calor específico a Subenfriamiento


Metal
solidificación (°C) fusión (kcal/kg) 25°C (cal/kg · °C) (°C)

Pb 327 5,7 31 80

16
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

Mg 650 82,2 250

Al 660 92,7 215

Ag 960 24,9 55 250

Cu 1083 48,8 91 236

Ni 1455 72,1 105 480

Fe 1536 65 110 420

Pt 1773 27 31 332

Ti 1812 87,3 127

W 3410 44 31

Tabla 1. Temperatura de solidificación, calor latente de fusión, calor específico y sub


enfriamiento de algunos metales (los datos pueden variar ligeramente según la fuente
consultada).

Fig. (19). 

17
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

Efecto de la concentración de diferentes elementos de aleación en el límite elástico del cobre.


El Zn tiene aproximadamente un tamaño atómico 4 % superior al del Cu, el Sn un 18 % y el Be
un 10,5 % inferior. Se observa que este último obtiene resultados más drásticos.  

Energía necesaria para llevar un metal al estado líquido.


Puesto que los metales no se encuentran en estado líquido en la naturaleza, es preciso realizar
una fusión de estos. Vamos a calcular, sin tener en cuenta las pérdidas, la energía precisa para
elevar la temperatura desde 25°C hasta la temperatura de fusión, dada por: Q = mc∆t

Dónde: Q = energía que se debe aportar para elevar la temperatura hasta la de fusión (cal).

m  = masa de metal que hay que fundir (g).

c = calor específico del metal (cal/g · °C).

Δt = variación de temperatura hasta alcanzar la de fusión (°C).

La necesaria para el cambio de estado vendrá dada por: Q = mc

Dónde: Q = energía necesaria para el cambio de estado (cal).

m = masa de metal que se va a fundir (g).

C = calor latente de fusión (cal/g).

Etapas de solidificación

En la solidificación de un metal o
aleación se dan las siguientes etapas:

 Nucleación o formación de
núcleos estables solidificados en la
masa fundida (Fig. 2.4a). Para ello es
preciso un subenfriamiento de forma
que los embriones iniciales de sólido
puedan crecer y proporcionar
auténticos núcleos.
 Cristalización o crecimiento del
núcleo (Fig. 2.4b) en las tres direcciones
del espacio, en las denominadas
‘dendritas' (Fig. 2.4d), para dar origen a
cristales con estructura típica de los
metales.
Fig. 20. Etapas de la solidificación.

18
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

Formación del grano. Los cristales anteriores van dando a su vez origen a una estructura
granular que se junta con la que proviene de otro lugar en los límites de grano (Fig.
2.1c). En metalurgia interesa que el tamaño de estos granos sea pequeño, ya que se obtienen
mejores propiedades mecánicas al existir mayor número de núcleos de cristalización.

Cuando los metales solidifican en un molde (Fig. 2.2), en las paredes de este hay mayor
velocidad de enfriamiento que hacia el núcleo y, además, el metal se adhiere al molde,
lo que favorece la formación de núcleos de cristalización, con lo que se forma gran
cantidad de granos cristalinos. En cambio, a una cierta distancia de la pared del molde,
la velocidad es más lenta y hay menos núcleos de cristalización, por lo que los granos
son mayores; se forman como columnas en dirección perpendicular a la pared.

También, durante el enfriamiento, el metal se contrae, con lo que pueden aparecer


defectos, como los rechupes y las sopladuras, originados por la falta de metal líquido en
la superficie libre del molde o en el interior, respectivamente (Fig. 2.2).

Fig. 2.1. Solidificación en molde. Fig. 2.2. Defectos en la solidificación.

Preguntas de comprobación

- ¿Cuáles son los tipos de redes cristalinas de los metales?


- ¿Cuáles son de defectos de las redes cristalinas?

Resumen

19
CIENCIA DE LOS MATERIALES. MSC: ING: RODOLFO GUERRERO REYES.

En esta clase estudiamos la estructura cristalina de los metales asi como la cristalización
de los metales puro y los defectos de dichas redes cristalinas.

Orientaciones al estudio individual

Según la bibliografía orientada, realizar el estudio independiente

Motivación a la próxima actividad.

Estudiar e investigar el Mecanismo del proceso de cristalización y. Alotropía (polimorfismo)


de los metales.

20

También podría gustarte