Está en la página 1de 2

Sinopsis

Hay, nos dice Paul Gilroy, una cultura que no es específicamente africana, americana,
caribeña o británica, sino todo ello a la vez; la cultura del Atlántico negro, cuyos temas
y técnicas van más allá del origen étnico o de la nacionalidad, y que es origen de una
realidad nueva que, hasta el momento, nos había pasado inadvertida.
El Atlántico negro no solo pone en entredicho las prácticas y los presupuestos de los
estudios culturales, sino que enriquece la comprensión que teníamos hasta el momento
de la modernidad.
Un viaje con partida en la Isla de Gorée que se encuentra frente a la costa de Senegal,
frente a Dakar. Que fue el centro de comercio de esclavos más grande en la costa de
África.
Hasta nuestro continente, en la isla de San Andrés, con su idioma único surgido de
áfrica, pasando por Bahía, el estado Brasilero de mayor representatividad de la
africanidad y luego por el río de la plata para mostrar la diversidad de la africanidad en
américa.
Y vuelta a África con las familias que practican Engolo en Angola y el Griot en
Senegal.

También podría gustarte