Está en la página 1de 47

hoja Nº: 1 \ 47 Cálculo III

SUCESIÓN MATEMÁTICA
ÍNDICE:
ÍTEMS NOMBRE PÁGINA
1 Definiciones 2
Introducción 2
Ejemplo 2
Definición formal - Notaciones 3
Definición en Término General 3
Definición Parcial – Notación 3
2 Sucesiones Numéricas 4
Progresión aritmética 4
Propiedades 5
Progresión geométrica 8
Propiedades 8
3 Clasificación de las sucesiones 9
Sucesión finita 9
Sucesión constante 9
Sucesiones monótonas 9
Sucesión alternada 10
Sucesión acotada 10
Sucesiones convergentes 11
4 Sucesiones especiales 11
5 operaciones con sucesiones 17
6 Ejemplos de aplicaciones 19
7 Otros ejemplos de sucesiones 20
Definición recursiva 20
Función generadora 20
Fórmula explícita 20
Sucesión de Lucas 20
Sucesión de Padovan 21
Sucesión de Cauchy 22
Sucesión de Farey 23
Sucesión de Sturm 25
Esquema de Routh 27
8 Apéndice 1 29
9 Apéndice 2 34
10 Apéndice 3 44

hoja Nº: 1 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 2 \ 47 Cálculo III

1-] DEFINICIONES:
Introducción: Una sucesión matemática es un conjunto ordenado de objetos matemáticos, generalmente
números. Cada uno de ellos es denominado término (también elemento o miembro) de la sucesión y al número
de elementos ordenados (posiblemente infinitos) se le denomina la longitud de la sucesión. No debe
confundirse con una serie matemática, que es la suma de los términos de una sucesión.

A diferencia de un conjunto, el orden en que aparecen los términos sí es relevante y un mismo término puede
aparecer en más de una posición. De manera formal, una sucesión puede definirse como una función sobre el
conjunto de los números naturales (o un subconjunto del mismo) y es por tanto una función discreta.

Las diferentes definiciones suelen estar ligadas al área de trabajo, la más común y poco general es la definición
de sucesión numérica, en la práctica se usan sucesiones de forma intuitiva.

Ejemplo

La sucesión (A, B, C) es una sucesión de letras que difiere de la sucesión (C, A, B). En este caso se habla de
sucesiones finitas (de longitud igual a 3). Un ejemplo de sucesión infinita sería la sucesión de números
positivos pares: 2, 4, 6, 8, ...

En ocasiones se identifica a las sucesiones finitas con palabras sobre un conjunto. Puede considerarse también
el caso de una sucesión vacía (sin elementos), pero este caso puede excluirse dependiendo del contexto.

Definición formal

Una sucesión finita (de longitud r) con elementos pertenecientes a un conjunto S, se define como una
función: ; y en este caso el elemento corresponde a . Tener presente que el
número “k” representa la posición NO el valor de la variable, es decir una simbología más adecuada sería:
ak = f k ( x ) y aquí “k” es el número ordinal.

Por ejemplo, la sucesión finita, (de longitud 4) de números primos menores que 10:

corresponde a la función (donde es el conjunto de números primos) definida por:

Una sucesión infinita con elementos pertenecientes a un conjunto S, se define como una función

. en donde, de forma análoga, corresponde a .

Notación

Notaremos por a una sucesión, donde x la identifica como distinta de otra digamos .

La notación es permisiva en cuanto a su modificación si realmente es necesario.

Definición de término general

hoja Nº: 2 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 3 \ 47 Cálculo III
Llamaremos término general de una sucesión a , donde el subíndice indica el lugar que ocupa en
dicha sucesión (número ordinal).

Definición de parcial

Llamaremos parcial de a una sucesión donde .

Notación

Existen diferentes notaciones y nociones de sucesión en matemáticas, dependiendo del área de estudio, algunas
de las cuales (como por ejemplo sucesión exacta) no quedan comprendidas en la notación que se introduce a
continuación. Se puede usar la notación para indicar una sucesión, en donde hace referencia al
elemento de la sucesión en la posición n.

Ejemplo. Retomando el ejemplo de los números positivos pares, si denotamos dicha sucesión por :

entonces .

En el caso de que los elementos de la sucesión queden determinados por una regla, se puede especificar la
sucesión haciendo referencia a la fórmula de un término arbitrario. Ejemplo. La sucesión anterior puede
especificarse mediante la fórmula . La figura esquematiza en forma general lo dicho.

La figura anterior ilustra un ejemplo de cómo se obtiene una secuencia numérica (sucesión), para cuando al
ingreso de un dato se le aplica un operador (algoritmo) y se obtiene un resultado para éste, y para los datos que
siguen ingresando en forma ordenada.

No es infrecuente encontrar sucesiones en donde los subíndices denotando posiciones inician desde cero, en vez
desde uno, particularmente en matemática discreta o en ciencias de la computación. También se puede usar una
variable distinta a n para denotar el término general, cuando así convenga para evitar confusión con otras
variables.

En la literatura es posible encontrar una gran variedad de notaciones alternativas. Por ejemplo, uso de llaves en
vez de paréntesis, o indicaciones de los límites mediante variantes de super y subíndices, a continuación se
muestran algunos pocos ejemplos:



hoja Nº: 3 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 4 \ 47 Cálculo III

2-] SUCESIONES NUMÉRICAS


Una sucesión numérica se formaliza como una aplicación de los números naturales sobre otro conjunto
numérico, así por ejemplo:

Si la sucesión numérica se formaliza como una aplicación de los números naturales en los números reales, es
decir :

En cualquier caso se denota simplemente como o, si se da por entendido que los subíndices son
enteros, también se denota como .

El nombre que recibe la sucesión también puede hacer referencia a los valores que toma sobre los reales; así, si
la imagen de fuesen los racionales, es decir fracciones enteras del tipo , se puede llamar sucesión de
números racionales, y lo mismo para los irracionales, naturales, enteros, algebraicos, trascendentes, ...

Puede ser creciente o decreciente. Las hay en progresión aritmética o en progresión geométrica, la diferencia
básica es que en la sucesión aritmética la razón de cambio entre un miembro y otro es la suma o resta de la
misma razón, y en la sucesión geométrica el siguiente número de la sucesión se logra por multiplicar o dividir
la razón de cambio. En cualquier caso la razón de cambio es constante y no puede variar, a menos que el
cambio de la razón también corresponda a una sucesión, lo que supone tener una sucesión dentro de otra
sucesión.

El término general de la sucesión queda definido de forma implícita si su valor depende de sus predecesores. En
general, dados previamente los valores de , podemos definir el término general de forma
inductiva como: , como por ejemplo con la ecuación en recurrencias
.

Progresión aritmética

En matemáticas, una progresión aritmética es una sucesión de números tales que la diferencia de dos términos
sucesivos cualesquiera de la secuencia es una constante, cantidad llamada diferencia de la progresión o
simplemente diferencia o incluso "distancia".

Por ejemplo, la sucesión matemática: 3, 5, 7, 9 ... es una progresión aritmética de constante 2. Así como: 5 ; 2 ;
-1 ; -4 es una progresión aritmética de constante "-3".

Término general de una progresión aritmética

El término general de una progresión aritmética es aquel en el que se obtiene cualquier término restándole la
diferencia al término siguiente. El término de una progresión aritmética es la expresión que nos da cualquiera
de sus términos, conocidos alguno de ellos y la diferencia de la progresión. La fórmula del término general de
una progresión aritmética es:

hoja Nº: 4 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 5 \ 47 Cálculo III
Donde d es un número real llamado diferencia. Si el término inicial de una progresión aritmética es y la
diferencia común es , entonces el término -ésimo de la sucesión viene dada por:

, n = 0, 1, 2,... si el término inicial se toma como el cero.


n = 1, 2, 3,... si el término inicial se toma como el primero.

La primera opción ofrece una fórmula más sencilla, ya que es común en el lenguaje el uso de "cero" como
ordinal. Generalizando, sea la progresión aritmética: de diferencia ; tenemos
que:

sumando miembro a miembro Pero también podemos escribir el término general de


todas esas igualdades, y otra forma. Para ello consideremos los términos y
simplificando términos ( ) de la progresión anterior y poniéndolo en
... semejantes, obtenemos: función de :
(I)
;
expresión del término general Restando ambas igualdades, y trasponiendo, obtenemos:
de la progresión, conocidos
su primer término y la (II)
diferencia.
expresión más general que (I) pues nos da los términos
de la progresión conociendo uno cualquiera de ellos, y
la diferencia.

Dependiendo de que la diferencia de una progresión aritmética sea positiva, nula o negativa, tendremos:d>0:
progresión creciente. Cada término es mayor que el anterior.

• Ejemplo: 3, 6, 9, 12, 15, 18... ( )

d=0: progresión constante. Todos los términos son iguales.

• Ejemplo: 2, 2, 2, 2, 2... ( )

d<0: progresión decreciente. Cada término es menor que el anterior.

• Ejemplo: 5, 3, 1, -1, -3, -5, -7... ( )

Interpolación de términos restantes

Interpolar k términos diferenciales entre dos números y dados, es formar una progresión aritmética de
términos, siendo el primero y el último. El problema consiste en encontrar la diferencia de la
progresión.
Apliquemos (II), , teniendo en cuenta que , , y que
:

Por ejemplo, queremos interpolar 3 términos diferenciales entre 2 y 14. Calculamos la diferencia de la
progresión según (III) haciendo a = 2, b = 14, k = 3.

hoja Nº: 5 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 6 \ 47 Cálculo III

Los términos a interpolar serán , ,y . Ahora ya tenemos la progresión aritmética


pedida: 2, 5, 8, 11, 14

PROPIEDADES:

Suma de términos de una progresión aritmética

Consideraremos en primer lugar algunas propiedades de la suma de términos de una progresión aritmética. En
particular nos fijaremos en la suma de los dos términos extremos, el primero y el último, así como en la suma
de aquellos cuyos lugares sean equidistantes de los extremos de la progresión. Seguidamente estudiaremos el
término central de una progresión aritmética con un número impar de términos. Finalmente se generalizará a
todos los términos de la progresión.

Suma de los dos términos extremos, y suma de los términos equidistantes


de aquéllos

En la figura a derecha se han escrito los siete primeros términos de la


progresión aritmética de término general an = 5n. Se comprueba que la suma de
los términos primero y último es igual a la suma de dos términos equidistantes a
éstos, e igual al doble del término central. Esta importante propiedad va a
permitir determinar la suma de todos los términos de una progresión aritmética,
por grande que ésta sea. Sea la progresión aritmética de diferencia d :

Sumemos el primer y último términos: ;

(IV)

Veamos ahora la suma de dos términos equidistantes de los extremos. Éstos serán de la forma y ,
siempre que .

Aplicando (I). ; en forma general:

Sumamos y obtenemos: ; el mismo resultado que el obtenido para


. Se concluye por tanto que la suma del primer y último términos de una progresión aritmética es igual
a la suma de dos términos equidistantes de los extremos:

El término central de una progresión aritmética

En una progresión aritmética con un número impar de términos, término central ac es aquél que por el lugar
que ocupa en la progresión equidista de los extremos a1 y an de ésta.

Sea la progresión aritmética a1, a2, a3,...., ac,...., an-2, an-1, an de diferencia d, y término central ac. De acuerdo con

la expresión del término general en (I). ; pero para el término central:

hoja Nº: 6 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 7 \ 47 Cálculo III

sustituimos este valor de c y resolvemos: (V) y comparando con (IV) es evidente que:

. Resumiendo, hemos demostrado que: (VI)

Esta propiedad nos va a permitir calcular la suma de todos los términos de una progresión aritmética.

Se considera una sub-progresión que empieza en el término de orden “m” hasta el de orden “n”, hay un número
impar de términos. Luego la media aritmética de los términos de la subprogresión es igual a su término central.
Por ejemplo, la progresión cuyos términos son lo impares de 1 en adelante. Tómese la sub-progresión
7,9,11,13,15. La media aritmética es (7+9+11+13+15)/5 = 11 = término central.

Suma de todos los términos de una progresión aritmética

La suma de los términos en un segmento inicial de una sucesión aritmética se conoce a veces como serie
aritmética. Existe una fórmula para las series aritméticas. La suma de los n primeros valores de una sucesión

finita viene dada por la fórmula: donde es el primer término y el último.


Demostrémoslo.
Sea una progresión aritmética de término general y de diferencia d:

; aplicando la propiedad conmutativa

de la suma:

Sumando miembro a miembro las dos igualdades anteriores, y aplicando la propiedad asociativa de la suma:

pero según IV, y según VI sabemos que todas las sumas indicadas entre paréntesis tienen el mismo valor que

, de manera que: ; de modo que: (VII)


ya tenemos la suma de todos los términos de una progresión aritmética conociendo sus términos extremos, y el
número total de aquéllos. La utilidad de (VII) se comprende mejor cuando nos las vemos con un número muy
grande de términos en una progresión.

Por ejemplo, ¿Cuánto suman los cien mil primeros múltiplos positivos de 5?
El resultado es inmediato: ;

más de veinticinco mil millones, y lo hemos calculado en cinco segundos.

Así también, para hallar la suma de los n primeros enteros positivos: lo que
también se conoce como número triangular.

hoja Nº: 7 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 8 \ 47 Cálculo III
Una historia muy conocida es la del descubrimiento de esta fórmula por Gauss cuando su profesor de tercero de
primaria pidió a sus alumnos hallar la suma de los 100 primeros números y calculó el resultado de inmediato:
5050.
Esto se puede explicar más detalladamente:

(hay n/2 sumandos al sumar los términos anteriores, el n con el 1, el n-1 con el 2, etc)
En el caso del problema de Gauss, n vale 100 y S = 100·101/2 = 5050.

Progresión aritmética de segundo grado

Considerando la sucesión 1,3,6,10,15,21,...la sucesión de la diferencia de términos consecutivos es 2,3,4,5,6. Se


llama denota como D, señala las primeras diferencias. la sucesión de las primeras diferencias es 1,1,1,1, que se
ha estabilizado. Cuando la diferencias de las primeras diferencias se estabilizan, la sucesión dada se llama
progresión de segundo grado

Progresión geométrica
Una progresión geométrica es una secuencia en la que el elemento se obtiene multiplicando el elemento
anterior por una constante denominada razón o factor de la progresión. Se suele reservar el término progresión
cuando la secuencia tiene una cantidad finita de términos mientras que se usa sucesión cuando hay una cantidad
infinita de términos Así, es una progresión geométrica con razón igual a 3, porque
cada elemento es el triple del anterior. Se puede obtener el valor de un elemento arbitrario de la secuencia
mediante la expresión del término general, siendo el término en cuestión, el primer término y , la razón:
. En éste ejemplo, el cuarto elemento de la serie es:

Ejemplos de progresiones geométricas

• La progresión 1, 2 ,4 ,8 ,16, es una progresión geométrica cuya razón vale 2, al igual que 5, 10, 20, 40.
• La razón no necesariamente tiene que ser un número entero. Así, 12, 3, 0.75, 0.1875 es una progresión
geométrica con razón 1/4.
• La razón tampoco tiene por qué ser positiva. De este modo la progresión 3, -6, 12, -24 tiene razón -2.
Este tipo de progresiones es un ejemplo de progresión alternante porque los signos alternan entre
positivo y negativo.
• Cuando la razón es igual a 1 se obtiene una progresión constante: 7, 7, 7, 7
• Un caso especial es cuando la razón es igual a cero, por ejemplo: 4, 0, 0, 0. Existen ciertos autores que
no consideran este caso como progresión y piden explícitamente que en la definición.

Propiedades

Suma de los primeros n términos de una progresión geométrica

Se denomina como Sn a la suma de los n primeros términos consecutivos de una progresión geométrica:

Si se quiere obtener una fórmula para calcular de una manera rápida dicha suma, se multiplica ambos miembros
de la igualdad por la razón de la progresión r, como:

hoja Nº: 8 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 9 \ 47 Cálculo III

puesto que , por lo que:


Si se procede a restar de esta igualdad la primera: ya que todos los términos
intermedios se cancelan mutuamente.

Despejando 
De esta manera se obtiene la suma de los n términos de una progresión geométrica cuando se conoce el primer
y el último término de la misma. Si se quiere simplificar la fórmula, se puede expresar el término general de la

progresión an como: que expresa la suma de n términos consecutivos de


una progresión geométrica en función del primer término y de la razón de la progresión.

Se puede generalizar el procedimiento anterior para obtener la suma de los términos consecutivos
comprendidos entre dos elementos arbitrarios (ambos inclusive):

Suma de infinitos términos de una progresión geométrica

Si el valor absoluto de la razón es menor que la unidad , la suma de los infinitos términos decrecientes
de la progresión geométrica converge hacia un valor finito. En efecto, si , tiende hacia 0, de modo

que: . Finalmente, la suma de los infinitos términos de una progresión geométrica

de razón inferior a la unidad es:

Producto de los primeros "n" términos de una progresión geométrica

El producto de los n primeros términos de una progresión geométrica se puede obtener mediante la fórmula:

(si ).

Dado que los logaritmos de los términos de una progresión geométrica de razón r (si ), están en
progresión aritmética de diferencia ㏒ r, se tiene:

, y tomando antilogaritmos se obtiene la fórmula.

3-] CLASIFICACIÓN DE LAS SUCESIONES


Sucesión finita
Se dice que una sucesión es finita si determinamos su último término, por ejemplo el n-ésimo: genéricamente:
, donde sería el término general si hiciese falta.
ejemplo: 100, 99, 98, ... , 1, 0

hoja Nº: 9 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 10 \ 47 Cálculo III
Sucesión constante

Se dice que una sucesión es constante si todos los términos valen un mismo valor, , es decir, un mismo
número real cualquiera, ejemplo:

Genéricamente
ejemplo: si queda como 1, 1, 1, 1, ... ,1 ,... , es decir, que todos los valores son el mismo, 1.

Sucesiones monótonas

Una sucesión monótona es una sucesión creciente o decreciente:

Sucesión creciente
Si se impone al término general de una sucesión numérica la condición que , es decir, que el
siguiente término, , siempre sea mayor estricto que su predecesor, , se llaman sucesiones estrictamente
crecientes:
Para naturales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, ...
Para enteros: -10, -9, -8, -7, -6, ...
Para reales: .
Si se impone , es decir, una desigualdad no estricta, entonces se pueden incluir, entre otras, las
sucesiones constantes.

Sucesión decreciente
Al igual que las crecientes tenemos, según el término general, que:
• si es estrictamente decreciente.
• si entonces la sucesión es decreciente.
Sucesiones estrictamente crecientes
Se dice que una sucesión es estrictamente creciente si cada término es mayor que el anterior.

Sucesiones crecientes
Se dice que una sucesión es creciente si cada término es mayor o igual que el anterior.

Sucesiones estrictamente decrecientes


Se dice que una sucesión es estrictamente decreciente si cada término de la sucesión es menor que el anterior.

Sucesiones decrecientes
Se dice que una sucesión es decreciente si cada término de la sucesión es menor o igual que el anterior.

Sucesiones constantes
Se dice que una sucesión es constante si todos su términos son iguales, an= k.

Sucesión alternada

Intuitivamente se llama sucesión alternada cuando alterna valores de signo opuesto, como que
nos genera la sucesión: a0=1, -1, 1, -1, 1, -1, ... utilizada por las series llamadas series alternadas.

hoja Nº: 10 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 11 \ 47 Cálculo III
Sucesiones Acotadas

Se pueden dar tres formas de sucesión acotada:

• Una sucesión {an} estará acotada superiormente en el caso que exista un número real M que limite de
la siguiente forma la secuencia: {an} ≤ M.
• Por otro lado, la sucesión estará acotada inferiormente cuando un número real N la limite de la forma
contraria a la anterior: {an} ≥ N.
• Finalmente, en caso de que se den ambas opciones {an} será una sucesión acotada.

Sucesiones Convergentes

Una sucesión , converge a o tiene por límite (cuando ), y se escribe,

cuando,

PROPIEDADES DE LAS SUCESIONES CONVERGENTES


Unicidad del límite de una sucesión
Si una sucesión converge, entonces el es único.
Relación entre el concepto de sucesión acotada y el de sucesión convergente
Si una sucesión es convergente, entonces está acotada.

Extensión a los reales

Compruébese que , ilustrando


que dos funciones reales diferentes pueden
corresponder a una misma sucesión sobre los enteros.

Dada una función , llamaremos extensión


en los reales de a una función cuyos
valores coinciden en el dominio de , es decir,

Es incorrecto representar a la extensión en los reales con el mismo nombre ( ), pues, se trata de una
asociación totalmente arbitraria y no unívoca que trae confusión y no tiene sentido para algunas funciones
definidas a trozos. Se suele llamar a la extendida por ejemplo o si es un polinomio, o o si son
funciones trigonométricas, agregando subíndices si hace falta.

La función f puede adquirir propiedades de la extendida P, si existe P con dichas propiedades, como límites al
infinito, monotonía, acotaciones, entre otras.

4-] SUCESIONES ESPECIALES


Números triangulares 1, 3, 6, 10, 15, 21, 28, 36, 45, ...

Esta sucesión se genera con un patrón de puntos que forma


un triángulo. Añadiendo otra fila de puntos y contando el total se encuentra el siguiente número de la sucesión.

hoja Nº: 11 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 12 \ 47 Cálculo III
O también se puede interpretar que cada punto en una secuencia determinada, da origen a tres puntos en vértice
de triángulo, con puntos de repitencia, en el orden siguiente de la secuencia.

Números cuadrados

El siguiente número se hace elevando su posición al cuadrado.


1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, ...
El segundo número es 2 al cuadrado (22 o 2×2)
El séptimo número es 7 al cuadrado (72 o 7×7) etc.

Números cúbicos

1, 8, 27, 64, 125, 216, 343, 512, 729, ...

El siguiente número se calcula elevando su posición al cubo.


El segundo número es 2 al cubo (23 o 2×2×2)
El séptimo número es 7 al cubo (73 o 7×7×7) etc.

Números de Fibonacci

0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, ... El siguiente número se halla sumando los dos números delante de él.
El 2 se calcula sumando los dos números delante de él (1+1)
El 21 se calcula sumando los dos números delante de él (8+13)
El siguiente número de la sucesión sería 55 (21+34)
Se puede crear propias pautas de números usando monedas o cerillas. por ejemplo con monedas:

Tamaño=1 Tamaño=2 Tamaño=3 Tamaño=4


1 moneda 6 monedas 15 monedas 28 monedas

¿Cuántas monedas necesitarías si tamaño=5?

¿Puedes hacer una fórmula que te diga cuántas monedas necesitas para cualquier tamaño? ¿Por ejemplo para
tamaño=20? La fórmula podría parecerse a: Monedas = tamaño × tamaño + ...

El triángulo de Pascal Una de las pautas de números más interesantes el es


triángulo de Pascal (llamado así en honor de Blaise Pascal, un famoso matemático y
filósofo francés).

Para construir el triángulo, empieza con "1" arriba, y pon números debajo formando
un triángulo.

Cada número es la suma de los dos números que tiene encima, menos los extremos,
que son siempre "1". (Aquí está remarcado que 1+3 = 4)

Pautas en el triángulo

hoja Nº: 12 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 13 \ 47 Cálculo III

Diagonales

La primera diagonal es, claro, sólo "unos", y la


siguiente son todos los números
consecutivamente (1,2,3, etc.)

La tercera diagonal son los números


triangulares

(La cuarta diagonal, que no hemos remarcado,


son los números tetraédricos.)

Pares e impares

Si usas distintos colores para los números pares e


impares, obtienes un patrón igual al del Triángulo
de Sierpinski

Sumas horizontales

¿Notas algo en las sumas horizontales? ¿Hay


algún patrón? ¡Es increíble!

Se dobla cada vez (son las potencias de 2).

hoja Nº: 13 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 14 \ 47 Cálculo III
Sucesión de Fibonacci

Prueba esto: empieza con un 1 de la


izquierda, da un paso arriba y uno al
lado, suma los cuadrados donde
caigas (como en el dibujo)... las
sumas que salen son la sucesión de
Fibonacci.

(La sucesión de Fibonacci se hace


sumando dos números para conseguir
el siguiente, por ejemplo 3+5=8,
después 5+8=13, etc.)

Simetría

El triángulo es simétrico, esto quiere decir que se ve igual desde la derecha


que desde la izquierda

Usar el triángulo de Pascal

Caras y cruces El triángulo de Pascal te dice cuántas combinaciones de caras y cruces de pueden salir
tirando monedas. Así puedes averiguar la "probabilidad" de cualquier combinación.

Por ejemplo, si tiras una moneda tres veces, sólo hay una manera de sacar tres caras (CCC), pero hay tres
maneras de sacar dos caras y una cruz (CCX, CXC, XCC), también tres de sacar una cara y dos cruces (CXX,
XCX, CXX) y sólo una de sacar tres cruces (XXX). Esta es la pauta "1,3,3,1" en el triángulo de Pascal.

Tiradas Resultados posibles (agrupados) Triángulo de Pascal


H
1 1, 1
T
HH
2 HT TH 1, 2, 1
TT
HHH
HHT, HTH, THH
3 1, 3, 3, 1
HTT, THT, TTH
TTT
HHHH
HHHT, HHTH, HTHH, THHH
4 HHTT, HTHT, HTTH, THHT, THTH, TTHH 1, 4, 6, 4, 1
HTTT, THTT, TTHT, TTTH
TTTT
... etc ...

¿Cuál es la probabilidad de sacar exactamente dos caras con 4 monedas?

hoja Nº: 14 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 15 \ 47 Cálculo III
Hay 1+4+6+4+1 = 16 (o 4×4=16) resultados posibles, y 6 de ellos dan exactamente dos caras. Así que la
probabilidad es 6/16, o 37.5%

Combinaciones

El triángulo también muestra cuántas combinaciones de objetos son posibles. Por ejemplo, si tienes 16 bolas de
billar, ¿de cuántas maneras puedes elegir tres de ellas (sin hacer diferencia del orden en que las eliges)?

Respuesta: baja a la fila 16 (la primera es la fila 0), y mira 3 lugares a la derecha, allí está la respuesta, 560.
Aquí tienes un trozo del triángulo en la fila 16:

1 14 91 364 ...
1 15 105 455 1365 ...
1 16 120 560 1820 4368 ...

Polinomios

El triángulo de Pascal también te da los coeficientes en la expansión de un binomio:

Potencia Expansión polinomial Triángulo de Pascal


2 2
2 (x + 1) = 1x + 2x + 1 1, 2, 1
3 3 2
3 (x + 1) = 1x + 3x + 3x + 1 1, 3, 3, 1
4 4 3 2
4 (x + 1) = 1x + 4x + 6x + 4x + 1 1, 4, 6, 4, 1
... etc ...

Las 15 primeras líneas

Como referencia, aquí tienes las filas 0 a 14 del triángulo de Pascal

1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1
1 6 15 20 15 6 1
1 7 21 35 35 21
1 7
1 8 28 56
70 56 28 8 1
1 9 36 84 126 126 84 36 9 1
1 10 45 120 210 252 210 120 45 10 1
1 11 55 165 330 462 462 330 165 55 11 1
1 12 66 220 495 792 924 792 495 220 66 12 1
1 13 78 286 715 1287 1716 1716 1287 715 286 78 13 1
1 14 91 364 1001 2002 3003 3432 3003 2002 1001
364 91 14 1

La sucesión de números tetraédricos

Es fácil entender la sucesión de números tetraédricos si piensas en un montón de


canicas en forma de tetraedro.

Sólo hay que contar cuántas nos hacen falta para llegar a una cierta altura.

hoja Nº: 15 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 16 \ 47 Cálculo III
• Para altura=1 sólo te hace falta una canica
• Para altura=2, te hacen falta 4 canicas (1 encima y 3 debajo)
• Para altura=3 te hacen falta 10 canicas.
• Para altura=4 te hacen falta 20 canicas.

¿Cuántas para altura=5 (como en el dibujo) ... ?

Números triangulares y números tetraédricos

Cada nivel en el tetraedro de canicas es un elemento de la sucesión de números triangulares (1, 3, 6, etc). Y
tanto los números triangulares como los tetraédricos están en el triángulo de Pascal.

Esta tabla da los valores de los primeros niveles:

n Número triangular Número Tetraédrico


(Altura) (Canicas en el nivel) (Canicas en total)
1 1 1
2 3 4
3 6 10
4 10 20
5 15 35
6 21 56

Si miras bien los números de arriba verás algo interesante: si tomas uno de ellos y le sumas el número que está
debajo a la izquierda, sale el número siguiente (por ejemplo 6+4=10).

El triángulo de Sierpinksi Un patrón infinito de triángulos

1. Se empieza con un triángulo.


2. Redúcelo a la mitad, y pon una copia en cada una de las tres esquinas.
3. Repite el paso 2 con los triángulos más pequeños, una y otra vez, ¡sin fin!

Los primeros 5 pasos del proceso infinito ...

Se lo puede hacer con cualquier figura:

hoja Nº: 16 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 17 \ 47 Cálculo III

5-] OPERACIONES CON SUCESIONES


Dadas las sucesiones an y bn en donde:
an= a1, a2, a3, ..., an
bn= b1, b2, b3, ..., bn

S u m a d e s u c es i on e s

(an) + (bn) = (an + bn)


(an) + (bn) = (a1 + b1, a2 + b2, a3 + b3, ..., an + bn)

P r op i ed a d e s

1. Asociativa: (an + bn) + cn = an + (bn + c n)


2. Conmutativa: an + bn = bn + a n
3. Elemento neutro (0) = (0, 0, 0, ...) ; an + 0 = an

4. Sucesión opuesta (-an) = (-a1, -a2, -a3, ..., -an) ; a n + ( - a n ) = 0


Ejemplo
Siendo y . Efectúe la suma de estas sucesiones.

D i f e r e n c i a d e s u c e s i o n es

(an) - (bn) = (an - bn)


(an) - (bn) = (a1 - b1, a2 - b2, a3 - b3, ..., an - bn)

Ejemplo

Siendo y . Efectúe la resta de estas sucesiones.

P r o d u c t o d e s u ce s i o n es

(an) · (bn) = (an · bn)


(an) · (bn) = (a1 · b1, a2 · b2, a3 · b3, ..., an · bn)

P r op i ed a d e s

1. Asociativa: (an · bn) · c n = an · (bn · c n)


2. Conmutativa: an · bn = bn · a n
3. Elemento neutro (1) = (1, 1, 1, ..) ; an · 1 = an

4. Distributiva respecto a la suma an · (bn + c n) = an · bn + an · c n

hoja Nº: 17 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 18 \ 47 Cálculo III
Ejemplo

Siendo y . Efectúe el producto de estas sucesiones.

S u c e s i ón i n v er s ib l e

Una sucesión es inversible o invertible si todos sus términos son distintos de cero. Si
la sucesión bn es inversible, su inversa es:

C o c i e n t e d e s u ce s i o n es

Sólo es posible el cociente entre dos sucesiones si el denominador es inversible.

Ejemplo

Siendo y . Efectúe el cociente de estas sucesiones.

6-] EJEMPLOS DE APLICACIÓN:


OBJETIVO: conocer la manera de aplicación de la sucesiones matemáticas en los sucesos de la vida cotidiana y
los que han marcado al mundo con cosas importantes, como descubrimientos científicos y para uso de otras
investigación a lo largo del tiempo.

1-) Un bosque pequeño tiene 5000 árboles. La aplicación de un plan forestal permite que cada año se talen 18%
de los árboles y se replanten 1000 árboles nuevos. Calcular:

hoja Nº: 18 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 19 \ 47 Cálculo III
a) El número de árboles que hay en el bosque al final de cada año; trace una proyección hasta los cinco
primeros años
b) Al cabo de cuantos años se estabilizará y con cuántos árboles
c) Exprese la sucesión en una forma recursiva.

2-) Una persona le presta $ 100 000, usted debe devolvérselo al cabo de 10 días.
a) Exprese cuánto es la diferencia respecto al préstamo, si lo debe devolver de la siguiente manera: el
primer día $100, el segundo el doble del día anterior, el tercer día el doble del día anterior y así
sucesivamente.
b) Escriba una fórmula que represente el dinero que le debe dar el n-ésimo día.

3-) APLICACION EN LA BILOGIA (la aplica la sucesión matemática de la reproducción.) Si alguien coloca
un pareja de conejos en un sitio rodeado de paredes. ¿Cuantas parejas de conejos generara la pareja inicial
durante un tiempo si se supone que cada mes una nueva pareja es engendrada por cada pareja que a partir de su
segundo mes deviene productiva?

HIPÓTESIS:
1. el hecho que los conejos estén rodeados de paredes nos dice que la población se encuentra aislada.
2. se especifica que habrá cambios en la magnitud de la población de conejos.

Sea F (t) el numero de parejas de conejos al tiempo “t” , entonces, puesto que hay una sola pareja al
inicio ( t=1 ) entonces F(1)=1 y, puesto que la primera pareja será reproductora hasta el segundo mes,
F(2)=1 . Al final del segundo mes (comienzo del tercero) tendremos a la primera pareja y su primera
progenie: F(3)=2 , al tercero, éstas dos mas la progenie de la primera: F(4)=3 , en este momento la
segunda pareja deviene fecunda, a la siguiente unidad de tiempo: F(5)=5 , después f(6)=8 y así la
sucesión de las parejas de conejos será: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34...

4- ) LAS SUCESIONES APLICADAS AL DEPORTE: 2 ciclistas se preparan para una competencia: Pablo
comienza con 1000 metros, y todos los días agrega 1000 metros más, en tanto que Emilio empieza con 200
metros y cada día duplica lo hecho el día anterior. ¿Cuántos metros recorre cada uno el décimo día?
Solución: Pablo aumenta el recorrido según una progresión aritmética, por lo tanto:
an= 1000 + (10 - 1). 1000 = 10000
En cambio Emilio aumenta su recorrido según una progresión geométrica, por lo tanto:
an= 200. 210 - 1 = 102 400
Respuesta: El décimo día Pablo recorre 10000 metros y Emilio 102400 metros.

5-) Las mesas de un restaurant se clasifican por columnas y por fila, es decir la mesa 12 está en la primera
hilera y la segunda columna. Lo mismo ocurre con los asientos de un teatro o del cine. Exprese la secuencia de
las sucesivas ubicaciones en término genérico

6-) La clasificación de un almacén es por área y por casillero, por ejemplo, los clavos se encuentran en
ferretería, pasillo 23, anaquel 15 y casillero 02; es decir: F2315-02.

7-) Las cartas de una oficina se clasifican por una secuencia y el año o la fecha: CFE052/030410, corresponde a
la carta 52 del 3 de abril del 2010 dirigida a la Comisión Federal de Electricidad.

7-] OTROS EJEMPLOS DE SUCESIONES


Función generadora

hoja Nº: 19 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 20 \ 47 Cálculo III
Para analizar la sucesión de Fibonacci (y, en general, cualquier sucesión) es conveniente obtener otras maneras
de representarla matemáticamente.

Una función generadora o función generatriz es una serie formal de potencias cuyos coeficientes codifican
información sobre una sucesión ( an ) cuyo índice corre sobre los enteros no negativos.

Hay varios tipos de funciones generadoras: funciones generadoras ordinarias, funciones generadoras
exponenciales, la serie de Lambert, la serie de Bell y la serie de Dirichlet.

Cada sucesión tiene una función generadora de cierto tipo. El tipo de función generadora que es apropiada en
un contexto dado depende de la naturaleza de la sucesión y los detalles del problema que se analiza.

Las funciones generadoras son expresiones cerradas en un argumento formal x [Se dice que una ecuación es
una solución en forma cerrada si resuelve un problema dado en términos de funciones y operaciones
matemáticas elegidas de un conjunto limitado y generalmente aceptado. La calificación de una forma cerrada es
algo arbitraria, ya que depende en gran manera del conjunto de operaciones y funciones predefinido. Por
ejemplo, una serie (la sumatoria de todos los términos de una sucesión infinita) no se suele considerar forma
cerrada; a menos que se incluya en el conjunto de operadores un operador de sumatoria de infinitos términos de
una serie.].

A veces, una función generadora se «evalúa» en un valor específico x=a pero hay que tener en cuenta que las
funciones generadoras son series formales de potencias, por lo que no se considera ni se analiza el problema de
la convergencia en todos los valores de x.

Por lo mismo es importante observar que las funciones generadoras NO son realmente funciones en el sentido
usual de ser mapeos entre un dominio y un codominio; el nombre es únicamente el resultado del desarrollo
histórico de su estudio. Una función generadora es como una cuerda de tender en la que colgamos una sucesión
de números para mostrarla.

Función generadora ordinaria


La función generadora ordinaria de una sucesión es una función generada para una sucesión cualquiera
es la función , es decir, una serie

formal de potencias donde cada coeficiente es un elemento de la sucesión.

Es común usar la expresión función generadora sin mayor calificativo, para referirse a este tipo de función.

Los números de Fibonacci tienen la función generadora:

Cuando esta función se expande en potencias de , los coeficientes resultan ser la sucesión de Fibonacci:

Es posible definir funciones generadoras sobre varias variables. Por ejemplo, la función generadora ordinaria en
2 variables de (am,n) donde n y m son índices que recorren los enteros no negativos, es:

hoja Nº: 20 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 21 \ 47 Cálculo III
Si bien las funciones generadoras son una herramienta usada ampliamente en combinatoria, no existen métodos
detallados que proporcionen solución a los problemas en cada situación. Sin embargo existen ideas generales
que pueden ser modificadas y adaptadas en las diferentes situaciones que se presentan. A continuación se
ilustran varios usos de las funciones generadoras junto con la idea general que se está usando.

Determinación de la función generadora a partir de una recurrencia

En esta situación lo que se hace es multiplicar ambos lados de la recurrencia por: xn y sumar sobre todos los
índices. Después se efectúan transformaciones para que la igualdad entre sumas que se obtiene se convierta en
una ecuación que involucra la función generadora y se procede a resolverla. Como ilustración, considere la
recurrencia: ; que da origen a la sucesión (an) = 1 ,5 ,17 ,53 ,161 ,485 ,1457...

Multiplicando ambos lados por xn y sumando sobre todos los valores de n se obtiene:

El lado izquierdo es casi la función generadora, pero los índices están desfasados. Pero notando que

; se deduce que el lado izquierdo es

.
Y el lado derecho se desarrolla como:

Al final, se aplicó la fórmula para sumar una serie geométrica, para x < 1:

Igualando ambas simplificaciones, se obtiene la ecuación: que al resolverse

arroja por resultado:

Cuando se trabaja con funciones generadoras, es importante reconocer las expresiones de algunas sucesiones
fundamentales.

La más fundamental de todas es la sucesión constante 1,1,1,1, ..., cuya función generadora ordinaria es:

La expresión de la derecha se puede justificar multiplicando la serie de potencias de la izquierda por X-1, y
comprobando que su resultado sea la serie constante de potencias 1; en otras palabras, que todos los
coeficientes desaparezcan excepto el de X0. (Por lo demás, no puede haber otra serie de potencias con esta
propiedad, ya que un anillo de series de potencias como Z[[X]] es un dominio de integridad.) El lado de la
derecha, por lo tanto, designa la inversa de X-1 en el anillo de series de potencias. Fácilmente se derivan para
ésta expresiones para la generación ordinaria de otras sucesiones. Por ejemplo, para la serie geométrica

1,a,a2,a3,... para cada constante a se tiene: ; y en particular .

hoja Nº: 21 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 22 \ 47 Cálculo III
También se pueden introducir «brechas» regulares en la sucesión sustituyendo X por alguna potencia de X; así,

por ejemplo, para la sucesión1,0,1,0,1,0,1,0,.... se obtiene la función generadora: .

Calculando el cuadrado de la función generadora inicial, fácilmente se ve que los coeficientes forman la

sucesión 1,2,3,4,5, ..., así que se tiene: ; y el cubo tiene como coeficientes los
números triangulares 1,3,6,10,15,21, ... cuyo término n es el coeficiente binomial ( n + 2 2 ) {\displaystyle

{\tbinom {n+2}{2}}} , de manera que . Dado que ( n + 2 2 ) = 1 2 ( n + 1 ) ( n


+ 2 ) = 1 2 ( n 2 + 3 n + 2 ) {\displaystyle {\tbinom {n+2}{2}}={\frac {1}{2}}{(n+1)(n+2)}={\frac

{1}{2}}(n^{2}+3n+2)} , se puede encontrar la función


generadora ordinaria para la sucesión 0,1,4,9,16,... de números cuadrados por combinación lineal de las

sucesiones precedentes;

Ejemplo de aplicación práctica


VER ALGEBRA COMBINATORIA para este caso y el anterior en el triangulo de Pascal
Si cn es el número de formas en que se puede pagar n pesos usando monedas de 1, 2 y 5 pesos, entonces la
función generadora de la sucesión (cn) es: ya que el coeficiente de xn es igual al número de formas de escoger a,
b, c tales que:
n = 1.a + 2.b + 5.c

y que corresponden a usar a monedas de 1 peso, b monedas de 2 pesos y c monedas de 5 pesos.

La aplicación de la fórmula de Taylor es demasiado compleja en este caso, por lo que aplicaremos el siguiente
artificio debido a Ronald Graham.

Cada uno de los denominadores (1-x), (1-x2) y (1-x5) son divisores de (1-x10), por lo que podemos reescribir:

; para un A(x) en donde:

Finalmente, desarrollando la función generadora:

; por lo que obtenemos:

hoja Nº: 22 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 23 \ 47 Cálculo III

De la expresión anterior se puede leer con detalle el valor exacto del coeficiente de xn, es decir, el número cn de
formas de pagar n pesos con monedas de 1,2 y 5 pesos.

Por ejemplo, el número de formas de pagar 77 pesos se obtiene calculando el término correspondiente a x77:

y se concluye
que hay 328 formas de pagar 77 pesos con monedas de 1, 2 o 5 pesos.

Otras funciones generadoras


Función generadora exponencial

La función generadora exponencial de una sucesión an es:

Función generadora de Poisson

La función generadora de Poisson de una sucesión an es:


Serie de Lambert

La serie de Lambert de una sucesión an es: .

Nótese que en una serie de Lambert, el índice n comienza en el 1, no en 0.

Serie de Bell

La serie de Bell de una función aritmética f(n) y un número primo p es:

Función generadora de la serie de Dirichlet

Las series de Dirichlet a menudo se clasifican como funciones generadoras, aunque no son estrictamente series
formales de potencias. La función generadora de la serie de Dirichlet de una sucesión an es:

La función generadora de la serie de Dirichlet es especialmente útil cuando an es una función multiplicativa,
cuando tiene una expresión de producto de Euler en términos de la serie de Bell de la función

hoja Nº: 23 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 24 \ 47 Cálculo III

Si an es un carácter de Dirichlet, entonces su función generadora de la serie de Dirichlet se llama serie: L de


Dirichlet. Se definen en el cuerpo de los complejos.

Funciones generadoras de sucesiones polinómicas

El concepto de funciones generadoras puede extenderse a sucesiones de otros objetos. Así, por ejemplo, las
sucesiones polinómicas de tipo binomial se generan por:

donde pn(x) es una sucesión de polinomios y f(t) es una función de cierta forma. Las sucesiones de Sheffer se
generan de modo similar. Véase el polinomio generalizado de Appell para más información.

Aplicaciones
Las funciones generadoras se emplean para:

• encontrar una forma cerrada para una sucesión dada en una relación de recurrencia { Se dice que una
ecuación es una solución en forma cerrada si resuelve un problema dado en términos de funciones y
operaciones matemáticas elegidas de un conjunto limitado y generalmente aceptado. La calificación de una
forma cerrada es algo arbitraria, ya que depende en gran manera del conjunto de operaciones y funciones
predefinido. Por ejemplo, una serie (la sumatoria de todos los términos de una sucesión infinita) no se suele
considerar forma cerrada; a menos que se incluya en el conjunto de operadores un operador de sumatoria de
infinitos términos de una serie }. Por ejemplo, considérense los números de Fibonacci;
• encontrar relaciones de recurrencia para sucesiones: la forma de una función generadora puede
sugerir una fórmula de recurrencia;
• encontrar relaciones entre sucesiones: si las funciones generadoras de dos sucesiones tienen una
forma similar, entonces las propias sucesiones probablemente están relacionadas;
• explorar el comportamiento asintótico de las sucesiones;
• demostrar identidades que implican sucesiones;
• resolver problemas de enumeración en combinatoria;
• evaluar sumas infinitas.

Definición recursiva
Los números de Fibonacci quedan partiendo de dos primeros valores se obtienen los siguientes números:
definidos por la ecuación: predeterminados: •
; •





para

hoja Nº: 24 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 25 \ 47 Cálculo III
Es importante definir para que se pueda cumplir la importante propiedad de que: divide a ,
para cualquier .

Fórmula explícita
La definición de la sucesión de Fibonacci es recurrente; es decir que se necesitan calcular varios términos
anteriores para poder calcular un término específico. Se puede obtener una fórmula explícita de la sucesión de
Fibonacci (que no requiere calcular términos anteriores). Se define la relación de recurrencia:
con las condiciones iniciales y

El polinomio característico de esta relación de recurrencia es , y sus raíces son:

De esta manera, la fórmula explícita de la sucesión de Fibonacci tendrá la forma

.
Si se toman en cuenta las condiciones iniciales, entonces las constantes y satisfacen la ecuación anterior
cuando y , es decir que satisfacen el sistema de ecuaciones

Al resolver este sistema de ecuaciones se obtiene: . Por lo tanto, cada número de la

sucesión de Fibonacci puede ser expresado como: (5)

Para simplificar aún más es necesario considerar el número áureo de manera que la ecuación (5)

se reduce a (6)

A pesar de que la sucesión de Fibonacci consta únicamente de números naturales, su fórmula explícita incluye
al número irracional . De hecho, la relación con este número es estrecha.

Sucesión de Lucas
Un ejemplo de sucesión de Fibonacci generalizada es la sucesión de Lucas, descrita por las ecuaciones


• para

hoja Nº: 25 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 26 \ 47 Cálculo III
La sucesión de Lucas tiene una gran similitud con la sucesión de Fibonacci y comparte muchas de sus
características. Algunas propiedades interesantes incluyen:
• La proporción entre un número de Lucas y su sucesor inmediato se aproxima al número áureo. Es decir

• La fórmula explícita para la sucesión de Lucas es


• La suma de los primeros -números de Lucas es el número que se encuentra en la posición
menos uno. Es decir
• Cualquier fórmula que contenga un número de Lucas puede expresarse en términos de números de
Fibonacci mediante la igualdad
• Cualquier fórmula que contenga un número de Fibonacci puede expresarse en términos de números de

Lucas mediante la igualdad

Divisibilidad

• Sean “n” y “m” enteros positivos. Si el número n es divisible por m entonces el término n-ésimo de
Fibonacci es divisible por el término m-ésimo de la misma sucesión. En efecto 4 divide a 12, por tanto
el término de orden cuatro, el 3 divide a 144, término de orden 12 en la cita sucesión
• Cualquiera que sea el entero m, entre los primeros números de Fibonacci habrá al menos uno
divisible por m. A modo de ejemplo para m = 4, entre los primeros quince números están 8 y 144,
números de Fibonacci, divisibles por 4
• Si k es un número compuesto diferente de 4, entonces el número k-ésimo de Fibonacci es compuesto.
Para el caso 10, compuesto distinto de 4, el décimo número de Fibonacci 55, es compuesto.
• Los números consecutivos de Fibonacci son primos entre sí.

Sucesión de Padovan
En la espiral de triángulos equiláteros dónde la longitud de los lados siguen
la sucesión de Padovan.
La sucesión de Padovan es la secuencia de números enteros P(n) definida
por los siguientes valores iniciales:
y la siguiente relación de recurrencia
Los primeros 20 términos serían:
1, 1, 1, 2, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 12, 16, 21, 28, 37, 49, 65, 86, 114, 151
La gráfica de espiral, informa que es una Espiral de triángulos equiláteros
dónde la longitud de los lados siguen a la sucesión de Padovan.
Relaciones recursivas

La sucesión de Padovan también satisface las siguientes relaciones:

hoja Nº: 26 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 27 \ 47 Cálculo III
Existe otra sucesión llamada Secuencia de Perrin que satisface las mismas relaciones recursivas con diferentes
valores iniciales. Se puede obtener a partir de la de Padovan mediante la siguiente fórmula:

Extensión para valores negativos

Las sucesión de Padovan se puede extender con valores negativos empleando la siguiente relación:

Otras identidades
La sucesión de Padovan también satisface la siguiente identidad:

Se puede relacionar con la suma de los coeficientes binomiales como sigue:


Por ejemplo, para k = 12, los valores (m, n) con 2m + n = 12 que nos dan un coeficiente binomial distinto de

cero son 6, 0), (5, 2) y (4, 4), cumpliendo:

La fórmula de Binet La sucesión de Padovan puede expresarse en términos de las potencias de las raíces de la
ecuación:

Esta ecuación tiene tres raíces; una raíz real p conocida como el número plástico y dos raíces complejas
conjugadas q y r. Con estas tres raíces podemos relacionarla con la sucesión de Fibonacci mediante la fórmula:

hoja Nº: 27 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 28 \ 47 Cálculo III
El módulo de las raíces q y r es menor que la unidad, por lo que si la elevamos a n cuando tiende a
infinito, la potencia tiende a cero, y se llega a la siguiente

expresión siendo s la única raíz perteneciente a la recta real


de . Esta fórmula se puede utilizar para calcular rápidamente valores de la
sucesión de Padovan para valores grandes de n. La relación entre términos sucesivos tiende a p, número
plástico, que tiene un valor aproximado a 1.324718. También cumple con esta función en la sucesión de
Perrin como o hace el número áureo en la sucesión de Fibonacci

hoja Nº: 28 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 29 \ 47 Cálculo III

Sucesión de Cauchy
En matemáticas, una sucesión de Cauchy es una sucesión tal que para cualquier distancia dada, por muy
pequeña que sea, siempre se puede encontrar un término de la sucesión tal que la distancia entre dos términos
cualesquiera posteriores es menor que la dada. Es importante no confundirlo con las sucesiones en las que la
distancia entre dos términos consecutivos es cada vez menor, pues estas no son convergentes necesariamente.

El interés de las sucesiones de Cauchy radica en que en un espacio métrico completo todas las sucesiones de
Cauchy son convergentes, siendo en general más fácil verificar que una sucesión es de Cauchy que obtener el
punto de convergencia.

En análisis matemático un espacio métrico X se dice que es completo si toda sucesión de Cauchy contenida en
X converge a un elemento de X, es decir, existe un elemento del espacio que es el límite de la sucesión.
La idea intuitiva de este concepto es que no hay nada "pegado" a X y que no esté en (X,d). La importancia de
los espacios completos radica en que, con frecuencia, para demostrar que una sucesión es convergente es
mucho más fácil demostrar que la sucesión es de Cauchy, que demostrar directamente que la sucesión es
convergente porque para demostrar que una sucesión es de Cauchy no se necesita conocer el valor al que
converge.

hoja Nº: 29 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 30 \ 47 Cálculo III
Una vez probada que la sucesión es de Cauchy, por la completitud del espacio, se colige que la sucesión
converge. Se han podido construir en ellos métodos poderosos para demostrar la existencia de soluciones de
ecuaciones (v.) numéricas, diferenciales o integrales con determinadas condiciones iniciales.

Definición
Sea una sucesión. Diremos que es de Cauchy, si para todo número real ε > 0 existe un
entero positivo “N” tal que para todos los números naturales m,n > N ; en donde la barra
vertical denota la norma (que en el caso particular del campo de los reales sería el valor absoluto).
Análogamente, se pueden definir sucesiones de Cauchy de números complejos.

Propiedades

Las sucesiones de Cauchy de números reales tienen las siguientes propiedades:


1. Toda sucesión convergente es una sucesión de Cauchy.
2. Toda sucesión de Cauchy está acotada
3. Criterio de convergencia de Cauchy: Una sucesión de números reales es convergente si y sólo si es
una sucesión de Cauchy. Es decir, el conjunto de los números reales es un espacio métrico completo.
En las sucesiones de Cauchy no tienen por que ser convergentes. El ejemplo clásico es la sucesión de los
enteros: que es de Cauchy pero cuyo límite, el número , no es racional.

Sucesión de Farey
Una sucesión de Farey es una sucesión matemática de fracciones irreductibles entre 0 y 1 que tienen un
denominador menor o igual a n en orden creciente. Cada sucesión de Farey comienza en el 0, denotado por la

fracción: , y termina en el 1, denotado por la fracción: , aunque algunos autores suelen omitir ambos
términos.

Construcción

Una sencilla manera algorítmica de construir la sucesión de Farey para un número n (por ejemplo, el 4):
• Construimos unas fracciones con todas las combinaciones posibles de los números del 1 al 4:

hoja Nº: 30 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 31 \ 47 Cálculo III
• Eliminamos aquellas fracciones superiores a 1 (o dicho de otra manera, en las que el numerador sea
mayor que el denominador):

• Simplificamos todas las fracciones, descartando las repetidas:

• Ordenamos el resultado de menor a mayor, agregando el 0 (0⁄1) al principio:

Ejemplo

La sucesión de Farey para n entre 1 y 8 es la siguiente:

Farey conjeturó que cada término de la sucesión es el cociente de la suma de los numeradores y la suma de los
denominadores de sus términos vecinos

Propiedades
Longitud de la sucesión

La sucesión de Farey de orden n contiene todos los miembros de las sucesiones de Farey de un orden menor.
En particular Fn contiene todos los miembros de Fn−1 así como una fracción adicional de cada número que es
menor que n y coprimo con n. Por ejemplo, F6 contiene a F5 junto con las fracciones ¹⁄6 y 5⁄6. El término medio
de una sucesión de Farey es siempre ¹⁄2 para todo n > 1.

De este hecho se puede extraer una relación entre Fn y Fn−1 utilizando la función φ(n) de Euler (Si n es un
número entero positivo, entonces φ(n) se define como el número de enteros positivos menores o iguales a n y
coprimos con n, es decir, formalmente se puede definir como:
donde |·| significa la cantidad de números que cumplen la condición.

hoja Nº: 31 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 32 \ 47 Cálculo III
): . Y dado que |F1| = 2, podemos derivar una expresión de la longitud de Fn como:

Por otra parte, el comportamiento asintótico de |Fn| es:

Vecinos de Farey

Las fracciones que antedecen y siguen a cada término de la sucesión (vecinos de Farey) tienen las siguientes
propiedades: Si a⁄b and c⁄d son vecinos en la sucesión de Farey con a⁄b < c⁄d, entonces su diferencia c⁄d − a⁄b es

igual a ¹⁄bd. Y puesto que esto es equivalente a afirmar que:


Por ejemplo, ¹⁄3 y ²⁄5 son vecinos de F5, y su diferencia es ¹⁄15. La afirmación inversa también es cierta. Si
para los enteros positivos a,b,c and d con a < b y c < d entonces a⁄b y c⁄d serán vecinos en una
sucesión de Farey de orden min(b, d).

Si p⁄q tiene como vecinos a a⁄b y c⁄d en alguna sucesión de Farey, con: entonces p⁄q es el cociente

de la suma de los denominadores y los numeradores de a⁄b y c⁄d — en otras palabras, Y, si a⁄b y c⁄d
son vecinos en una sucesión de Farey, entonces el primer término que aparece entre ellos cuando el orden de la

sucesión de Farey se incrementa es que aparece primero en la sucesiónd de Farey de orden b+d.
Por ejemplo, el primer término que aparece entre ¹⁄3 y ²⁄5 es ³⁄8, que aparece en F8.

Sucesiones de Sturm.
Supongamos que queremos calcular todas las raíces reales de un polinomio . El problema que se nos
plantea es el de cómo saber a priori el número de sus raíces reales y sus multiplicidades.

Definición de sucesiones de Sturm de un polinomio

A partir de un polinomio de grado “n” como el P(x), vamos a construir una sucesión de polinomios, llamada
Sucesión de Sturm de P(x), que nos permitirá deducir las propiedades acerca de las raíces. Esta sucesión de
polinomios se obtiene aplicando un algoritmo modificado del método de la división entera de Euclides, para la
determinación del máximo común divisor del polinomio considerado y el correspondiente a su derivada, en el
que el resto de la división es cambiado de signo en cada paso.

En primer lugar se definen los polinomios:


y a partir de ahí se forma una sucesión de polinomios, mediante las expresiones:

es decir, que dados dos polinomios consecutivos de la sucesión, , el siguiente polinomio de la

sucesión, se obtiene como el resto de su cociente cambiado de signo y multiplicado por cierto número

positivo (representa un factor de amplificación o de atenuación del nuevo polinomio).

Este proceso finaliza cuando se obtiene un resto constante (polinomio de grado 0) o una división exacta (resto

igual al polinomio nulo), teniendo entonces que:

hoja Nº: 32 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 33 \ 47 Cálculo III

Este proceso se presenta a continuación:

Algoritmo de obtención de la sucesión de Sturm.

En otras palabras podemos admitir una sucesión finita de


funciones en la que cada término es la derivada sucesiva del
anterior y es formada por polinomios.

Podemos pensar que los ceros simples reales son una cantidad z = (n+1) – (m)
La cantidad “m” de ceros la conforman los complejos y los múltiples.

Propiedades de la secuencia de Sturm de un polinomio


Propiedad 1

Si es una sucesión de Sturm del polinomio , entonces

Propiedad 2 (Teorema de Sturm)

Dada una sucesión de Sturm de un polinomio en un intervalo , donde y no son raíces de

, entonces el número de raíces reales distintas del polinomio en es igual a


, siendo una función definida para cualquier número real como:

En particular, el número de raíces reales distintas de es , donde

Propiedad 3

Si es una sucesión de Sturm del polinomio y tiene grado


mayor o igual a 1, entonces tiene raíces múltiples, cumpliéndose que si es una raíz de multiplicidad

de , entonces es una raíz de multiplicidad de .

hoja Nº: 33 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 34 \ 47 Cálculo III

Ejemplo 1
Si entonces la única raíz múltiple de es con multiplicidad igual a 2.

Si entonces la única raíz múltiple de es con multiplicidad igual a 3.

Si entonces tiene dos raíces complejas múltiples: y

, con multiplicidades igual a 2; es decir, tiene un factor de la forma .

Si entonces las raíces múltiples son (multiplicidad 2) y (multiplicidad 4).

Ejemplo 2
Consideremos el polinomio ; entonces

A partir de la sucesión obtenida, construimos la siguiente sucesión:

Aplicando las propiedades vistas tenemos que:


• El polinomio considerado no tiene raíces reales múltiples (el último polinomio de la sucesión es
constante).
• El número de raíces reales distintas es
• Como , la única raíz real que tiene el polinomio es positiva y por tener
que , dicha raíz se encuentra en el intervalo ]0,5[.

Esquema de Routh.
El esquema de Routh propone obtener, de una forma esquemática, los coeficientes de los polinomios de la

sucesión de Sturm de un polinomio de coeficientes enteros , sin necesidad de realizar las divisiones

correspondientes. Básicamente este método consiste en definir , como: con lo que, como veremos

hoja Nº: 34 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 35 \ 47 Cálculo III

a continuación, los coeficientes del polinomio resultarán ser enteros. Si los coeficientes de este
polinomio tuvieran un máximo común divisor mayor que uno, entonces se podría simplificar el polinomio

dividiendo sus coeficientes entre ese máximo común divisor. Para la obtención de este esquema

vamos a realizar la división de polinomios en dos etapas:

En la primera etapas tenemos:

FIGURA : Primera etapa del esquema de Routh.

Los coeficientes obtenidos en esta etapa son:

(3.8)
En la segunda etapa buscamos definir los coeficientes del polinomio, por lo que tenemos:

FIGURA : Segunda etapa del esquema de Routh.

Los coeficientes obtenidos en esta etapa son:

(3.9)
Por (3.8) tenemos que

siendo

(3.10)
Por otra parte

siendo

(3.11)
Por (3.9) tenemos que

hoja Nº: 35 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 36 \ 47 Cálculo III

siendo

(3.12)

Por lo tanto, los coeficientes del polinomio corresponden a los números

obtenidos mediante las expresiones (3.12), siendo necesarios determinar los valores a
partir de las expresiones (3.10) y (3.11). En el siguiente esquema se presenta una forma gráfica de calcular
todos estos valores.

FIGURA : Método de Routh.

Notas

• Si el polinomio tiene coeficientes enteros y múltiplos de un número positivo, éste lo podemos


simplificar dividiendo todos los coeficientes por el mismo número positivo (simplificar).
• Eso mismo lo podemos aplicar para el polinomio .

Ejemplo

Vamos a utilizar el esquema de Routh para la determinación de la sucesión de Sturm del polinomio
.

hoja Nº: 36 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 37 \ 47 Cálculo III

Como se puede, al aplicar el esquema de Routh obtenemos la misma sucesión de Sturm del ejemplo dado.

APÉNDICE 1
Los números metálicos; son un conjunto de números, positivos, negativos e irracionales cuadráticos que
reciben nombres especiales relacionados con diferentes metales. Se generan a partir de las raíces positivas de la
ecuación general de segundo grado (cuadrática): X2 – p.X - q = 0; Donde los parámetros p y q son números
naturales.

Los más conocidos, se han utilizado desde los albores de la aritmética; los más populares, por ejemplo el
número áureo, han sido estudiados de manera exhaustiva. Corresponde el mérito de la sistematización, estudio
y divulgación a la matemática argentina Vera de Spinadel, nacida en Nuevo Mexico (Mexico) en 1929.

Número de oro
A un rectángulo le quitamos un cuadrado y obtenemos otro semejante a él. Se plantea la ecuación x/1 = 1/(x-1),
cuya solución positiva, (1+5^(1/2))/2, se denomina número de oro, que es la razón entre los lados del
rectángulo inicial.

Número de plata
A un rectángulo le quitamos dos cuadrados y obtenemos otro semejante a él. Se plantea la ecuación x/1 = 1/(x-
2), cuya solución positiva, 1+2^(1/2), se denomina número de plata, que es la razón entre los lados del
rectángulo inicial.

Número de bronce

A un rectángulo le quitamos tres cuadrados y obtenemos otro semejante a él. Se plantea la ecuación x/1 = 1/(x-
3), cuya solución positiva, (3+13^(1/2))/2, se denomina número de bronce, que es la razón entre los lados del
rectángulo inicial.

Denominación y generación
Los números metálicos pueden ser generados por tres diferentes métodos:

hoja Nº: 37 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 38 \ 47 Cálculo III
Ecuación cuadrática

La solución general de la ecuación de segundo grado se expresa por: X = 0,5 * (p + [p2 + 4 * q]0,5)

Que para el rango inferior de los parámetros p y q proporciona los valores que se muestran en la Tabla 1.

Fracción continua

La ecuación general puede ser reordenada en la forma: X = p + q / X

Sustituyendo la expresión de la variable en el denominador: X = p + q / (p + q / X)

Operación que puede continuarse hasta el infinito, resultando la expresión general de la fracción contínua

Límite de serie. Se denomina sucesión de Fibonacci secundaria a la serie infinita construida según el
siguiente criterio: G(n+2) = G(n+1) + G(n). El límite en el infinito de la razón entre dos términos consecutivos:
G(n) / G(n - 1). Es, precisamente, el número de oro. Generalizando el anterior resultado se han denominado
"sucesión de Fibonacci secundaria generalizada" a la formada según la recurrencia: G(n+2) = p.G(n+1) + q *
G(n)

Cuyos límites entre dos términos consecutivos tienden a los correspondientes "números metálicos" con
idénticos valores de p y q

Algebraicamente, el número de oro es la raíz positiva de la ecuación x2-x-1=0. Generalizando, podemos


plantear la ecuación x2-mx-1=0, donde m es un número natural. Las raíces positivas de estas ecuaciones son
los números metálicos:

o Si m=1, obtenemos el número de oro.


o Si m=2, obtenemos 1+√2, el número de plata.
o Si m=3, obtenemos (3+√13)/2, el número de bronce.
o En general, se obtiene la expresión (m+√m2+4)/2 genera todos los números metálicos.

La relación de los números metálicos con las fracciones continuas es muy interesante. El número de oro
expresado como fracción continua se escribe de la siguiente forma:

El número de plata:

Y, en general, cualquier número metálico tiene la forma:

hoja Nº: 38 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 39 \ 47 Cálculo III

Los números metálicos están íntimamente relacionados con la Sucesión de Fibonacci. Recordemos que
la sucesión de Fibonacci es la construida según el siguiente criterio:

F(n+2) = F(n) + F(n +1)

Pues bien, el límite en el infinito de la razón entre dos términos consecutivos F(n) / F(n – 1) es, precisamente,
el número de oro.

Generalizando el anterior resultado se denomina Sucesión de Fibonacci Generalizada a la formada según la


recurrencia F(n+2) = p * F(n) + q * F(n +1) , cuyos límites entre las razones de dos términos consecutivos
tienden a los correspondientes “números metálicos”.

Valor aproximado de los Números Metálicos

Nombre p q Valor
Oro 1 1 1,618033989…
Plata 2 1 2,414213562…
Bronce 3 1 3,302775638…
Cobre 1 2 2.000000000…
Níquel 1 3 2,302775638…
Platino 2 2 2,732050808…

APÉNDICE 2
A-] Sucesión de funciones
Una sucesión de funciones es una aplicación del conjunto N en un conjunto U de funciones, de tal forma que, a cada número
natural “n” le corresponde una y sólo una función denominada un(x); como:

Por ejemplo, la sucesión:

Esta sucesión de funciones se transforma en sucesiones numéricas cuando se le asignan valores numéricos a x. Esas sucesiones
pueden ser convergentes o divergentes.
Por ejemplo, la sucesión anterior en x = 1/2; en x = 1 y en x = 2 se transforma en las sucesiones numéricas:

hoja Nº: 39 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 40 \ 47 Cálculo III

La primera es convergente a 0, la segunda es convergente a 1 y la tercera es divergente.


El conjunto de valores de x que hacen que las sucesiones numéricas
resultantes sean convergentes, se denomina campo de convergencia
de la sucesión de funciones.
Además, para todo “x” tomado en el campo de convergencia, la
sucesión numérica resultante converge a un valor real. Queda así
establecida una aplicación donde a cada “x” del campo de
convergencia le corresponde un valor numérico, es decir queda

establecida una función. Se escribe: y


debería estar claro que una sucesión de funciones, cuando converge,
converge a una función.
Por ejemplo, la sucesión {xn} converge en el intervalo [0,1] a la
función mostrada a derecha.
Se observa que las sucesiones están formadas por funciones continuas pero que la función a la que convergen, en ciertos
puntos, no son continuas.
Obsérvese que la influencia del intervalo en la que se realiza el estudio tiene un peso decisivo en esa materia. En efecto, si en el
primer ejemplo se toma el intervalo [0,1) la sucesión converge a la función continua f(x) = 0.
En el segundo ejemplo (mostrado a izquierda mas abajo) la convergencia es hacia la función continua f(x) = 0 en el intervalo
[0,1) y hacia la función continua f(x) = 1 en el intervalo (1, ∞)
Este tipo de problemas requieren definir muy ajustadamente el significado del término "converge".

Convergencia puntual
La sucesión de funciones {un(x)} converge puntualmente a la función u(x) si:
en donde el número N es un cuantil de la función de distribución
normal de desviación ““ y valor medio en “x”.
Es decir, si la diferencia en valor absoluto entre el término genérico de la sucesión de funciones y la función límite se puede
hacer tan pequeña como se quiera (ε) con tal de tomar el índice “n” mayor que un valor N que depende de “ε” y del punto “x”
en el que se estudia la convergencia.
Por ejemplo, la sucesión de funciones {xn} en [0,1] converge a la función u(x) = 0 pero:

Esto indica claramente que, cuanto


más cerca se esté de 1, mayor será el
valor del índice a partir del cual el
término genérico satisfaga la
desigualdad planteada.
En cambio, si el estudio se realiza en
el intervalo [0,1) basta con tomar:

para que, desde un único valor de “n”


en adelante, e independientemente del
punto considerado, simultáneamente
en todos los puntos se satisfaga la desigualdad. Esto lleva, de manera natural al concepto de:

hoja Nº: 40 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 41 \ 47 Cálculo III
Convergencia Uniforme
La sucesión de funciones {un(x)} converge uniformemente a la función u(x) si:

Es decir, si la diferencia en valor absoluto entre el término genérico de la sucesión de funciones y la función límite se puede
hacer tan pequeña como se quiera (ε) con tal de tomar el índice “n” mayor que un valor N que depende solamente de “ε” y no
de “x”. Y esto ocurre simultáneamente para todos los puntos del intervalo.

Según el criterio de Cauchy, la convergencia es uniforme cuando:


es decir, cuando la diferencia, en valor absoluto entre dos términos de la sucesión de funciones puede hacerse tan pequeña
como se quiera con tal de tomarlos más allá de un valor de su índice que
solo dependa de “ε” y no de “x”. En donde N0 es un cuantil de la función
de distribución normal sesgada.

Según el criterio del supremo, la convergencia es uniforme cuando:

es decir, si la más pequeña de las


cotas superiores de la diferencia entre el término genérico de la sucesión y
la función a la que esta converge tiende a cero.

Desde el punto de vista geométrico, la convergencia uniforme significa que, desde un cierto valor de n en adelante, cada uno de
los términos de la sucesión de funciones se mantiene dentro de un ε-tubo construido con la función límite u(x) como guía o
“eje”.
Esta característica puede ser utilizada para analizar el tipo de convergencia de una sucesión de funciones. Por ejemplo, la

sucesión ya tratada {senn (x)} converge a la función

Si en intervalo [0, π] se traza una horizontal con ordenada 0 < ε < 1, el valor de la función correspondiente a x = π/2 (1) queda
fuera del ε tubo construido con eje coincidente con el eje x . La convergencia no es uniforme en ese intervalo.
La convergencia uniforme permite demostrar que si las funciones un(x) son continuas en el intervalo en el que se hace el

estudio y además entonces u(x) es una función continua.

hoja Nº: 41 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 42 \ 47 Cálculo III
B-] Serie de funciones
Dada una sucesión de funciones {un(x)} se forma a partir de ella una nueva sucesión de funciones, definida de la siguiente
forma:

La sucesión de funciones {Sn(x)} se denomina serie de funciones.

Si la sucesión {Sn (x)} es convergente puntualmente se escribe:


Si la sucesión { Sn(x)} es uniformemente convergente la serie de funciones es uniformemente convergente a la función f(x).

Entonces:
Cuando n > N(ε) simultáneamente para todo x en el intervalo en que se hace el estudio. En otros términos, la convergencia es

uniforme si:

Test de convergencia uniforme

Una serie numérica es una serie dominante de una serie de funciones

C-] Serie de potencias


Las funciones más "sencillas", sin duda, son las funciones potenciales del tipo . Una

expresión de la forma: ;se denomina serie de potencias. El número real an es el coeficiente n-


ésimo y el punto x0 es el centro del desarrollo. Por comodidad, dado que un cambio de variable lo permite, casi
siempre se trabaja con x0 = 0 con lo cual las series de potencias tienen este aspecto:

En cierto sentido, parecen un polinomio de infinitos términos, pero hay que ser muy cuidadoso con este tipo de
generalización porque unos cuantos problemas delicados deben ser aclarados antes de afirmarlo.
Se enuncian algunos de ellos:
1. ¿Convergen las series de potencias?
2. ¿A qué convergen?
3. ¿Cual es el campo de convergencia de las series de potencias?
4. ¿Qué tipo de convergencia tienen, puntual o uniforme?
5. ¿Se pueden derivar como se puede derivar un polinomio?
6. ¿Se pueden integrar como se puede integrar un polinomio?

hoja Nº: 42 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 43 \ 47 Cálculo III
Se trata a continuación de ir respondiendo estos -y tal vez otros interrogantes- relacionados con las series de
potencias.

La serie de potencias converge en el intervalo I=(-1,1) dado que, por simple división resulta

Cualquier valor de x  I, la serie representa a la función, es


decir, su suma coincide con el valor de la función en ese punto.

Para x = 0 esto es obvio, para x = 0,5 resulta por ser serie


geométrica de primer término 1 y razón q = 0.5.
En los extremos del intervalo el análisis debe ser más fino. En efecto, en x = -1 resulta

¿Qué resulta? Nuevas preguntas, como, por ejemplo ¿se puede aplicar la propiedad asociativa?

En x = 1 resulta de un lado, una expresión carente de sentido, del


otro una serie divergente.
Fuera del intervalo, x = 2, por ejemplo, aparece un valor perfectamente definido para la función y una serie
divergente. La serie no representa a la función.

Los siguientes gráficos muestran cómo evoluciona la aproximación en I a medida que aumenta el grado del
polinomio que se utiliza en lugar de la serie.

Obsérvese cómo, en el entorno del


origen la aproximación es cada vez
mejor y que, a medida que se
acercan los extremos del intervalo,
la aproximación disminuye. Fuera
del intervalo de convergencia,
directamente
no hay aproximación.

hoja Nº: 43 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 44 \ 47 Cálculo III
D-] Radio de convergencia

se denomina Radio de Convergencia a

Si R > 0 el intervalo I = (x0 - R, x0 + R) se denomina Intervalo de Convergencia

Cuando convergen, las series de potencias convergen a una función Las series de potencias convergen en un
punto, en un intervalo finito o en un intervalo infinito. En el intervalo de convergencia, la convergencia es
uniforme.

Para calcular el radio de convergencia de una serie de potencias puede utilizarse la fórmula de Cauchy -
Hadamard.
Para cada x X I = (x0 – R; x0 + R) la serie de potencias es una serie numérica convergente. Por serlo, debe ser

. Llamando resulta que la serie es


convergente en

➢ Si R = 0, la serie converge en un punto y su suma es a0


➢ Si R Y∞ la serie converge en todo el eje real
➢ Si R es un número real cualquiera, la serie converge en (x0 – R; x0 + R)

Debe notarse especialmente que el radio de convergencia depende exclusivamente de los coeficiente numéricos
de la serie y no de la variable de la misma.
Si, en lugar del criterio de Cauchy se aplica el criterio de D'Alembert para el análisis de convergencia, el radio

de convergencia resulta:

Derivación e integración de series de potencias.

Se pueden demostrar dos propiedades fundamentales de las series de potencias dentro de su campo de
convergencia. Las series de potencias pueden ser derivadas e integrables término a término.

APÉNDICE 3
SUCESIONES DE NÚMEROS COMPLEJOS
Definición: Una sucesión de números complejos es una aplicación del conjunto de los números naturales en C.
Como de costumbre, representaremos por {zn} la función dada por n , zn donde zn ∈ C. La definición de
sucesión convergente es exactamente la misma que para sucesiones reales.

Sucesión convergencia.

hoja Nº: 44 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 45 \ 47 Cálculo III

La sucesión de números complejos {zn} converge a un número complejo z, si para todo ε > 0 existe un número
natural n0 tal que para todo n ≥ n0 se verifica que |zn − z| < ε.

Equivalentemente, {zn} converge a z si lim |zn − z| = 0.


Recordemos que: máx{|Re(z)|,|Im(z)|} ≤ |z| ≤ | Re(z)| + |Im(z)|.
Gracias a esta desigualdad tenemos que:
|Re(zn) − Re(z)|.|Im(zn) − Im(z)| ≤ |zn − z| ≤ |Re(zn) − Re(z)| + |Im(zn) − Im(z)|.

Deducimos que: lim |zn − z| = 0 si, y sólo si, lim |Re(zn) − Re(z)| = 0; y además el lim |Im(zn) − Im(z)| = 0.

Hemos probado así el siguiente resultado.


Proposición. Una sucesión de números complejos {zn} es convergente si, y sólo si, las sucesiones de números
reales {Re(zn)} y {Im(zn)} son convergentes. Además en dicho caso lim de n→∞ zn = z ⇐⇒ Re(z) = lim n→∞
Re(zn) y la Im(z) = lim n→∞ Im(zn). Gracias a este resultado el estudio de sucesiones de números complejos se
reduce a estudiar la convergencia de dos sucesiones de números reales. Supongamos que {zn} es una sucesión
tal que para todo K > 0 existe un número natural n0 ∈ N de forma que si n ≥ n0 entonces |zn| ≥ K. En dicho caso
diremos que la sucesión {zn} es divergente Sucesión divergente o que diverge y escribiremos {zn} → ∞.
Observa que {zn} → ∞ ,es lo mismo que {|zn|} → +∞.

Los resultados que conoces para sucesiones de números reales en los que no interviene el orden; son también
válidos para sucesiones de números complejos. Destacamos entre ellos los más importantes:
Proposición:. Álgebra de límites
a) Si {zn} → z y {wn} → w, entonces {zn + wn} → z + w y {znwn} → zw. Además, si zn ≠ 0 para todo n ∈ N y z
≠ 0, entonces {1/zn} → 1/z.

b) Si {zn} diverge y {wn} está acotada entonces {zn + wn} diverge.


c) Si {zn} diverge y {wn} está separada de 0, esto es, existe ρ > 0 y n0 ∈ N de forma que para n ≥ n0 se cumple
|wn| ≥ ρ, entonces {zn.wn} diverge. Recuerda que una sucesión parcial de una sucesión {zn} es cualquier
sucesión de la forma {zσ (n)} Sucesión parcial donde σ : N → N es una aplicación estrictamente creciente.

Teorema. Toda sucesión acotada de números complejos tiene alguna sucesión parcial convergente –

Teorema de Bolzano– Weierstrass. Definición. Una sucesión de números complejos {zn} se dice que es de
Cauchy si para cada Sucesión de Cauchy número ε > 0 existe un número natural n0 ∈ N de forma que si p, q ≥
n0 entonces se cumple: zp − zq < ε.

Repitiendo el mismo argumento anterior, deducimos que {zn} es una sucesión de Cauchy si, y sólo si, {Re(zn)}
y {Im(zn)} son sucesiones de Cauchy. Puesto que R es completo, ser de Cauchy equivale a ser convergente,
luego si {Re(zn)} y {Im(zn)} son de Cauchy convergen y, por tanto, {zn} es convergente.

Teorema. Toda sucesión de Cauchy de números complejos es convergente. Teorema de completitud

Sucesión de Cauchy

Una sucesión de Cauchy es una sucesión tal que para cualquier distancia dada, por muy pequeña que sea,
siempre se puede encontrar un término de la sucesión tal que la distancia entre dos términos cualesquiera
posteriores es menor que la dada. Es importante no confundirlo con las sucesiones en las que la distancia entre
dos términos consecutivos es cada vez menor, pues estas no son convergentes necesariamente

hoja Nº: 45 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 46 \ 47 Cálculo III
El interés de las sucesiones de Cauchy radica en que en un espacio métrico completo; todas las sucesiones de
Cauchy son convergentes, siendo en general más fácil verificar que una sucesión es de Cauchy que obtener el
punto de convergencia.
En Números Reales

Definición
Sea una sucesión. Diremos que es de Cauchy, si para todo número real ε > 0 existe un
entero positivo N tal que para todos los números naturales m,n > N. donde la barra vertical
denota la norma (que en el caso particular del campo de los reales sería el valor absoluto).

Análogamente, se pueden definir sucesiones de Cauchy de números complejos.


Propiedades
Las sucesiones de Cauchy de números reales tienen las siguientes propiedades:
1. Toda sucesión convergente es una sucesión de Cauchy.
2. Toda sucesión de Cauchy está acotada
3. Criterio de convergencia de Cauchy: Una sucesión de números reales es convergente si y sólo si
es una sucesión de Cauchy. Es decir, el conjunto de los números reales es un espacio métrico
completo.
Definición
En un espacio métrico (M,d), una sucesión se dice de Cauchy si para todo número real
ε > 0 existe un número natural N, tal que para todos m, n > N, la distancia
Esto implica que los elementos de la sucesión se van acercando uno con otro.
Propiedades
1. Toda sucesión convergente es una sucesión de Cauchy.
2. Toda sucesión de Cauchy está acotada
En las sucesiones de Cauchy no tienen por que ser convergentes. El ejemplo clásico
es que es de Cauchy pero cuyo límite, el número , no es racional.
Completitud
Un Espacio métrico se dice que es completo si toda sucesión de Cauchy convergente tiene
su límite dentro del espacio .

Ejemplo de Convergencia de sucesión de números complejos

Sea un número complejo. Discutir la convergencia de la sucesión en función de


, e indicar el valor del límite en caso de convergencia. ¿No es dicha sucesión una aplicación del método de
Newton par calcular raíces cuadradas con Para números reales. Una cosa es clara, la sucesión solo
puede converger a -1 ó a 1.
El método dice que, dada una ecuación f(x)=0, el valor de x puede irse aproximando mediante esta relación de
recurrencia:

¿Cuál debe ser nuestra función? Queremos encontrar el valor x de la siguiente ecuación: para
un valor conocido de n. Entonces:

hoja Nº: 46 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif
hoja Nº: 47 \ 47 Cálculo III

xn2 + 1
2.xn+1 =  2.xn+1 − xn =
1
 (2.xn+1 .xn − 1) = xn
xn xn
x +1 x −1
suponiendo que se cumple: n +1 2 = n +1 2
(xn + 1) (xn − 1)

y de aquí relacionamos con el valor inicial: .


Luego:

1)

2) .
Se ha usado el símbolo para denotar menor estricto.
Lo anterior vale siempre que y que , para todo .
Por un lado, si para algún , entonces se tiene y la sucesión es constante.
Por otro, si para algún , entonces es que .

Finalmente, en el caso de que , entonces está en la circunferencia unidad: ,

y la única posibilidad de que converja es que , .

En este caso, la sucesión se estabiliza en , y por tanto la sucesión se estabiliza en a partir de un


cierto . Observar que este caso se obtiene para .

Para otros valores de , la sucesión oscila en la circunferencia unidad (pues oscilan el seno y coseno), y
por tanto oscilará sobre el eje imaginario.

Como la sucesión está definida como , con lo cual , y de ahí sale la


relación eliminando .
Así que resulta: , con
Donde se ve lo mismo que antes en cuanto a la convergencia cuando la parte real de zo es
mayor o menor que 0.
Cuando es imaginario puro: resulta oscilante no acotada.

¿Qué sale de esta máquina como resultado imprimible? --- --- 

hoja Nº: 47 \ 47 - Cálculo III - Sucesiones Numéricas Ciclo 2020


profesor : Ing Daniel H. Nacif

También podría gustarte