Está en la página 1de 12

José Manuel Carrasco Weston.

Inmigrantes ingleses en Lima y el Callao en el siglo XIX

LA INMIGRACIÓN INGLESA EN LIMA Y EL CALLAO DURANTE EL SIGLO XIX


365
1
José Manuel Carrasco Weston
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Jmcw1808@hotmail.com

Recibido: 12/06/2013
Aprobado: 16/07/2013

Resumen
El siglo XIX representa para el Perú un periodo de crecimiento y cambios estructurales
en diversos ámbitos. Será precisamente durante esta centuria que se dio inicio al proceso
migratorio europeo hacia el Perú. El cual respondió a diversos intereses y coyunturas.
Por ello nos proponemos explicar de qué manera se dio el proceso migratorio ingles al
Perú (1821-1890) y cómo a raíz de la creación de nuevos espacios de sociabilidad, los
inmigrantes ingles se insertaron y formaron parte del proceso de cambios por el atravesó
la sociedad peruana durante la segunda mitad del siglo XIX.

Palabras Claves: Perú, Historia, Siglo XIX; Inmigración Inglesa; Sociabilidad,


Inserción, Asociacionismo

BRITISH IMMIGRATION IN LIMA AND CALLAO IN THE NINETEENTH CENTURY

Abstract
Nineteenth-century Peru was a time of economic growth and structural changes in
various fields. It was precisely the beginning of the process of European migration to
Peru, which was linked to different interests. This article aims to explain the ways of
British migration to Peru (1821-1890) and how as a result of the creation of new spaces
of sociability, English immigrants were inserted and were part of the process of change
experienced by the Peruvian society during the second half of the nineteenth century.

Keys Words: Peru, History, 19th century; British Immigration; Sociability; Insertion;
Associations

1
Historiador egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido ponente en congresos
nacionales y ayudante de investigación en los proyectos “Historias detrás de La Muerte”, Contraplano
Producciones. Área de Investigación Histórica (enero-marzo 2012), e “Historia del Distrito de
Miraflores” (marzo–mayo 2012).

Nueva corónica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 365-376.


Escuela de Historia. UNMSM
José Manuel Carrasco Weston. Inmigrantes ingleses en Lima y el Callao en el siglo XIX

366
Introducción

Un análisis sobre la presencia de inmigrantes ingleses bajo el periodo Republicano, no


puede limitarse a mostrarnos cuestiones meramente políticas y económicas; haciendo
únicamente énfasis en las relaciones comerciales entre nacionales e ingleses como se ha
venido abordando por la mayoría de historiadores que han investigado sobre este tema.
Ante lo expuesto no pretendemos desmerecer los grandes trabajos realizados, sino más
bien se les debe sumarles otros que nos muestren el complejo sistema de valores que
desarrollaran los inmigrantes ingleses producto de su establecimiento en Lima y el
Callao, además cuales fueron los vínculos que entrelazaron con la sociedad receptora.

Por ello en el presente trabajo buscaremos explicar de qué manera se dio el desarrollo
del proceso migratorio ingles hacia el Perú y a que intereses respondió dicho proceso.
Para luego centrar nuestro análisis en la influencia que este grupo de inmigrantes ejerció
en la sociedad peruana, producto de la creación de una serie de instituciones de diversa
índole, las cuales serán utilizadas como mecanismos de inserción a su nuevo contexto,
pero que además tuvieron gran aceptación en la sociedad peruana del XIX.

Para finalizar, debemos afirmar que el interés por el estudio de una determinada colonia
de inmigrantes, no solo surge por tratar de dar a conocer como se dio el devenir y
adaptación de este grupo de personas a la sociedad peruana, sino que también porque
este tipo de estudios nos permiten conocer desde una óptica distinta el cambio en las
practicas sociales y culturales que surgen con la creación de nuevos espacios de
confluencia y recreación para los peruanos, mucho de los cuales todavía tienen vigencia
en nuestros tiempo.

1. La Inmigración Europea
Al abordar el fenómeno de la Inmigración Europea al Perú durante el siglo XIX, no
podemos afirmar que esta respondió solo a una mera cuestión de demanda de “brazos”
para el desarrollo de la agricultura en nuestro país, sino como lo señalo Pedro Paz
Soldán2 en el año de 1890, la inmigración se ha hecho para nosotros, después del
estancamiento y aun retroceso que han sucedido á la guerra –desorden político de los
primero años y la guerra con Chile– una cuestión de la alta política y nada menos de
salvación nacional (Paz Soldan, 1971: 30-31). Es así, que a lo largo de todo este tiempo
(1821-1900) se dio una serie de dispositivos legales3 por parte de los distintos gobiernos
de turno que buscaban la llegada masiva de europeos a nuestro país, sin embargo las
diversas leyes que propugnaban la llegada de ciudadanos europeos, solo se dieron en el
“papel” pues en la practica la crisis política y económica de los primeros años de la
Republica, no lograron que este anhelo por parte de los gobiernos se concretizara. Sin
embargo hay que señalar que la Inmigración Europea si bien contó con varios
propulsores, también hubo detractores, que mostraron una actitud hostil ante los
foráneos. Lo que nos pone de manifiesto que durante el XIX existió, dos bloques
2
En esta misma temática sobre que la inmigración europea constituye una cuestión neurálgica para el
estado y que en ella radica la modernización del país se ubican los trabajos de: Denegri (1876), Fuentes
(1892), Padilla (1971), Del Río (1929).
3
El primer dispositivo legal a favor de la inmigración, fue el decreto de 17 de octubre de 1821, el cual
concedió libre ingreso a los extranjeros y les dio amplia libertad para el ejercicio de su industria.

Nueva corónica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 365-376.


Escuela de Historia. UNMSM
José Manuel Carrasco Weston. Inmigrantes ingleses en Lima y el Callao en el siglo XIX

ideológicos se enfrentaron en el Perú en torno a la cuestión de la inmigración y otros


temas conexos como libertad y tolerancia de cultos (Bonfiglio, 2001: 21). En esta lucha 367
por un lado se ubican los liberales que se mostraron a favor de la llegada de europeos,
para lo cual el Estado debía desplegar una seria de medidas como la apertura comercial,
pero seria con el pedido de la libertad de culto4 por parte de este grupo que se daría
lugar a las mas enraizadas discusiones, ya que para los liberales este punto seria uno de
los factores entorpecedores de la no llegada en masa de inmigrantes europeos. Por otro
lado el grupo conservador, la Iglesia y algunos comerciantes, se mostraron en contra no
solo de la llegada de de inmigrantes no católicos, sino también de comerciantes que
pusieran en riesgo el monopolio comercial y religioso que tenían estos grupos.

No será hasta la segunda mitad del siglo XIX que ya superado la crisis política y
durante el apogeo del guano que hubo una mayor concentración de inmigrantes
europeos en el Perú, es así que en 1857 los europeos en Lima constituían el 23 por
ciento (21,557), mientras que nivel nacional el numero de inmigrantes (incluyendo a los
chinos) era de cuarenta y cinco mil extranjeros (Klaren, 2004: 216). Este incremento en
el flujo migratorio europeo respondió a la coyuntura de bonanza económica que
represento la época del guano, en donde la llegada de casas comerciales durante el
periodo de 1840- 1879 se incremento de manera considerable. Al mismo tiempo, los
gobiernos peruanos de esos años intentaron atraer colonos europeos para el problema de
la falta de mano de obra para las haciendas (Bonfiglio, 2001: 22) con la promulgación
de una serie de leyes a favor de la inmigración5, sin embargo por la falta de un proyecto
que se presentara atractivo, con condiciones laborales y salarios justos para los
europeos, los proyectos de inmigración fueron un rotundo fracaso.

Todo esto nos lleva señalar que la llegada de inmigrantes europeos al Perú durante el
siglo XIX, fue de una forma voluntaria y selectiva que respondió a procesos de bonanza
económica e intereses particulares, en donde los proyectos por parte del Estado Peruano
debido a su inoperancia no lograron los objetivos buscados. En donde, si bien esta
migración no se dio a grandes escalas como en otros países de la región, los inmigrantes
de los distintos países afincados en el Perú, desarrollaron diversos móviles migratorios.
Dentro de estos flujos migratorios europeos, destacan el de los inmigrantes italianos e
ingleses, ya que cada uno de estos grupos respondieron características muy particulares,
que a larga nos van a permitir entender su papel una ves ya establecidos en el Perú. Para
el caso italiano, el flujo migratorio respondió a “cadenas familiares”6 establecidas en
varias ciudades portuarias a lo largo de la costa del Pacifico que permitía el
establecimiento y una pronta adaptación al nuevo contexto. Mientras que para el caso
inglés, el flujo migratorio estuvo compuesto por el reclutamiento de técnicos,
ingenieros, los cuales eran demandados por las propias firmas inglesas ya establecidas
en nuestro país. Es así que la presencia inglesa en el Perú respondió a “cadenas
migratorias empresariales”.

4
Sobre el referido tema revisar el trabajo elaborado por Fernando Armas Asin, el cual es un estudio sobre
todo el devenir de las relaciones entra la iglesia, el estado y los distintos cambios ideológicos que se
dieron durante el siglo XIX.
5
Entre 1821-1893 en el Perú se dieron un total de 14 leyes referentes a promover la llegada de
inmigrantes europeos.
6
Ver el caso de las familias Rossi, Banchero y Sattui.

Nueva corónica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 365-376.


Escuela de Historia. UNMSM
José Manuel Carrasco Weston. Inmigrantes ingleses en Lima y el Callao en el siglo XIX

Para finalizar este punto cabe señalar que lo que hemos pretendido hacer es una revisión
general de cómo se dio la Inmigración Europea hacia el Perú y cuales fueron algunas de 368
las posiciones ante esta, como un preámbulo que nos permita entender de una mejor
manera el proceso e influencia de la inmigración inglesa en el Perú durante el siglo
XIX, el cual es el tema del presente trabajo.

2. Los ingleses y los primeros años de la Republica (1821-1840)


Con el fin de las guerras de independencia y la formación de la República del Perú, se
puso fin a las distintas restricciones impuestas por régimen colonial español, el cual no
permitía el ingreso de gran número de inmigrantes de otros países. Es así que se produjo
la llegada de forma voluntaria de inmigrantes ingleses y franceses, como expresión de
las nuevas tendencias ideológicas e económicas. Es sabido la importancia que
suscitaron los movimientos independentistas americanos en Inglaterra y esto se
demostró con los diversos prestamos y créditos para la compra de armas y provisiones
que brindó. Por tal motivo entre 1817-1820 6,500 marinos y oficiales ingleses se
enrolarían a las expediciones libertadoras de San Martín y Bolívar (Harriman, 2006: 22)
muchos de los cuales cumplieron un papel importante en la gesta de la independencia
del Perú, como Thomas A. Cochrane, W. Miller, M. Guise, F. Elmore, G. Young, J.
Paraoissien, entre otros.

Será con la instalación del régimen Republicano, que muchos de estos oficiales,
marinos y además casas comerciales inglesas se afincarían en el Perú. Empresas como
la Casa Gibbs (1820); Hull, Grunning y Co. (1820), MacLean, Rowe y Co. (1821) y E.
Humphreys y Co. (1823). Estas compañías se especializaron en la comercialización de
productos en general pero además alquilaban sus propias flotas de barcos que traían
todo tipo de artículos de Inglaterra y transportaban allá algunos productos peruanos.
Lamentablemente no existen datos exactos sobre el número de inmigrantes ingleses en
el Perú durante los primeros años; sin embargo, el aumento de los intereses económicos
y además el establecimiento en el año de 1823 un Consulado General7, siendo su primer
representante Charles Rowcroft, nos pueden permitir señalar que la presencia inglesa
debió ser uno de los grupos foráneos mas significativos y que contó con una
participación activa en la esfera pública. Esto se demuestra con la creación de dos
instituciones, el Cementerio Británico del Callao y el Salon de Comercio, ambos
fundados en el año 1835. La creación de un Cementerio particular para la comunidad
inglesa, respondió a factores netamente religiosos, ya que este grupo de inmigrantes
representaba al mayor grupo que no profesaba la religión católica, hecho por el cual no
se les permitía ser enterrados en los Cementerios Públicos, porque para dicho servicio
fúnebre se necesitaba una boleta expedida por el párroco que certificara la filiación del
difunto, con lo cual los cementerios se convertían en recintos exclusivos de católicos
(Armas, 1998: 72). Por tal motivo el Cónsul George T. Sealy realizó las gestiones
pertinentes con el gobierno del General Luis José de Orbegoso, para la compra de un
terreno ubicado en Bellavista –tasado en once mil pesos–, para la construcción del
Cementerio Británico8, inaugurado el 1 de enero de 1835.

7
El Consulado Ingles estuvo ubicado en el Callao, posteriormente durante el gobierno de Augusto B.
Leguía se traslado a Lima.
8
El primer entierro que se registra en este camposanto es el del Teniente de Navío William Rusell
Drummond, el día 1-02-1835.

Nueva corónica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 365-376.


Escuela de Historia. UNMSM
José Manuel Carrasco Weston. Inmigrantes ingleses en Lima y el Callao en el siglo XIX

La segunda institución fundada durante este primer periodo de la presencia inglesa en el


Perú, fue el Salón Comercio. Este club fue creado el 1 de julio de 1835, a iniciativa de 369
la comunidad inglesa con el fin de servir de lugar de reunión a los comerciantes
extranjeros para tratar de sus negocios y establecer un boletín comercial (Fuentes, 1856:
608). Este establecimiento funcionaba de once de la mañana a tres de la tarde, y de las
siete a las once de la noche. El uso de este salón no solo estaba limitada para los socios,
sino podían también podían hacer uso de este los Cónsules, oficiales de Marina y otras
personas publica, si previa pago alguno (Carrasco, 1851: 78).

3. La segunda etapa de la Inmigración Inglesa (1840-1880)


Superado el desorden político de las primeras décadas, el Perú iniciaba un periodo de
estabilidad, producto de una las fuentes mas inesperadas, el guano. Este producto era
utilizado por sus propiedades fertilizantes y rica en nitratos, excelente para la
agricultura. En el transcurso de las cuatro décadas siguientes, de 1840-1880, unas once
millones de toneladas de guano fueron extraídas, transportadas y vendidas en los
mercados europeos y estadounidenses, por un estimado de se setecientos cincuenta
millones de dólares (Klaren, 2004: 203). La atractiva coyuntura económica del boom
guanero, generó el aumento de empresas ingleses dedicadas no solo al comercio del
guano, sino también; la agricultura, construcción de ferrocarriles, navieras, compañías
de gas y agua. Esta bonanza económica, generó además que en el transcurso de este
periodo de tiempo los inmigrantes ingleses aumentaran de manera considerable, para el
año 1857. Manuel Atanasio Fuentes señala que en Lima estaban establecidos 1,041
ingleses, mientras que para el año de 1876 el Censo General del Perú registró a 3,379
ingleses, en donde la gran mayoría de estos fueron técnicos, ingenieros, reclutados por
la empresas inglesas. Es decir, el móvil migratorio inglés siguió siendo el mismo de las
primeras décadas de la republica, dejando sin efecto las diversas leyes y campañas que
promovidas por el estado peruano al respecto de la inmigración de ciudadanos europeos.

El lugar de establecimiento de los inmigrantes ingleses, por lo general, fueron las


ciudades portuarias, es así que el Callao se convertirá en el foco de de mayor
concentración de este grupo, con un total de 1,296 ingleses. Se decía que en la década
de 1850, en este puerto se hablaba tanto el idioma ingles como el español (Harriman,
2006: 33). La numerosa colonia inglesa establecida en el Callao y Lima, opto por vivir
en grandes casas solariegas o en todo caso optaron por vivir en departamentos ubicados
en los altos de sus negocios. Durante este periodo la colonia inglesa se caracterizó por
ser un grupo homogéneo y cohesionado, que en muchos caso buscó reproducir sus
propias costumbres en su nuevo contexto, producto de esto se dio la creación de un total
15 instituciones, que contribuyeron a la vida social y deportiva, ya que muchas de éstas
fueron adaptadas y reproducidas por la sociedad peruana de la segunda mitad del siglo
XIX.

Cuadro 1. Presencia inglesa en Lima y el Callao durante la segunda mitad del siglo
XIX

1857 1859 1876


Lima y Callao 1041 1397 1769
Fuente: Elaboración propia en base a Fuentes (1858), Bonfiglio (1987; 2001),
Harriman (2006)

Nueva corónica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 365-376.


Escuela de Historia. UNMSM
José Manuel Carrasco Weston. Inmigrantes ingleses en Lima y el Callao en el siglo XIX

370
Cuadro 2. Inmigrantes Europeos en el Perú en base al Censo Nacional de 1876

País de Procedencia Nº de Inmigrantes


Alemania 1672
España 4699
Francia 2647
Inglaterra 3379
Italia 6990
Sub Total 16, 387
Otros Países 1691
Total 18, 078

Fuente: Elaboración propia en base a Bonfiglio (1987), Armas (1998)

Cuadro 3. Distribución de los inmigrantes ingleses a nivel nacional en base al


Censo Nacional de 1876

Zona de Residencia Nº de Inmigrantes


Arica 46
Callao 1296
Ilo 86
La Libertad 100
Lambayeque 518
Lima 574

Nueva corónica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 365-376.


Escuela de Historia. UNMSM
José Manuel Carrasco Weston. Inmigrantes ingleses en Lima y el Callao en el siglo XIX

Tarapacá 549
371
Otras Ciudades 210
Total 3379

Fuente: Elaboración propia en base a Bonfiglio (1987), Harriman (2006)

Cuadro 5. Instituciones fundadas por la Comunidad Inglesa en el Perú 1822-1890

NOMBRE AÑO LUGAR


Sociedad Bíblica Británica y Extranjera 1822 Lima
Consulado Británico 1823 Callao
Cementerio Británico 1835 Bellavista- Callao
Salón de Comercio 1835 Lima
Biblioteca Inglesa 1844 Lima
Club Inglés 1848 Lima
Iglesia Anglicana El Buen Pastor 1849 Callao
Lima Cricket 1859 Callao
Logia Masónica: Peace and Concord 445 1862 Callao
Compañía de Bomberos La Victoria 1864 Callao
English Rifle Club 1864 Callao
Club Callao 1867 Callao
Travellers Club 1869 Lima
Diario Callao and Lima Gazette 1871 Callao
Phoenix Club 1879 Lima
Logia Masónica: Peace Universal 192 1882 Callao
Lima Cricket and Lawn Tennis Club 1885 Lima

Fuente: Elaboración propia.

4. Los Nuevos espacios de sociabilidad y charla: El Club


Para el espacio temporal estudiado, podemos señalar, que la sociabilidad se da producto
de la necesidad vital que los hombres siente de acercase unos a otros, intercambiando
ideas, comunicar situaciones de dolor o de satisfacción. Es así, que los vínculos de
anudan en una primera instancia de una manera informal teniendo como escenario
primigenio la comodidad del hogar, los cafés y confiterías. Sin embargo, esta situación
fue cambiando, ya una novedad que se dio a finales de la década de 1830 y que se fue

Nueva corónica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 365-376.


Escuela de Historia. UNMSM
José Manuel Carrasco Weston. Inmigrantes ingleses en Lima y el Callao en el siglo XIX

afianzando en las siguientes décadas del siglo XIX, fue la creación de nuevos espacios
ciudadanos. Según Carlos Forment entre los años 1830-1879 surgieron en el Perú a lo 372
menos 600 asociaciones. Entre 1845 y 1855 fueron fundadas 55; entre 1856 y 1865, 164
y entre 1866 y 1879, 371 (Forment, 1999: 202-203). Estas asociaciones y clubes
cumplieron un papel importantísimo como factor de integración, esparcimiento y
fomento de la cultura de los distintos grupos de la sociedad, la mayoría de estos nuevos
espacios fueron fundados por las colonias extranjeras, luego de la consolidación de los
primeros núcleos inmigrantes. En donde en un principio eran instituciones bastantes
cerradas y exclusivas para solo los inmigrantes, ya que están tenían como fin brindar
seguridad y amparo, pero también eran lugares de encuentro y de mantenimiento de
vínculos étnicos entre los miembros de las distintas colonias (Bonfiglio, 1987: 53-54).

En Lima y el Callao los primeros clubes nacionales tuvieron como escenario original
algún café9 de la ciudad, sin embargo los primeros clubes locales fueron concretamente
los fundados por los inmigrantes ingleses.

Estos clubes, se entienden como formas asociativas de esparcimiento, cuya finalidad es


la pura sociabilidad. Los vínculos se anudan a partir de una actividad común que
relaciona a los socios: actividad de solaz mundano o deportivo. La modalidad de los
intercambios dependerá del tipo actividad que se desarrolle la asociación. Cuando se
trata de esparcimiento mundano, las formas puramente recreativas son similares a las de
las asociaciones socioculturales; en cambio, las primeras formas de recreación deportiva
anuncian modelos asociativos completamente nuevos: los clubes deportivos (Gonzáles
Bernaldo, 2008: 256).

En tal sentido, fue con la fundación de los clubes ingleses y otras asociaciones, que el
significado del término club se dejo de emplear con fines políticos o caritativos, para
dar paso a un sentido más amplio, que estuvo asociado a la sociedad de la recreación.

Dentro de las numerosas instituciones que fundo la colonia inglesa en el Perú durante
1840-1890, es así que el 1 de marzo de 1844 abrió sus puertas la Biblioteca Inglesa10, en
donde según el Calendario y Guía de Forasteros para el año 1852, este establecimiento
estuvo destinado a proporcionar periódicos extranjeros, especialmente ingleses,
franceses y españoles; además de tratados comerciales y obras literarias. Posteriormente
en el mes de setiembre de 1844, la Biblioteca Inglesa y el Salón de Comercio se
fusionaron, creando así el Club Inglés. Para pertenecer a este club, existían dos
modalidades11: ser suscriptor o en todo caso accionista. La membresía o suscripción a
este club era de 17 pesos y las acciones tenían el costo de 34 pesos. Hay que señalar que
este club no fue exclusivo de la comunidad inglesa y esto se demuestra con la gran
acogida que tuvo en la sociedad limeña, ya que para el año de 1866 este Club contaba
con 120 miembros, de los cuales 85 eran peruanos.

9
Las reuniones cotidianas en los cafés afianzaron grupos afines, que pronto sintieron la necesidad de
marcar distancia frente al resto de los asistentes. La idea era construir las condiciones de habla privada, es
decir seleccionar qué y a quien escuchar.
10
El presidente La Bilboteca Inglesa era el Señor Samuel Went. Este cargo se elegía el 1 de marzo de
cada año
11
Sin embargo, todos gozaban de los mismos privilegios, ya sean suscriptores o accionistas, la única
diferencia radicaba en que los accionistas tenían un voto por cada una de sus acciones, en el
nombramiento del comité de directores, en la reforma de los estatutos o en cualquier asunto que no este la
capacidad de ser resuelto por el comité directivo.

Nueva corónica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 365-376.


Escuela de Historia. UNMSM
José Manuel Carrasco Weston. Inmigrantes ingleses en Lima y el Callao en el siglo XIX

El otro lugar elegido por los ingleses, para la ubicación de sus clubes sociales no podía 373
ser otro que el Callao. Como ya lo señalamos en líneas anteriores esta ciudad portuaria,
siempre se caracterizo por albergar a la gran mayoría de inmigrantes ingleses en el Perú,
es por tal motivo que una costumbre tan propia de ellos no podía dejar de reproducirse.
Será así que el 1 de Agosto de 1867 abrirá el Club Callao12, el club inglés más antiguo
de la Costa del Pacífico en Sudamérica (Harriman, 2006: 80). Este club estuvo ubicado
en las instalaciones de la estación del Ferrocarril Inglés y cabe señalar que durante la
Guerra con Chile, el club emitió su propia moneda, debido a la escasez de moneda
nacional producto de la invasión chilena. El Club Callao siguió funcionando hasta las
primeras décadas del siglo XX. A la creación del ya mencionado Club Callao, le siguió
la fundación en 1869 del Travellers Club13, logrando tener una gran acogida en la
comunidad angloparlante, pero que por problemas internos y económicos, en el mes de
octubre de 1879, este club fue cerrado. El cierre del Club de Viajeros, no sería motivo
para que la comunidad inglesa dejara de tener un centro de reunión, debido a esto se
convocó a una reunión en un café muy concurrido de la calle Mercaderes, en donde al
finalizar dicha asamblea se decidió crear el Club Phoenix. Este Club, sería uno las
instituciones más duraderas, ya que este club logro estar al servicio de la comunidad
inglesa y peruana a lo largo de las cuatro décadas siguientes al año de su fundación en
1879.

5. Un nuevo entretenimiento: Los deportes


La llegada de los deportes durante la segunda mitad del siglo XIX, y su rápida difusión
genero una repercusión en las formas de vida, costumbres y comportamiento de la
población limeña. La práctica del deporte fue promovida por la comunidad extranjera14,
pero muy pronto el Estado y la elite comprendieron la utilidad que tenía el deporte en la
formación del ciudadano. En este sentido, la práctica del deporte en el Perú no puede ser
vista solo en términos de imitación y la búsqueda de status por parte de la elite (Muñoz,
2001:199). En sus inicios, el deporte fue asumido como una mera cuestión lúdica, sin
embargo a esta nueva diversión se le otorgó además una función educativa de difundir
la disciplina y el control; es decir, se le proporciono la misma función que tuvo en
Inglaterra, Alemania y Francia.

Las primeras actividades deportivas, en nuestro país, se dieron en los distintos clubes
que formaron los distintos grupos de inmigrantes establecidos en el Perú. Serán los
ingleses15 los primeros en emplearlos y difundirlos a toda la sociedad. Los ingleses
fundaron en 1859 el Lima Cricket, en donde en un principio como señala José Gálvez,
solo se practicaba el cricket, en donde hay que tener en claro también que es muy poco
probable que se haya practicado el futbol ya desde esos años, ya que en Inglaterra no se
había dado esa separación entre el futbol como lo conocemos hoy y el rugby. Unos

12
Los Fundadores de este Club fueron los señores: Fred Heaton, George Bricoe Fuller, Dr. Jenkins, R.
Allison y Norman Evans.
13
La cuota de ingreso a este Club, fue de 50 soles y el aporte mensual de cada socio era de 5 soles. Su
directiva estuvo compuesta por los señores: Juan Dawson, Alfredo E. Corbett, Enrique Garland, Carlos
Watson, Tomas Baker, A. Robertson; vease Lemale (1876:229)
14
El papel cumplido por los ingleses en este aspecto fue de notable importancia para este reordenamiento
de la vida social de los peruanos.
15
No fue causal que a raíz de que la colonia inglesa fuera el medio difusor de este nuevo entretenimiento,
el término para referirse a ellos, sea la palabra Sports.

Nueva corónica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 365-376.


Escuela de Historia. UNMSM
José Manuel Carrasco Weston. Inmigrantes ingleses en Lima y el Callao en el siglo XIX

años más tarde de la fundación del Lima Cricket16 por los empleados de la Compañía
Duncan Fox, otro grupo de inmigrantes ingleses encabezados por los señores Lord, Juan 374
Dawson, E. Hope Jones, J. Sabin y A. Corbett fundaron en 1864 el English Rifle Club,
el cual se convirtió en el primer club de tiro en el todo el Perú.

Lamentablemente producto de la Guerra del Pacífico, se produjo una paralización del


gran número de actividades realizadas por sociedad civil peruana, los deportes no serían
la excepción. Los daños a la infraestructura productiva, economía y urbana; la extensión
y la generalización de la pobreza y la casi desaparición de la vida publica (Álvarez,
2008: 28). Será recién en 1887 que se retomaron la actividades deportivas, año en el
cual se organizó un campeonato deportivo en la instalaciones del campo Santo Sofía,
perteneciente al Lima Cricket. Esta competencia fue la primera en su genero en
realizarse en el Perú y estuvo supervisada personalmente por el cónsul ingles Mansfield,
ya que esta competencia fue solo exclusivamente para los ingleses afincados en el Perú.
La afición por los deportes, con el correr los años iba incrementándose en las altas
esferas de la sociedad peruana, se tiene información que para finales del siglo XIX los
deportes más practicados en el Perú eran el futbol17, cricket, ciclismo, tiro y tenis. La
mayoría de estos deportes eran practicados en los clubes de las colectividades
extranjeras, pero contando con una concurrida participación de jóvenes peruanos, que
ya tenían conocimiento de esta nueva diversión, muchos de estos jóvenes habían viajado
a Inglaterra a estudiar.

Será por esta época de finales de siglo, que el 13 de abril de 1885 en las instalaciones
del Hotel Maury, se dio la fusión de los clubes Lima Cricket y el Lawn Tennis, dando
así lugar a Lima Cricket and Lawn Tennis Club, años después debido a la gran demanda
de aficionados al futbol, el club cambió su nombre por el de Lima Cricket & Football
Club-nombre mantenido hasta el día de hoy-. El club siguió usando el campo del Santa
Sofía y el centro de esparcimiento favorito de la comunidad inglesa.

A modo de conclusión
Al plantearnos una investigación sobre la presencia de inmigrantes ingleses en el Perú,
durante el siglo XIX, debemos tener claro que el análisis de este grupo no se puede
circunscribir al ámbito económico. Sin embargo no podemos restarle importancia a este
factor, ya que precisamente producto del expansionismo económico anglosajón, será
que muchas empresas inglesas abrirán sucursales en el Perú, con cual muchos operarios,
técnicos e ingenieros ingleses fueron reclutados por estas empresas. Lo cual nos permite
señalar que existe una conexión entre el establecimiento de este grupo de inmigrantes,
la irrupción del capital extranjero y las coyunturas de bonanza económica,
específicamente hacemos referencia a la época del guano en el cual se registrara el
mayor numero 3,379 ingleses establecidos en el Perú, siendo la tercera colonia
extranjera mas numerosa en el Perú.

16
La suscripción anual al Lima Cricket fue de 20 soles y la entrada tuvo un costo de 4 soles, vease
Lemale (1876:232)
17
El primer partido de fútbol en suelo peruano fue realizado en 1892 en un terreno baldío de la Mar
Brava en el Callao. Pero será recién el 23 de junio de 1894 que se si tiene información más amplia de un
encuentro de fútbol, en el que se enfrentaron limeños contra chalacos, donde la mayoría de jugadores de
ambos equipos eran ingleses. Ver Diario El Comercio (23-04-1894)

Nueva corónica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 365-376.


Escuela de Historia. UNMSM
José Manuel Carrasco Weston. Inmigrantes ingleses en Lima y el Callao en el siglo XIX

Es así que entre 1850-1900, los inmigrantes ingleses establecidos específicamente en


Lima y el Callao van desarrollar una serie de costumbres propias de ellos, como la 375
conformación de clubes sociales o deportivos, fundación de colegios, periódicos, etc.,
que contribuyeron de manera especial en el reordenamiento social que se daba por
aquellos años en la sociedad peruana.

Para concluir, debemos señalar que al plantearnos una investigación de sobre la


presencia inglesa en el Perú, no podemos limitar a esta a solo hacer incidencia en la
influencia económica, que tuvieron los capitales ingleses. Sino como hemos tratado de
demostrar por medio de este trabajo, es que la Colonia Inglesa se caracterizo por ser un
grupo muy activo que logro desarrollar cierta influencia y aceptación en diversos
campos que conformaban la Sociedad Civil Peruana del siglo XIX. Finalmente es
importante también señalar, que este tipo de trabajos nos permiten abordar de una forma
diferente la trayectoria por la que atravesó el Perú decimonónico.

Bibliografía

Álvarez, Gerardo (2008). El Futbol en Lima: actores e instituciones (1892-1912). En


Aldo Panfichi (Ed.). Aldo. Ese gol existe: Una Mirada al Perú a través del Futbol
(311). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Armas, Fernando (1998). Liberales, protestantes y masones. Modernidad y tolerancia


religiosa en el Perú, siglo XIX. Lima: CBC y PUCP.

Bonfiglio, Giovanni (1987). Introducción al estudio de la inmigración europea en el


Perú. En Wilfredo Kapsoli (Ed.). Wilfredo. Primer seminario sobre poblaciones
inmigrantes: actas: Lima, 9 y 10 de mayo de 1986 (233). Lima: CONCYTEC.

------ (2001). La presencia europea en el Perú: Con estudios de casos. Lima: Fondo
Editorial del Congreso del Perú.

Bonilla, Heraclio (1975). Gran Bretaña y el Perú 1826-1919: Informes de los cónsules
británicos. Lima: IEP y Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú, 1 Vol.

Carrasco, Eduardo (1851). Calendario y Guía de Forasteros de la Republica Peruana


para el año bisiesto de 1852. Lima: Imprenta de Félix Moreno

Del Águila, Alicia (2003). Los velos y las pieles: cuerpo, género y reordenamiento
social en el Perú republicano. Lima: IEP.

Del Río, Mario (1929). La inmigración y su desarrollo en el Perú. Lima: San Martín.

Denegri, Aurelio (1876). Memoria de los trabajos de la Sociedad de Inmigración


Europea, en el año de 1875. Lima: Imprenta La Opinión Nacional.

Forment, Carlos (1999). La sociedad civil en el Perú del siglo XIX: democracia o
disciplina. En Hilda Sábato (Ed.). Ciudadanía política y formación de las naciones:
perspectivas históricas de América Latina (449). México: Fondo de Cultura Económica.

Nueva corónica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 365-376.


Escuela de Historia. UNMSM
José Manuel Carrasco Weston. Inmigrantes ingleses en Lima y el Callao en el siglo XIX

Fuentes, Hildebrando (1892). La Inmigración en el Perú: proyectos de ley y colecciones 376


de artículos publicados en El Comercio de Lima. Lima: Imprenta del Estado.

Fuentes, Manuel Atanasio (1858). Estadística General de Lima. Lima: Tip. Nacional.

González Bernaldo, Pilar (2008). Civilidad y política en los orígenes de la nación


argentina: Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.

Harriman, Brenda (2006). Los británicos en el Perú. Lima: Asociación Cultural


Peruano Británico

Klaren, Peter (2004). Nación y Sociedad en La Historia del Perú. Lima: IEP.

Lemale, Carlos (1876). Estadística Anual de la Industria, Almanaque del comercio de


Lima 1876. Lima: Imprenta del Estado

Mucke, Ulrich (2010). Política y burguesía en el Perú: El Partido Civil antes de la


Guerra con Chile. Lima: IEP/IFEA.

Muñoz, Fanni (2004). Diversiones públicas en Lima, 1890-1920: la experiencia de la


Modernidad. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.

Padilla, Abraham (1952). Historia de la Inmigración en el Perú. Tesis para optar el


grado de bachiller en Derecho, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Paz Soldán, Pedro (1971). La Inmigración en el Perú. Lima: Academia Diplomática del
Perú.

Nueva corónica 2 (Julio, 2013) ISSN 2306-1715, pp. 365-376.


Escuela de Historia. UNMSM

También podría gustarte