Está en la página 1de 7

MEDIDAS CAUTELARES

Dentro de un proceso civil o comercial, el código de procedimientos


establece el instituto procesal conocido como “medidas cautelares o
precautorias” cuya finalidad tiende a asegurar el cumplimiento del derecho
debatido en un expediente principal.

En el código procesal de la Provincia de Tierra del Fuego en su art. 223 nos


enseña que “las providencias cautelares podrán ser solicitadas antes o
después de deducida la demanda, a menos que de la Ley resultare que
ésta debe entablarse previamente” (Ej. en juicios ejecutivos,
prendarios)

FORMA EN QUE SE DEBE SOLICITAR LA MEDIDA CAUTELAR. (art.


223.2)

La forma en que debe ser planteada al Tribunal debe ser en forma 1) escrita
2) expresando claramente el derecho que se pretende resguardar, 3) la
medida que se solicita -embargo, secuestro, inhibición general de bienes-
prohibición de innovar- prohibición de contratar, 4) la ley en que se funda.

A QUE JUEZ LE CORRESPONDE DICTAR LA MEDIDA CAUTELAR (art.


224.

La regla general nos indica que el único Juez que tiene el imperio para dictar
una medida cautelar resulta ser el Juez Competente, aunque esta regla está
excepcionada por el art. 224.2 del código procesal, el cual dispone que la
medida cautelar dictada por un Juez incompetente será tenida por válida en
la medida en que se haya dictado siguiendo los lineamientos establecidos
por el código procesal, haciendo la salvedad que igualmente deberá
desprenderse del expediente de manera inmediata remitiendo las
actuaciones al Tribunal competente.

TRAMITES PREVIOS – INFORMACIÓN SUMARIA (art. 225)

Quien persigue el dictado de una medida cautelar debe necesariamente


acreditar los motivos por los cuales los solicita.
Para ello resulta necesario acompañar u ofrecer una información sumaria, la
cual consiste en la declaración de testigos por intermedio de los cuales el
peticionante deberá acreditar necesariamente la VEROSIMILITUD DEL
DERECHO y EL PELIGRO EN LA DEMORA.
VEROSIMILITUD DEL DERECHO:

Para la procedencia de una medida cautelar necesariamente el interesado


deberá acreditar sumariamente la “verosimilitud del derecho” que no es otra
cosa que mera probabilidad de que este derecho exista sin que sea
necesario su certeza, ya que esta certeza solo quedará develada al final del
proceso.
La prueba de este requisito estará dado contrastando los hechos
denunciados con la prueba ofrecida.

PELIGRO EN LA DEMORA:

Es el segundo de los presupuestos exigidos para su procedencia,


entendiendo a éste como el estado de peligro en el cual se encuentra el
derecho a tutelar, cuya demora podría ocasionar un daño que puede ser
irreparable.

# A mayor verosimilitud menos peligro en la demora y viseversa!!!!!

CONTRACAUTELA (art. 227)

Es el tercero de los requisitos necesarios cuyo fundamente se encuentra en


el derecho de igualdad en el cual deben encontrarse las partes dentro de un
proceso.
Es decir, como las medidas cautelares generalmente se dictan sin
intervención de la parte demandada -inaudita parte-, quien la solicita debe
prestar la debida caución para responder por los daños y perjuicios que
pudiera ocasionar el dictado de la medida precautoria.
Puede ser caución juratoria o caución real. Ejemplos.
Esta caución puede ser aumentada a petición de quien sufrió la medida. (art.
229)

EXIMIDOS DE CAUTELAR MEJORA DE LA CONTRACAUTELA (art. 228)

Se encuentran eximidos de caucionar la Provincia, la Municipalidad o


persona que justifica ser solvente o actuare con beneficio de litigar sin
gastos.

CUMPLIMIENTO Y RECURSOS (art. 226):


La tramitación de la medida cautelar será sin sustanciación y de manera
reservada.
Una vez dictada y ejecutada se pondrá en conocimiento del demandado
dicha medida (art. 226)
RECURSOS (art. 226.3):

Toda medida cautelar -admitida o denegada- es pasible de recurso de


reposición y apelación de manera subsidiaria o directa (efecto no
suspensivo) (art. 226.3)

CARACTER PROVISORIO DE LAS CAUTELARES y MODIFICACIÓN


(arts. 230 y 231):

Toda medida cautelar tiene carácter provisional ya que de modificarse las


situaciones de hecho que originaron su dictado da lugar que esta sea
modificada o dejada sin efecto.

FACULTADES DEL JUEZ (art. 232) y PELIGRO DE PERDIDA O


DESVALORIZACION (art. 233):

El juez para evitar perjuicios innecesarios puede dictar una medida distinta a
la peticionada e incluso ordenar la venta del bien embargado si este pierde
su valor.

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES O COMERCIALES (art. 234)

Si el embargo recayera sobre bienes muebles, mercaderías o materias


primas cuyos establecimientos comerciales o fabriles lo necesitaren para su
producción el Juez podrá autorizar la realización de actos necesarios para no
comprometer la fabricación o comercialización.

CADUCIDAD (art. 235)

Aquí debemos hacer una distinción:

1) Entre las medidas precautorias que se dicten previo al inicio de un


proceso principal -el cual debe ser iniciado dentro de los diez (10) días
de haber trabado la medida. De no ser así caduca y quien la solicitó
debe responder por los daños que hubiera causado y no podrá
solicitarla durante un año por la misma causa. Solo podrá hacerlo
dentro del proceso principal en la medida que se cumplan con los
recuados para su obtención.
2) Las inhibiciones y embargos caducan de pleno derecho a los cinco (5)
años de su anotación en el registro respectivo, la cual podrá ser
reinscripta a petición de parte y por el mismo Tribunal que la dictó.
RESPONSABILIDAD (art. 236)

Si la medida obtenida se levanta por cualquier motivo que demuestre que el


solicitante abuso o se excedió en el derecho que la ley otorga para obtenerla,
deberá responder por los daños y perjuicios ocasionados. Tramitará por
incidente o juicio sumario a criterio del Juez y esta decisión sobre el trámite
será irrecurrible.

EMBARGO PREVENTIVO (art. 237)

Se podrá pedir el embargo preventivo cuando:

1) El deudor no tenga domicilio en la Provincia.


2) Que exista un crédito demostrado en instrumento público o privado
abonado por la firma de dos (2) testigos.
3) Fundada en un contrato bilateral -idem inc. Anterior- y que el actor
demuestre que cumplió su obligación u ofreciera cumplirlo o que esta
obligación sea a plazo.
4) Que la deuda esté justificada en libros de comercio llevados en debida
forma por el actor. Factura conformada.
5) Que aún cuando la obligación esté sujeta a plazo o condición se
demuestre que el deudor trata de enajenar, ocultar o transportar sus
bienes.

OTROS CASOS (art. 238)

Citar el art. 238. xxxxxxxxxxxx

ESCRITURACION (art. 239)

Cuando se demande el cumplimiento del contrato de compraventa si el


derecho fuera verosímil se podrá solicitar el embargo del inmueble.

SITUACIONES DERIVADAS DEL PROCESO (art. 240)

# En el caso en que el demandado no hubiera comparecido a absolver


posiciones o bien cuando queden reconocidos la prueba documental
conforme lo dispuesto en el art. 365 inc. a)

# Si se hubiera dictado sentencia favorable aún cuando esta esté recurrida.

FORMA DE LA TRABA (art. 241)

Se regirá bajo las pautas establecidas para los juicios ejecutivos


-mandamiento u oficio- embargando los bienes necesarios para cubrir el
crédito que se reclama y las costas.
En la medida que no se hubiera ordenado el secuestro del bien embargado,
podrá quedar en poder del deudor, haciendo uso normal de la cosa.

MANDAMIENTO (art. 242)

El mandamiento deberá contener todos los datos necesarios para su


cumplimiento -caratula, juzgado, monto, personas autorizadas, autorización
para uso de la fuerza publica, allanamiento etc.
La mención expresa de que el demandado deberá abstenerse de realizar
cualquier acto respecto del objeto de la medida que pudiere causarle una
disminución a la medida.

SUSPENSIÓN (art. 243)

El funcionario -oficial de justicia- sólo se podrá suspender la medida en el


supuesto en que el deudor entregue la suma de dinero expresada en el
mandamiento. -En la práctica muchas veces el acreedor solicita la
suspensión-

DEPÓSITO (art. 244) OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO (art. 245)

Si los bienes embargados fueren muebles serán depositados a la orden


judicial, aunque en la práctica se designa depositario al demandado salvo
que este no fuere posible o conveniente.
El depositario deberá entregar las cosas embargados al día siguiente en que
se lo intime, bajo apercibimiento de girar los antecedentes a la justicia penal
y podrá ordenarse su detención hasta que el juez penal comience a actuar.

PRIORIDAD DEL PRIMER EMBARGANTE (art. 246)

El primer embargante tendrá derecho a cobrar el total de su crédito, con más


sus intereses y costas, salvo que existan créditos priveligiados.
Los siguientes embargos cobraran del sobrante una vez satisfechos los
embargos anteriores.

BIENES INEMBARGABLES (art. 247)

Dentro de los bienes inembargables podemos citar:


# El lecho cotidiano del deudor, de su mujer e hijos, ropas o muebles
indispensables para la el uso diario, ni los instrumentos necesarios para la
profesión, arte u oficio.

# Los sepulcros, salvo que el crédito corresponda al precio de su venta,


construcción o suministro de materiales.

LEVANTAMIENTO DE OFICIO Y EN TODO TIEMPO (art. 248)

El embargo sobre los bienes inembargables pueden ser levantados de oficio


o a petición de la parte deudora, cónyuge o hijo en cualquier momento,
aunque dicha orden se encuentre consentida.

SECUESTRO (art. 249)

Los bienes embargados pueden ser secuestrados cuando no alcance


solamente la traba para garantizar el cobro del crédito, designando un
depositario el cual podrá percibir honorarios.

INTERVENCIÓN JUDICIAL 250 y 251

Se podrá nombrar perito recaudador -hasta el 50% de las entradas brutas-


que deberá depositarse en la cuenta de autos.
También se podrá nombrar interventor informante a fin de que informe sobre
el estado de los bienes embargados.

INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES (art. 256)

Cuando no se pueda trabar embargo o los bienes embargados no alcancen a


cubrir el crédito, la parte podrá solicitar la inhibición general de los bienes
que surtirá efectos desde la fecha de su anotación en el registro respectivo.
La inhibición general de bienes no concede preferencias sobre otras
anotadas anteriormente.

ANOTACIÓN DEL LITIS (art. 256)

Si el proceso versa sobre la posibilidad de que la pretensión pudiera tener


como consecuencia la modificación de una inscripción registral y el derecho
fuera verosímil, se podrá solicitar la anotación de la litis, la cual subsistirá
hasta que la sentencia sea cumplida. De rechazarse la demanda queda
extinguida.

PROHIBICIÓN DE INNOVAR (art. 258) y de CONTRATAR (art. 259)

Tienden a proteger que no se modifique la situación de hecho o de derecho


ya que de ser modificada podría influir en la sentencia o su ejecución se
puede tornar ineficaz.

MEDIDAS CAUTELARES GENÉRICAS (art. 260)

Fuera de las medidas cautelares tratadas la parte podrá solicitar el dictado


de medidas urgentes para asegurar el cumplimiento de una sentencia.

PROTECCIÓN DE PERSONAS (art. 262)

Están estrechamente vinculadas con el derecho de menores y de familia.

También podría gustarte