Está en la página 1de 13

Capítulo II.

LOS SISTEMAS ACUÍFEROS

1. Definiciones

1.1. Conceptos generales

1.2. Acuíferos

1.3. Afección entre pozos

1.4. Términos hidrogeológicos

1.5. Términos geológicos

1.6. Sistemas acuíferos


nales (p. e. el acuífero de Areniscas Nubias
en el NE africano tiene una extensión de
más de 2.000.000 km2 y se extiende por
Libia, Sudán y Egipto). El espesor de los
acuíferos puede también variar desde
centímetros hasta más de mil metros.

El agua subterránea tiene su origen en


la lluvia, parte de la cual se infiltra direc-
tamente a través del suelo, o desde ríos y
CAPITULO II lagos, por grietas y poros de la roca, hasta
alcanzar un nivel impermeable que no la
LOS SISTEMAS ACUIFEROS deja descender más. Allí se va acumu-
lando con los años, llenando los acuíferos,
y poco a poco circula a favor del gra-
1. DEFINICIONES
diente, hasta encontrar un nivel de salida
a la superficie en puntos definidos que se
1.1. CONCEPTOS GENERALES convierten en manantiales o fuentes, o de
forma difusa, en áreas tales como los le-
En el subsuelo se encuentran formacio- chos de los ríos, cuyo caudal es mante-
nes geológicas consistentes a veces en nido por las aguas subterráneas espe-
rocas porosas (arenas, gravillas, etc.), o cialmente en los estiajes (Fig. 2-1).
fracturadas (calizas, areniscas, lavas, etc.)
las cuales pueden contener agua en sus Cuando se hace una profundización que
huecos. Este agua se denomina agua sub- atraviesa los acuíferos, el agua de las
terránea y los terrenos que la contienen y oquedades pasa a la perforación o pozo,
la pueden ceder se denominan acuíferos. llenándolo hasta un cierto nivel llamado
nivel del agua subterránea o nivel piezo-
' 0 s terrenos acuíferos del Subsuelo métrico. s i la perforación o pozo se vacía
pueden tener una extensión horizontal
de agua, el acuífero repone el agua subte-
pequeña, de decenas o centenas de metros
rránea nuevamente, a expensas de sus
cuadrados, y constituir lo que se llama
acuíferos locales 0 puntuales, 0 bien propias reservas. si con una bomba u otro
alcanzar millones de kilómetros cuadra- mecanismo se extrae el agua de forma
dos, formando extensos acuíferos regio- más o menos continua, se tiene lo que se

Suelo y terreno seco o no seturado

l icie piezomYrica1

Nivel del agua


I - BASE IMPERMEABLE
en el acuífero

- Direccióny sentido del movimiento del agua en el acuífero

Fig. 2.1 Esquema de circulación del agua subterránea en un acuífero.

25
denomina una captación de agua subterránea centenares de siglos para formarse. Por tanto,
(Fig. 2-2). no deben en general agotarse por un uso abu-
sivo o desordenado en un corto tiempo, sin
La cantidad de agua que puede captarse de fuertes razones que lo justifiquen. También
un acuífero, a corto plazo, depende principal- han de cuidarse con especial atención esos
mente del volumen de poros y grietas de la depósitos subterráneos para no deteriorar la
roca que contiene el agua y de la diferencia de calidad de las aguas que contienen, contami-
niveles entre el agua en la captación y en la nándolas de forma irreversible.
roca encajante. Sin embargo, a largo plazo, la
cantidad de agua que puede captarse depende
del volumen total del agua almacenada en el 1.2. ACUIFEROS
acuífero y del ritmo de reposición de este agua
almacenada a partir de las lluvias o de masas Como se comenzó a describir más arriba, un
de agua superficiales. Hay pues en cada cap- acuífero es un conjunto de rocas que contie-
tación dos parámetros condicionantes de la nen y pueden proporcionar agua bajo ciertas
cantidad de agua utilizable: uno es el caudal condiciones.
instantáneo que puede dar la captación, otro
es el volumen global que la formación acuífera La propiedadde una roca que la hace poder
puede ceder a la captación a lo largo de un contener agua se define técnicamente como
ciclo hidrológico (anual). Estos dos conceptos <.porosidad., o <conjuntode intersticios exis-
se han confundido a veces, especialmente en tentes en los sólidos discontínuos.. (cuadro 2-1
aforos de pozos, extrapolándose indebidamente y figura 2-3).
lo que es caudal instantáneo a volumen anual.
Para ser verdaderamente acuífera, la roca,
Las masas de agua subterránea acumula- además de contener agua, necesita poder
das en acuíferos suelen moverse muy despa- cederla, cualidad que se denomina .<permeabi-
cio, hasta el punto que, desde el momento en lidad-. Por ejemplo, hay arcillas que pueden
que se infiltran hasta la fecha en que, más absorber cantidades notables de agua, pero
abajo, afloran nuevamente en superficie, pueden bajo condiciones naturales no la ceden, sino
transcurrir miles de años. Ello significa que hay que la retienen en su masa. Esas rocas <<no-
depósitos subterráneos que han necesitado son acuíferas. La permeabilidad, en un sentido

Nivel anterior al bombeo

/ Límite superior de
la zona saturada
(superficie piezométrica)

Base impermeable

- üirecci6n y sentido del movimiento del agua en el acuííero

Fig. 2.2 Modificación de la circulación del agua subterránea en un acuífero por el bombeo.

26
CUADRO 2-1 (gradiente). El agua se mueve siempre en el
Valores de porosidad sentido del gradiente, desde las zonas con
(Freeze and Cherry, 1979) mayor nivel piezométrico a las de menor nivel.

Materiales n (%) Al bombear un acuífero, el agua procede no


solamente del vaciado de sus poros y fisuras
Depositos no corsolidados saturadas, sino también de la disminución de
Gravas 25-40 huecos producida por la distensión elástica de
Arenas 25-50 los mismos (carga hidráulica). Es éste un fe-
Limos 35-50 nómeno complejo que tiene por consecuencia
Arcillas 40-70 que materiales en apariencia parecidos no
Rocas produzcan a veces los mismos volúmenes de
Basalto fracturado 5-50 agua. El conjunto de cualidades que condicio-
Calizas karsticas 5-50 nan el volumen de agua producida se cuanti-
Areniscas 5-30 fica mediante lo que se denomina -coeficiente
Caliza dolomia 0-20
de almacenamiento,>, que es c.la cantidad de
Pizarra O-¡ o
Rocas cristalinas fracturadas 0-1 o agua cedida por un prisma de acuífero de un
Rocas cristalinas compactas 0-5 metro cuadrado de sección y altura la del acuí-
fero, cuando el nivel piezométrico baja un
metro.. . El producto de la superficie de un acuí-
amplio, mide tanto la posibilidad de poder fero por su espesor saturado de agua y por su
extraer, drenar o bombear agua (cuadro 2-2) coeficiente de almacenamiento es, en teoría,
como la posibilidad de introducir, infiltrar o una medida del volumen de agua utilizable
recibir agua en un acuífero almacenada en dicho acuífero (véase cuadro
2-4). Tal volumen se denomina también capa-
En general, permeabilidad y porosidad son cidad del acuífero, almacenamiento o reservas.
parámetros que definen las características
hidráulicas de un acuífero. En la práctica se Los acuíferos se recargan o llenan de agua
utiliza el parámetro .:transmisividad.,, que es el de forma natural por infiltración del agua de
producto de la permeabilidad del acuífero por lluvia que cae sobre ellos, de los ríos o lagos
su espesor saturado. La transmisividad se que los atraviesan o limitan, o del excedente
define también como el caudal de agua que de agua empleada en regar cultivos asentados
proporciona una sección de ancho unidad de sobre ellos (excedente respecto al agua con-
frente acuífero sometida a un gradiente del sumida por el propio cultivo y por la evapora-
1O0 %. La transmisividad es un parámetro que ción). Este volumen de agua que se llama tam-
en el campo se mide más fácilmente que la bién aportación, recarga o entrada al acuífero
permeabilidad y por ello se utiliza en los cálcu- es variable a lo largo del tiempo, mayor en
los de explotación de pozos con mayor fre- unas épocas, menor o inexistente en otras y,
cuencia que ésta (cuadro 2-3). para valorarlo, si no se tienen mediciones de
detalle. se suelen establecer valores medios
Para que el agua se mueva en un acuífero, en períodos dilatados de tiempo, por ejemplo, a
es necesario que de un punto a otro de éste lo largo de series de años (a veces, hasta 20 Ó
exista una diferencia de presión o de altura. En 50).
el laboratorio se emplea algún tipo de manó-
metro para medir esa diferencia de presión. En El proceso de rellenado de acuíferos por el
el campo, sobre el terreno, se mide como dife- agua de infiltración (cuya distribución zona1 en
rencia de altura de agua en dos piezómetros, el subsuelo se ilustra en la Fig. 2-4) ha tenido
nivelados topográficamente. Un piezómetro no lugar a lo largo de los tiempos geológicos de
es más que un pozo o sondeo abierto en su forma que hoy, si no fuese por la acción
parte superior a la atmósfera y, en su parte humana, todos los acuíferos se encontrarían al
inferior, al acuífero a medir. Controlando así el máximo de su capacidad.
nivel de agua en los acuíferos, con los datos
obtenidos se establecen los mapas piezomé- Por otro lado, una vez sobrepasada esta
tricos que indican las zonas del acuífero con capacidad, y en condiciones naturales, se
mayor o menor a1tura:presión (nivel referido a establece una especie de equilibrio entre el
cota absoluta). Basándose en mapas piezomé- agua que entra y el agua que sale por algún
tricos puede determinarse la dirección del movi- lugar. Los lugares de salida son los manantia-
miento del agua subterránea y su pendiente les -algunos de cuyos tipos se muestran en la

27
a) Sedimento bien clasificado con alta porosidad
b) Sedimento mal clasificado con baja porosidad
c) Sedimento bien clasificado de materiales a su vez porosos dando un conjunto de alta porosidad
d) Sedimento bien clasificado con baja porosidad por relleno de los intersticios
e) Roca porosa por disolución
f) Roca porosa por fracturación

Fig. 2.3 Relación entre textura y porosidad (según Meinzer, 1923).

CUADRO 2-2
Valores de la permeabilidad (K)
(Adaptado de Villanueva e Iglesias, 1984)

Calificación
K (m/día) Posibilidadesdel acuííero
estimativa

K<l O-2 Muy baja Pozos de menos de 1 I/s con 1O m de depresión teórica.
1O-YK<1 Baja Pozos entre 1 y 1O I/s con 1O m de depresión teórica.
1 <K<10 Media Pozos entre 1O y 50 I/s con 1O m de depresión teórica.
10 <K<lOO Alta Pozos entre 50 y 1O0 I/s con 1O m de depresión teórica.
100 <K Muy alta Pozos de más de 100 I/s con 1O m de depresión teórica.

CUADRO 2-3
Clasificación de terrenos por su transmisividad (m2/día)
(Adaptado de Custodio y Llamas, 1983)

T 1 10 1o 2 103

Calificación Algo
permeable
1 Permeable 1 Muy permeable

Acuífero
Calificación Acuífero Acuífero Acuífero
Sin acuífero de regular
del acuífero muy pobre pobre excelente
a bueno

Arena fina. Arena limpia.


Tipo Arcilla compacta. Limo arenoso. Arena limosa. Grava y arena. Grava limpia
de Pizarra. Limo. Caliza poco Arena fina. Dolomías, calizas
materiales Granito. Arcilla limosa. fracturada. Caliza muy fracturadas.
Basaltos. fracturada.

28
CUADRO 2-4
Valores del coeficiente de almacenamiento (S)
(Villanueva e Iglesias, 1984)

Forma de
Tipo de material Valores de C
funcionamiento
permeable del acuífero (medio)

Kárstico:
Calizas y dolomías jurásicas Libre 2x10-2
Serniconfinado 5x10-4
Confinado 5x10 - 5
Calizas y dolornías cretácicas y terciarias Libre 2x1O-* - 6x1O-’
Serniconfinado 10-3 - 5x10-4
Confinado 10-4 - 5x10 - 5

Poroso integranular:
Gravas y arenas Libre 5x1O-2 - 15x1O-2
Serniconfinado 10-3
Confinado 10-4

Kársticos y porosos:

Calcarenitas marinas terciarias Libre 15x1O-2 - 18x1O-2

Fig. 2.4 Distribución del agua en el subsuelo (Según Bear, 1982).

figura 2-5-, los ríos -algunos de cuyos Los acuíferos, según la estructura geológica
esquemas de descarga juntamente con sus de los materiales que los forman y las condi-
designaciones aparecen en la Fig. 2-6-, o el ciones hidráulicas del agua que contienen
mar bien a través de manantiales submarinos pueden ser:
como los de Roquetas de Mar (Almería),
Peiiíscola (Castellón) o en la Costa de Garraf Acuíferos libres (Fig. 2-7). Corresponden
(Barcelona),por citar algunos conocidos, o de al esquema más simple: Una zona impermea-
forma subterránea, no perceptible, según ble sirve de base a una zona permeable satu-
muestran los esquemas de las figuras 2-5 y rada de agua; más arriba, existe una franja
2-6. permeable, sin saturar. Al perforar pozos, el
agua en ellos se sitúa al ras de la zona satu-
Otros puntos de <.descarga=son los pozos rada, marcando el nivel freático, que en este
de donde artificial o naturalmente sale agua. caso es también el nivel piezométrico. Desde
Uno de los pozos ~~artesianos= más importan- un punto de vista hidráulico se dice que la pre-
tes de España es la fuente de Cella, construida sión (en la superficie del agua en el pozo o en
en el siglo XVI, que proporciona en la actuali- las fisuras) es exactamente la atmostérica. De
dad un caudal medio, surgente, del orden de una forma simplificada, se asimilan estos acuí-
unos 30 millones de metros cúbicos al año. feros a lagos o embalses subterráneos. En

29
Colada de basalto
nfiltración procedente
e escorrentía superficial

Aluviones, ono de deyección

iManantil
I

Manantial que drena una formación volcánica Manantial que drena un cono de deyección
fisurada a través de aluviones infrayacentes

Superficie piezométrica Simas o dolinas


- / Zona milonitizada
permeable
I
. lr Manantial

. r tia1 bruscamente

Acuífero cautivo drenado a través de una falla Manantial intermitente en un sistema kárstico

Fig. 2.5 Algunos tipos de manantiales (Según Custodio y Llamas, 1976).

ocasiones, la descarga de estos acuíferos <<artesianos».A estos acuíferos se les


a través de manantiales se produce a con- denomina también acuíferos a presión, o
siderable altura sobre el nivel de base de en carga.
los cauces de los ríos; se dice entonces
que el acuífero está <<colgado». Acuíferos semiconfinados. En puridad
no existen materiales absolutamente im-
Acuíferos confinados (Fig. 2-8). permeables. En caso de acuíferos semi-
Corresponden a un esquema más compli- confinados, una de las rocas encajantes
cado: el acuífero, o más exactamente la no es totalmente impermeable y permite
roca permeable, queda encajada por en- cierta transmisión de agua a través de
cima y por debajo en terrenos impermea- ella. El acuífero, de algún modo, tiene
bles; todo el espesor del acuífero está unas características intermedias entre el
saturado de agua y la presión de agua en libre y el confinado.
los poros o fisuras es mayor que la atmos-
férica. Cuando se perfora un pozo en ellos,
es decir, cuando el acuífero se pone en 1.3. AFECCION ENTRE POZOS
contacto con la atmósfera, el agua <.sube.,
por la perforación o pozo, quedando el Cuando se bombea un pozo baja el nivel
nivel del agua por encima del punto en que de agua en el mismo y en sus alrededores.
el pozo alcanzó al acuífero. El nivel a que Puede considerarse el descenso de nivel
queda el agua en un sondeo en tales acuí- de agua como una reacción del acuífero
feros se denomina nivel -piezornétrico. ante los bombeos.
del acuífero en ese punto. En ocasiones
(menos numerosas de lo que parece) el El descenso es mayor en el punto de
nivel del agua supera el de la superficie y bombeo y disminuye conforme nos aieja-
el agua desborda por la boca y se dice mos de él formando una zona desecada o
entonces que los pozos son -surgentes», drenada denominada ..cono de influencia,>
<<artes ia nos surge ntes >>, o si mp Ie me nte o de bombeo (Fig. 2-9).

30
perficie piezométrica
Superficie piezométrica
l \
Manantial

h+

(a) SIN CONEXIÓN HIDRÁULICA Ib) R¡O EFLUENTE

1.aQb. ,superficie piezométrica


1a Superficies
piezométricas
sulcesivas -1
t, <t2 <tg

(c) Río INFLUENTE (d) CAMBIO DE EFLUENTE A


INFLUENTE DURANTE AVENIDA

del acuífero cautivo del acuifero cautivo

(e) R¡O ALIMENTADO POR UN ff) R/O ALIMENTAW POR UN


ACUfFERO CAUTIVO QUE ESTÁ ACUiFERO CAUTIVO PROFUNDO A
CONECTADO CON EL RiO TRAVÉS DE UNA ZONA DE FRACTURA

Fig. 2.6 Esquema de relación río-acuífero (Según Custodio y Llamas, 1976)

31
1 1 1 1 1 1
Prezip.mión (aobrecontinentes)

Sublimación

Precipitaciónsobra el mai

. Menantial
Transpiración

lnteríase agua dulce-agua salada

ET = Evapotranspiración ES = Escorrentía superficial


E = Evaporación I = Infiltración
p = Percolación

Fig. 2.7 Esquema del ciclo hidrológico (Según Bear, 1982).

ACUIFERO B

Capa impermeable

Capa semipermeable

Fig. 2.8 Acuíferos libre, semiconfinado y confinado (Según Bear, 1982).

32
d = Depresión en el pozo

- d' = Depresión en un piezómetro de observación


Dirección y sentido del movimiento del agua en el acuifero

Fig. 2.9 Esquema del cono de influencia en un pozo de bombeo.

El cono de influencia es el causante de que 1.4. TERMINOS HIDROGEOLOGICOS


pozos próximos se afecten entre sí cuando se
bombean. Al llegar el cono de influencia del La técnica de las aguas subterráneas, o
pozo de bombeo al pozo vecino, hace descen- -Hidrogeología.>, utiliza una terminología parti-
der en éste el nivel de agua, con la conse- cular cuyo conocimiento y comprensión son
cuencia práctica de que con la instalación de esenciales para el buen entendimiento del
este segundo pozo se puede bombear ahora resto de los capítulos de esta síntesis. Algunos
menos agua. Se dice entonces que el primer de los términos más comunmente utilizados en
pozo afecta al segundo. La influencia entre Hidrogeología se describen a continuación:
pozos es recíproca.
<<Aportación>..
El volumen total de agua que
circula por una sección determinada de una
El cono de influencia viene dimensionado no
cuenca se denomina -aportación» o también
sólo por el caudal bombeado y el tiempo de
Es la suma de las dos com-
-aportación total>>.
bombeo, sino por las características hidráuli-
ponentes: superficial y subterránea. La aporta-
cas del acuífero (permeabilidad,transmisividad
ción superficial se denómina igualmente
y coeficiente de almacenamiento).Así, en los .<escorrentía=.Con menos propiedad la com-
acuíferos libres, el cono es profundo y de diá- ponente subterránea se denomina a veces
metro reducido mientras que en los acuíferos -escorrentía subte;ránea.>.
cautivos suele ser extenso y aplanado. Por
otra parte, en aquéllos, los conos de influencia &iegulación>.. La escorrentía (superficial
reaccionan con más inercia a los bombeos, principalmente) se adapta a las necesidades
son conos de formación lenta, mientras que en en cantidad, espacio y tiempo mediante obras,
los acuíferos en carga, los conos son de for- estructuras o programas de uso. En ésto con-
mación rápida, a veces casi instantánea. siste la regulación. Generalmente no se trata
de conseguir caudales contínuos en el tiempo
Por esta razón, y al margen de otras consi- (Regularidad) sino cuadales acordes con las
deraciones, la posibilidad de interferencia necesidades (Regulación).
directa entre pozos es mayor en el caso de
acuíferos confinados que en el de acuíferos +iecursos>>. Son los volúmenes de agua
libres. capaces de cubrir una necesidad en la cantidad

33
requerida y en el momento y lugar en que se aspersión frente a riego por inundación)
presenta. El término =recursos>.se utiliza con
frecuencia, y erróneamente, como equivalente <<Dotaciónmedia>>. Es el resultado de dividir
de recursos disponibles, o recursos no com- el volumen utilizado anualmente por el total de
prometidos, lo que es una extrapolación que unidades a las que se asigna esa dotación.
no puede hecerse. En la presente síntesis,
cuando se da una cifra representativa de <<Agua consumida>>.Parte del agua aplicada
=recursos subterráneos- ha de entenderse sufrirá un consumo real en el proceso.
como cifra representativa de la alimentación y!o
circulación más que como una cifra del valor .<Reciclado.>.Es la utilización de un retorno
del volumen de agua que se puede utilizar de agua dentro del mismo proceso que lo
libremente. Esta última cantidad depende de generó.
los demás usos o derechos de agua de la
cuenca. ..Volumen neto>>.Es la diferencia entre el
volumen bruto extraido de un acuífero y el
-Usos del agua.>. Se refiere a las grandes retorno de riego.
vías o apartados en que el agua es usada por
el hombre para cubrir diversas necesidades.
Entre los usos del agua se incluyen bebida, 1.5. TERMINOS GEOLOGICOS
transporte, recreo, industria, generación de
energía eléctrica, ganadería, agricultura, También se utilizan en esta síntesis numero-
etcétera. sos términos geológicos, la mayor parte para
designar la edad de las formaciones de rocas
-Usos actuales del agua,>.Son los que en el a que se hace alusión, y otros que describen la
momento actual se dan al agua. El c.agua apli- forma o estructura en que se presentan esas
cada total>>es el volumen de agua necesario formaciones o capas geológicas.
para dejar satisfechos esos usos.
Referente a estructuras, las palabras de
=Usos potenciales del agua-. Son los que mayor uso son las siguientes:
podrían existir si hubiese recursos suficientes.
Los usos potenciales son función de diversas <.Anticlinal>>.
Es un conjunto de capas o estra-
circunstancias como clima, suelo, desarrollo, tos geológicos dispuestos en forma de arco
economía, etcétera. (como una =n.>).

.<Agua aplicada.>. Es el volumen total de -Sinclinal=. Es un conjunto de capas o estra-


agua que se necesita utilizar en un uso con- tos geológicos dispuestos en forma de surco o
creto, independientemente de que se -gaste>>o canal (como una .u.>).
consuma total o parcialmente en el proceso.
-Falla>.. Es una ruptura en los estratos o
-Retornos-. Es la diferencia entre el agua capas, por la cual un lado se mueve (sube,
aplicada y el agua consumida, la cual, por uno baja, se adelanta, se desplaza) con relación al
u otro camino y cadencia, se integra nueva- otro lado.
mente al sistema de recursos hidráulicos tanto
en su parte superficial como subterránea. <<Pliegue=.Es una deformación de los estra-
tos o capas geológicas por la cual éstos se
=Demanda>..Es el volumen de agua necesa- doblan y deforman. Los pliegues pueden for-
rio para dejar satisfecho un uso del agua en la mar anticlinales y sinclinales. Los pliegues vio-
cantidad, lugar y momento preciso. La demanda lentos se llegan a romper produciendo fallas.
es un parámetro de fácil manipulación cuya
utilización descuidada puede producir confu- Con frecuencia se emplea la palabra c.Karst-
siones en el estudio de los usos del agua. o -Kárstico=. Este término se refiere general-
mente a calizas en cuyo interior se han for-
-Dotación=. Se refiere a la cantidad de agua mado conductos que pueden llegar a conver-
asignada para dejar satisfecho un uso unitario tirse en cavernas, por disolución de la roca en
del agua en un tiempo específico (p. e. riego de el agua subterránea que continen. El Karst ori-
una hectárea durante un año). Al cambiar las gina una circulación de agua subterránea muy
condiciones técnicas, las dotaciones requeri- rápida (como ríos subterráneos) y de relativa-
das pueden también variar (p. e. riego por mente pequeño volumen almacenado.

34
Referente a edades, las más frecuentemente definición lógica rigurosa y en el concepto se
citadas se recogen en la lista siguiente, con su aúnan regiones y formaciones geológicas de
cronología aproximada, expresada en millones naturaleza y cualidades diversas.
de años hacia atrás, a partir del año cero de
nuestra era. Según una interpretación literal, basada en
el diccionario de la Real Academia de la Len-
Cuaternario Actual a -1,8 gua, un <sistemaacuífero. sería <.un conjunto
(Cuaternario.) de rdcas que, ordenadamente relacionadas
reciente) entre sí, contribuyen a transportar o almacenar
agua=.
Terciario Plioceno
(Cenozoico) (-1,8 a -6) En el año 1971 el Instituto Tecnológico
Mioceno Geominero de España (ITGE) publicó el pri-
(-6 a -22,5) mer "Mapa Hidrogeológico Nacional" cuyos
Oligoceno objetivos eran:
(-223 a -37)
Eoceno 1. <.Ofrecer una visión general y sintética de
(-37 a -55) la distribución espacial de los acuíferos
Paleoceno subterráneos del territorio nacional, sus
(-55 a -65) condiciones de ubicación y las caracterís-
ticas generales supuestas o formuladas
Secundario Cretácico (Maestrichtien- mediante hipótesis bien claras del funcio-
(Mesozoico) (-65 a -1 40) se, Campanien- namiento de esos acuíferos, así como las
se, Santonien- de sus eventuales interrelaciones.>>
se, Barremien-
se, Hauterivien- 2. -Presentar una evaluación de la potencia-
se, Valangi- lidad de los recursos subterráneos del
niense) territorio nacional; evaluación en valores
Jurásico (Malm, absolutos sin olvidar la importancia relativa
(-1 40 a -1 95)Dogger, Lías). tanto entre ellos como en relación con lo:;
recursos hídricos totales..>
Triásico (Keuper, Mus-
(-1 95 a -230) chelkak, Bunt- Es decir: por una parte realizar una cartagra-
sandstein) fía de los principales acuíferos y por otra parte
llegar a cuantificar sus recursos. Ello se intentó
Primario Pérmico mediante:
(Paleozoico) (-230 a -280)
Carbonífero (Stefaniense, a) La mayor precisión posible para la escala
(-280 a -345) Westfaliense, de trabajo elegida, sin caer en el error de
Namuriense) suponer una exactitud inexistente.
Devónico
(-345 a -395) b) Coherenciay homogeneidad en los datos
Silúrico utilizados y en los resultados obtenidos.
(-395 a -435)
Ordovícico
c) Obtención de valores numéricos por va-
(-435 a -500)
rios caminos independientes,ajustándolos lue-
Cámbrico
go mediante aproximaciones sucesivas.
(-500 a -600)
En el momento de plantear aquel trabajo no
Proterozoico (-600 a >-4.000)
(Precámbrico) había una cartografía hidrogeológica nacional
completa coherente y organizada, aunque exis-
tían numerosos mapas hidrogeológicos que
1.6. SISTEMAS ACUIFEROS cubrían regiones más o menos extensas. Para
llevarla a cabo, de acuerdo con los propósitos
El concepto de acuífero o terreno acuífero, antes expuestos, fue necesario definir el con:
que se ha desarrollado en las páginas anterio- cepto de <<Sistema Acuífejro. como -dominio
res conduce, por extensión, al de -sistema espacial, limitado en superficie y en profundi-
acuífero,.. Sistema acuífero no admite una dad, en el que existen uno o varios acuíferos,

35
relacionados o no entre sí, pero que constitu- Fisiográfico: Cuencas
yeii una unidad práctica para la investigación o H idrogeológ ico: Sistema acuífero
explotación>>.Esta definición necesariamente Administrativo: Provincias, Comuni-
arriplia y no restrictiva permanece aún vigente. dades Autónomas
Económico-
13 concepto de sistema es dinámico, ya que sociales. Núcleos de demanda
las <<unidades prácticas>> cambian en el tiempo Etcétera
al haber cambios económicos, avances en la
investigación, etc.; no es de extrañar, por tanto, En esta línea se sigue trabajando actual-
que puedan existir criticas a cualquier clasifi- mente. Es decir, el primitivo sistema hidrogeo-
lógico, básicamente cartográfico, se ha conwr-
cación rígida de los materiales permeables en
tido en un esquema de recursos de acua
=sistemas hidrogeológicos,. o +iistemas acuí-
subterránea. La coherencia metodológica, tle-
feros>,.
finitivamente abandonada, da paso a la inge-
niería de sistemas de forma que de la rep-e-
Hasta el año 1980 el criterio fundamental-
sentación más antigua del sistema hidrogeoló-
mente investigador, promovido por el ITGE, gico, con enumeración de anticlinales, sincliria-
fue el dominante en la definición de sistemas. les, fallas, direcciones y buzamientos, símbo'os
Al aciJmularse los datos, muchos de ellos sólo de pozos, sondeos o manantiales, se pasa a
aborclables mediante tratamiento informático, esquemas geométricos con vectores, númei os
se subdividió el sistema en unidades menores, y logotipos indicativos de aportes, extraccio-
<<subS i ste m as,,, < < ac u íferos >>, <<su
bu n ¡dades>>, nes, usos, reservas, etcétera.
etc., o, por el contrario, se agruparon sistemas
en unidades superiores. El sistema de recursos de agua, en este
caso subterránea, según el concepto corrieiite
Al inismo tiempo, hubo cambios de criterio actual, es -cualquier unidad de producción de
en la identificación de sistemas acuíferos, pa- agua,.. Se define en el espacio (cuenca, sis-
sando de una clasificación con vocación car- tema hidrogeológico clásico, unidad, acuífero,
togiráfica (modelos geométricos en donde se campos de pozos, etc.), en el tiempo (pasado,
intentan agrupar acuíferos con criterios de presente o futuro, bajo distintas hipótesis de
semejanza litológica y estructural) a una clasi- evaluación) según la actividad o conjunto de
ficaci'ón en que se intenta de forma general actividades económicas a la que va a ser
cifrar la cantidad y describir el movimiento del dedicado o es empleado; se definen asimismo
agua subterránea. Se incluyen consideracio- los volúmenes de agua operantes (reservt3s,
entradas =input>.y salidas -output>>), la opei'a-
nes más o menos amplias sobre las demandas
ción o regla de funcionamiento (bombeo, re-
de agua y los bombeos efectuados (modelo
carga artificial, distintas hipótesis de l l u ia,
~
conceptual), llegándose a plantear el sistema
sequías, etc.) y, por último, los elementos de
coino una estructura que hace corresponder
control del sistema, que en este caso pueden
un conjunto de entradas de agua (4ngresos.. o
ser pluviométricos, de aforos o volúmenes
-input>>)a un conjunto de salidas de agua
aportados por manantiales y ríos, piezomévi-
(c<egresos>>o -output>>),
observándose en la lite- COS o de altura de agua en los acuíferos y de
ratura referente al tema que los llamados -ba- calidad del agua subterránea. Estos constitu-
lances= de agua, (similares a los balances yen las -redes de control>,que el ITGE comerzó
financieros) forman el grueso de los volúme- en los años 20 y que mantiene desde el año
nes, mientras los temas físico-descriptivos, que 1972, de forma sistemática.
predominaban en la década de los 70 con su
terminologia geológica, se consideran más so-
merainente y no constituyen sino un marco en 2. IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS
el que se definen las demás variables. HIDROGEOLOGICOS

A partir de los años 80, esta divergencia del El sistema hidrogeológico, entendido basi-
modelo original es aún más acusada: de la camente como unidad cartográfica, es el ele-
mano de los primeros esbozos de planes mento a analizar aquí ya que:
hidrológicos nacionales, se fragmenta (o regio-
naiiza) el país de acuerdo con diversos criie- a) Integra uno o varios acuíferos.
rios, .fundamentalmente físicos y administrati- b) Tiene un criterio espacial muy sólido, y
vos. Se intentan armonizar conceptos como: después de 15 años de su definición, aún

36

También podría gustarte