Está en la página 1de 11

Institución Educativa Francisco José de caldas

Docente: Edwin Mauricio Rodríguez

Jornada: Tarde

Área: Artística

Tema: Folclore Colombiano

Alumna: Mariana Negrete Osorio

Grado: 11_1
Región
Orinoq
Música y danza
uia Joropo
 Baile folclórico de mayor representatividad de Los Llanos Orientales que hacen parte de
Colombia y Venezuela, danza con la que a
nivel nacional los dos países se identifican,
usándole como símbolo cultural a nivel
internacional. Con sus pasos característicos que
se desenvuelven en una diferente tipología de lo
que es el joropo como tal, se muestra
artísticamente la típica supervivencia de los
pueblos española.
Su modo de baile se desenvuelve en medio de
pasos a los que se conocen con el nombre de
zapateo, valsiao y escobillao, pasos heredados
de la cultura española derivadas de géneros
dancístico reconocidos como el flamenco y el
baile andaluces, que llegan a este territorio en
épocas de la colonia.
Generalmente el joropo se baila en parejas,
siendo diferencial entre otros ritmos de la
misma región, por el rápido zapateo de los
bailarines que van en compas al son del arpa, instrumento musical que da vida a este género
que con el mismo nombre denota un género musical también.
 La coreografía típica del joropo, deja ver ciertas figuras en las que generalmente se dibujan
círculos sobre el piso, además de giros rápidos entre los bailarines, quienes bailan a una
cercanía muy próxima.
Pasaje
Baile derivado del Joropo pero que a diferencia de este se practica como una danza más
lenta y candesiosa, que en otras palabras podrías llamarle como un tipo de baile más
romántico y sentimental, característico por sus pasos más suaves y de un zapateo menor, lo
que hace que su coreografía deje ver sus pasos menos marcados bajo una sucesión de
sonidos a los que dan vida los siguientes instrumentos musicales: el arpa, el cuatro y las
maracas.

Galerón
El galerón, danza representativa de esta región también conocida con los nombres de
torbellino llanero o corrido, es considerado como uno de los bailes folclóricos más antiguos
del país; según la historia cultural de la región su nombre fue derivado de la fiesta de los
Galerones, la cual se efectuaba en distintas zonas de este territorio desde 1625.
Sus pasos también derivados del Joropo muestran como un punto diferencia y
representativo una escena dancística de amor entre el hombre y la mujer, quienes en medio
de una conquista amorosa desenvuelven movimientos de zapateo, en los que con la ayuda
de un pañuelo se deja ver un correteo permanente del bailarín hacia la dama con respuesta
femenina al escape del coqueteo.
Festividades
 Festival de la Negrera
Este festival se realiza en Arauquita, departamento de Arauca, a partir del 8 de diciembre
de cada año, cuando comienza el “tiempo de negreras”.
Con este nombre se denomina a las celebraciones populares en las cuales la gente se tiñe
de negro el cuerpo, caracterizando a reyes españoles, moros y demás cortesanos. En esta
fiesta utilizan trajes a la usanza española de la Colonia.
Cada comparsa o negrera lleva una bandera para distinguirse de las demás. La actividad se
inicia a las seis de la tarde y se extiende hasta la media noche.
Durante ese tiempo cantan y danzan al ritmo de tambora, furruco, cuatro, charrasca y flauta.
Es una tradición que viene de Venezuela.
El tiempo de negreras termina el 2 de febrero, día de los libertos y de la Virgen de la
Candelaria.
La programación de estas fiestas incluye actividades religiosas, peleas de gallos, coleo y
carreras de caballos y parrandas.
Festival de Cuadrillas
Se realiza en el municipio de San Martín, departamento del Meta; por eso se le conoce
como las cuadrillas de San Martín.
Estas celebraciones populares son las más antiguas del país. Datan del año 1785, cuando el
cura del pueblo, Gabino de Balboa, organizó una festividad para celebrar el fin del año.
La festividad en ese entonces consistió en una coreografía ecuestre en la cual participaron
cuatro comparsas, cada una de las cuales simbolizaba una raza.
Estas razas eran los negros, los indios, los españoles y los árabes, quienes intervinieron en
el proceso de formación social de Hispanoamérica.

Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo


Esta celebración se realizó por primera vez en 1960, justo el año en que el territorio del
Meta fue elevado a la categoría de departamento.
Este festival se organiza en la ciudad de Villavicencio y tienen lugar competencias de toros
coleados, concursos de trabajos del llano, gastronomía típica, muestras artesanales y
exposiciones artísticas, como escultura y pintura.
En el festival intervienen los cantantes, músicos, compositores y bailarines más destacados
de la música llanera, tanto de Colombia como de Venezuela, estos últimos en calidad de
invitados o como concursantes.
Fiestas Patronales de Arauca
Estas fiestas son en honor a la Virgen de Santa Bárbara. Son unas de las más
representativas del folclor llanero, pues en estas participan los más connotados
artistas (músicos, cantantes y compositores), además de coleadores de
Colombia y Venezuela.
Los bailes, desfiles, exposiciones, procesiones y demás actividades religiosas
son la más genuina representación de las tradiciones, costumbres e
idiosincrasia del pueblo llanero.
Gastronomía
1. Arroz llanero: es considerado una exquisitez dentro de la
gastronomía llanera, y aunque no suene atractivo en el papel la
realidad es que su sabor es muy bueno, este plato se prepara en
base a la cola de res, para su preparación primero se cocina la
cola o rabo de res, posteriormente se sofríe y se corta
cuadritos, el arroz por su parte se prepara con el caldo que
sobra al cocinar la cola, al final se mezcla todo y se sirve.

2. Carne a la perra: es una receta antigua que al día de hoy aún


se prepara en ocasiones especiales, originalmente la carne se
enterraba bajo tierra posteriormente se encendía una hoguera
encima, ahora el método de preparación es en un horno a
350ºC por 18 horas.
3. Carne a la mamona: La mamona o carne a la llanera es uno
de los platos más destacados de la Orinoquia, su nombre
proviene de los animales sacrificados, pues en la mamona solo
se emplea carne de los terneros y ternera que están lactando, la
preparación de la carne es sencilla simplemente se adoba la
carne con cerveza y especias y se expone directamente al
fuego.
Mitos y leyenda
La leyenda del Silbón
Esta leyenda está muy
arraigada en los llanos
orientales colombianos y
versa sobre un espanto con
forma de hombre muy alto y
extremadamente flaco.
Es el terror de hombres
borrachos y mujeriegos que
viven de fiesta en fiesta. Él
anuncia su presencia con un
silbido estridente que
aterroriza a quienes lo oyen,
para luego molerlos a palos
como castigo por su mal
comportamiento.
Generalmente aparece entre mayo y junio, durante la estación
lluviosa del llano. Otra versión que corre en el llano es que el Silbón
es un ave que emite un silbido muy fuerte en las noches oscuras y
tormentosas, y llega a las casas para asustar a sus moradores.
Luego de que canta, el ave se aleja hablando fuerte en un dialecto
indio que solo algunos llaneros sabios entienden.
Florentino y el Diablo
Florentino tenía fama de ser el mejor coplero y jinete del llano. Una
noche, mientras
cabalgaba solo
por la sabana para
asistir a un joropo
en un pueblo, él
notó que era
seguido por otro
hombre vestido
de negro.
De pronto,
cuando se
preparaba para
cantar, el
misterioso hombre desafió a Florentino a un contrapunteo.
Florentino aceptó, y al comenzar el cruce de coplas se dio cuenta de
que en realidad estaba contrapunteando con el Diablo. Si perdía, este
robaría su alma.
A pesar del peligro, Florentino no se amilanó y mantuvo su fe en sí
mismo como improvisador.
Entre copla y copla fue transcurriendo la noche. El Diablo estuvo
ocupado toda la noche intentando derrotar a Florentino.
Pero este no se rindió y logró cansar al Diablo, que tuvo que
retirarse totalmente derrotado al salir el sol.
Juan Machete
Juan Francisco Ortiz quiso ser el
hombre más poderoso de la
región, a pesar de ser ya bastante
rico.
Entonces hizo un pacto con el
Diablo: a cambio de entregar a
su mujer e hijos, pidió al Diablo
más tierras, dinero y ganado.
Juan cumplió al pie de la letra el
ritual para lograr el objetivo.
Debía tomar una gallina y un
sapo, coserles los ojos y luego
enterrarlos vivos invocando al
Diablo, un Viernes Santo a la
medianoche.
El ambicioso hombre lo hizo.
Luego de varios días comenzó a
ver cómo su fortuna aumentaba.
Una mañana se levantó muy temprano y observó un toro negro
grande e imponente al cual no le prestó mayor atención.
Mientras tanto, sus negocios siguieron prosperando y llegó a ser el
hombre más rico de la región.
Un día la buena fortuna comenzó a desaparecer, hasta que el hombre
quedó al borde de la miseria. Arrepentido por el pacto diabólico que
había hecho, enterró el dinero que le quedaba y desapareció en la
selva.
Cuentan que a veces se ve a Juan Machete vomitando fuego y
deambulando por el lugar en donde enterró el tesoro para impedir
que lo desentierren.

También podría gustarte