Está en la página 1de 39

Orientaciones docentes:

Respuestas a las preguntas realizadas


por los docentes en la estrategia
aprendo en casa
https://autoayuda.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/

Evaluación formativa
1. ¿Cómo se va a evaluar el aprendizaje de los estudiantes en la educación a
distancia?

En términos de evaluación, se dará prioridad a la evaluación formativa, enfocando los


esfuerzos de los estudiantes mediante los mecanismos disponibles durante la etapa a
distancia. El proceso de evaluación debe estar alimentado por la escucha y el diálogo
con los estudiantes, considerando estrategias de apoyo para la mejora de sus
aprendizajes. En este caso, la retroalimentación formativa juega un rol muy importante
en la evaluación para el aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación se realizará a partir de la evidencia de los aprendizajes, que pueden ser


las producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes. Se debe partir desde la
valoración del esfuerzo del estudiante en la elaboración de sus productos. El docente
retroalimenta al estudiante oportunamente con respecto a sus logros y dificultades,
siempre y cuando esto sea posible. Es necesario fomentar entre los docentes y
estudiantes el uso del portafolio como fuente de evidencia de los aprendizajes.

RVM N.° 093-2020-MINEDU

2. ¿Se utilizará el SIAGIE para registrar la evaluación formativa durante el


trabajo remoto?

No. Aún no se ha previsto el uso del SIAGIE en esta etapa a distancia. Respecto al
registro de los niveles de logro en el SIAGIE en el marco de la emergencia sanitaria
por el COVID-19, se informará progresivamente a los docentes a través de los canales
de comunicación oficial. El uso del SIAGIE se habilitará a finales del año 2020 y las
orientaciones para su uso se realizarán en los meses siguientes.
RVM N.° 093-2020-MINEDU

3. ¿Cómo realizar la retroalimentación en entornos virtuales?

La retroalimentación consiste en devolver a la persona, información que describa sus


logros o progresos en relación con los criterios de evaluación. Una retroalimentación
es eficaz cuando los estudiantes saben qué se espera que aprendan y cuáles son los
criterios bajo los cuales serán evaluados sus evidencias, es importante precisar que
desarrollamos una evaluación para aprender, en la retroalimentación se observa las
actuaciones y/o producciones de la persona evaluada, se identifica sus aciertos, errores
recurrentes y los aspectos que más atención requieren; y a partir de ello se brinda
información oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda
de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes.

Entonces, el objetivo de la retroalimentación, en el marco de la evaluación


formativa, y en el contexto de la educación a distancia es ayudar al estudiante a
comprender sus modos de aprender, a valorar sus procesos y resultados y a autorregular
su aprendizaje. En ese sentido, la retroalimentación contribuye a la construcción de
autonomía a través de procesos de reflexión que motiva a los estudiantes a resolver
problemas, crear nuevas producciones, replantear sus trabajos, aprender a identificar
sus estrategias de aprendizaje, identificar sus logros y necesidades, así como a
desarrollar de manera consciente una autoevaluación de lo que aprende y cómo aprende

4. ¿Cuál es el aporte de la retroalimentación en el aprendizaje de los estudiantes?

La retroalimentación en el contexto de la educación a distancia cumple un rol


importante en el aprendizaje de los estudiantes, la mediación docente permite:

1. La retroalimentación ayuda al estudiante a comprender sus modos de


aprender y valorar sus logros en el aprendizaje, esto sucede cuando el docente
acompaña al estudiante en un proceso de reflexión sobre cómo está
aprendiendo y lo que logra con ese aprendizaje.
2. La retroalimentación ayuda al estudiante a autorregular su aprendizaje, esto
sucede cuando el docente orienta al estudiante a hacer una reflexión explicita
sobre cómo aprende, las dificultades que tiene para aprender, el ritmo de su
aprendizaje y las necesidades de algunos soportes o estrategias para mejorar
su aprendizaje.
3. La retroalimentación contribuye a la construcción de la autonomía en el
aprendizaje del estudiante. La mediación del docente en el proceso de
aprendizaje es muy importante para desarrollar en los estudiantes la
construcción de su autonomía, más aún en el aprendizaje en entornos remotos.
En este contexto los estudiantes ponen en práctica sus competencias,
utilizando sus saberes previos y estrategias para resolver problemas y enfrentar
los retos pedagógicos que cada día se les propone desde la estrategia Aprendo
en casa.

5. ¿Es correcto si pido a los padres de familia que envíen todos los días sus
evidencias al grupo de WhatsApp?

No necesariamente se deben solicitar evidencias todos los días, porque depende del
momento en el que se encuentra el estudiante en el proceso de aprendizaje. Esta
decisión depende del diagnóstico y de las competencias que se han planificado
desarrollar a través de las experiencias de aprendizaje. Esto significa que se solicitarán
evidencias cuando el estudiante haya tenido tiempo para desarrollar los aprendizajes
que se esperan de él.

Se recomienda dosificar el envío de evidencias, las mismas que deben guardar relación
con las competencias planificadas y el progreso que va manifestando el estudiante. Las
evidencias se deben solicitar cuando el estudiante ha realizado varias actividades en las
cuales ha puesto de manifiesto esa competencia.

Es muy importante que tanto la frecuencia como el medio de contacto con los
estudiantes, así como con las familias, son decisiones que se tomarán de mutuo acuerdo
con las familias de los estudiantes, y respetando las condiciones de acceso tecnológico
de dichas familias. Es necesario también tener en cuenta el acuerdo tomado de manera
colegiada a nivel de la Institución Educativa.

6. ¿Qué estrategias o acciones debe realizar el docente ante la situación de


estudiantes que reportan ingreso a los multicanales, pero que no envían ningún
producto o evidencias de su aprendizaje?

El docente, con el apoyo del equipo directivo, debe establecer una estrategia de
comunicación directa o comunitaria con las familias de los estudiantes que aún no
presentan alguna evidencia de sus actividades de aprendizaje. Por ejemplo: establecer
un punto de acopio en el que las familias dejarán los portafolios con las evidencias de
los estudiantes cada quince días (dependiendo del tiempo acordado y de las
posibilidades de desplazamiento).
El docente orientará a las familias de los estudiantes para que realicen el envío de las
evidencias de las actividades de aprendizaje según los medios de comunicación con
los que cuenten, con el fin de brindar retroalimentación al estudiante acerca de lo que
logró y lo que aún no logró.

Es necesario orientar a los estudiantes para que conserven y organicen en un


portafolio los productos obtenidos a partir de las actividades formativas desarrolladas,
los que servirán como evidencia de lo aprendido.
RVM N.° 093-2020-MINEDU

7. Si no logré contactarme con un estudiante desde el inicio de la emergencia, ¿este


podrá ser promovido de grado?

Es responsabilidad del docente y el equipo directivo establecer diversos canales de


comunicación con las familias de los estudiantes. De ser posible, se le recomienda
acceder a canales de comunicación comunitaria para establecer una conexión adecuada
con los estudianteEn caso de que no sea posible la comunicación con las familias (lo
que es probable sobre todo en zonas rurales), el docente tiene que realizar el
seguimiento a las actividades que se desarrollarán a través de las sesiones radiales y
televisadas de Aprendo en casa. Esto permitirá contar con insumos para preparar la
intervención en el aula una vez normalizadas las labores escolares.
Las orientaciones para la promoción de grado serán informadas oportunamente por los
canales oficiales de comunicación del Minedu.

RVM N.° 093-2020-MINEDURVM N.° 097-2020-MINEDU

RVM N.° 097-2020-MINEDU

8. ¿Cómo se realiza el monitoreo a los estudiantes?

Según la RVM 097, una de las acciones a tener en cuenta por el profesor para el
desarrollo de las actividades pedagógicas es el monitoreo.

El monitoreo es el seguimiento al avance de los estudiantes a través de los medios de


comunicación establecidos con ellos, para que les cuenten cuáles son sus dificultades,
cómo desarrollaron las actividades, qué aprendizajes han desarrollado, qué otras
ayudas o soportes requieren, etc.
Para realizarlo, el docente planifica las estrategias de acompañamiento y monitoreo
para el desarrollo de las actividades de aprendizaje con el apoyo de los familiares
(acordado previamente). Como ya se mencionó, debe mantener comunicación con las
familias -según los acuerdos previamente establecidos- para brindar orientaciones,
recoger información de cómo están desarrollando las actividades y brindar
retroalimentación respecto a los logros y avances del aprendizaje de los estudiantes.

Es necesario sistematizar la información sobre el logro y avance de los estudiantes, así


como el número de estudiantes por clase que lograron.

RVM N.° 093-2020-MINEDU

9. ¿Cuál es la diferencia entre propósito de aprendizaje, criterio de evaluación y


evidencia de aprendizaje?
Los propósitos de aprendizaje, los criterios de evaluación y las evidencias de
aprendizaje tienen distintas connotaciones. Por esta razón, de acuerdo a la RVM N.°
094-2020-MINEDU, es necesario que todos ellos se tengan en cuenta para desarrollar
la evaluación formativa.

Propósitos de aprendizaje:

• Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar a partir de


una experiencia de aprendizaje planificada por los docentes o mediadores. Se
relaciona de manera explícita tanto con la situación a enfrentar como con las
competencias a desarrollar.

Criterios de evaluación:

• Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de


las competencias. Describen las características o cualidades de aquello que se
quiere valorar y que los estudiantes deben demostrar en sus actuaciones ante una
situación en un contexto determinado. Se elaboran a partir de los estándares y
sus desempeños, que deben incluir a todas las capacidades de la competencia y
que se deben ajustar a la situación a enfrentar.

Evidencias de aprendizaje:

• Son las producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes en


situaciones definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje.
Mediante estas evidencias se puede interpretar e identificar lo que han aprendido
y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los
propósitos de aprendizaje establecidos, así como el modo en que lo han
aprendido.

Podemos decir, entonces, que el docente determina lo que se espera que los estudiantes
desarrollen al enfrentar una situación (propósito de aprendizaje) y, a la vez, describe
las características y cualidades de aquello que deben demostrar (criterios de
evaluación) en sus actuaciones o producciones (evidencias de aprendizaje).

RVM N.° 094-2020-MINEDU

10. ¿En qué momento de la actividad de aprendizaje se brinda retroalimentación


a los estudiantes y cómo tendría que ser para considerarse efectiva?

La retroalimentación formativa se brinda en todo el proceso del aprendizaje. Se da a


partir de las evidencias que generan los estudiantes en sus producciones y/o actuaciones
realizadas en situaciones definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje.
Mediante ellas se puede interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro
de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje
establecidos, y cómo lo han aprendido.

La retroalimentación no se restringe a momentos específicos: constituye un proceso


continuo y necesario para el docente, y habitual para el estudiante. No se puede agotar
en el reconocimiento y la valoración. Menos aún debe centrarse en señalar errores y
descalificar. Por lo tanto, debe generar sentimientos positivos al respecto y promover
la motivación intrínseca.

La retroalimentación es un proceso permanente, continuo y articulado al desarrollo de


toda la actividad de aprendizaje; no solo se desarrolla al final del proceso. Es cierto que
al final del proceso el docente tendrá mayores elementos para valorar el nivel de logro
del estudiante respecto a la competencia, pero es necesario recalcar que la
retroalimentación se desarrolla en todo el proceso de aprendizaje.

El objetivo de la retroalimentación, en el marco de la evaluación formativa, es ayudar


al estudiante a comprender sus modos de aprender, a valorar sus procesos y resultados
y a autorregular su aprendizaje. En ese sentido, la retroalimentación contribuye a la
construcción de autonomía a través de procesos de reflexión que motivan a los
estudiantes a resolver problemas, crear nuevas producciones, replantear sus trabajos,
aprender a identificar sus estrategias de aprendizaje, identificar sus logros y
necesidades, así como a desarrollar de manera consciente una autoevaluación de lo que
aprende y cómo aprende.

Para ser efectiva, la retroalimentación formativa debe ser descriptiva. La


retroalimentación tiene que centrarse en señalar las fortalezas y debilidades observadas
en los trabajos de los estudiantes, a fin de identificar o construir con ellos los próximos
pasos para seguir progresando aún más. La retroalimentación formativa debe apoyar
al proceso de aprendizaje. Por consiguiente, debe ser constructiva, comunicada
oportunamente, creíble siempre y genuina.

11. ¿Qué diferencia hay entre acompañamiento y retroalimentación?

El acompañamiento al estudiante es un conjunto de acciones coordinadas -remota o


presencialmente- por un docente o un grupo de docentes de manera colegiada. El
propósito es responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes cuando estas
no han podido ser resueltas en un periodo determinado. Una actuación docente efectiva
logrará que el acompañamiento al estudiante no vaya más allá del término del periodo
lectivo. Por lo tanto, este acompañamiento debe ser planificado por el docente como
parte de procesos que favorezcan el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.

La retroalimentación, en cambio, consiste en devolver al estudiante información que


describa sus logros o progresos en relación con los criterios de evaluación. Una
retroalimentación es eficaz cuando se observan las actuaciones y/o producciones de la
persona evaluada, se identifican sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más
atención requieren, y, a partir de ello, brinda información oportuna que lleve al
estudiante a reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda de estrategias que le
permitan mejorar sus aprendizajes.

La retroalimentación forma parte del acompañamiento que realiza el docente. Por ello,
es posible que en el desarrollo del acompañamiento al estudiante sea necesario realizar
una retroalimentación de su proceso de aprendizaje.

RVM N.° 094-2020-MINEDU

12. ¿Se puede hacer una retroalimentación grupal sobre la base de logros y
dificultades comunes encontrados en el análisis de evidencias?

Sí. La retroalimentación brindada por el docente puede darse de manera formal o


informal, oral o escrita, individual o grupal, y se puede realizar utilizando diferentes
instrumentos. En todos los casos, es indispensable que se dé en el momento oportuno,
que considere las características de los estudiantes y que sea clara para cada uno de
ellos.

La retroalimentación grupal es una de las estrategias que puede utilizar el docente. Ello
no solo le permitirá identificar los logros y avances recurrentes comunes en sus
estudiantes, sino también las necesidades de mejora o los errores recurrentes que tiene
a nivel de grupo para, de esa manera, orientar su acción a los logros y necesidades del
grupo de atención.

Si bien es posible desarrollar una retroalimentación grupal, lo que se recomienda es


enfatizar en la retroalimentación individual de los estudiantes, en función de sus
necesidades de aprendizaje, logros y dificultades relacionados con el desarrollo de la
competencia.

RVM N.° 094-2020-MINEDU

13 ¿Cómo puedo realizar la retroalimentación a niños y niñas de 3 y 4 años


tomando en cuenta sus características?

Para brindar esta retroalimentación, es importante que el docente comunique a las


familias y a las niñas y niños lo que van a aprender, y a través de qué experiencias de
aprendizaje lo van a lograr. Como se puede apreciar, la retroalimentación se hace a
partir de la información y las evidencias que proporcionan los estudiantes y sus
familias.

El docente debe partir de las evidencias de aprendizaje de los estudiantes, porque -


independientemente de la edad-, algunas de sus competencias pueden estar más
avanzadas que otras. Así, dependiendo del estado del progreso de sus competencias y
del proceso de desarrollo de las actividades propuesta en la estrategia Aprendo en casa,
se brinda la retroalimentación pertinente y oportuna.
Para retroalimentar a sus estudiantes, el docente debe apoyarse en la familia, que
previamente debe estar informada de lo que van a aprender los estudiantes y a través
de qué experiencias de aprendizaje. Con este objetivo, se sugiere:

• Desarrollar con la familia una relación basada en el trabajo en equipo, la


responsabilidad y la comunicación. Ello garantizará el cumplimiento de las
actividades propuestas en la estrategia Aprendo en casa.
• Comunicarles que todas estas actividades representan experiencias de
aprendizaje para sus hijos(as), además de ser una oportunidad para acercarse,
hablar y jugar con ellos.
• Proponerles que tengan un cuaderno u hojitas de apuntes para registrar el avance
de aprendizaje de sus hijos(as).

Se recomienda comunicarse con la familia por lo menos una vez a la semana para tener
conocimiento de cómo se vienen realizando las actividades y de las dificultades que se
han presentado. Según la información recibida, se deben dar orientaciones y
sugerencias de cómo mejorar el desarrollo de habilidades de los estudiantes a partir de
actividades cotidianas que puedan compartir en familia.

Es importante también que el docente oriente a las familias para que guarden aquellas
producciones que realizan las niñas y los niños y que dan cuenta del proceso de
aprendizaje. “La caja de los tesoros” puede ser una especie de portafolio que permitirá
a los niños y las niñas, así como a sus familias, visibilizar lo que van logrando en cuanto
a sus aprendizajes. Igualmente, puede proponerles que registren el avance de
aprendizaje de sus hijos(as) en un cuaderno u hojas.

14 ¿Cómo se deben registrar las evidencias intangibles?

En el caso de las evidencias no tangibles, como, por ejemplo, una exposición, la


narración de una historia, la realización de una entrevista, el desarrollo de un juego,
entre otras, se pueden registrar a través de grabaciones de audio o fotos. Estos
productos o registros servirán como evidencias de aprendizaje que podrán ser
retomadas posteriormente. Se recomienda archivar dichas evidencias en formatos
digitales. Pueden ser carpetas creadas en la PC del docente o en carpetas digitales
creadas en el Drive.

También se puede proporcionar a los estudiantes instrumentos como rúbricas y listas


de cotejo, por ejemplo, en donde podrán identificar y describir sus logros y dificultades,
propiciando la autoevaluación para una gestión autónoma de su aprendizaje. Dichos
instrumentos deben formar parte, asimismo, del portafolio del estudiante. El docente
podrá encontrar en la estrategia Aprendo en casa las orientaciones para la elaboración
de los portafolios por niveles. Estos son los enlaces:

Inicial:
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/inicial/3/semana-2/pdf/portafolio.pdf

Primaria:

https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/primaria/portafolio-primaria.pdf

Secundaria:

https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/portafolio-secundaria.pdf

Adaptado de:

RVM N.° 097-2020-MINEDU

15 ¿Qué instrumentos de evaluación se deben usar en la evaluación formativa?

En el Currículo Nacional de la Educación Básica, se plantea para la evaluación de los


aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso
sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de
desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir
oportunamente a mejorar su aprendizaje.

Para ello, se utilizan instrumentos de evaluación cuyos criterios están en relación


con las capacidades de las competencias, que hagan visible la combinación de estas
al afrontar un desafío y que se precisen y describan en niveles de logro.

Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la


competencia de los estudiantes, observando no una capacidad de manera aislada, sino
en su combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un
desenvolvimiento disminuido en algún criterio (evaluación analítica), se entiende que
tiene un menor desarrollo de la competencia. Este nivel de desarrollo debe considerarse
como una debilidad que hay que trabajar, porque no podrá seguir creciendo en el
desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido oportunamente.

Se pueden obtener o recoger evidencias de aprendizaje a través de diversas técnicas e


instrumentos, como observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas
escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, entre otros.

Asimismo, se puede valorar la evidencia, es decir, contrastar los aprendizajes que


demuestra el estudiante con los criterios establecidos para identificar el nivel de
progreso del aprendizaje con relación a la competencia, usando instrumentos como
listas de cotejo, escalas de valoración, rúbricas, entre otros.

CNEB,2016, pp. 177 y 179


16 ¿Cómo registra el docente la retroalimentación que realiza a los estudiantes?

En el marco de la implementación de la estrategia Aprendo en casa, la


retroalimentación brindada por el docente se puede hacer utilizando diferentes recursos
(llamada telefónica, mensaje de texto o de voz, videollamada, etc.), los cuales serán las
evidencias de la retroalimentación.

En el informe mensual de las actividades realizadas, el docente debe mencionar, a partir


del análisis que realizó de las evidencias generadas por sus estudiantes, aquellos
aspectos que con más frecuencia han sido objeto de retroalimentación de su parte.

OFICIO MÚLTIPLE 049-2020-MINEDU/VMGP-DIGEDD-DITEN

17 ¿A un tutor se le puede asignar la responsabilidad de la retroalimentación en


todas las áreas o el docente a cargo de cada área debe brindar
esta retroalimentación?

Para brindar retroalimentación con respecto al desarrollo de las competencias asociadas


a determinada área curricular, se requiere del docente el dominio del área, de las
competencias y de las capacidades, así como del enfoque del área que tiene a cargo.
Por ello, no es posible en el nivel de Educación Secundaria que un tutor de aula
pueda brindar retroalimentación en todas las áreas.

El docente que asume el rol de tutor desde el marco de la Tutoría y la Orientación


Educativa (TOE) debe realizar -en todo el proceso educativo- un acompañamiento
socioafectivo permanente a los estudiantes, tanto para el desarrollo de sus aprendizajes
como para la toma de decisiones responsables y el ejercicio de sus derechos como
ciudadanos. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes
necesidades personales y sociales dentro de un clima de confianza y respeto. Por otro
lado, el docente busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos
del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social.

La labor tutorial implica también trabajar de manera coordinada con las familias para
realizar una labor conjunta entre padres y madres de familia (CNEB).

La mediación docente exige necesariamente el dominio del área, de las competencias


y de las capacidades, así como el enfoque del área que tiene a cargo. Este dominio le
permitirá al docente de Educación Secundaria adecuar o adaptar las

actividades de aprendizaje según las necesidades de aprendizaje que identifique en sus


estudiantes. No es posible que un tutor de aula pueda desarrollar la orientación, el
acompañamiento y la retroalimentación en todas las áreas.

En ese contexto, es necesario que los docentes del nivel Secundaria asuman la
comunicación pedagógica con las aulas que tienen a cargo según el área de su
especialidad. Los docentes cumplen el rol de mediadores en el aprendizaje de sus
estudiantes, es decir, les brindan orientaciones para el desarrollo de las actividades de
su área a cargo y los acompañan en el desarrollo de los retos o desafíos pedagógicos
que se les propone. Asimismo, brindan retroalimentación en el proceso de aprendizaje
y en la valoración respecto al nivel de logro de la competencia de sus estudiantes. Esta
condición del docente como mediador en el aprendizaje de sus estudiantes exige que
asuma la responsabilidad de la comunicación con cada una de las secciones a su cargo,
según el área de su especialidad.

Los docentes a cargo de las áreas deben brindar retroalimentación a los estudiantes.
Para ello deben mantener comunicación con el tutor, con el equipo docente y con el
equipo directivo para poder así brindar una atención integral a los estudiantes. Se
recomienda crear grupos de trabajo empleando las aplicaciones que estén a su alcance,
así como tomar en cuenta lo siguiente:

• El apoyo a los estudiantes deberá ser planificado y coordinado entre profesores


de las diversas áreas curriculares, de modo que se evite recargar el trabajo de los
estudiantes y sus familias en este contexto de emergencia sanitaria. Esta gestión
es tarea del equipo directivo de las II. EE.
• Es importante mantener un intercambio respecto de las necesidades formativas
de los estudiantes y el modo en que la plataforma Aprendo en casa les está siendo
útil, evaluando potencialidades y dificultades.
• En el caso de que se recojan evidencias de aprendizaje, es deseable que estas se
evalúen colegiadamente.

18 ¿Es necesario que el docente guarde o conserve las evidencias de aprendizaje


de los estudiantes, como fotos, videos, audios y otros, en un archivo?

Sí. Los docentes deben guardar las evidencias de aprendizaje que consideren necesarias
para identificar lo que los estudiantes han aprendido y el nivel de logro de la
competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje
establecidos, y cómo lo han aprendido. El análisis de las evidencias permitirá
retroalimentar al estudiante para que reflexione sobre su proceso de aprendizaje,
reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en consecuencia, aprenda a
gestionar progresivamente su aprendizaje de manera autónoma. Se sugiere trabajar con
archivos digitales o carpetas en Drive, de ser posible.

RVM N.° 094-2020-MINEDU


RVM N.° 093-2020-MINEDU

19 ¿Es necesario tener un portafolio docente con todas las evidencias de los
estudiantes? ¿O debo considerar solo algunas de las evidencias de cada estudiante
para el informe mensual?
El docente, en el marco de las orientaciones pedagógicas que brinda a sus estudiantes,
debe organizar y archivar las evidencias de sus estudiantes, privilegiando aquellas que
representen un mayor acercamiento respecto al desarrollo de las competencias que
viene trabajando en la estrategia Aprendo en casa.

RVM N.° 093-MINEDU-2020

20 ¿Qué información le proporcionan, al docente, las evidencias de aprendizaje


de los estudiantes?

Las evidencias de aprendizaje proporcionan información del desempeño/actuación del


estudiante respecto a las competencias. En este sentido, permiten interpretar e
identificar lo que ha aprendido y establecer el nivel de logro de las competencias con
relación a los criterios de evaluación y los propósitos de aprendizaje (competencias)
previstos. A partir de esta información, el docente acompaña al estudiante a generar
procesos de reflexión acerca de qué y cómo han aprendido, las dificultades que tuvieron
y cómo las superaron, o cómo creen que las pueden superar. Además, las evidencias
posibilitan obtener información tanto para la retroalimentación durante el proceso de
aprendizaje como para determinar el nivel de logro alcanzado en un momento
específico.

En una experiencia de aprendizaje, la evidencia de aprendizaje puede dar cuenta de los


progresos de una o varias competencias porque son producciones o actuaciones
realizadas por los estudiantes en un contexto determinado.

RVM N.° 094-2020-MINEDU

21. ¿Qué caracteriza a una evidencia de aprendizaje?

Las evidencias de aprendizaje se caracterizan por ser producciones o actuaciones que


dan cuenta de qué sabe y/o puede hacer el estudiante ante una situación en un
contexto determinado, en relación con los criterios de evaluación establecidos para
evaluar el aprendizaje (RVM N.° 094-2020-MINEDU).
Por ello, se deben seleccionar aquellas evidencias de aprendizaje que han exigido a
los estudiantes una actuación compleja, integral y articulada de las competencias y
sus capacidades en la situación de aprendizaje. En otras palabras, permiten
determinar el desarrollo de algunos de los diversos recursos contenidos en una
competencia (capacidades) en un tiempo determinado, por lo que deben ser
relevantes y plantear una actuación compleja.
RVM N.° 094-2020-MINEDU

22 ¿Cuál es la finalidad de la evaluación formativa?


La evaluación formativa es un proceso permanente y sistemático en el que se recoge y
analiza información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles
de avance en el desarrollo de las competencias. Sobre esta base, se toman decisiones
de manera oportuna y pertinente para la mejora continua de los procesos de aprendizaje
y de enseñanza. En este sentido, la finalidad de la evaluación es contribuir al desarrollo
de las competencias de los estudiantes y, como fin último, a los aprendizajes del Perfil
de Egreso de la Educación Básica.

Para este propósito, se pueden plantear tres interrogantes fundamentales: ¿Hacia dónde
vas? ¿Dónde estás ahora? ¿Cómo puedes llegar ahí? (Atkin, Black y Coffey, 2001)

Es así como una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos


tramos del proceso, lo siguiente:

• Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que


signifiquen retos genuinos para ellos, retos que les permitan poner en juego
diversas capacidades, así como integrarlas y combinarlas.
• Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto a las
competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
• Crear oportunidades continuas para que los estudiantes demuestren hasta dónde
son capaces de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que
integran una competencia. La finalidad de la evaluación formativa no es verificar
la adquisición aislada de contenidos o habilidades, o distinguir entre los que
aprueban y no aprueban.

CNEB (página 177) RVM N.° 094-2020

23 ¿Cómo se formulan los criterios de evaluación?

En el marco de la educación a distancia, para formular los criterios de evaluación se


proponen las siguientes recomendaciones:

• Comprender el propósito de la situación significativa e identificar las


competencias a desarrollar.
• Analizar las competencias y sus capacidades.
• Analizar el estándar y desempeños según el ciclo y grado.
• Establecer una relación adecuada entre los estándares de aprendizaje, el
propósito y las evidencias de aprendizaje que se están solicitando en la actividad
o experiencia de aprendizaje.
• Entonces, para los fines de la evaluación formativa, se debe tener en cuenta que
los criterios de evaluación se formulan a partir de los estándares descritos en el
CNEB y sus desempeños. Asimismo, deben incluir todas las capacidades de la
competencia y ajustarse a la situación o problema a enfrentar.
o En el caso del proceso de la evaluación para el aprendizaje, dado que la
finalidad es brindar retroalimentación, los criterios se utilizarán para
observar con detalle los recursos empleados durante el proceso de
aprendizaje, que son indispensables para el desarrollo de las competencias
explicitadas en los propósitos de aprendizaje.
o En el caso del proceso de la evaluación del aprendizaje, dado que la
finalidad es determinar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de una
competencia, los criterios se utilizarán para observar la combinación de
todas sus capacidades durante una acción de respuesta a la situación
planteada.

En uno u otro caso, es indispensable que la formulación de los criterios sea clara
y que estos sean socializados y comprendidos por los estudiantes.

RVM N.° 094-2020-MINEDU

24 Durante el proceso de aprendizaje, ¿hay un momento específico para realizar


la retroalimentación?

La retroalimentación no se restringe a momentos específicos: constituye un proceso


continuo, permanente y necesario para el docente y habitual para el estudiante. No se
puede agotar en el reconocimiento y la valoración. Menos aún debe centrarse en señalar
errores para descalificar. Por lo tanto, debe generar sentimientos positivos al respecto
y promover la motivación intrínseca por aprender. Puede darse de manera formal o
informal, oral o escrita, individual o grupal, y realizarse utilizando diferentes
instrumentos. En todos los casos, es indispensable que la retroalimentación se dé en el
momento oportuno, es decir, cuando el estudiante está demostrando un desempeño.

Los docentes, en la medida que puedan comunicarse y mediar en los procesos de


aprendizaje de los estudiantes, deben brindar la retroalimentación según las
características propias de cada uno de ellos.

RVM N.° 094-2020-MINEDU

25 ¿Qué función cumplen los desempeños en la evaluación formativa?

Los desempeños cumplen la función de describir de manera específica y acotada la


actuación que se espera de los estudiantes. Del mismo modo, cumplen un rol
importante en la planificación y evaluación de las experiencias de aprendizaje.

Los desempeños nos permiten, igualmente, ver lo que hacen los estudiantes respecto a
los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son
observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter
exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han
logrado este nivel. En líneas generales, los desempeños son actuaciones observables
de los estudiantes. Pueden ser desempeños complejos, como las descripciones
contenidas en los estándares de aprendizaje, o pueden ser desempeños más acotados,
como los que se encuentran –a modo de ejemplos ilustrativos– en los Programas
Curriculares de cada nivel o modalidad.

RVM N.° 094-2020-MINEDU

Trabajo no presencial remoto


1. Si en mi centro poblado los estudiantes no tienen computadora, pero he
descargado los materiales de la plataforma web Aprendo en casa y se los envío vía
WhatsApp, ¿es posible utilizar esta aplicación como un medio de comunicación?
¿Cómo lo reporto en la ficha de seguimiento?

El WhatsApp está considerado como una aplicación de mensajería válida para la


comunicación. Este recurso puede ser utilizado por los docentes para establecer
comunicación con los padres de familia y, previa coordinación, se podría utilizar
también con los estudiantes. A través de este medio se puede brindar orientación,
seguimiento y retroalimentación a los estudiantes. Es importante que registre en la
ficha de seguimiento (en observaciones) que el estudiante no tiene acceso a ningún
canal de la estrategia Aprendo en casa y que está remitiendo las actividades
descargadas a través del WhatsApp.

Es importante que la comunicación se realice a través de las familias y no directamente


con los estudiantes. Los docentes deben cuidar y resguardar la integridad de los
estudiantes durante cada momento de la comunicación.

RVM N.° 093-2020-MINEDU

2. ¿Cómo se realiza una sesión en un trabajo remoto? ¿Cuál es el rol del docente?

Para brindar el servicio no presencial en el trabajo remoto, se cuenta con la estrategia


Aprendo en casa, la cual ofrece un conjunto de experiencias de aprendizaje donde
encontrará sesiones que presentan materiales y recursos educativos orientados a
favorecer los aprendizajes de los estudiantes en atención a sus necesidades, tanto en
cada uno de los niveles educativos como en los diferentes canales de comunicación a
través de la radio, TV y Web.

Además, los docentes pueden planificar actividades de aprendizaje complementarias


de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, según orientaciones
pedagógicas de la RVM N.° 093-MINEDU-2020.

En la estrategia Aprendo en casa, el rol del docente es el de mediador del


aprendizaje. Para ello, el docente debe conocer las actividades de aprendizaje que
desarrollarán los estudiantes, teniendo en cuenta el enfoque por competencias y los
productos o retos que se le proponen al estudiante. En ese marco, el docente debe
realizar las siguientes actividades:

• Brindar orientaciones iniciales para que guíe al estudiante en el desarrollo de la


actividad y tenga claro lo que debe hacer y cómo hacerlo, así como el producto
que debe lograr al finalizar la actividad.
• Realizar un acompañamiento a sus actividades, reconociendo las posibles dudas
y dificultades que pueda tener. En este momento, los mensajes orientadores y
explicaciones de la actividad ayudarán mucho a los estudiantes.
• Brindar una retroalimentación formativa que oriente al estudiante a identificar
sus logros, reconocer las actividades que realizó bien y cómo lo hizo. En este
caso, es necesario que la retroalimentación sea descriptiva, es decir, que le
describa con claridad los logros que tiene, lo que le falta mejorar y, si es posible,
cómo puede mejorar su aprendizaje.

Recuerde a sus estudiantes que organicen y conserven en un portafolio sus productos


(elaborados a partir de las actividades formativas de la semana), los que servirán como
evidencia de lo aprendido. Si es posible, se buscará que algún producto realizado por
el estudiante se envíe al docente. Para ello, es necesario que, previamente, se
establezcan acuerdos con las familias acerca de los canales de comunicación y
temporalidad del envío de los productos.
RVM N.° 097-2020-MINEDU

3 ¿Se pueden subir las fotos de los estudiantes o sus evidencias de aprendizaje a
las redes sociales?

A partir de las actividades de aprendizaje, se solicita el envío de las evidencias de


aprendizaje y/o productos (fotos, audios, videos), los cuales son enviados por el medio
de comunicación establecido con los padres de familia. Dichas evidencias permiten
realizar la evaluación formativa y, desde ese enfoque, determinar el nivel de logro de
las competencias y establecer la retroalimentación más adecuada.

En ese sentido, el objetivo del recojo de las evidencias de aprendizaje no guarda


relación con la publicación de las mismas en redes sociales, debiéndose resguardar
la integridad de los menores. Así lo establece el Decreto Legislativo 1377 del 24 de
agosto de 2018, que busca fortalecer la protección integral de niñas, niños y
adolescentes, precisando que los medios de comunicación tampoco podrán publicar la
identidad ni la imagen de estos menores de edad.
La norma añade que los medios de comunicación tienen la obligación de garantizar la
reserva de los datos personales y cualquier información que permita identificarlos.
“Salvo que, en el caso de las niñas, niños y adolescentes, exista una autorización escrita
de los padres o representantes legales, y siempre que no se atente contra su interés
superior”, enfatiza el Decreto Legislativo. En ese contexto, los docentes deben cuidar
y preservar la intimidad y derechos de los estudiantes, evitando publicar las fotos de
sus estudiantes en las redes sociales u otro tipo de canal de publicación sin tener la
autorización de sus padres de familia.

RVM N.° 097-2020 MINEDU

Planificación
1. Los profesores que tienen a su cargo las áreas no priorizadas por la estrategia
Aprendo en casa, ¿tienen que desarrollar actividades de aprendizaje?

Los profesores que tienen a su cargo las áreas que por el momento no están priorizadas
en la estrategia Aprendo en casa deben diseñar experiencias de aprendizaje en función
de situaciones significativas asociadas a los cinco ejes propuestos, así como a los
enfoques transversales que se conectan de manera natural al contexto y la coyuntura
actual. Para ello, le sugerimos revisar la matriz para orientar el diseño de experiencias
de aprendizaje que se encuentra como anexo de la RVM N.° 093-2020-MINEDU.

En una etapa inicial de la estrategia Aprendo en casa, los aprendizajes han sido
priorizados y desde la TV se han abordado aquellos relacionados con Comunicación,
Matemática y Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Desde la semana 5 (4-8 mayo),
se incorporó el área de Ciencia y Tecnología a los programas de TV, y se incluirá
pronto en la programación de Secundaria. Paulatinamente, se han ido incorporando la
mayoría de las áreas en la Web, también en TV y radio en algunos casos, incluyendo
EPT, Educación Física, Arte y Cultura e Inglés.

RVM N.°093-2020-MINEDU

2. Sobre las áreas de Educación Física y Arte en la plataforma de Internet, ¿es


obligatorio que los estudiantes realicen las actividades propuestas en esas áreas?

Las actividades de Vida Activa, así como de Arte y Cultura que se plantean en la
estrategia Aprendo en casa, están programadas para trabajarlas en cada semana en los
tres niveles de EBR. Los docentes deben orientar, monitorear y retroalimentar su
desarrollo por parte de los estudiantes. Las actividades propuestas están orientadas en
función de los tiempos de estudio de los estudiantes, por lo cual es responsabilidad del
docente orientar, acompañar y retroalimentar el desarrollo de las actividades de sus
estudiantes.

De acuerdo al anexo 1 de la RVM N.° 093-2020 MINEDU, “Matriz para orientar el


diseño de experiencias de aprendizaje”, cuando se retome la modalidad presencial las
competencias de Educación Religiosa se pueden desarrollar en todos los ejes de
experiencias que se plantean a manera de ejemplo en la matriz presentada. Se espera
que estas competencias, junto con las planteadas en la matriz, sean desarrolladas por
los estudiantes durante el año 2020, con excepción de las y los estudiantes exonerados
en el marco de la Ley 29635, Ley de Libertad Religiosa.

3. ¿Cómo debo adecuar mi planificación, realizada antes de la emergencia


sanitaria, para responder a las necesidades actuales de mis estudiantes y del
contexto?

Los docentes, para realizar la programación, deberán adecuar lo que tenían


originalmente planificado y reorganizarlo, planteando experiencias de aprendizaje
enfocadas principalmente en aspectos vinculados a la coyuntura actual que permita a
los estudiantes desarrollar competencias.
Dicha adecuación debe realizarse en consenso y generando acuerdos con el equipo de
docentes de la Institución Educativa a través del trabajo colegiado liderado por el
director o directora.
RVM N.° 093-2020-MINEDU

4. En la estrategia Aprendo en casa, ¿a qué se le llama actividades


complementarias?

Las actividades de aprendizaje complementarias son aquellas actividades que el


docente propone a los estudiantes cuando:

• Requiere adecuar la experiencia de aprendizaje, el reto o desafío porque está en


un nivel muy alto o muy bajo y tendrá dificultades en su aprendizaje, cuando las
actividades suponen progresos de la competencia que el estudiante aún no
demuestra, etc.
• Se necesita contextualizar para garantizar la comprensión de la actividad
propuesta en la plataforma, TV o radio.
• Se deben realizar cambios para que la actividad se adecúe a los niveles de
competencia y saberes que tienen los estudiantes.
• Se considera necesario hacer ciertos énfasis que ayuden a los estudiantes a
analizar más información, mejorar algunas prácticas, reflexionar algunos
aspectos o articular con otros saberes. Sin llenar de más tareas sino de reemplazar
unas por otras, sin perder el propósito de la actividad.
• El docente selecciona páginas de los cuadernos de trabajo o envía fichas o
lecturas que contribuirán con las competencias que requieran ayuda para
progresar.
RVM N.° 093-2020-MINEDU

5. ¿Qué hacer cuando un estudiante refiere estar delicado de salud y no cumple


con su actividad de aprendizaje?

Si a un estudiante, por motivos de salud, no le es posible cumplir con sus actividades


de aprendizaje, el docente debe esperar a que se recupere para que retome las
actividades de la estrategia Aprendo en casa.

Lo primero es garantizar el bienestar físico y emocional de los estudiantes.

Se sugiere preparar un plan de contingencia en el que se prioricen competencias


además de procurar una atención personalizada con el estudiante, dejando que poco a
poco se incorpore al desarrollo de la estrategia.

RVM N.° 093-2020-MINEDU


RVM N.° 097-2020-MINEDU

6. ¿Es necesario comunicarme con los padres de los estudiantes de Secundaria


para ver si estos están siguiendo las clases? ¿O lo puedo hacer directamente con
los estudiantes a través de su celular?

Se sugiere organizar momentos específicos destinados a la escucha y acogida de las


inquietudes de los estudiantes y sus familias, de acuerdo con el nivel, ciclo o
modalidad, así como al diálogo sobre las particularidades del año escolar 2020 según
la edad y características de desarrollo de los estudiantes.
La comunicación directa con los estudiantes depende de los acuerdos establecidos
previamente con sus familias y su autorización para establecer dicha comunicación.
Es muy importante que estas decisiones se tomen de común acuerdo con las familias
de los estudiantes, respetando las condiciones de acceso tecnológico de dichas familias
y con conocimiento de los directivos de la I. E.

RVM N.° 093-2020-MINEDU

7. ¿Es posible que una I. E. pueda usar más de un medio de comunicación para
que los estudiantes desarrollen las actividades de la estrategia Aprendo en casa?

Sí es posible que en una Institución Educativa se trabaje con más de un medio de


comunicación. Los estudiantes desarrollarán las actividades de acuerdo al medio de
comunicación que tienen en sus hogares. Puede ser TV, radio o Web.

El docente debe establecer en una etapa previa, junto con el director de la I. E. y en


coordinación con los
PP. FF. o apoderados, el medio de comunicación al que los estudiantes tienen acceso.
Luego, se les debe organizar en grupos para su atención, por lo cual es posible que en
una misma I. E. o aula se tenga estudiantes que trabajan con las actividades
propuestas en la plataforma digital, la emisión radial o la transmisión por TV. Ante
ello, el docente debe planificar su estrategia de apoyo y soporte pedagógico
diferenciado a cada uno de sus estudiantes.
RVM N.° 097-2020-MINEDU

8. ¿Qué tipo de planificación se debe realizar (unidad, sesión)?

Las actividades educativas están organizadas en experiencias de aprendizaje


(proyectos, unidades de aprendizaje, estudios de casos, entre otros). Se definen a
partir de situaciones particulares y están orientadas al desarrollo gradual de
competencias. En ese sentido, las experiencias de aprendizaje deben dar cuenta de
situaciones problemáticas, para las cuales se propone el desarrollo de ciertas
competencias.

Adicionalmente al acompañamiento de las actividades de aprendizaje planteadas en


la plataforma Aprendo en casa, el docente puede proponer a los estudiantes y sus
familias el desarrollo de un proyecto breve. Esto requiere evaluar, en el marco del
trabajo colegiado, las necesidades y condiciones de los estudiantes, así como del
contexto local.
El proyecto debe estar relacionado con las situaciones propuestas en la plataforma
Aprendo en casa, cuidando que responda a las posibilidades y contextos de los
estudiantes, así como a las características de los escenarios descritos (con
conectividad y sin conectividad).
RVM N.° 093-2020-MINEDU
RVM N.° 097-2020-MINEDU

9. Los estudiantes que no disponen de acceso a internet, TV o radio, pero que sí


cuentan con cuadernos de trabajo, ¿pueden realizar las actividades del cuaderno
de trabajo con las orientaciones del docente que sí cuenta con acceso a internet?

Sí es posible. Para ello, el docente debe plantear acciones para los estudiantes que no
tengan acceso a la estrategia Aprendo en casa, pero que sí han recibido los cuadernos
de trabajo. Estas actividades de aprendizaje deben estar orientadas a articular el uso del
cuaderno de trabajo con el desarrollo de las competencias propuestas para el
aprendizaje de los estudiantes.

Si el estudiante puede acceder a la estrategia Aprendo en casa, los cuadernos de


trabajo pueden servir como un material de consulta y fortalecimiento de sus
aprendizajes.
RVM Nº 093-2020-MINEDU

10. ¿Cuánto tiempo se debe brindar a las sesiones o actividades en Educación


Inicial?

Las sesiones o actividades que se transmiten por radio y televisión tienen una duración
determinada. Lo propuesto puede ser complementado con actividades contextualizadas
y pertinentes a la situación de los estudiantes y sus familias, pero cuidando que el
tiempo dedicado a estas actividades no los sobrecargue para no agobiarlos con un
exceso de tareas. Se recomienda que una niña o un niño de Inicial no esté más de 30
minutos frente a la pantalla.

RVM N.° 093-2020-MINEDU

11 ¿Dónde encuentro orientaciones para colocar las competencias y nombres de


las sesiones o actividades de aprendizaje?

Se debe ingresar a la plataforma http://aprendoencasa.pe/#/, seleccionar la opción


“Encuentra orientaciones” y luego la opción “docentes”. Ahí encontrará la
programación semanal por competencias para cada nivel y modalidad, donde se precisa
el nombre de la actividad a desarrollar, así como las competencias seleccionadas por
cada una de las áreas considerando los diversos medios: Web, radio y televisión.

También puede acceder de manera directa mediante el siguiente enlace:


https://aprendoencasa.pe/#/orientacion/docentes/programacion-semanal-por-
competencias

Asimismo, en el Anexo 1 de la Norma Técnica RVM N.° 093-2020-MINEDU, se


presenta una matriz con sugerencias de selección de competencias por área de cada
nivel que busca orientar el diseño de experiencias de aprendizaje y que pueden ser
adaptadas de acuerdo a las características de los estudiantes y el contexto.
RVM N.° 093-2020-MINEDU

12 ¿Cómo puedo registrar las evidencias de mis estudiantes que utilizan diversos
medios de comunicación y de aquellos que no acceden a ningún medio?

La forma de registrar las evidencias, sin que sea una dificultad el medio que se
emplee, debe seguir las mismas orientaciones que se aplican cuando se trata de un
único medio o canal de comunicación. La diferencia estará en que es posible que,
dadas las distintas experiencias de aprendizaje, los estudiantes manifiestan los
progresos en las competencias a través de diferentes evidencias.

En caso de que no sea posible la comunicación con las familias (lo que es probable
sobre todo en zonas rurales), haga seguimiento a las actividades que se desarrollarán
a través de las sesiones radiales y televisadas. Esto le permitirá contar con insumos
para una posterior intervención.
RVM N.° 093-2020-MINEDU
RVM N.° 097-2020-MINEDU

13 ¿Los docentes dejarán tareas, actividades y trabajos aparte de la estrategia


Aprendo en casa?

Los docentes pueden plantear actividades y desafíos adicionales a los estudiantes para
complementar o adecuar las actividades propuestas en la estrategia Aprendo en casa.
Se recomienda que estas actividades de aprendizaje estén vinculadas a la coyuntura
actual, de modo que habilite a los estudiantes a procesar y aprender desde la
experiencia, fortaleciendo así competencias de desarrollo personal y ciudadanía.

El apoyo a los estudiantes deberá ser planificado y coordinado con los profesores de
las diversas áreas curriculares, de manera que evite recargar el trabajo de los
estudiantes y sus familias en este contexto de emergencia sanitaria.
RVM N.° 093-2020-MINEDU
RVM N.° 097-2020-MINEDU

14 Si el docente envía a sus estudiantes las orientaciones de las actividades de


Aprendo en casa a través del WhatsApp, ¿puede informar a la Dirección que está
trabajando con la plataforma virtual de la estrategia Aprendo en casa?

El WhatsApp está considerado como una aplicación de mensajería válida para la


comunicación. Este recurso puede ser utilizado por los docentes para establecer
comunicación con las madres y padres de familia o apoderados y, previa coordinación,
se podría utilizar también con los estudiantes. Mediante este medio se puede brindar
orientación, seguimiento y retroalimentación a los estudiantes.

En el caso referido, el docente puede informar que el estudiante no tiene acceso a


ningún canal de la estrategia Aprendo en casa, y que está remitiendo las actividades
descargadas a través del WhatsApp. No puede señalar que en ese caso está trabajando
con la plataforma web de Aprendo en casa, pues se supone que el estudiante no tiene
acceso.

También es importante señalar que la comunicación se realice a través de las familias


y no directamente con los estudiantes. Los docentes deben cuidar y resguardar la
integridad de los estudiantes durante cada momento de la comunicación.

RVM N.° 093-2020-MINEDU

15 ¿Cuál es la diferencia entre adaptaciones y adecuaciones de las actividades de


Aprendo en casa?
En el marco de la estrategia Aprendo en casa, y de la RVM 093-2020 MINEDU, ambos
términos se refieren a realizar ajustes a las actividades que se plantean si el docente lo
considera necesario. De ese modo, puede responder eficazmente a las características,
intereses y necesidades de aprendizaje de sus estudiantes. La adaptación se lleva a cabo
con estudiantes con necesidades educativas especiales, mientras que la adecuación se
refiere a cambios sobre lo planificado.

Los docentes, en colaboración con sus colegas, y mediante la coordinación con sus
directivos y las autoridades educativas locales y regionales, son quienes deberán
realizar los ajustes necesarios para promover aprendizajes en los estudiantes y
potenciar en lo posible los materiales y herramientas que la estrategia Aprendo en casa
les ofrece.

RVM N.° 097-2020-MINEDU

16 ¿Cada cuánto tiempo debe comunicarse el docente con sus estudiantes?

Es importante mantener una comunicación constante con las madres y padres de


familia o apoderados, debido a que ellos deben involucrarse activamente para definir
los horarios y medios de aprendizaje en el hogar, sobre todo en el caso de los primeros
ciclos.

No hay una periodicidad exacta establecida de antemano, sino que el docente debe
definir acuerdos mínimos para la comunicación con los estudiantes a través de los
medios previamente acordados con la familia. Sea cual fuere el medio de comunicación
establecido, el docente debe planificar la atención a los estudiantes que tiene a su cargo
según las necesidades respecto al desarrollo de las actividades y niveles de desarrollo
de las competencias.

RVM N.° 097-2020-MINEDU

17. Mis estudiantes están trabajando a través de la radio. Respecto a las áreas de
Educación Física y Arte, que no se trabajan en ese medio, ¿puedo planificar las
actividades que se plantean en la Web y enviar las orientaciones por WhatsApp?

Sí es posible planificar las experiencias de aprendizaje que se plantean para Educación


Física y Arte y enviar las orientaciones por WhatsApp. El docente, en colaboración con
sus colegas y en coordinación con los directivos, son quienes realizan los ajustes
necesarios para promover aprendizajes en los estudiantes y potenciar en lo posible los
materiales y herramientas que la estrategia Aprendo en casa ofrece. Lo importante es
que las actividades de aprendizaje propuestas o seleccionadas respondan
pertinentemente a las características y necesidades educativas de los estudiantes.

Los docentes, además, pueden planificar actividades complementarias e implementar


experiencias de aprendizaje en relación con las problemáticas asociadas a los cinco ejes
propuestos, a las competencias priorizadas y a los enfoques transversales que se
conectan de manera natural al contexto y la coyuntura actual. Todo ello en
coordinación y organización de manera colegiada, sin perder de vista las actividades
de la estrategia Aprendo en casa.

Con este fin, se sugiere revisar la matriz para orientar el diseño de experiencias de
aprendizaje que se encuentra como anexo 01 de la RVM N.° 093-2020-MINEDU.

RVM N.° 097-2020-MINEDU


RVM N.° 093-2020-MINEDU

18 ¿Qué se entiende por contextualización en el trabajo no presencial?

Contextualizar es adecuar las experiencias de aprendizaje, materiales y recursos


educativos de la estrategia Aprendo en casa a las características, necesidades y
demandas de los contextos en que aprenden los estudiantes. Para ello, se pueden
proponer actividades de aprendizaje complementarias cuando se requiere:

• Adecuar la experiencia de aprendizaje, el reto o desafío porque está en un nivel


muy alto o bajo y se presume que el estudiante tendrá dificultades en su
aprendizaje, cuando las actividades suponen progresos de la competencia que el
estudiante aún no demuestra, etc.
• Realizar cambios para que la actividad se adecúe a los niveles de competencia y
saberes que tienen los estudiantes.
• Hacer ciertos énfasis que ayuden a los estudiantes a analizar más información,
mejorar algunas prácticas, reflexionar algunos aspectos o articular con otros
saberes sin llenarlos de más tareas, sino reemplazando unas por otras, sin perder
el propósito de la actividad.

RVM N.° 093-2020-MINEDU

19 ¿Es necesario diseñar sesiones de aprendizaje aparte de las actividades que se


proponen en la estrategia Aprendo en casa, o solo debo adaptarlas o
contextualizarlas?

No es necesario diseñar nuevas sesiones de aprendizaje. Lo que se recomienda es que


el docente adecúe o adapte la experiencia de aprendizaje propuesta en Aprendo en casa
a las necesidades y el contexto en el cual desarrolla su aprendizaje el estudiante,
buscando fortalecer el desarrollo de la competencia prevista.

Los docentes pueden planificar actividades de aprendizaje complementarias de acuerdo


con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes cuando:

• Se requiere contextualizar para garantizar la comprensión de la actividad de la


plataforma, la radio o la televisión.
• Se requiere realizar cambios para que la actividad se adecúe a los niveles de
competencia y saberes que tienen los estudiantes.
• Se considera necesario hacer ciertos énfasis que ayuden a los estudiantes a
analizar más información, mejorar algunas prácticas, reflexionar algunos
aspectos o articular con otros saberes.

RVM N.° 093-2020-MINEDU

20 ¿Qué son los sistemas de comunicación comunitarios?

Los sistemas de comunicación comunitarios son medios que están al servicio de la


comunidad y que regularmente se utilizan para difundir información, ubicar a personas
específicas, realizar convocatorias y, en general, comunicarse. Resultan de mucha
utilidad en los escenarios sin conectividad, en los que la comunicación con las familias
puede ser muy limitada o dificultarse excesivamente y resulta necesario considerar
algunos aliados. En este sentido, los municipios, las radios locales o el uso de los
altoparlantes de la comunidad servirán para difundir, por ejemplo, la programación y
horarios de la estrategia Aprendo en casa, entre otra información que se considere
importante para los estudiantes y familias.

En contextos sin conectividad, es necesario utilizar también los sistemas de


comunicación comunitarios para el recojo de evidencias. Se puede establecer, por
ejemplo, un punto de acopio en el que las familias dejarán los portafolios con las
evidencias de los estudiantes, que puede ser cada quince días (dependiendo del tiempo
acordado y de las posibilidades de desplazamiento) para que el docente los recoja y
analice a fin de realizar la retroalimentación.

RVM N.° 097-2020-MINEDU

21. Las experiencias de aprendizaje de la TV son para las tres edades del nivel
Inicial. ¿Se deben adaptar de acuerdo con la edad de los estudiantes?

Sí. El docente puede adecuar las experiencias de aprendizaje de acuerdo con las edades
de los estudiantes cuando:

• Se requiere contextualizar para garantizar la comprensión de la actividad de la


plataforma, la radio o la televisión.
• Se requiere adaptar para que la actividad se adecúe a los niveles de competencia
y saberes que tienen los estudiantes.
• Se considera necesario hacer ciertos énfasis que ayuden a los estudiantes a
analizar más información, mejorar algunas prácticas, reflexionar algunos
aspectos o articular con otros saberes.

Es importante que las propuestas sean pertinentes; la idea no es llenar al niño o niña de
actividades. Cada familia puede elegir a través de qué canal accederá a la estrategia de
educación a distancia y a partir de ello se realizarán las orientaciones.

RVM N.°093-2020-MINEDU
22 ¿Debo elaborar sesiones en el área de tutoría o solo monitorear al grado al que
estoy asignado como tutor?

En principio, debemos señalar que tutoría no es un área curricular, es una modalidad


de orientación educativa, de acompañamiento socioafectivo, cognitivo y pedagógico
de los estudiantes para el logro de los aprendizajes y para su formación integral. Si bien
el docente no elabora sesiones, se espera que todas las actividades que desarrolle como
tutor sean planificadas y respondan a necesidades identificadas de sus estudiantes y
consensuadas en el trabajo colegiado de la I. E.

Actualmente, en la plataforma de la estrategia de Aprendo en casa, se presenta la


información de tutoría por medio de los podcasts (programación por radio), a los cuales
se puede acceder a través del siguiente enlace: https://aprendoencasa.pe/#/planes-
educativos/level.secundaria

23. Soy un docente que tiene tres áreas a su cargo. En los informes mensuales, ¿debo incluir
las tres áreas o debo priorizar mi especialidad?
El docente debe considerar en su informe todas las acciones que ejecuta durante el
mes de trabajo remoto. Esto implica informar sobre las actividades pedagógicas que
realiza no solo en el área de su especialidad, sino en todas las áreas, grados y
secciones que tiene a su cargo. Sin embargo, el formato para el informe mensual
señala que en el caso de los docentes de Secundaria que tienen a su cargo más de un
área curricular pueden adecuar el formato en coordinación con el Director/a de la
I. E. o quien haga sus veces. Esto también aplica en el caso de los profesores con
más de una sección en el nivel Primaria, los profesores de AIP, la modalidad de EBA,
EBE, ETP, de los programas educativos y de aquellos que por la naturaleza de su
cargo y función no tienen alumnos o sección a cargo, profesoras/es coordinadoras de
PRONOEI, de ODEC/ONDEC, así como los auxiliares de educación.
RVM N.° 097-2020-MINEDU
Oficio Múltiple N.° 049-2020-MINEDU

24 ¿Los docentes debemos presentar unidades didácticas, experiencias de


aprendizaje, unidades de aprendizaje o proyectos de aprendizaje a la Dirección?

Los docentes deben tener en cuenta, en torno a la planificación, que las actividades
educativas están organizadas en experiencias de aprendizaje (proyectos, unidades
de aprendizaje, estudios de casos, entre otros). Se definen a partir de situaciones
particulares y están orientadas al desarrollo gradual de competencias. En ese sentido,
conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejos.
Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones o
actividades.
De manera complementaria a las experiencias de aprendizaje planteadas en la
plataforma Aprendo en casa, el docente puede proponer a los estudiantes y sus familias
el desarrollo de un proyecto breve. Para ello, requiere evaluar, en el marco del trabajo
colegiado, las necesidades y condiciones de los estudiantes, así como el contexto local.

El proyecto debe estar relacionado con las situaciones propuestas en la plataforma


Aprendo en casa, considerando que debe responder a las posibilidades y contextos de
los estudiantes, así como a las características de los escenarios descritos (con
conectividad y sin conectividad).

En la medida que la I. E. debe reportar mensualmente el trabajo realizado a la UGEL,


se debe entender en ese contexto que los docentes deben presentar los informes que la
Dirección de la I. E. les solicita.

RVM N.° 094-2020-MINEDU


RVM N.° 093-2020-MINEDU
RVM N.° 097-2020-MINEDU

25 ¿Las actividades de los cuadernos de trabajo del Minedu pueden utilizarse


para desarrollar actividades complementarias a la estrategia Aprendo en casa?

El docente puede utilizar las actividades que presentan los cuadernos de trabajo para
elaborar actividades de aprendizaje complementarias a la estrategia Aprendo en casa,
también como material para el fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes.
En ese marco, cuando se utilicen los cuadernos de trabajo en cualquier área, se
recomienda citar la fuente y número de página del cuaderno de trabajo.
RVM N.° 093-2020-MINEDU

26 ¿Qué actividades se deben planificar considerando la estrategia Aprendo en


casa?

Durante la modalidad a distancia, los docentes tienen, fundamentalmente, un trabajo


de revisión de las experiencias de aprendizaje y las que se proponen en la estrategia
Aprendo en casa (AeC). A partir de dicha revisión, deben adecuar lo propuesto en
AeC para planificar la orientación y el acompañamiento que brindarán a los estudiantes
para el desarrollo de las actividades que les propone la experiencia de aprendizaje. La
adecuación se hace con base en la información que los docentes tienen acerca del
progreso de las competencias de los estudiantes, que forman parte de sus saberes
previos y a los que se debe responder para que los retos, las producciones/actuaciones,
los criterios de evaluación y la secuencia de actividades sean retadores, pero posibles
de ser alcanzados por los estudiantes.

También se pueden planificar actividades complementarias y experiencias de


aprendizaje de acuerdo con los intereses y las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, y buscando que se conecten de manera natural al contexto y la coyuntura
actual. Todo ello en coordinación y organización colegiada con docentes de la misma
I. E., ciclo o grado.

Con este fin, se sugiere revisar la matriz para orientar el diseño de experiencias de
aprendizaje que se encuentra como Anexo 1 de la RVM N.° 093-2020-MINEDU.

Asimismo, los docentes pueden planificar actividades de aprendizaje complementarias


cuando:

• Se requiere contextualizar para garantizar la significatividad y comprensión de


la actividad de la plataforma, la radio o la televisión.
• Se requiere realizar cambios para que la actividad se adecúe a los niveles de
competencia y saberes previos que tienen los estudiantes.
• Se considera necesario detenerse para abordar alguna competencia con mayor
profundidad, hacer ciertos énfasis que ayuden a los estudiantes a analizar más
información, mejorar algunas prácticas, reflexionar algunos aspectos o articular
con otros saberes.
• Es necesario plantear actividades orientadas hacia la autonomía y autorreflexión
de los progresos, dificultades y posibles formas de mejorar.

RVM N.° 093-MINEDU-2020

27 En este nuevo escenario educativo, ¿puedo trabajar un proyecto de


aprendizaje?

Sí, el docente puede proponer un proyecto breve para que lo desarrollen los estudiantes
con la participación de sus familias. Esto requiere evaluar la pertinencia del proyecto,
es decir, si responde a las necesidades y condiciones de los estudiantes y del contexto
local en el marco y la perspectiva del trabajo colegiado. Asimismo, es fundamental
prever la comunicación fluida entre los docentes y los estudiantes porque los proyectos
son procesos de construcción participativa y de ensayo-error, donde el docente brinda,
constantemente, andamiajes/soportes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y en el
que los estudiantes movilizan diversos recursos y herramientas para la resolución de
problemas o el desarrollo de una tarea significativa. Todo ello sobre la base de la
participación y colaboración de los mismos estudiantes, los padres de familia y entre
docentes.

El proyecto debe estar relacionado, además, con las situaciones propuestas en la


plataforma Aprendo en casa, y responder al contexto y las necesidades de
aprendizaje de sus estudiantes, así como a las características de los distintos
escenarios (con conectividad y sin conectividad).

RVM N.° 097-2020-MINEDU

28 ¿Qué se entiende por experiencia de aprendizaje?


La experiencia de aprendizaje es un conjunto de actividades que conducen a los
estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o un problema complejo. Se desarrolla
en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones. Estas actividades son
potentes (desarrollan el pensamiento complejo y sistémico), consistentes y coherentes
(deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica). Asimismo, para ser
consideradas auténticas, deben hacer referencia directa a contextos reales o simulados,
y, si es posible, realizarse en dichos contextos. La experiencia de aprendizaje es
planificada intencionalmente por los docentes, pero también puede ser planteada en
acuerdo con los estudiantes, e incluso puede que ellos planteen de manera autónoma
las actividades para enfrentar el desafío.

RVM N.° 094-MINEDU-2020

Dicho de otra manera, la experiencia de aprendizaje puede tomar la forma de un


proyecto, una unidad, etcétera. El uso es genérico y amplio, pues todas las experiencias
de aprendizaje se caracterizan por tener un conjunto de actividades secuenciadas, que
deben responder a las necesidades de desarrollo de las competencias de los estudiantes
frente a los retos de la situación planteada.

29 ¿Qué debo tener en cuenta para planificar un proyecto de aprendizaje en la


modalidad a distancia?

Para planificar un proyecto de aprendizaje, el docente debe considerar que dicho


proyecto será desarrollado por los estudiantes con apoyo o participación de sus
familias. Esto requiere evaluar, en el marco del trabajo colegiado, los intereses, las
necesidades y condiciones de los estudiantes, así como su contexto local. Para el
planteamiento del proyecto, se recomienda tomar en cuenta lo siguiente:

• Verificar que esté relacionado con las situaciones propuestas en la plataforma


Aprendo en casa, cuidando que responda a los intereses, las posibilidades y
contextos de los estudiantes, así como a las características de los escenarios
descritos: con conectividad y sin conectividad.
• Explicar con un lenguaje sencillo, a través de un audio o video –u otro medio–
el reto planteado que deben resolver, y lo que se espera que aprendan a partir del
mismo.
• Identificar cuáles serán las producciones/actuaciones de este proyecto: textos
escritos, grabaciones en audio o video de exposiciones o representaciones, entre
otros. Estas producciones/actuaciones pueden ser enviadas empleando las
aplicaciones de mensajería o a través de las redes sociales. En un escenario sin
conectividad, se podría consensuar con las familias determinados puntos de
acopio y la frecuencia para el envío de las actividades de aprendizaje y el recojo
de evidencias.
• Organizar el proyecto con una secuencia de actividades y compartirla con el
estudiante y su familia con una breve explicación, utilizando medios de
comunicación que no sean en tiempo real, como correos, mensajes con fotos o
textos adjuntos, videos, audios, etc.
• Solicitar al estudiante y su familia guardar en el portafolio lo que ha producido,
como evidencia que será analizada para identificar logros, avances y
dificultades.
• Propiciar la reflexión sobre el proceso de aprendizaje con la finalidad de que el
estudiante reconozca sus fortalezas y dificultades. Para ello, se puede emplear
mensajes de texto en aplicativos como WhatsApp, Hangouts, correo, etc.

RVM N.° 097-2020-MINEDU

En el Anexo 1 de la RVM N.° 093-2020-MINEDU, se encuentra, a modo de


sugerencia, una selección de competencias por áreas que se pueden desarrollar en torno
a las situaciones particulares que se han presentado en este tiempo de emergencia y
aislamiento social. Estas pueden ser tomadas como ejemplos y ser adaptadas según las
características de los estudiantes y el contexto.

La temporalidad del proyecto es parte de la planificación del mismo y deberá responder


a las actividades y a la producción final que se propone al estudiante, considerando las
competencias que se espera desarrollar.

30 ¿Cuál es la finalidad de “Leemos juntos” en la estrategia Aprendo en casa?

“Leemos juntos” tiene como finalidad fomentar la lectura entre los estudiantes para
desarrollar sus competencias comunicativas en el marco de la emergencia sanitaria por
el COVID-19. Puede ser trabajada por el docente –o la familia en el caso de Inicial–
de forma complementaria a las actividades de aprendizaje. Para ello, será necesario
revisar el contenido cada semana a fin de ver cómo puede desarrollarla.

“Leemos juntos” permite a los estudiantes conjugar la lectura de los textos con
estrategias de oralidad o escritura para que reflexionen críticamente en torno a lo leído,
debatan, argumenten, expliquen y establezcan conexiones entre lo que han leído y sus
experiencias personales con sus contextos socioculturales. En el caso de Inicial, será
acercarlos o familiarizarlos con el proceso lector.

31 ¿Qué debo considerar para integrar las áreas que aún no han sido priorizadas
en la radio o la TV?

Los docentes, en un trabajo colegiado, pueden diseñar experiencias de aprendizaje en


función de situaciones significativas asociadas a los cinco ejes propuestos y a los
enfoques transversales que se conectan de manera natural al contexto y la coyuntura
actual. Para ello, le sugerimos revisar la matriz que se encuentra como anexo de la
RVM N.° 093-2020 (Anexo 1: Matriz para orientar el diseño de experiencias de
aprendizaje).
Recursos y materiales
1 ¿Cómo accedo a los audios y actividades de la estrategia Aprendo en casa para
el área de Educación para el Trabajo?

A fin de acceder a los audios y actividades para el área de Educación para el Trabajo,
el docente debe ingresar con el siguiente enlace:
https://aprendoencasa.pe/#/planes-educativos/level.secundaria. Ahí puede encontrar
los audios de la transmisión radial, así como las actividades propuestas.

2 ¿Dónde puedo encontrar la programación por competencias para el área de


Educación para el Trabajo?

El docente puede acceder a la programación semanal por competencias transmitida por


la radio y la plataforma digital del área de EPT ingresando al siguiente enlace:
https://aprendoencasa.pe/#/orientacion/docentes/programacion-semanal-por-
competencias

3 ¿Dónde puedo encontrar la programación por competencias para el área de


Educación para el Trabajo?

El docente puede acceder a la programación semanal por competencias transmitida por


la radio y la plataforma digital del área de EPT ingresando al siguiente enlace:
https://aprendoencasa.pe/#/orientacion/docentes/programacion-semanal-por-
competencias

4 ¿Dónde puedo descargar los cuadernos de trabajo del nivel Secundaria para
todas las áreas priorizadas en la estrategia Aprendo en casa?

Los cuadernos de trabajo de algunas de las áreas priorizadas se encuentran en el


repositorio documental y bibliográfico del Minedu, en el enlace
http://repositorio.minedu.gob.pe/

Los enlaces para acceder a los cuadernos de trabajo de las siguientes áreas son:

Matemática: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6868

Comunicación: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6820

5. ¿Cómo accedo a la programación semanal por competencias y a la guía de


orientación a los docentes, tanto de la Web como de la radio y TV?

Los docentes deben ingresar a la plataforma Aprendo en casa a través del siguiente
enlace: https://aprendoencasa.pe/#/orientacion/docentes/programacion-semanal-por-
competencias. Al ingresar al enlace, encontrará las programaciones y las guías de
orientación semanal.

6. ¿Cómo accedo a la programación semanal por competencias y a la guía de


orientación a los docentes, tanto de la Web como de la radio y TV?

Los docentes deben ingresar a la plataforma Aprendo en casa a través del siguiente
enlace: https://aprendoencasa.pe/#/orientacion/docentes/programacion-semanal-por-
competencias. Al ingresar al enlace, encontrará las programaciones y las guías de
orientación semanal.

7. ¿Dónde puedo encontrar las competencias para orientar el diseño de


experiencias o proyectos de aprendizaje?

En el Anexo 1 de la RVM N.° 093-2020-MINEDU, se encuentra -a modo de


sugerencia- una selección de competencias por áreas organizadas en torno a situaciones
problemáticas asociadas, así como a los enfoques transversales que se conectan de
manera natural al contexto y la coyuntura actual. Los docentes, a través del trabajo
colegiado, pueden adecuar las actividades propuestas en la estrategia Aprendo en casa
para elaborar actividades complementarias o proyectos de aprendizaje que respondan
a las necesidades específicas de los estudiantes en su Institución Educativa. Tener en
cuenta que se pueden seleccionar otras competencias, considerando la caracterización
de los estudiantes y su contexto. En el siguiente enlace, se encuentra el CNEB:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

8. ¿Cómo accedo a la programación, materiales y recursos de Educación Física y


de Arte?

Las actividades de las áreas de Educación Física y de Arte se encuentran en la


plataforma digital Aprendo en casa, en el ícono de ActivArte, de acuerdo a cada nivel
y grado, ingresando a los siguientes enlaces:

https://aprendoencasa.pe/#/planes-
educativos/level.inicial.grade.0.speciality.act/resources
https://aprendoencasa.pe/#/planes-
educativos/level.primaria.grade.0.speciality.act/resources
https://aprendoencasa.pe/#/planes-
educativos/level.secundaria.grade.0.speciality.act/resources

9. ¿Dónde ingreso para buscar las programaciones y orientaciones para los


docentes de las áreas de Educación Física y de Arte y Cultura?

Los docentes deben ingresar a la plataforma Aprendo en casa a través del siguiente
enlace:
https://aprendoencasa.pe/#/orientacion/docentes/programacion-semanal-por-
competencias. Al ingresar al enlace, encontrará las programaciones y las guías de
orientación semanal.

10. ¿Qué uso se les dará a los textos entregados a los estudiantes de Secundaria?
¿Será tarea adicional o es para actividades complementarias?

Los textos entregados a los estudiantes son los recursos para complementar su
aprendizaje. Están articulados con las actividades y sesiones de aprendizaje de la
estrategia Aprendo en casa. También pueden ser aprovechados para reforzar y/o
adecuar los aprendizajes según el nivel de logro de las competencias y saberes de los
estudiantes, articulándolos a los diferentes canales (Web, radio o TV) que ellos utilizan
para desarrollar sus competencias. El uso de estos cuadernos de trabajo depende del
criterio pedagógico del docente y del conocimiento de las necesidades de aprendizaje
de sus estudiantes.

11. Dónde puedo ubicar y descargar los cuadernos de trabajo de Matemática del
nivel Primaria de las actividades de la estrategia Aprendo en casa?

Los cuadernos de trabajo se pueden ubicar y descargar desde el repositorio del


Minedu siguiendo estas indicaciones:
Ingrese al enlace http://repositorio.minedu.gob.pe/. Luego, seleccione “Publicaciones
del Ministerio de Educación” e ingrese al enlace de cuadernos de trabajo para cada
nivel y modalidad de la Educación Básica. Si necesita los cuadernos de trabajo para
desarrollar desafío matemático, puede buscar en los siguientes enlaces:
NIVEL PRIMARIA:
Matemática 1 – Cuaderno de trabajo para primer grado de Educación Primaria 2020:
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6843
Matemática 2 – Cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria
2020:
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6844
Matemática 3 – Cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 2020:
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6845
Matemática 4 – Cuaderno de trabajo para cuarto grado de Educación Primaria 2020:
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6846
Matemática 5 – Cuaderno de trabajo para quinto grado de Educación Primaria 2020:
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6847
Matemática 6 – Cuaderno de trabajo para sexto grado de Educación Primaria 2020:
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6848

12. En la plataforma de la estrategia Aprendo en casa, ¿existe alguna guía para la


elaboración de portafolios por parte de los estudiantes?
La estrategia Aprendo en casa propone la elaboración y desarrollo de un portafolio de
los estudiantes para la recopilación ordenada de sus producciones, el mismo que
permite al docente monitorear el proceso de aprendizaje del estudiante.

Para el nivel Primaria, ingrese al siguiente enlace:


https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/primaria/portafolio-primaria.pdf

Para el nivel Secundaria, ingrese al siguiente enlace:


https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/portafolio-secundaria.pdf

13. ¿En qué cursos de PerúEduca puedo matricularme?

El docente puede ingresar a la plataforma de Aprendo en casa, donde -en la sección


de docentes- aparece un apartado de formación docente con todos los cursos
disponibles en los que se puede matricular y participar.
Asimismo, para conocer la oferta formativa de los cursos virtuales y participar, debe
ingresar a PerúEduca (www.perueduca.pe) con su usuario (correo electrónico) y
contraseña. En la parte superior de la página de inicio de su perfil, encontrará el botón
“Aulas Virtuales”. Ingrese a “Todos los Cursos” y seleccione el curso de acuerdo a sus
intereses y necesidades formativas.

14. ¿Dónde puedo descargar los materiales y audios presentados en la


programación de radio y TV?

Los docentes deben ingresar a la plataforma Aprendo en casa a través del siguiente
enlace:
https://aprendoencasa.pe/#/

Cuando acceda al enlace, vaya al gráfico de la casita de la parte superior izquierda de


la pantalla. Luego, ingrese a cada nivel (Inicial, Primaria, Secundaria) y después a cada
grado. Ahí encontrará las grabaciones de audio y TV, las programaciones, recursos y
guías que se han trabajado en las semanas anteriores.

15. ¿En qué parte de la plataforma Aprendo en casa consigo material y la guía
docente de tutoría?

Actualmente, en la plataforma de la estrategia de Aprendo en casa se presenta la


información de tutoría por medio de los podcasts (programación por radio), a los cuales
se puede acceder a través de los siguientes enlaces:

1.° y 2.°

https://www.youtube.com/playlist?list=PL-
dv4qIVsWUlKyByDnl5qA3cHGn0iqmDP

3.° y 4.°
https://www.youtube.com/playlist?list=PL-
dv4qIVsWUl2I9_WKgrd7NPWg8Kpd77d

5.°

https://www.youtube.com/playlist?list=PL-dv4qIVsWUlz6diegSXtYKkFDbKsBZKq

También podrá encontrar material en el botón “Encuentra orientaciones” en Familias,


para el trabajo con familias; en Docentes, para la gestión de emociones y ciudadanía
activa; y en Estudiantes, sobre seguridad y protección.

Adicionalmente, también puede acceder a los textos y cuadernos de trabajo del


estudiante en el siguiente enlace:

http://www.perueduca.pe/web/materiales-educativos/biae-2020

16. ¿ Qué recursos y materiales se pueden utilizar en la educación a distancia?

En la plataforma de la estrategia Aprendo en casa se presentan recursos y materiales


que se pueden utilizar en la educación a distancia.

Para acceder a dichos recursos y materiales, se debe seguir la siguiente ruta:

1. Ingresar a la plataforma con el siguiente enlace: https://aprendoencasa.pe/#/


2. Ingresar a Encuentra orientaciones
3. Hacer clic en Docentes (aquí también hay recursos vinculados con la gestión de
emociones de los docentes).
4. Finalmente, ingresar a Recursos y herramientas. Ahí se encuentran recursos
pedagógicos por niveles, ciclos, tipos de materiales y por áreas.

Además, en Descubre más recursos (https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-


recursos) se encuentran diferentes recursos educativos, como aplicativos de
comunicación, aplicativos de edición y diseño, aplicativos educativos, aplicativos para
gestión del aula, bibliotecas digitales, gestor de contenidos y plataformas educativas.

17. ¿Cómo puedo acceder a la programación semanal por competencias y a la guía


de orientación docente para la Web, radio y TV?

Para acceder a la programación semanal por competencias de radio, TV y Web, ingrese


a:

https://aprendoencasa.pe/#/orientacion/orientation.teachers.group.competencies/resou
rces
y seleccione Programación Web, TV o Radio.
Para acceder a la guía docente para la programación semanal en TV y radio, ingrese a:
https://aprendoencasa.pe/#/orientacion/orientation.teachers.group.competencies/resou
rces
y seleccione Programación TV o Radio. Elija ahí las guías de su interés.

Para acceder a las guías de actividades para la Web, ingrese a:


https://aprendoencasa.pe/#/. Una vez ahí, elija nivel Inicial, Primaria o Secundaria y
seleccione la edad o grado de su interés.

18. ¿Cómo accedo a otros recursos educativos en la plataforma Aprendo en casa?

En la plataforma de la estrategia Aprendo en casa, se encuentra la sección “Descubre


más recursos”. En ella, se han considerado diversos recursos digitales en la columna
Recursos Educativos como apoyo al trabajo del docente. Encontrará aplicativos de
comunicación, de edición y diseño, aplicativos educativos, aplicativos para la gestión
de aula; bibliotecas digitales; gestor de contenidos; plataformas educativas y
aplicaciones de accesibilidad. Se puede acceder a ellos a través del siguiente enlace:

https://aprendoencasa.pe/#/descubre-mas-recursos

19. ¿Quiénes están a cargo de la entrega de los cuadernos de trabajo?

Las Direcciones Regionales de Educación (DRE), o las que hagan sus veces, difunden
el proceso de entrega de materiales educativos como parte de la estrategia Aprendo en
casa. Cada una de estas Direcciones coordina con los Gobiernos locales y otras
entidades públicas o privadas para obtener su apoyo, así como con la Policía Nacional
y/o las Fuerzas Armadas para asegurar el orden y la seguridad.

Las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) comunican a los directores o


directoras de las instituciones educativas la activación de la Comisión de Gestión de
Recursos Educativos y Mantenimiento de Infraestructura para la implementación de
las acciones previstas. Igualmente, identifican los casos en que directores o directoras
están impedidos de presidir la Comisión por motivos fortuitos o de fuerza mayor. Las
UGEL comunican a los docentes coordinadores para la implementación de las acciones
previstas.

RM N.° 176-2020-MINEDU

Las DRE/GRE y UGEL, en coordinación con las II. EE. o los programas educativos,
deberán garantizar que los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades puedan
acceder al material educativo, dando prioridad a aquellas zonas donde existan
dificultades de acceso a los diferentes canales educativos establecidos por el MINEDU.
RVM N.° 133-2020-MINEDU

Trabajo colegiado
1.¿Cómo se realiza el trabajo colegiado en esta etapa del trabajo remoto?

El trabajo colegiado será diferente durante esta etapa de emergencia sanitaria, pues de
la modalidad presencial se pasará a la virtual. Para ello, cada grupo de trabajo de la I.
E. o RED debe buscar las formas de colaboración y comunicación que les sean más
efectivas.

Se recomienda crear grupos de trabajo empleando las aplicaciones que estén a su


alcance, como WhatsApp, según áreas y/o niveles formativos. También contarán con
la posibilidad de enviarse mensajes de texto (SMS) con recomendaciones para el
trabajo común o recibir mensajes de los directivos con las decisiones de gestión.

Trabajar colegiadamente de forma no presencial implica:

● Coordinar con el director de la I. E. y establecer canales de comunicación a distancia


con otros colegas de su I. E.
o Red Educativa. Además, acordar las formas de comunicación que emplearán,
eligiendo las herramientas digitales, horarios y frecuencia más apropiados para todos
los profesores.

● Coordinar con sus colegas la implementación de reuniones virtuales con propósitos


pedagógicos para revisar y evaluar avances con respecto al desarrollo de la estrategia
Aprendo en casa, en la cual vienen participando los estudiantes.

● Organizarse con sus colegas para distribuirse tareas y mantenerse al tanto de las
novedades o modificaciones que puedan producirse en el contexto de la planificación
o cuando se haya empezado el trabajo con los estudiantes.

● Tomar en cuenta, en el diálogo con sus colegas, las siguientes consideraciones:

‐ El apoyo a los estudiantes deberá ser planificado y coordinado entre profesores de las
diversas áreas curriculares, de modo que se evite recargar el trabajo de los estudiantes
y sus familias en este contexto de emergencia sanitaria. Esta gestión es tarea del equipo
directivo de las II. EE.
‐ Es importante mantener un intercambio respecto a las necesidades formativas de los
estudiantes y el modo en que la plataforma Aprendo en casa les está siendo útil,
evaluando las potencialidades y dificultades.

‐ En el caso de que se recojan evidencias de aprendizaje, es deseable que estas se


evalúen colegiadamente.
RVM N.° 093-2020-MINEDU

2. En el trabajo colegiado, ¿qué acciones y temas se deben considerar y realizar?

El trabajo colegiado es un espacio en la I. E. donde los docentes reflexionan, analizan


y evalúan sobre su actuar personal y colectivo en el desarrollo de las sesiones a
distancia. El trabajo colegiado permite garantizar la planificación de experiencias de
aprendizaje pertinentes, contextualizar las actividades de la plataforma Aprendo en
casa y, si fuera necesario, adecuarlo a los niveles de competencia y saberes que tienen
los estudiantes. También establecer los mecanismos para hacer el monitoreo y
seguimiento.

El trabajo colegiado toma en cuenta las siguientes consideraciones:

• El apoyo a los estudiantes, que deberá ser planificado y coordinado entre los
profesores de las diversas áreas curriculares para evitar recargar el trabajo de los
estudiantes y sus familias.
• La importancia de mantener un intercambio respecto a las necesidades
formativas de los estudiantes, evaluando potencialidades y dificultades.
• En caso de que se recojan evidencias de aprendizaje, es deseable que estas se
evalúen colegiadamente.

Estos espacios de colaboración entre docentes constituyen también una oportunidad


para fortalecer el trabajo en comunidad educativa y promover la comunicación asertiva
y empática, propiciando un clima emocional favorable para el trabajo docente.

La planificación y organización del trabajo colegiado responde a los acuerdos que se


toman entre los directivos y docentes de la Institución Educativa.
RVM N.° 093-2020-MINEDU

3. ¿Cuál es la finalidad de conformar una comunidad de aprendizaje entre


docentes con respecto a las actividades de la estrategia Aprendo en casa?

La finalidad de conformar una comunidad profesional de aprendizaje es para tomar


acuerdos e intercambiar experiencias de manera colegiada sobre los logros y
dificultades que se presentan en el seguimiento que se hace a los estudiantes que
ingresan a los diversos canales de la estrategia Aprendo en casa, así como establecer
estrategias colaborativas para realizar las orientaciones, el acompañamiento y la
retroalimentación a los estudiantes que tienen a su cargo.RVM N.° 093-2020-
MINEDU

4. ¿Cada cuánto tiempo es recomendable hacer el trabajo colegiado con los


docentes?

El trabajo colegiado debe ser permanente en la I. E. Estos espacios permiten


reflexionar, analizar y evaluar el actuar personal y profesional de los docentes en el
desarrollo de las sesiones a distancia. El trabajo colegiado permite, asimismo,
garantizar la planificación de experiencias de aprendizaje pertinentes, contextualizar
las actividades de la plataforma Aprendo en casa y, de ser necesario, adecuarlas a los
niveles de competencia y saberes que tienen los estudiantes. También, establecer los
mecanismos para hacer el monitoreo y seguimiento. La planificación y temporalidad
de las reuniones responde a las necesidades del trabajo colegiado en la I. E. y los
acuerdos que se han asumido entre los docentes y directivos.RVM N.° 093-2020-
MINEDU

5. ¿Se va a insertar en los documentos de gestión la estrategia Aprendo en casa?

Sí, la estrategia Aprendo en casa se debe insertar en los documentos de gestión.


Entre las responsabilidades de la
I. E., tenemos:

• Planificar y supervisar las acciones acordadas con los profesores de acuerdo al


contexto, las condiciones y características de los estudiantes y sus familias,
según el nivel y modalidad.
• Reportar mensualmente a la UGEL -dentro de los tres (03) primeros días hábiles
del mes inmediato próximo- las labores realizadas por el personal de su I. E.
durante la prestación no presencial del servicio educativo a través de los medios
virtuales que establezca la UGEL.

Estas acciones, a su vez, se realizan en el marco de la estrategia Aprendo en casa.

Los docentes deben presentar, tres días antes de terminar el mes, un informe al director
de la I. E. o a quien corresponda, dando cuenta del trabajo remoto realizado. Este
informe debe describir las actividades cumplidas, adjuntando evidencias en los casos
que sean posibles.

Por otra parte, para el caso del trabajo llevado a cabo en los meses de marzo y abril, se
debe entregar un informe sobre el balance del periodo de trabajo remoto efectuado que
contenga una evaluación de las dificultades y logros que se han tenido durante este
periodo.
RVM N.° 097-2020 -MINEDU

También podría gustarte