Está en la página 1de 133

CAPACITACIÓN

JORNADA DE
VERANO 2023
Etapa III
Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos
Dirección General de Educación Secundaria
Hoy te invito a ser feliz
Despertar, poder respirar y ver un
cielo azul sobre nuestra cabeza, es
un milagro que se repite día a día.
Gracias Dios.
Acogida y bienvenida
Oración
Himno Nacional
Palabras de bienvenida de la
viceministra de asuntos técnicos y
pedagógicos del MINERD, Ancell
Scheker.
Presentación
 
La creciente demanda de la sociedad dominicana para una educación de
calidad implica procesos profundos de análisis y reflexión de las intervenciones
pedagógicas y de gestión que se realizan en las escuelas del país.
El Ministerio de Educación de la República Dominicana en coordinación con
distintas instancias está aunando esfuerzos para que el proceso de enseñanza
aprendizaje garantice el desarrollo de competencias en los estudiantes, a fin de
que puedan enfrentar con éxito los desafíos en diferentes contextos. Esta nueva
apuesta implica cambiar el rumbo y situar la escuela dominicana a partir del año
2023-2024 desde una nueva visión de los aprendizajes de los estudiantes.
La escuela secundaria que aspiramos conoce y se reconoce como la institución
más trascendente en la vida de los sujetos. La acción social y emancipadora de
cada mediación pedagógica favorece la formación de ciudadanos conscientes de
sus aprendizajes, autónomos y críticos. Esta acción, crea y recrea en cada
espacio, el país que soñamos.
Cont… Presentación
 
Este nuevo modelo genera un compromiso profundo con la acción
docente, entre los factores que inciden en mejores prácticas están: el
desarrollo efectivo de la docencia a través del diseño de secuencias
didácticas con la selección idónea de los componentes de la Adecuación
Curricular, evaluaciones sistemáticas a través de la valoración de
evidencias, así como el registro efectivo de los avances y logros de los
estudiantes en el desarrollo de competencias.
A partir de estas premisas, se genera la formación docente. En esta
jornada se construirán los puentes que requiere el Nivel Secundario para
la transformación y creación de mediaciones pedagógicas innovadoras
con integración de la tecnología en clave de la valiosa experiencia de la
práctica docente. Les invitamos a recorrer juntos esta ruta pedagógica
que posibilita la nueva escuela secundaria.
Primer momento:
Visión compartida de la jornada.

Observar elementos en el entorno que no se relacionan con la


mediación pedagógica.
 
Reflexión
Reflexión: El otro par (Corto Egipcio)
https://www.youtube.com/watch?v=YbesdX9SOGo
Reflexión:

a. En este momento, desde mi rol, ¿tengo los


“calisos” o los zapatos negros? ¿Por qué?

b. Al colocarnos el zapato negro, ¿cuáles


posibilidades tenemos de transformar la
escuela?
Reflexión:
c. Desde el otro calzado, ¿cuáles limitaciones me
impiden avanzar en la transformación de la nueva
escuela propuesta para secundaria?

d. Reflexionemos sobre las personas que posibilitan


que nos sintamos apoyados y en construcción, de
forma personal y colectiva.

e. A pesar de nuestras limitaciones, ¿cómo podemos


ayudar a otros a avanzar en el camino de la educación?
Propósito General.
Propiciar un espacio de análisis, reflexión y profundización
acerca de la práctica pedagógica en el marco de las
adecuaciones curriculares realizadas al diseño curricular, que
tome como referentes las necesidades identificadas en el
proceso de validación, realizada durante el año escolar 2022-
2023, así como la socialización de los énfasis y prioridades
definidas para el desarrollo del año escolar 2023-2024.
Propósitos Específicos:

1.Propiciar el análisis y reflexión con los equipos docentes de las adecuaciones curriculares realizadas al
currículo de cada nivel, la pertinencia de los ajustes y cómo estos favorecen los aprendizajes.
2.Profundizar en los componentes esenciales de la planificación en un currículo basado en competencias, y la
construcción colaborativa de diferentes propuestas de planificación para el desarrollo de las competencias
de cada grado, ciclo y nivel.
3.Orientar sobre las prioridades definidas para el año escolar 2023-2024, las propuestas y cursos de acción a
impulsar para garantizar procesos educativos de calidad.
4.Analizar las innovaciones del registro de grado.
5. Sensibilizar acerca de las prácticas de relacionamiento a lo interno del centro educativo, en procura del
cuidado y protección de la niñez y la adolescencia, en el marco de los lineamientos éticos y el régimen
disciplinario que rige las relaciones del personal administrativo y docente con los estudiantes.
6.Orientar la práctica de habilidades socioemocionales y la vivencia de valores que favorezcan la convivencia
armoniosa en el centro educativo.
Temáticas por abordar:
1. Adecuación curricular.

2. Planificación y evaluación basadas en competencias.

3. Registro de grado.

4. Transversalidades: Orientación y Psicología; Educación


Inclusiva.

5. Nos organizamos para la 3era. etapa de la Jornada.


Impacto.

La jornada de capacitación está dirigida


a técnicos docentes regionales,
distritales, coordinadores docentes, y
maestros del Nivel Secundario.
Resultados esperados.
Al concluir la jornada de verano todos los actores y equipos de sistema educativo, estarán en capacidad
de:
a) Analizar las principales innovaciones de las adecuaciones curriculares, según el nivel educativo
al que correspondan.
b) Diseñar planificaciones coherentes con el enfoque de competencias, integrando las
adecuaciones, el enfoque de educación inclusiva y robótica como recursos educativos.
c) Diseñar instrumentos de evaluación de acuerdo con la Adecuación Curricular para la valoración
de evidencias de desempeño, producto y conocimiento que dan respuesta a una situación del
contexto.
d) Analizar las innovaciones del registro de grado, realizando actividades prácticas, para consignar
las calificaciones de las competencias específicas agrupadas y las asignaturas.
e) Aplicar en su quehacer docente, directivo y de acompañamiento pedagógico las orientaciones
pautadas para el año escolar, identificando las necesidades y acciones, para la programación
del inicio del año escolar y el desarrollo de la semana de ambientación.
f) Reconocer la importancia de las comunidades educativas como espacios seguros y resilientes
para cada niño, adolescente y joven.
Metodología
Exploratoria, implementando la indagación dialógica,
exposición de conocimientos elaborados, recuperación de
saberes, socialización de actividades grupales y el aprendizaje
cooperativo.

Durante el proceso se realiza la metacognición y la


retroalimentación.
Las producciones se exponen a través de presentaciones en
murales físicos o digitales (Padlet), posibilitando la
construcción dialógica en la revisión, análisis y mejora de la
planificación y los instrumentos de evaluación, para el
desarrollo de las competencias.
 Productos
Planificación e instrumentos de evaluación.
 
Evaluación
Al finalizar cada día, se realiza una evaluación
del proceso desarrollado a través de un
instrumento en línea o en físico. Los productos
elaborados serán evaluados mediante lista de
cotejo y escala estimativa. 
 
Organización de los participantes
Rol Definición Función
Es quien organiza el desarrollo - Orienta y apoya el trabajo.
de las actividades y vela, porque - Genera y procura la lluvia de ideas sobre los temas
cada uno de los integrantes se tratados.
involucre en el buen desarrollo
Coordinador de estas. - Gestiona los acuerdos sobre el producto final.
- Ante posiciones encontradas, se enfoca en puntos comunes
y provoca la construcción desde los diferentes puntos de
vista.
Se encarga de documentar, - Redacta de forma organizada las aportaciones de los
guardar y recuperar la participantes.
información en torno a las - Realiza mapas gráficos y otras herramientas con los
actividades y productos. acuerdos e indica donde no hay acuerdos.
Sistematizador
- Sistematiza los productos con mediación del coordinador.
- Presenta al equipo las divergencias y el consenso.
Escribir en una tarjeta de forma
creativa (modo un verso,
dibujo, juego de palabras…)
sus aspiraciones en esta
jornada
Normas de convivencia.
Cada mesa establece las normas de convivencia
que considere pertinentes para la estadía en la
jornada de verano 2023. Posteriormente un
redactor las recoge y coloca en un lugar visible.
Segundo momento.

Recuperación de saberes
30 minutos
Matriz SQA.
Temáticas y componentes Aspectos a considerar
  ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?

Adecuación Curricular  
Registro de Grado      
Planificación      
Situación de aprendizaje  
Estrategias de enseñanza y  
aprendizaje
Técnicas de enseñanza      
aprendizaje
Secuencias didácticas  
Evaluación  
Metacognición      
Retroalimentación      
Recuperación de Saberes.

PRESENTACIÓN PPT ADECUACIÓN CURRICULAR


Tercer momento
1hora y 50 minutos

Innovaciones de la Adecuación Curricular

Cada equipo analizará un componente o


tópico de la Adecuación Curricular del Nivel
Secundario.
Distribución de los temas y preguntas para la
reflexión sobre la Adecuación Curricular
• Equipo 1: Competencias fundamentales, Competencias
específicas del ciclo, Competencias específicas del grado.
• Según tu experiencia ¿qué relación percibes entre las Competencias
Fundamentales y las competencias específicas en marco de la
Adecuación Curricular?
• ¿Qué relación hay entre las competencias específicas de los ciclos y el
perfil de egreso del Nivel?
• ¿Cuáles cambios se plantean en la adecuación curricular respecto a las
competencias específicas de las áreas?
Equipo 2: Ejes trasversales, contenidos
y competencias específicas.
• Identificar qué componentes se incorporan y fortalecen en la adecuación
curricular con los ejes transversales.
• Establecer las diferencias entre los ejes transversales y las competencias
fundamentales y específicas.
• Señalar la importancia y función de los ejes transversales en un currículo
por competencia ¿Cómo deben de usarlos los docentes?
Equipo 3: Estrategias de enseñanza -
aprendizaje y la secuencia didáctica.
• ¿Cuáles criterios o parámetros se deben tomar en consideración para la
selección de una estrategia de enseñanza aprendizaje?
• ¿De qué manera influye la selección de una estrategia de enseñanza
aprendizaje para el alcance de las competencias?
• ¿Cómo las estrategias de aprendizaje y las actividades aportan a los
resultados esperados?
• ¿Cuál es la vinculación entre las estrategias de aprendizaje y la evaluación?
Equipo 4: Malla curricular.
• ¿Qué cambios observas en la estructura de las mallas
curriculares y a qué responden?
• ¿Qué función cumplen los contenidos en un currículo por
competencias?
• ¿Cómo trabajas la gradualidad de los contenidos en el
primer y segundo ciclo de Secundaria? Poner ejemplos
desde la práctica docente.
Equipo 5: Naturaleza del área y diseño curricular.

• ¿Cómo influye la naturaleza del área en la comprensión del diseño


curricular?
• ¿Cómo se ponen de manifiesto los diferentes elementos de las
naturalezas de las áreas en la adecuación curricular?
• ¿Cómo se pone de manifiesto los enfoques presentados en la
naturaleza de las áreas en las estrategias y actividades de
aprendizaje?
Equipo 6: Evaluación de las competencias:
criterios de evaluación e indicadores de logro.
• ¿Qué cambios plantea la adecuación curricular respecto a la evaluación de los
aprendizajes y de las competencias específicas?
• ¿Cómo determinar el logro de las competencias?
• ¿Qué tipo de evidencias de aprendizaje deben se deben obtener para evaluar las
competencias?
• ¿A qué responden los indicadores de logro en la adecuación curricular y en qué se
diferencia del currículo anterior revisado y actualizado?
• ¿Qué relación se puede establecer entre Competencia específica del Ciclo y los criterios
de evaluación?
Equipo 7: Articulación de las áreas en la adecuación
curricular y estrategias para su planificación.

• ¿Cuáles componentes se articulan en un currículo por competencias?


• Cómo se hace operativo los diferentes tipos de articulación en las
diferentes áreas del currículo
• Establecer la relación y diferencia entre tipo de planificación y
estrategias para la planificación.
• Estrategias para articular las áreas, según los tipos de planificación
Cierre del momento
El facilitador genera un espacio de
preguntas y respuestas y al final puntualiza
con la presentación de PowerPoint sobre la
adecuación curricular.
Socialización de los aprendizajes
 

cierre de la temática: “La adecuación Curricular en el Nivel Secundario”.


4ta. Columna matriz SQA.
Temáticas y componentes ¿Qué aprendí?

Adecuación Curricular
Para reflexionar.
Cada equipo responde en una hoja la siguiente interrogante:

¿Cómo asumo las


innovaciones de la
Adecuación curricular?
Continuación
¿Qué sé?

¿ Qué quiero saber?


Ver matriz SQA
Primera parte: Especificación Curricular.

Buscar las planificaciones que trajeron para proceder al llenado de la


especificación curricular

Período Aspectos Aspectos trabajados Contenidos trabajados


trabajados de la de los Indicadores de
Competencia logro (IL)
Específica (CE)
 
Valoración del día
1. ¿Cuáles conocimientos he construido hoy?

2. ¿Sobre cuáles temáticas debo profundizar?

3. ¿Cuáles aspectos me gustaría que se mejoraran en los próximos


encuentros?

4. ¿Cómo valoro las experiencias obtenidas por medio del trabajo


realizado por los demás equipos y/ o áreas en torno a la coherencia
entre los componentes del diseño curricular?
  El mundo es redondo y lo que puede parecer
el final, también puede ser el comienzo.
Despedida
Oración

Pon en manos del Señor todas tus


obras, y tus proyectos se cumplirán
Proverbios 16-3
Recuperación metodológica
(UNA POR MESA)

1- ¿Cuáles actividades has realizado?

2- ¿Qué te han aportado las actividades desarrolladas?


 
3- ¿Cómo las incorporas a tu práctica pedagógica? 

4- ¿Cuáles dudas te quedan?


Continuación

Segunda parte: Valorización de las competencias


específicas por período. VER PPT
Cierre conceptual:

• Se invita a los participantes a retomar la matriz


SQA, para llenar la columna cuatro de la
temática Registro de grado.

• Dos personas socializan sus aprendizajes,


mientras los demás suben sus producciones al
Padlet o escriben en la matriz física.
  Socialización de los aprendizajes

Temáticas y componentes  ¿Qué aprendí?

Registro de Grado
Para reflexionar

1-¿Cuál ha sido mi nivel de


comprensión acerca del registro de
grado?

2-¿Cuáles oportunidades tengo para


mejorar mi comprensión?
Tercer momento: Planificación

La Planificación en el enfoque de competencias


Hablemos sobre el vídeo.

¿Cuáles acciones pudiste ¿Cómo puedes relacionar lo


observar? observado con tu práctica áulica?
     
  
Evaluación diagnóstica

1. ¿Cuáles son los componentes indispensables de


la planificación?

2. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la


Situación de Aprendizaje?

3. ¿Cómo se articula la situación de aprendizaje


con los demás componentes?
4. ¿Cuáles componentes le provocan mayor
dificultad para planificar?¿Por qué?
Desaprend
er para
aprender

5. ¿Cuál es la función de las Estrategias de


Enseñanza y Aprendizaje en la construcción
de las secuencias didácticas?
Valorando la planificación
Situación de comunicación

Una docente del Nivel Secundario ha realizado su


planificación, utilizando una de las estrategias sugeridas
en el diseño curricular. El técnico del Distrito de su
misma área visitó el centro educativo, con la intención
de hacer un acompañamiento.
• El día de su visita, a la docente no le correspondía
impartir docencia a la hora que este se presentó. El
técnico le pidió la planificación para revisarla. Después
de leerla, le sugirió que debía mejorar: la situación de
aprendizaje, la coherencia en la secuencia didáctica y la
evaluación, entre otras cosas.
La docente es muy responsable y siempre está preocupada
por dar lo mejor de sí. En el siguiente grupo pedagógico
solicitó a la coordinadora que le permitiera proyectar la
planificación, para que le ayudaran a fortalecerla, debido a
que el técnico que le visitó le sugirió algunas mejoras que
ella consideró pertinentes.
Ahora ustedes constituyen esa comunidad de aprendizaje,
en la cual se presentará la planificación de la maestra, para
que la evalúen y le sugieran los cambios de lugar, tomando
en cuenta que la misma favorezca el desarrollo de
competencias en los estudiantes.
 
Presentación de la
planificación

Fortaleciendo la situación de aprendizaje


Lista de cotejo para evaluar
la situación de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar
la situación de aprendizaje
La situación de aprendizaje constituye una herramienta
valiosa para el desarrollo de las competencias en los
estudiantes. Retomar dicha temática, en esta jornada de
formación, es de vital importancia, ya que esta permite que
los docentes puedan articular los componentes curriculares
y proponer actividades significativas al momento de
planificar las secuencias didácticas.
Es de suma importancia la coherencia que debe tener cada
uno de sus elementos con la secuencia curricular y su
articulación con el eje temático transversal. Además, debe
apuntar a la asunción de los enfoques que sustentan el
currículo, para el desarrollo de las competencias en los
estudiantes.
Elementos de la situación de aprendizaje
Situación o problema Estrategia Producto Punto de Contexto
Llegada
Se utiliza para articular Es la Es la suma de Realidad o lugar
el contexto y las mediación todas las Es una síntesis concreto en que se
experiencias de los metodológic evidencias que de las da la problemática
estudiantes. a para han resultado competencias puede ser social,
  organizar las del proceso, el que se geográfico,
Se trata de identificar actividades cual se pretenden económico otros.
una situación o en constituye en la desarrollar o (escuela,
problema del contexto, secuencias evidencia final. alcanzar en la comunidad,
que además sea del didácticas. unidad familiar, ámbito
interés de los   curricular. local, nacional y
estudiantes global)
posibilitando el
aprendizaje
significativo.
Escala estimativa para
evaluar la planificación
Evaluando la Secuencia Didáctica

Articulación de la secuencia
curricular, secuencia
didáctica y situación de
aprendizaje
Se concibe la planificación como la acción predictiva y
sistemática para favorecer el aprendizaje desde un
marco normativo que es la Adecuación Curricular, 
desde la cual se seleccionan los componentes que
articulados con el análisis del contexto generan el
conjunto de mediaciones para el aprendizaje.
Planificar implica reflexión permanente del docente
sobre su práctica para la construcción de conocimientos
y movilidad de saberes desde escenarios idóneos,
integrando recursos tecnológicos que generen
experiencias fascinantes en los estudiantes.
De acuerdo con (Llorens, V. 2019 citando a Bolívar
2004) plantea que la planificación, más allá de un
documento, es la manifestación del pensamiento
pedagógico organizado para optimizar la enseñanza
y facilitar el aprendizaje.
La planificación curricular requiere un esfuerzo
didáctico, que pone en juego la teoría y la práctica, lo
que se diseña y lo que se desarrolla. Además,
reflexionar sobre los distintos modos de desarrollar esta
tarea, teniendo en cuenta posibles acontecimientos
imprevisibles, organizaciones variadas y materiales,  Se
trata de una toma de decisiones sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje en su contexto sociocultural
La planificación es útil tanto para la organización del docente
como para el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Mejorando las Planificaciones.
Retroalimentado las planificaciones
1. Al docente:
 Aportar al logro de la visión y misión de la institución de manera
compartida para la calidad educativa.

 Propiciar la gestión de los aprendizajes de manera intencionada.


 Motivar la participación de los estudiantes a través del diseño de
La actividades innovadoras.
planificación  Fomentar el trabajo en equipo a través del aprendizaje colaborativo y
permite:
cooperativo,
 Mejorar la gestión de los recursos y del tiempo.
 Dar seguimiento y tener control de los indicadores de logro a
desarrollar en cada área curricular.
 Organizar los aprendizajes de los estudiantes.
 Utilizar adecuadamente los recursos tecnológicos.
 Seleccionar estrategias y técnicas pertinentes para la
consecución de las secuencias didácticas, en
coherencia con la situación de aprendizaje, secuencia
curricular.
 Evitar la improvisación.
 Dinamizar el grupo.
1. A los estudiantes:
 Desarrollar las competencias en un tiempo y
espacio determinado.
 Participar de manera activa en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
 Trabajar de manera cooperativa y
colaborativa.
 Desarrollar autonomía.
Díaz Barriga, (2013), señala que la elaboración de una secuencia
didáctica es una tarea importante para organizar situaciones de
aprendizajes que se desarrollarán en el trabajo de los estudiantes.
Es decir, refieren al orden particular que se otorga a los distintos
componentes que integran un ciclo de enseñanza y aprendizaje en
pos de lograr las competencias establecidas. Una secuencia
didáctica es pensada como un conjunto o secuencia de clases.
El docente debe estudiar los grandes problemas del contexto, tener
claridad acerca de las competencias que pretende desarrollar,
apropiarse de la profundidad de los contenidos curriculares y luego
saber cómo llevar a cabo la mediación con los estudiantes para que
“aprendan” y refuercen las competencias, partiendo de los saberes
previos.
Es importante que el docente, en todo momento de la elaboración de la
secuencia didáctica, profundice en los documentos curriculares, ya que,
para hacerla se demanda del conocimiento de la asignatura, la
comprensión del programa de estudio, la experiencia y visión
pedagógica. Al planificar la secuencia didáctica se desarrollan
actividades de apertura o inicio, de desarrollo y de cierre.
Sugerencias para la elaboración de las Secuencias Didácticas
- Deben estar organizadas a partir de la intención pedagógica.
- Planificar las actividades de manera organizadas, bajo una lógica secuenciada,
centrada en que los estudiantes las realicen y que les permitan desarrollar aprendizajes
significativos.
- Tomar como punto de partida la situación de aprendizaje, articulada con los
mediadores a desarrollar.
- Pensar en la duración de la secuencia y el número de sesiones previstas.
- Favorecer la reflexión y ejercer un control Metacognitivo sobre los aprendizajes.
- Estimular la autonomía.
- Planificar la retroalimentación para mejorar los aprendizajes.
- Tener altas expectativas acerca de sus estudiantes.
- Los docentes organizan las distintas actividades para enriquecer la
enseñanza.
- Implementar la formación de los estudiantes en equipos diferentes y
elegidos de distintos modos para potenciar la calidad de sus aprendizajes.

- Beneficiar el aprendizaje de los estudiantes a partir de múltiples prácticas


de producción y apropiación de los conocimientos.
- Tomar en cuenta los aportes de otros actores de la comunidad, para
enriquecer la tarea de enseñar.
- Presentar las orientaciones generales para la evaluación (evidencias del
producto, técnicas e instrumentos de evaluación que se aplicará, el
proceso reflexivo de los estudiantes a través de la metacognición, así
como los recursos que se utilizarán en el desarrollo de las actividades).
Temáticas y componentes Aspectos a considerar
 
¿Qué aprendí?

Planificación  

Situación de aprendizaje  

Estrategias de enseñanza y aprendizaje  

Técnicas de enseñanza aprendizaje  

Secuencias didácticas  

Evaluación  

Metacognición  

Retroalimentación  
Valoración del día
1. ¿Cuáles conocimientos he construido hoy?

2. ¿Sobre cuáles temáticas debo profundizar?

3. ¿Cuáles aspectos me gustaría que se mejoraran en los próximos


encuentros?

4. ¿Cómo valoro las experiencias obtenidas por medio del trabajo


realizado por los demás equipos y/ o áreas en torno a la coherencia
entre los componentes del diseño curricular?
Despedida  
DÍA
CE R
T ER
Uno de los participantes pone el encuentro en las manos
del Señor.
Oración
Recuperación metodológica

1- ¿Cuáles actividades has realizado?

2- ¿Qué te han aportado las actividades desarrolladas?


 
3- ¿Cómo las incorporas a tu práctica pedagógica? 

4- ¿Cuáles dudas te quedan?


Fortaleciendo la
planificación

Planificar es el primer paso para optimiza


Temáticas y componentes Aspectos a considerar
 
¿Qué aprendí?

Planificación  

Situación de aprendizaje  

Estrategias de enseñanza y aprendizaje  

Técnicas de enseñanza aprendizaje  

Secuencias didácticas  

Evaluación  

Metacognición  

Retroalimentación  
Para reflexionar

A partir de las mejoras hechas a la


planificación, ¿Cuáles sentimientos estoy
experimentando?
Reflexión
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es
considerar las emociones que despierta en el evaluador y
en los evaluados, interpretar los contenidos y los modos de
enseñar y aprender, los valores que se ponen en juego, los
criterios de inclusión y exclusión, las creencias de los
docentes acerca de las capacidades de aprender de sus
alumnos. 
Rebeca Anijovich

¿Cuáles implicaciones tiene la evaluación?


 
• Actividad 1. Identificación de técnicas e instrumentos de evaluación
• Se invita a los docentes a completar la matriz de identificación de las
características de las técnicas e instrumentos de evaluación, a partir de
los siguientes documentos:

• Manual de Técnicas e instrumentos para facilitar la EVALUACIÓN DEL


APRENDIZAJE, y Evaluación Formativa de Sergio Tobón.
 
• Luego, enlistan las técnicas e instrumentos contenidas en los
documentos y colocar las características.

• Establecen las diferencias entre técnicas e instrumentos de evaluación.


Matriz características técnicas e instrumentos de evaluación

Técnicas  Características Instrumentos  Características


         
     
       

       

       

Establece la diferencia entre técnicas e instrumentos de evaluación.


 
 
 
Conceptos claves sobre la evaluación

Evaluación Retroalimentación Tipos de evaluación

Criterio Indicador de logro Técnica

Instrumentos Metacognición Evidencias


Técnica
Son las acciones, procedimientos y actividades realizadas para
obtener información sistemática sobre el proceso de
aprendizaje en mira de afianzar la objetividad de la evaluación,
se refiere al ¿Cómo se va a evaluar?.

La técnica se basa en un proceso riguroso y sistemático,


apegado a la ciencia, algunas de las más utilizadas son:
Observación Simulación Debate Entrevista
Instrumentos de evaluación
Los instrumentos de evaluación se diseñan para valorar el grado o nivel de
desempeño de un estudiante con respecto a las evidencias en un contexto
determinado para el desarrollo de las competencias. ¿Con que evaluar?

Los instrumentos son las herramientas que se utilizan para valorar a través de
los criterios e indicadores de logro, lo que se sabe, lo que se sabe hacer y
el saber ser en relación a las situaciones a resolver, están coherenciado de
forma directa con las estrategias y técnicas. Entre los más utilizados están:
rúbricas, lista de cotejos, pruebas, escala de actitudes, escala estimativa.
¿Qué es la Evaluación?

Es un proceso sistemático y continuo de recogida de


informaciones relevantes con la finalidad de que los
actores del proceso educativo reconozcan y aprecien la
eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes.
¿Para qué evaluar?

Mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes,


determinar sus necesidades, niveles de avances y obtener
informaciones pertinentes para el diseño de las estrategias y
las acciones remediales que permitan el desarrollo de las
competencias (MINERD, 2016)
Aspectos que se deben considerar al
elaborar o diseñar los instrumentos de
evaluación:
Aspectos que se deben considerar al elaborar o
diseñar los instrumentos de evaluación:

• Competencias o aspectos para valorar


• Indicadores de logro • Ponderación
• Criterios • Técnica
• Evidencias • Otros
Cómo redactar una evidencia 

• Se deben redactar como productos, informes o


registros del desempeño, de manera resumida y sin
adjetivos. Se debe tomar en cuenta el contexto, la
situación de aprendizaje y las competencias
específicas.   
 

106
Ejemplo:  
• Informe de investigación de la teoría celular y su aplicación
en la resolución de problemas actuales.  

• Desempeño en debate sobre las alternativas de solución a la


violencia intrafamiliar en el país.  

• Gráfico de barras de las importaciones y exportaciones en el


año 2021 para la toma de decisiones económicas de país. 

107
Ponderación
Es la expresión cuantitativa de la valoración de la
evidencia y de cada indicador en particular,
considerando el grado de reto o dificultad en función
de la evidencia o de la resolución de problemas
(calificación). 
Redacción de indicadores o criterios de
evaluación 

Previo a la redacción de los


indicadores se deben listar posibles
aspectos a evaluar del proceso y
el producto final, priorizando los
más relevantes.  
Tobón plantea que para la redacción de los criterios de
evaluación se debe incluir: 

• Verbo de desempeño en presente que posibilite valorar diferentes


niveles de logro.  

• Contenido conceptual concreto. 

• Condición del contexto. Son las condiciones generales que deben


cumplirse en su integralidad y su relación con el saber ser. Debe evitar
el uso de adjetivos, haciendo descripciones puntuales y presentar
ejemplos que ayuden a comprender lo que se pretende evaluar.  
110
Ejemplo de redacción de los criterios de evaluación

Crea solución de gestión ambiental para el hogar con el fin de


prevenir el calentamiento global, lo que permite un ahorro de
recursos naturales y económicos. ​

111
Cómo redactar los descriptores 

Elaborar descriptores para cada uno de los niveles de


dominio, considerando cada indicador o criterio de
evaluación. Esto se hace tomando como referencia
general el significado del nivel de desempeño y los
verbos de apoyo de la taxonomía. 
Receptivo. Indaga los conceptos Resolutivo. Explica las causas y
claves relacionados a la gestión consecuencias del calentamiento
ambiental teniendo en cuenta las global considerando su impacto en
fuentes bibliográficas. el hogar. 

Ejemplo para cada nivel de desempeño a par


tir del criterio de evaluación

Estratégico. Crea solución
Autónomo. Formula soluciones al de gestión ambiental para el hogar
calentamiento en el con el fin de prevenir el
hogar considerando un diagnóstico calentamiento global, lo que
previo, los recursos, talento permite un ahorro de recursos
humano requerido y el tiempo.   naturales y económicos. 

113
Retroalimentación
Consiste en expresar opiniones, juicios fundados sobre el
proceso de aprendizaje, con los aciertos y errores,
fortalezas y debilidades de los estudiantes.
(umc.minedu.gob.do)

Es un recurso comunicacional importante durante el


proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta pasa hacer un
mediador entre docente y estudiante pues permite
informar a ambos sobre el nivel de logro alcanzado hasta
ese momento.
La metacognición

Proceso mediante el cual quien aprende reflexiona sobre su


propio proceso. Hace referencia a la posibilidad que tiene el
estudiante de juzgar su desempeño, el dominio de los
conceptos y la forma en que los ha aplicado, el proceso y el
producto de su ejecución y sus propias actitudes. La
metacognición implica el control voluntario o autorregulado de
los procesos de aprendizaje.

115
Referencias
• MINERD (2018). Construyendo una Cultura de Evaluación de los
Aprendizajes de Competencias.

• Tobón, S. (2017). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos.


Mount Dora (USA): Kresearch.
Observación de esquemas de
instrumentos de evaluación
Elaborando instrumentos
de evaluación
Instrucciones

• Retomar la planificación y seleccionar dos tipos de instrumentos


para ser construido por el equipo.

• Revisar los documentos referentes.

• Elaborar los instrumentos a partir de las informaciones de los


referentes, los esquemas presentados y su experiencia docente.

• Compartir los instrumentos elaborados en el Padlet.


Insumos
• Manual de Técnicas e instrumentos para facilitar la EVALUACIÓN
DEL APRENDIZAJE, y Evaluación Formativa de Sergio Tobón.

• Documento y fascículo “Construyendo una cultura de evaluación de


los aprendizajes”.

• Esquemas para la elaboración de los instrumentos.


Tiempo

60 minutos
Cierre del día

¿Qué tanto he satisfecho mis


expectativas en relación a la
elaboración de instrumentos de
evaluación?
Valoración del día
1. ¿Cuáles conocimientos he construido hoy?

2. ¿Sobre cuáles temáticas debo profundizar?

3. ¿Cuáles aspectos me gustaría que se mejoraran en los próximos


encuentros?

4. ¿Cómo valoro las experiencias obtenidas por medio del trabajo realizado
por los demás equipos y/ o áreas en torno a la coherencia entre los
componentes del diseño curricular?
Cuarto día

¿Cómo inicio cada día?


Reflexión
Reflexión: Caminar en tus zapatos

“Caminar en tus zapatos”


Reflexión acerca de las imágenes y letras de la canción

1- ¿Cuáles aspectos del video captaron tu


atención?

2- ¿Cómo conecta el video con la práctica


áulica?

3- ¿Qué importancia tiene para el desarrollo de


competencias, que el docente reconozca las
individualidades de los estudiantes?
“Cada ser humano es un mundo,
nadie tiene zapatos iguales”
Recuperación Metodológica

• ¿En qué medida se cumplieron mis expectativas?

• ¿Cómo logro lo que me faltó?

• Desde mi rol, ¿cómo puedo seguir profundizando en


las temáticas para su implementación?
 
  Segundo momento

Con todos nosotros,


¡Educación Especial!
Tercer momento

Con todos nosotros,


¡Orientación y Psicología!
Evaluación de la jornada

Acuerdos y compromisos
a s
ci
ra
G

¡¡¡Feliz viaje!!!

También podría gustarte