Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESTADO CARABOBO. MUNICIPIO LIBERTADOR

PROPONER UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE FACTORES


DE RIESGO PARA LAS EMBARAZADAS DE 14 A 19 AÑOS
DE LA COMUNIDAD NUEVA VILLA DE TOCUYITO
MUNICIPIO LIBERTADOR

Tutor: Dra. María de los Ángeles Dávila Sosa


Especialista en MGI
Autor: Br. Anthony Cristian Sánchez Trujillo

Tocuyito, Marzo del 2020


INTRODUCCIÓN

El embarazo adolescente constituye un problema de salud mundial, no sólo por ser


en su mayoría no planificado, sino por ocurrir en un periodo de inmadurez que dificulta
su afrontamiento. Tanto si se interrumpe como si se lleva a término, la responsabilidad
y el rol de la adolescente se ven modificados, lo que puede condicionar tanto su estado
de salud y relaciones sociales como las del hijo y los familiares.

Por lo tanto no es planificado (EANP) y constituye, junto con los accidentes de


tráfico, el consumo de drogas, los trastornos de la alimentación y los problemas de
salud mental, una de las situaciones de riesgo más importantes en la población joven.
Los adolescentes que inician las relaciones sexuales entre los 12 y los 14 años
asumen, además, otros riesgos añadidos, como realizarlas bajo coacción, aumentar el
número de parejas sexuales y la probabilidad de adquirir infecciones de transmisión
sexual (ITS).

Para la Organización Mundial de la salud (OMS), la adolescencia es definida como


“El periodo de la vida en el cual el individuo adquiere madurez reproductiva, transita los
patrones psicológicos de la niñez a la adultez y establece su independencia
económica”. La OMS junto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) y el Fondo de las Naciones Unidas en Materia de Población (FNUAP),
expresan que la adolescencia se refiere personas que tienen entre 10 a 19 años
(Risueño, Motta, 2006).

La adolescencia, comprende tres etapas, las cuales gozan de características


diferentes en cada uno de ellos y presentando distintas maneras de enfrentar la
sexualidad y el embarazo como crisis, estas etapas son: adolescencia temprana de 10
a 14 años, media de 15 a 16 años y la tardía de 17 a 19 años de edad (Vega, et al.,
2016).
A nivel mundial estudios que se realizaron indican, el embarazo en adolescentes
favorece la perpetuación del ciclo de la pobreza además de detener los logros
académicos, ocupacionales y socioeconómicos de los adolescentes. También el
embarazo en la adolescencia es un factor que contribuye a la mortalidad materna,
interfiere con el buen desarrollo del niño ya que mencionan que niños criados por
madres adolescentes se exponen más al abuso físico o sexual y presentan a futuro
problemas en su comportamiento (Gómez, Montoya, 2014).

En estas adolescentes las complicaciones durante el embarazo y el parto


constituyen la segunda causa de defunción, además los recién nacidos de estas
madres enfrentan un riesgo considerablemente superior de fallecer en comparación
con los nacidos de mujeres comprendidas entre 20 a 24 años de edad (UNICEF:
Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes, 2014).

La vida sexual activa de los adolescentes es una realidad evidente por lo tanto exige
sensibilización y orientación para la práctica de un sexo seguro con el objetivo de
prevenir diversos tipos de patologías como enfermedades de transmisión sexual y el
embarazo no planificado, en virtud de la alta prevalencia del embarazo en la
adolescencia se lo considera un importante asunto de salud pública ya que el
desenvolvimiento de esas jóvenes en la sociedad es limitado (Araujo, et al., 2013).

La fertilidad en los adolescentes aparece aproximadamente a los 6 o 7 años antes


de ser emocionalmente maduros, y en la actualidad se desarrollan en una cultura
donde los compañeros, la televisión, cine, internet y la música emiten mensajes
manifiestos con contenido sexual que son comunes y aceptados, sumado a esto la
desinformación sobre educación y comportamiento sexual, en el hogar, la escuela y la
comunidad, la poca información sobre sexualidad reciben los adolescentes es
transmitida por personas poco informadas en el tema (Guevara, 2013).
La incidencia de embarazos en la adolescencia se incrementa entre las
adolescentes que se encuentran en grupos vulnerables de pobreza y desprotección
social. Lo cual convierte al embarazo en la adolescencia en un problema de salud
pública, donde las condiciones sociales, culturales y económicas determinan el
incremento de su prevalencia, aunque se puede presentar en estratos más altos de la
sociedad (Guevara, 2013).

En relación con el párrafo anterior, la información que reciben los adolescentes, se


manifiesta: cuanto mayor o más intensa es la exposición de estos a los mensajes de
contenido sexual explícito, tiende a decrecer la edad de la primera relación sexual. Se
combinan una serie de elementos como la liberación y publicidad de la sexualidad sin
solicitar políticas represivas y con censura; ausencia de políticas y programas eficaces,
no filantrópicos y moralizantes, que vayan más allá de lo convencional de la educación
sexual, de la salud reproductiva y de la promoción de preservativos. (Trujillo, 2013).

Según indagaciones del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) en el año
2006, sugieren que la edad de inicio de la primera relación sexual en las mujeres se ha
minorado a los 14 años y para los varones a los 15 años de edad, teniendo como
consecuencia inmediata que 8 de cada 10 embarazos que ocurren en la adolescencia
no sean deseados, lo que determina problemas sociales como mortalidad materna e
infantil, deserción escolar, abandono o adopción de los hijos, entre otros (Trujillo,
2013).

Según Trujillo (2013), refiere, que las regiones Costa y Amazónica del Ecuador
tienen cifras elevadas de embarazo en adolescentes en las últimas décadas en
comparación con la región Sierra, siendo las provincias de Los Ríos, Esmeraldas,
Manabí y en la Amazonía las provincias de Sucumbíos y Zamora Chinchipe las que
tienen los más altos porcentajes de partos adolescentes.
Según Trujillo (2013), refiere, que las regiones Costa y Amazónica del Ecuador
tienen cifras elevadas de embarazo en adolescentes en las últimas décadas en
comparación con la región Sierra, siendo las provincias de Los Ríos, Esmeraldas,
Manabí y en la Amazonía las provincias de Sucumbíos y Zamora Chinchipe las que
tienen los más altos porcentajes de partos adolescentes.

Todo ser humano camina por esta etapa del desarrollo que se distingue por los
vertiginosos y hondos cambios que ocurren, tanto a nivel físico, mental, psicológico y
social, para la mejor integración al medio ambiente y la sociedad el individuo debe
necesariamente realizar ajustes y adaptaciones (Albarracín, et al., 2012).

Erotización de los medios de comunicación, consumo de drogas, exclusión social,


accesibilidad limitada a los servicios de salud. Según la investigación realizada por
Galindo (2012), menciona que el inicio de la actividad sexual como factor de riesgo
para el embarazo adolescente viene marcado por determinantes personales como: la
falta de educación sexual, etnia, años de escolaridad de la madre de la adolescente y
su estado civil además si esta fue madre adolescente y violencia doméstica.

El adolescente presenta en este periodo cambios biológicos, psicológicos y sociales,


el embarazo en esta etapa, constituye ya una crisis que se sobre impone a estos
cambios, dando como resultado riesgos tanto para la salud de la madre como del
recién nacido entre los que tenemos aborto, carencias nutricionales, enfermedad
hipertensiva del embarazo, complicaciones obstétricas, parto prematuro, crecimiento
intrauterino retardado, riesgos psicosociales como abandono escolar, dificultades
laborales, maltrato físico y psicológico del niño. (González, González, 2012).

El embarazo en la adolescencia es considerado como un problema de salud pública


en todo el mundo, en el cual se encuentran involucrados varios factores como la
cultura, religión, etnia, acceso a la educación, acceso a los servicios de salud y zona de
residencia urbana o rural, inicio temprano de la vida sexual es uno de los factores más
importantes de un embarazo en la adolescencia (Noguera, Alvarado, 2012).
Ratificando lo expuesto, un estudio realizado en Chile planteó la asociación que
existe entre el embarazo adolescente y situaciones adversas como, complicaciones
obstétricas, riesgos en el neonato, barreras para la formación escolar y laboral en los
adolescentes, inequidad de género, además de la transmisión intergeneracional de la
pobreza (Pino etal., 2011).

Estudios realizado a nivel mundial dan cuenta que el embarazo en la adolescencia


es un problema como lo manifiesta Rosen, mencionando que el porcentaje de los
partos adolescentes en relación al porcentaje global de partos se distribuyen en
alrededor del 2% en China y el 18 % en América latina y el Caribe, en todo el planeta
siete países representan la mitad de todos los partos en adolescentes: Brasil,
Bangladesh, República Democrática del Congo, la India, Etiopía, Nigeria y Los Estados
Unidos de América (OMS: Embarazo en adolescentes un problema culturalmente
complejo, 2009).

La adolescencia es un periodo crítico en el desarrollo del individuo, donde el niño se


convierte en adulto, lo que involucra no solo la maduración física sino la psicológica,
afectiva y emocional al mismo tiempo, este periodo se caracteriza por ser donde se
sientan las bases de la personalidad, concurriendo al afán de independencia que hace
que los adolescentes no escuchen advertencias ni consejos provenientes del núcleo
familiar, educacional y social (Jiménez et al., 2003).

La adolescencia es la época de escoger quién ser como persona, qué crear, dónde,
cómo y con quién iniciar una vida sexual y reproductiva, es el momento de asumir
limitaciones, responsabilidades y valores. Los adolescentes escogen que cánones van
a seguir, como conducirse, conocer sus derechos, obligaciones y responsabilidades.
Dan a luz 16 millones de adolescentes cada año, en edades englobadas entre los 15 y
19 años y aproximadamente un millón de estos partos son de menores de 15 años de
edad, mayoritariamente ocurre en países en vías de desarrollo.
Es una etapa de la vida del individuo donde requiere atención, información imparcial
que simplifique el crecimiento armónico y un pasaje seguro hacia la vida adulta. Para
beneficiar la toma de decisiones es necesario hablar de sexualidad, auto cuidado,
conductas de riesgo y de maneras de prevenir embarazos no planeados, así como el
desenlace que trae tanto a nivel personal, familiar y social (La salud sexual y
reproductiva, 2002).

Los factores de riesgo implicados en el embarazo en adolescentes se establecen en


tres dimensiones; individual: inicio temprano de la actividad sexual, menarquía precoz,
autoestima baja, bajas aspiraciones académicas, uso incorrecto de anticonceptivos,
amistades permisivas; en lo familiar: mala relación con los padres, violencia
intrafamiliar, antecedentes de embarazos en la adolescencia, abandono de los
progenitores y en la dimensión social:

Venezuela, quien se ha ganado el primer lugar de Sudamérica con el mayor número


de embarazos adolescentes. La ONU, informó que de cada 1000 embarazadas, 91
son menores de 18 años. Esto se debe a que la edad promedio, en la que los jóvenes
venezolanos inician su actividad sexual, oscila entre los 12 y 14 años de edad. El
Séptimo lugar es ocupado por Nicaragua, en este país, el número de niñas
embarazadas entre los 10 y 14 años va en aumento.

Asimismo, el Estado Carabobo, fue el tercer Estado con más nacimientos por parte
de este sector de la población, con un total de 10.592 nacimientos; solo superado por
Miranda con una tasa de 11.815 nacimientos y Zulia con 21.563 nacimientos. "nuestras
jóvenes carecen de educación y orientación sexual, tenemos que hacer un equipo
multidisciplinario para atacar no sólo a este problema sino también a las infecciones de
transmisión sexual" (López, 2015, p. 5).
Es de hacer notar que, en el Municipio Libertador, se registraban para el 2010, que
las edades de embarazo precoz eran entre 15 y 16 años de edad promedio y para el
año 2019, el embarazo precoz se está dando en niñas de 10 y 11 años. Aunque, el
fenómeno es obviamente nacional, la nota de prensa deja el descubierto que, según
datos de la unidad sexual y reproductiva para adolescentes, ubicada en la ciudad
hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET), estas niñas provienen del Libertador
(castellano, 2016,p. 3).

La Guasima1 año 2019 de cada 100 mujeres embarazadas, 50 eran de la


comunidad Guasima 1. Según el análisis de situación de salud, en esta comunidad hay
un mayor índice de riesgo debido al bajo nivel socioeconómico, además que en esta
población hay un déficit de educación acerca de la sexualidad y reproductiva
(Solórzano, 2019p4).

Basado en lo anterior, se recurre a la revisión de los diferentes factores asociados a


la aparición del embarazo en la adolescencia y las soluciones que faciliten un
adecuado nivel de control de riesgos; y que permita, evitar y/o disminuir los mismos.
Asimismo, proporcionen elementos de abordaje de la problemática objeto de estudio.
Para la selección y adopción de un modelo que pueda ser utilizado como base para
que cualquier Institución, pueda hacer uso del mismo.

Por consiguiente el presente estudio de trabajo se ubica dentro de la modalidad


denominada proyecto factible, como su nombre lo indica, tiene un propósito de
utilización inmediata, la ejecución de la propuesta. Se pretendió investigar los
conocimientos sobre los factores de riesgo para las embarazadas de 12 a 19 años de
Febrero a Septiembre de la Comunidad ASIC Nueva Villa de Tocuyito, Municipio
Libertador del Estado Carabobo.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO

En el mundo el crecimiento exagerado y apresurado de las sociedades a


desencadenado muchas problemáticas que influyen en el entorno social de los
individuos, unos de los factores de riesgo que inciden en estas problemáticas es la
industria cultural con sus transformaciones tecnológica y de los medios de
comunicación gran factor de riesgo del siglo XXI, de esta manera se ha notado con
preocupación diferentes problemáticas que impiden el desarrollo pleno en las áreas
biopsicosocial y espiritual de los individuos debido a que estas generan obstáculos y
desequilibran el desarrollo integral del mismo.

De igual manera las drogas son un medio que pueden utilizar algunos adolescentes
para evadirse de sí mismos y de sus responsabilidades; debido a que el consumo de
estas sustancias impide que el individuo se desarrolle con mejor libertad dentro de una
sociedad, ya que estas colocan en riesgo su salud física e integral impidiéndole
interactuar con los convivientes del contexto donde se desenvuelve. En el mismo orden
de ideas se encuentran expuestos los factores de riesgo en adolescentes de una
realidad existente y palpable como lo es el aborto, que es la expulsión del feto
espontaneo o inducido.

El aborto es un problema social que aumenta cada vez más, muertes maternas
ocurren en países subdesarrollados, siendo considerado un problema ético y moral y
hasta legal en aquellos países donde se prohíbe el aborto inducido, y también puede
constituir un problema de salud pública, puesto que las maniobras abortivas
practicadas por las madres en estos países generalmente son precarias.
Es importante destacar que las problemáticas sociales mencionadas antes son las
que amenazan más a los adolescentes debido a que la etapa de la adolescencia es un
periodo de transición entre la niñez y la adultez, siendo esta transcendental en el ser
humano debido a los cambios físicos y psíquicos que allí se presentan. Sin embargo
estas transformaciones dependen en gran medida del contexto sociocultural donde se
desarrollen los adolescentes, es por ello, que en muchos casos, la adolescencia suele
ser una etapa de conflictos.

Por lo tanto también es importante que el grupo familiar este inmerso durante el
proceso de crecimiento de los adolescentes, pues según haya sido su enseñanza y
aprendizaje durante la adolescencia, este experimentará los nuevos retos que se le
presenten, Asumiendo que los adolescentes llegan a ser fértiles antes de ser
emocionalmente maduros y muchos se inician sexualmente antes de los 18 años.

Aunado a esto, la adolescencia es una fase que da muestra del código cultural
característico de la sociedad donde se ha concebido el o la adolescente. Es así como
la adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta, una época
de maduración física, social, biológica y emocional en la que el niño se prepara para la
masculinidad y la mujer para la feminidad.

De tal manera visto de esta forma se considera como la etapa de transición social y
psicológica, que va acompañada de cambios biológicos; donde el individuo trata de
encontrar su lugar en la sociedad y comienza a pensar por sí mismo y a crearse sus
propios valores, base fundamental sobre la cual se apoya la existencia del ser humano.

De acuerdo a lo antes expuesto, el adolescente va ampliando su mente, se


incrementan sus experiencias y se atenúa la curiosidad, aparecen los valores como el
pudor, la sencillez, la sociabilidad, la amistad y el respeto; es aquí, cuando el ser
comienza a sentir su intimidad y a la vez comienza a protegerla, se debe tener en
cuenta que el adolescente, por su misma naturaleza externas pueden ser perjudicial.
Cabe destacar, que los adolescentes con carencias afectivas y sin la adecuada
Educación sexual, conlleva a los jóvenes a una relación sexual inmadura con el riesgo
de un embarazo inesperado. Es por ello que muchas adolescentes llegan ver la
maternidad como una manera de llenar sus múltiples carencias y el ser requerida
sexualmente, las hace sentirse valoradas.

La adolescencia es una etapa del acto vital humano entre la niñez y la adultez. El
comienzo comienza con la aparición de la pubertad, el final presenta nos limites menos
precisos que vienen señalados por la capacidad del joven para incorporarse a la
condición adulto.

La adolescencia es considerada hoy como un periodo de crisis, de conflicto; de


tensiones y contradicciones. Este periodo vital puede contemplarse como adolescencia
(relaciones sexuales, consumo de alcohol, drogas, violencia, entre otros). Es tan
frecuente asociar sexualidad y adolescencia con enfermedades y embarazos que no se
desean que la sexualidad en estas edades intrínsecamente algo nocivo y dañino.

Los riesgos de la sexualidad en esta etapa de la vida están determinados en gran


medida por la falta de reconocimiento, por parte de los adultos, de la sexualidad de los
jóvenes. A nivel mundial el embarazo precoz es considerado hoy en día un problema
de salud pública, en el cual inciden factores agravándose por la carencia de
oportunidades que caracterizan nuestra población joven, la ausencia información, a
nivel del hogar, y de las escuelas sobre la sexualidad responsable, conduciendo al
inicio temprano de la sexualidad y como consecuencia de ello al embarazo precoz.

En este sentido, el embarazo precoz es considerado con un hecho que marca la vida
de los jóvenes, por cuanto no se encuentran psicológica ni biológicamente preparados
para asumir nuevos roles y compromisos que exigen una paternidad o maternidad
responsable.
Por otra parte el estilo de vida de los adolescentes, sus familia y de las comunidad
de donde provienen son determinantes con la conducta que estos asumen en relación
con el inicio temprano de las relaciones sexuales, sin considerar los riesgos que
representan un embarazo, tanto para su salud como para su desarrollo social, pues ello
constituye la adaptación a una situación para la cual no está emocional ni socialmente
preparada.

En consecuencia, se evidencia que hoy en día existen muchas adolescentes


embarazadas, pero el problema que se presenta por lo general, son embarazos no
planificados ni deseados, la cual surgen de la inmadurez y de un momento de sexo
fugaz, tras una celebración o de una salida fortuita y luego vienen las consecuencias,
porque no tienen los recursos de cómo mantener la criatura y en la mayoría de los
casos son las madres o abuelas que tuvieron la misma situación en su juventud las que
tienen que llevar la carga.

De allí, la importancia que tiene la educación sexual, en todos los ámbitos de nuestro
entorno, ya que muchas jóvenes por falta de madurez, comienzan a tener relaciones
sexuales a muy temprana edad y sin protección de anticonceptivos, buscando a través
de sus fantasías un gran amor que compense su historia de carencias; la cual las lleva
a elevar los índices de embarazo no deseados en adolescentes, y como consecuencia
estas jóvenes abandonan o retrasan sus estudios y se sometan a roles que no
corresponden a su edad para las cuales no están preparadas.

Según el diario la nación el 10 de mayo del 2019- cuerpo de salud en su publicación


titulada “Venezuela encabeza las cifras de embarazos juveniles en Suramérica por esto
el gobierno venezolano lanzó una serie de campañas publicitarias sobe la violencia
sexual contra el género femenino, e inició talleres de educación sexual en las escuelas,
mientras las cifras de embarazos a temprana edad y reveló que de los 591.303 partos
de 2019, 130.888 fueron de menores de 19 años y 7.778 de madres menores de 15
años.
Asimismo es relevante acotar que una de las tasas más altas de América Latina se
registra en Venezuela y Ecuador, donde más del 17 % de las jóvenes de entre 15 y 19
años son madres. Según un reciente estudio de la Fiscalía de la Niñez hondureña, el
50 por ciento de los embarazos en menores tienen su origen en violaciones. En
muchos casos, los violadores de las menores de edad son sus familiares.

En tal sentido, desde un ámbito social y moral, el inicio de las relaciones sexuales
debido a los cambios culturales que se viven en la actualidad hacen que éstas se
inicien cada vez más precozmente a diferencia del siglo pasado, que si es cierto, se
iniciaban a temprana edad, pero se establecía como norma social y moral que el
hombre se comprometía en matrimonio y se formaba una familia socialmente
aceptable, integrada por todas las partes (moral, social, legal, ético, espiritual y
cultural).

Mientras que en la actualidad la realidad social es otra, esta responsabilidad se


evade y se observa una preocupación social que se convierte en una problemática
tangible que va en aumento, como lo es embarazo a temprana edad considerando el
alto riesgo para la adolescente embarazada; siendo más delicado cuando menos edad
tiene la embarazada, de manera que las menores de 14 años son quienes enfrentan un
peligro mayor.

El embarazo adolescente es el problema social más importante de Venezuela. Es un


asunto que estanca el desarrollo y que le roba el futuro al país. La joven embarazada
sale del sistema educativo y entra en un círculo que la hace altamente vulnerable a la
violencia de género, se vuelve dependiente desde el punto de vista económico y con
poco nivel educativo es difícil su inserción en el mercado laboral. El motivo personal
que impulsa al autor, a la escogencia del tema es la cantidad de derechos que debe
tener garantizado cualquier adolescente y que por varias razones antes expuestas no
se cumplen ni se respetan.
El embarazo precoz surge de una temprana inserción a la actividad sexual y se
origina por la falta de educación sexual en estos jóvenes. Sucesos que se pueden
corregir al implementar medidas de educación y valores dentro del hogar y las
escuelas. “Cuando un muchacho no tiene bases o fundamentos de vida, consecuencia
de una familia disfuncional, busca auxilio en este tipo de relaciones, sin caer en cuenta
las consecuencia que pueda traer para su salud y vida futura.

La Comunidad de Nueva Villa en Tocuyito, Municipio Libertador, al igual que la


mayoría de las otras poblaciones del país cuenta con un gran número de factores de
riesgo que predisponen a la población joven a presentar embarazo precoz, esto basado
en el Análisis de la Situación de Salud del Consultorio de la comunidad mencionada del
Área de Salud Integral Comunitaria ASIC Nueva Villa.

Por lo tanto al referido municipio, se identificó entre los problemas de salud la alta
frecuencia del embarazo en la adolescencia, teniendo mayor incidencia en la
comunidad Nueva Villa, quien además cuenta con la población con menores índices de
escolaridad, teniendo en cuenta los riesgos que implica para la madre y el producto de
la concepción se consideró pertinente aplicar acciones que permitan educar a este
grupo de población en cuanto a este tema.

Estos supuestos determinan un problema, evidenciando en la existencia del índice


de embarazos precoz en dicha zona y de acuerdo al señalamiento de dicho
señalamiento el autor de este proyecto plantea la siguiente interrogante:

¿Qué conocimientos poseen los adolescentes sobre la salud reproductiva y la


prevención del embarazo precoz?
Justificación

Este estudio va a realizar desde mi perspectiva y experiencia en la docencia, de


cómo concibo el fenómeno, desde un referente teórico y mi mundo de conocimiento y
con ella proponer un conjunto de opciones al fenómeno investigado, tendentes a
esclarecer los orígenes del problema y sus repercusiones en la sociedad. Se va a
desarrollar, con la finalidad de aportar mecanismos de solución que impacta tanto en la
escuela como en la sociedad.

La problemática del embarazo en adolescente no solo se presenta en las clases


desposeídas, sino en todos los niveles sociales, sin embargo en la mayoría de los
casos son familias inestables donde sólo viven con la madre o con el padre. Así mismo
dentro los factores socioculturales, se ubica la idealización y alta valoración de la
maternidad, las familias disfuncionales, situaciones de conflicto e inestabilidad en el
hogar, limitando el desarrollo del adolescente la cual lo expone a un mayor riesgo de
tener relaciones sexuales a temprana edad y por ende un embarazo.

De igual manera la inadecuada comunicación de los padres para con sus hijos crean
relaciones conflictivas y sentimiento de soledad que impulsan al adolescente a
refugiarse en su pareja. Las distintas situaciones tienen un nivel de complicación que
deben ser estudiadas para poder canalizar a tiempo las consecuencias y, así contribuir
con el desarrollo de mujeres más productivas, capacitadas, profesionales y proactivas,
como mujer (madre) y como pilares desde el punto de vista empresarial, educativo,
social; sin apartar el ámbito más primate de estás como es el de amas de casa.

En consecuencia, es necesario la participación del orientador y toda la comunidad


educativa, conjuntamente con otros organismos de salud donde se vean involucrados,
facilitando programas de formación integral, como familiar, entre otros de manera que
ayude a enriquecer y fortalecer la formación integral de los (a) estudiantes.
Por esta razón, el embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud
pública importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las
que han determinado un aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo con
mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta
en todos los estratos económicos de la sociedad.

El presente estudio se justifica debido a que Venezuela es un país de jóvenes y de


allí la importancia de ofrecer un abanico de oportunidades para contribuir a su
desarrollo personal e integral logrando que los adolescente establezcan las bases
armoniosas para su vida adulta, comprendiendo que para lograr una mejor sociedad se
necesita que ese adolescente (adulto del mañana), logre convertirse en un ser humano
único armónico, digno y valioso, adaptado a un país democrático, pacífico y justo, con
equidad y oportunidades para su posterior desarrollo, según las leyes ya referidas.

Este proyecto se realizó pensando en las 17 adolescentes embarazadas entre las


edades comprendidas de 14 a 19 años de edad de la Comunidad Nueva Villa de la
Parroquia de Tocuyito del Estado Carabobo, para que sean beneficiadas y para que
tomen conciencia que la sexualidad es una etapa que hay que tomarla con
responsabilidad y de una manera segura, los jóvenes tiene que ser orientados para que
no sean juzgados por el medio que los rodea y dar a conocer que hay muchas
alternativas para no quedar embarazadas a temprana edad que es el uso de métodos
anticonceptivos y prevenir embarazos no deseados y muchas enfermedades de
transmisión sexual.

Estudiar este tema es importante ya que se encuentra muchas causas entre las falta
de docentes en las unidades educativas en materia de sexualidad, el desempleo, la
pobreza, desunión familiar, la soledad e incomprensión de una comunidad que mal
entiende a los adolescente, la tecnología que trae consigo una mal interpretación de
libertad y en especial de las jóvenes que muchas veces asumen que lo que hacen es lo
ellas creen que es lo correcto y luego las consecuencias son nefastas.
Para lograr realizar este aporte es necesario recurrir a una metodología que sea
coherente en nuestra investigación. Una investigación que involucre los aspectos socio
cultural de la sexualidad implica una investigación cualitativa en donde el supuesto
básico es que el sujeto construye su realidad y halla salidas a las problemáticas que los
afectan y que tendrán repercusiones para el resto de sus vidas. Pensar en ella significa
comprender su cuerpo, sexualidad en su complejidad y en su unidad, aplicando los
valores que le inculcaron sus padres durante su vida de crecimiento, la libertad y la
esencia del amor que le dieron sus familiares en todas las etapas de su vida.

En el orden investigativo, se espera con este proyecto sirva de base para que se le
dé a la comunidad propuestas que puedan ser reforzadas de las ya existentes en el
Municipio Libertador, ante la situación encontrada en Consultorio Médico Popular, ASIC
Nueva Villa, Parroquia de Tocuyito, Municipio Libertador del Estado Carabobo.

A pesar del trabajo sistemático que se viene efectuando desde hace unos años a lo
largo del país para evitar embarazos en la adolescencia desde que comenzó la Misión
Barrio Adentro, este continúa en aumento en las unidades asistenciales, con su
repercusión negativa en los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal, debido, en
gran parte, al desconocimiento que tienen las jóvenes sobre los riesgos y las
consecuencias del embarazo en estas edades.

¿Si se realizara una intervención educativa de factores de riesgo para las


embarazadas de 14 a 19 años de la Comunidad Nueva Villa de Tocuyito, se podrá
disminuir el desconocimiento acerca de los riesgos en el embarazo en la
adolescencia?.
Objetivo General
Proponer una intervención educativa de factores de riesgo para las embarazadas de
14 a 19 años de la Comunidad Nueva Villa de la Parroquia de Tocuyito del Municipio
Libertador del Estado Carabobo.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre los riesgos del embarazo en la


adolescencia.
 Diseñar un programa educativo sobre el embarazo en la adolescencia para la
población objeto de estudio.
 Realizar la intervención del programa educativo sobre el embarazo en la
adolescencia a la comunidad Nueva Villa de Tocuyito.
 Evaluar la efectividad del programa educativo aplicado sobre este grupo poblacional
en específico.

También podría gustarte