Está en la página 1de 2

El 10 de marzo celebramos en Venezuela el Día del Médico

El 10 de marzo conmemoramos el Día del Médico en Venezuela, en homenaje al


natalicio de José María Vargas, un ejemplo en el ejercicio de su profesión y en la vida
pública. La fecha fue aprobada por la Asamblea Extraordinaria de la Federación Médica
Venezolana, el 10 de marzo de 1955.
Entre los logros más relevantes del gremio médico pudiéramos señalar que los
primeros médicos que vinieron a Venezuela, en pleno siglo XVI, fueron el Maestre
Bernal, Diego Montes de Oca, Hernán Pérez de la Muela y Miguel Gerónimo, quien
parece ser el primero en instalarse formalmente en Caracas. El primero en llegar a
Venezuela fue Pérez de la Muela (1529), quien curó a Ambrosio Alfínger al llegar
enfermo a Maracaibo.
José María Vargas (1786-1854), Político y Médico venezolano, Presidente de la
República (1835-1836). Nacido en La Guaira, participó en las luchas por la
independencia, fue encarcelado por los realistas. Tras su liberación, viajó a Europa a
perfeccionar sus estudios médicos y científicos.
En 1825 regresó a Venezuela, siendo Profesor y Rector de la Universidad de Caracas.
Partidario de la secesión de Venezuela, integrada en la República de la Gran Colombia,
asistió al Congreso Constituyente de 1830 que proclamó la independencia de nuestro
país.
Desde 1835 ostentó la Presidencia de la República, aunque la revuelta de Santiago
Mariño le obligó a salir del país y a dejar a José Antonio Páez la Dirección del Ejército
Constitucional,.
Sofocada la rebelión, regresó a su puesto, pero renunció a él, en abril de 1836, para
dedicarse a su profesión. Posteriormente, fue Director General de Instrucción Pública
(1839-1852). Murió en 1854 en Nueva York.
Resumen Biografia José María Vargas. José María de los Dolores Vargas Ponce, nació
en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana
Teresa Ponce. En 1798 ingresa a la Universidad Real y Pontificia de Caracas (1802 a
1806). Se gradúa de bachiller en Artes y Filosofía el 11 de julio de 1803 y en el año de
1808 obtiene el titulo en medicina.
En 1808 se muda a Cumaná para realizar actividades políticas e independentistas en el
Supremo Poder Legislativo.
José María Vargas, se encontraba en La Guaira cuando sucede el terremoto del 26 de
marzo de 1812, allí presta sus servicios como médico y humanista, obteniendo grandes
reconocimientos, luego regresa a Cumaná a sus actividades profesionales.
Se pierde la Primera República de Venezuela (1812) y José María Vargas fue enviado a
prisión a las bóvedas de La Guaira, Simón Bolívar se encarga de darle la libertad y se
marcha a Europa con el fin de ampliar sus estudios de Medicina, en áreas como la
Oftalmología, Anatomía, Patología, Mineralogía, Botánica y Química.
En 1819 se establece en la isla de Puerto Rico, en compañía de su madre y sus
hermanos hasta 1825.
En 1826 regresa a Caracas y se incorpora a la Universidad de Caracas como profesor de
Anatomía. En 1827 es nombrado por Simón Bolívar como Rector de la Universidad de
Caracas. Funda la Cátedra de Anatomía y Cirugía, introduce estudios de Química,
reestructura la administración, y elimina las restricciones raciales y religiosas.
Funda en 1827 la Sociedad Médica de Caracas. Terminado su rectorado, se dedica a la
instrucción, y en 1832 funda la Cátedra de Cirugía.
En 1829 fue designado como primer director de la Sociedad Económica de Amigos del
País.
Simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, José María Vargas toma
parte en las actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830 y
salvando su voto cuando se atacaba al Libertador Simón Bolívar. Es el albacea
testamentario junto con otros tres de Simón Bolívar.
Es elegido como candidato presidencial en el año 1834, a pesar de que él no quería,
gana por una amplia mayoría de votos el 6 de febrero de 1835 y se posesiona de la
presidencia el 9 de febrero de 1835 hasta 9 de Julio de 1835, cuanto estalla la
Revolución de las Reformas y se tiene que ir exiliado a Saint Thomas.
José Antonio Páez, facultado por el presidente Vargas, asume la dirección del ejército
constitucional y en pocas semanas expulsa de la capital a todos los rebeldes y repone a
José María Vargas como presidente constitucional desde el 20 de Agosto de 1835
hasta el 24 de Abril de 1836, cuando renuncia irrevocablemente.
Asume la presidencia de la Dirección General de Instrucción Pública (1839 - 1852).
Funda la cátedra de Química en 1842.
Preside la comisión encargada de exhumar los restos del Libertador Simón Bolívar en
Santa Marta, Colombia, y traerlos a la Patria, misión que cumple en diciembre de 1842.
En agosto de 1853, viaja a Estados Unidos y muere en Nueva York el 13 de julio de
1854. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 27 de abril de 1877.

También podría gustarte