Está en la página 1de 11

- 520 - Malvárez S

EL RETO DE CUIDAR EN UN MUNDO GLOBALIZADO 1

THE CHALLENGE OF CARING IN A GLOBALIZED WORLD


O DESAFIO DE CUIDAR EM UM MUNDO GLOBALIZADO

Silvina Malvárez2

1
Conferencia Inaugural del 6to Congreso Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria y 1er Simposio Internacional
de Enfermería Comunitaria. Valencia, España, Noviembre de 2006. Actualizado Julio de 2007.
2
Licenciada en Enfermería. Magister en Salud Materno-Infantil. Especialista en Políticas y Administración en Salud Mental.
Doctora en Ciencias de la Salud. Asesora Regional de Recursos Humanos de Enfermería y Técnicos en Salud de la Organización
Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

PALABRAS CLAVE: Atención RESUMEN: El artículo aborda una reflexión sobre las principales tendencias de la humanidad en el
de enfermería. Política de mundo globalizado. Se define y caracteriza la globalización y sus consecuencias sociales y ambientales,
salud. Salud mundial. Ciencia, entre las cuales se destaca la inequidad y el descuido como importantes impactos en la sociedad planetaria.
tecnología y sociedad. Se indican los principales efectos en la salud y las oportunidades que abre para ella la globalización. Se
analiza el papel del cuidado en la existencia humana y su condición de objeto de estudio e intervención de
la enfermería. Las tendencias del desarrollo de la enfermería en los últimos años son caracterizadas en un
doble proceso de cambio. Se puntualizan las implicancias de la globalización para la transformación del
cuidado de enfermería y se mencionan los nuevos desafíos para el futuro, proponiéndose a la enfermería
como el arte, la ciencia, la filosofía, la ética y la política del cuidado humano.

K E Y WO R D S : N u r s i n g ABSTRACT: This paper presents a reflection on the main tendencies of humanity in the globalized world.
care. Health policy. World This study analyzes globalization and its social and environmental consequences, highlighting inequity and
health. Science, tecnology the lack of care as principal impacts upon the planetary society. We indicate their effects on health care
and society. and the opportunities that globalization opens for them. The role of care in human existence is analyzed
and its condition as the subject of study and intervention in the field of nursing. The developmental
tendencies in the nursing profession are characterized in a double process of exchange. Implications of
globalization for the transformation of nursing care and new challenges for the future are pointed out,
proposing nursing as art, science, philosophy, ethics and policy of human care.

PA L AV R A S - C H AV E : RESUMO: O trabalho aborda uma reflexão sobre as principais tendências da humanidade no mundo
Cuidados de enfermagem. globalizado. Nele, se define e se caracteriza a globalização e suas conseqüências sociais e ambientais, entre
Política de saúde. Saúde as quais se destaca a iniqüidade e a falta de cuidado como importantes impactos na sociedade planetária.
mundial. Ciência, tecnologia São indicados os principais efeitos na saúde e as oportunidades que a globalização abre para ela. É analisado
e sociedade. também o papel do cuidado na existência humana e sua condição de objeto de estudo e intervenção da
enfermagem. As tendências do desenvolvimento da enfermagem nos últimos anos são caracterizadas por
um duplo processo de mudanças. Por fim, se analisam as implicações da globalização para a transformação
do cuidado de enfermagem e se mencionam os novos desafios para o futuro, propondo-se a enfermagem
como o arte, a ciência, a filosofia, a ética e a política do cuidado humano.

Endereço: Silvina Malvárez Reflexão teórica


2450 Virginia Ave (NW) Apt # E615 Recebido em: 15 de fevereiro de 2007
20037 Washington DC – USA Aprovação final em: 23 de julho de 2007
E-mail: smalvarez@covad.net

Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2007 Jul-Set; 16(3): 520-30.


El reto de cuidar en un mundo globalizado - 521 -

INTRODUCCIÓN cias más dramáticas de la globalización, mostrando


La transición de era se desenvuelve en una una suerte de crisis civilizatoria generalizada que se
densa trama de procesos sociales de diferentes expresa justamente en el abandono de niños y ancia-
categorías y dinámicas: los procesos históricos y nos, en la soledad de los adolescentes, en el abandono
culturales parecen haber ingresado en un tiempo de los pobres y excluidos... en fin, en el abandono del
de aceleración de la historia y de transculturación sueño de la generosidad y la solidaridad, en la concen-
consecuente a la transición demográfica. Los cam- tración individual y el abandono de la cosa pública,
bios geopolíticos devenidos de la globalización de en fin... parecen estos, tiempos de impiedad.2
la economía establecieron un nuevo orden inter- Por eso, el cuidado de la comunidad en un
nacional de liberalización de los mercados a escala mundo globalizado representa un verdadero reto.
planetaria. La explosión científico tecnológica ha Uds. han pensado bien: la enfermería, cuya razón
producido avances sin precedentes en la mejora de la social es el cuidado –condición esencial de lo huma-
calidad de vida, instalando el conocimiento y la tec- no − enfrenta el desafío, al mismo tiempo que el
nología de la información como insumo estratégico imperativo ético, de un cambio de pensamiento, de
principal del desarrollo y abriendo nuevos escena- posición y acción para hacer frente a las necesida-
rios para el desempeño laboral. La transformación des de cuidado de las comunidades en un contexto
comunicacional vincula con increíble velocidad a cambiante de amenazas y oportunidades.
las personas y a las instituciones e instala nuevas Esta presentación hace un énfasis particular en
lógicas de funcionamiento global. Las dificultades las tendencias mundiales y el impacto de la globaliza-
de funcionamiento se producen simultáneamente ción en la salud de las comunidades en la convicción
en las instituciones responsables de la cohesión que es sólo entendiendo el contexto cómo la enfer-
social, en las relaciones entre economía y sociedad mería puede ejercer mejor su misión de cuidado. Y
y en los modos a través de los cuales se forman las concluye intentando reflexionar sobre los desafíos
identidades individuales y colectivas.1 que trae para la enfermería este estado del mundo,
Pero la globalización no es un proceso lineal. desafíos que imponen una reflexión y una acción
Presenta contradicciones y conflictividad crecientes política profundas de modo de poder re-situar la
que impactan en la salud de las poblaciones a escala enfermería comunitaria como el corazón mismo de
planetaria. Ha sucedido mejoramiento de la vida esta praxis y como el campo de conocimientos, de
cotidiana y de las condiciones de salud en el mundo. responsabilidad social y de intervención, estructu-
La tecnología de la información ha impactado radi- rante, dinamizador y rector de la enfermería toda.
calmente en los servicios de salud. Pero aumentaron Mi vida profesional se constituyó en el marco
las desigualdades, la pobreza, la marginalidad, el de la salud pública. Las experiencias de trabajo co-
ataque al medio ambiente y la enfermedad influi- munitario durante muchos años y en el área de la
das por el grado de inequidad en la distribución de salud mental determinaron que esa fuera la única
los ingresos, mientras que los indicadores de salud y exclusiva concepción posible que pude forjar de
dan cuentas de que las sociedades más sanas no son la enfermería, de modo que, aún trabajando en
necesariamente las más adineradas. grandes hospitales psiquiátricos, jamás pude ima-
En el año 2000 la Cumbre del Milenio ginarme los límites del hospital siendo el mismo
propuso un esfuerzo planetario para abordar las siempre y necesariamente un espacio comunitario,
prioridades mas acuciantes de la humanidad. Las un ámbito donde pensar epidemiológica y social-
Metas de Desarrollo del Milenio indican que es im- mente, un ambiente de práctica social enraizado
perativo erradicar la pobreza extrema y el hambre, y viviente de la comunidad misma.
lograr la enseñanza primaria universal, promover
la igualdad de género y la autonomía de la mujer,
GRANDES TENDENCIAS
reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud ma-
terna, combatir el Síndrome de Inmunodeficiencia El Informe sobre el Estado del Futuro 2005,
Adquirida (SIDA) y otras enfermedades, garantizar de la Universidad de las Naciones Unidas comienza
la sustentabilidad del medio ambiente y fomentar afirmando que el sorprendente desborde de ayuda hu-
una alianza mundial para el desarrollo. manitaria a las víctimas del tsunami parece establecer
En el contexto de estos cambios mundiales el una nueva marca en la evolución ética de la humani-
descuido, parece convertirse en una de las consecuen- dad. Este hecho inspira confianza en que tendremos

Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2007 Jul-Set; 16(3): 520-30.


- 522 - Malvárez S

la voluntad necesaria para enfrentar decisivamente los Las tendencias de cambio social muestran
desafíos globales y ganar la competencia entre la cons- creciente capacidad de cooperación y mejoramiento
tante proliferación de amenazas y nuestra creciente de la calidad de vida de algunos pueblos, junto con
habilidad para mejorar la condición humana.3 intranquilidad política y social, estrés, aumento del
La población mundial ha llegado a los 6.500 fundamentalismo, el terrorismo y choques entre
millones. Las futuras sinergias entre nanotecnología, ricos y pobres.
biotecnología, tecnologías informáticas y ciencias Las tendencias ambientales exhiben el incre-
del conocimiento pueden mejorar drásticamente la mento de desastres naturales al mismo tiempo que una
condición humana por el crecimiento en la disponi- voluntad general hacia el desarrollo sustentable.
bilidad de alimentos, agua y energía y por el mayor Las tecnologías de la información han produci-
intercambio de información entre las personas de do enormes avances en las ciencias y las comunicacio-
todas partes. La consecuencia será el aumento de la nes, han generado redes internacionales e impactado
inteligencia colectiva y la creación de mayor valor de manera importante la fluidez en la traducción de
y eficiencia junto a la reducción de costos. lenguajes hacia una comunicación global.
Sin embargo, aunque la humanidad dispo- El explosivo desarrollo de la ciencia ha permi-
ne de los recursos suficientes y pertinentes para tido un enorme mejoramiento de la vida de muchas
enfrentar los desafíos globales, no se vislumbra personas, al mismo tiempo que generado tecnologías
aún, cuánta sabiduría, voluntad e inteligencia se cuyo uso discrecional amenaza el ambiente y la se-
dedicarán a los mismos. guridad de las naciones. La tecnología del transporte
Las tendencias demográficas muestran que la ha facilitado los flujos migratorios y el incremento a
población mundial crece a un ritmo de 1,2%, sin escala planetaria de las transacciones comerciales.
embargo, no son parejas: la población aumentará Pero, en este marco, la más impactante tenden-
considerablemente en los países en desarrollo y cia es la de la globalización, marco determinante y
tenderá a reducirse en los desarrollados. condicionante del nuevo orden mundial.
Para fines del 2007, la mitad de la población
mundial vivirá en zonas urbanas en ciudades de no GLOBALIZACIÓN
más de 500.000 habitantes, aunque también aumen-
tan los grandes conglomerados urbanos: Tokio, La globalización, es un proceso económi-
México, Bombay, New York, São Paulo y Delhi co, social y cultural establecido en las dos o tres
reúnen más de 15 millones de personas cada uno.4 últimas décadas del siglo XX, cuyas principales
Muchas de estas ciudades tienen enormes poblacio- características incluyen, en escala nunca antes
nes de pobres, analfabetos, desempleados, niños en alcanzada,5 las siguientes:
la calle, jóvenes violentos y ancianos abandonados, - crecimiento del comercio internacional de
como efecto de la urbanización descontrolada. Las bienes, productos y servicios;
tendencias poblacionales muestran el gran aumento - transnacionalización de mega-empresas;
de flujos migratorios que se concentran en ciudades.
- libre circulación de capitales y competivi-
El envejecimiento poblacional es una tendencia
vidad económica basadas en el uso intensivo del
creciente. Las tasas de fecundidad deficitarias o de
conocimiento;
reemplazo se dan en países desarrollados, mientras
que aumentan en países en desarrollo. - privatización de la economía y mini-
mización del papel de los gobiernos y de los
En el siglo XX se produjo el más rápido descen-
Estados-Nación;
so de la mortalidad general registrado en la historia de
la humanidad gracias a las mejoras en las condiciones - fortalecimiento de barreras comerciales pro-
de vida, aunque el SIDA está produciendo aumen- teccionistas y regulación del comercio internacional
tos en la mortalidad en África. Existen diferencias según las reglas de la OMC;
demográficas entre los países en desarrollo y los - facilidad de tránsito de las personas y los
desarrollados: los primeros mantienen altas tasas de bienes entre los países;
mortalidad materna, infantil y por VIH, mientras que - expansión de las posibilidades de comunica-
en los segundos el envejecimiento poblacional y el ción, surgimiento de la sociedad de la información
descenso de la fecundidad preocupan a los países. e incremento del contacto entre las personas.5

Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2007 Jul-Set; 16(3): 520-30.


El reto de cuidar en un mundo globalizado - 523 -

La globalización es la interconectividad del La Organización Internacional del Trabajo


capital, la producción, las ideas y la vida cultural (OIT) afirma que las desigualdades globales son
en marcha constante y creciente, mientras que, inaceptables desde el punto de vista moral e in-
implícita en la idea de globalización mas que inter- sostenibles desde el punto de vista político. Estas
nacionalización, yace la idea de que nos movemos condiciones constituyen la base material para el
hacia una era de crecientes lazos entre naciones impulso de cambios de valores, de ética y de com-
que superan la noción del estado-nación, trayendo portamientos de los individuos, de los estados,
consigo un cambio profundo en la concepción es- instituciones y organizaciones.8
pacio-tiempo y en la dimensión congnitiva, flujos
globales crecientes y aumento y re-configuración Inequidades en salud
de actores y escenarios. La globalización instala un Una de las principales marcas de la globali-
capitalismo de progreso unilateral concentrador zación radica en el modo como sus mecanismos
de riqueza y poder, lo cual elimina las expectativas se expresan, producen, sostienen e incrementan
de una globalización con beneficios para todos. El la inequidad en salud constituyendo un estado de
efecto redistributivo resulta, en verdad, inverso. injusticia social.
La globalización ha determinado que para En los países más desarrollados del mundo la
muchos la vida sea hoy más larga y saludable que esperanza de vida al nacer era en el 2001 de 78 años
en cualquier otra época de nuestra historia. La y de 51 en los menos desarrollados; la mortalidad
esperanza de vida al nacer aumentó en los últimos infantil de niños menores de 1 año es de 6 por 1000
40 años más rápidamente que en los 4000 años nacidos vivos en los primeros y 100 por 1000 en
que la precedieron. Pero no todos se beneficia- los segundos, mientras que en la de menos de cinco
ron por igual; en la mayoría de los países existen asciende a 159 en los países más pobres.
marcadas diferencias.
En Sudáfrica la mortalidad infantil es cinco
Muchos autores y organizaciones son críticos veces mayor entre los negros que entre los blancos;
de este proceso. La Comisión Mundial sobre Dimen- los varones que viven en los condados más ricos
siones Sociales de la Globalización insiste en que el de Estados Unidos pueden esperar 16 años más de
proceso de globalización actual está produciendo vida que los de los más pobres; en Chile las perso-
resultados desiguales entre los países y al interior nas menos educadas son las que más enferman; en
de los mismos y son demasiadas las personas que no Inglaterra las mujeres con afecciones crónicas tienen
participan de los beneficios. más posibilidad de perder su empleo que en Suecia;
Así, que los mercados globales son inherente- en Japón, los trabajadores agrarios tienen menos es-
mente “desigualizantes” y provocan el incremento peranza de vida que los gerentes y profesionales.9
de desigualdad entre los países y aún dentro de ellos. En América Latina la mortalidad infantil dis-
La enorme diferencia del promedio de ingresos entre minuye en estado constante. Pero las desigualdades
los países más ricos y los más pobres ha crecido de son gigantes: mientras en Bolivia mueren 54 niños
9 a 1 en el 1900 a 100 a 1 hoy en día y los países de cada 1000, solo 5,3 mueren en Canadá.10 Más de
más ricos hoy − que ya lo eran hace 100 años − 1000 bebés menores de un año mueren cada día en las
como los de Europa, Norte América y Australia, Américas; cada año 140.000 niños mueren a causa de
continúan enriqueciéndose.6 enfermedades prevenibles antes de los cinco años.7
Aún cuando la riqueza mundial actual − Hubo cambios pocos significativos en la evo-
estimada en 24 trillones de dólares anuales − sigue lución de la mortalidad materna siendo el riesgo
aumentando, cerca de 1,2 billones de personas en de muerte enormemente más alto en el país más
el mundo viven con menos de 1 dólar por día y desarrollado que en el menos desarrollado; cada 25
la mitad de los habitantes del mundo viven con minutos una mujer muere en Latinoamérica y el Ca-
menos de 2. En Asia meridional el 37% es pobre ribe por causes relacionadas con el embarazo, siendo
(448 millones de personas). En América Latina y el el riesgo 28 veces superior a Norteamérica.7
Caribe el número de personas pobres creció de 48 a
57 millones durante la década del ’90: una de cada 10 En Brasil la mortalidad infantil entre los ne-
personas en la región vivía con menos de un dólar gros es de 34 por 1000 contra 23 entre los blancos;
al día cuando comenzaba el milenio.7 entre los pobres es de 35 y 16 entre los ricos; entre
las madres con menos de 3 años de estudio es de 40

Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2007 Jul-Set; 16(3): 520-30.


- 524 - Malvárez S

contra 17 entre las madres con 8 años de estudios grandes ciudades en un 40 % en la década de los 90,
o más; en la población rural es de 35 contra 27 en los disturbios civiles y las guerras dejan como conse-
la urbana; en el estado más pobre es de 63 por 1000 cuencia más muertes, lesiones y discapacidad.7
contra 16 en el más rico.5 Las nuevas sociedades traen consigo padeci-
Las diferencias en el uso de los servicios mientos crónicos que convocan la atención de las
de salud también se observan entre países y ju- comunidades y del sector sanitario en particular.
risdicciones y entre ricos y pobres, en donde las Las enfermedades cardiovasculares, las neoplasias,
diferencias varían de 1,3 a 4,8 veces en relación al la diabetes y la hipertensión constituyen las prime-
uso de terapias de rehidratación, anticonceptivos, ras causes de morbimortalidad en los adultos de
consultas prenatales y atención calificada del parto. países desarrollados; los desordenes en la nutrición
Las inequidades a través de Europa persisten; las ofrecen un cuadro de tendencias bidireccionales:
diferencias de acceso a los servicios de salud entre las la desnutrición aumenta en los niños y afecta a
distintas clases sociales y segmentos de la población muchas madres de los países pobres y la obesidad,
continúan y aún crecen.11 se incrementa hasta alcanzar a casi más de la mitad
El gasto per cápita en salud varía de 11 dólares de la población de algunos países ricos.
anuales en los países menos desarrollados del planeta Un grupo de padecimientos sistemáticamente
a 1.907 en los países más desarrollados. descuidado ha sido el del sufrimiento psíquico y
En resumen, la globalización ha empobreci- los trastornos mentales y del comportamiento.
do a muchos países y ampliado la exclusión y las Estudios epidemiológicos mundiales indican que
inequidades, las cuales, en la mayoría son injustas y 400 millones de personas en el mundo sufren de
evitables. Las desigualdades se deben a diferencias en trastornos mentales severos y que integran el 8%
el acceso a renta estable, recursos sociales, trabajo, de la carga mundial de enfermedad; el 25 % de la
asistencia, protección social, agua, servicios sanita- población de las Américas padece actualmente
rios y, lo que es más importante, a educación factor algún tipo de estos trastornos y para el año 2010
determinante de las condiciones de salud. se espera que una de cada tres personas sufra de
depresión; hay un alto índice de suicidio, un au-
La globalización trae también consigo conse-
mento de las adicciones a substancias psicoactivas,
cuencias sobre condiciones y enfermedades específi-
al alcohol y al tabaco.7 A pesar de los esfuerzos
cas, por ejemplo las derivadas del turismo sexual inter-
realizados para mejorar la atención de la salud
nacional y la transnacionalización de las enfermedades
mental, el estigma, la desatención y la violación a
transmisibles nuevas y re-emergentes; el Síndrome
los derechos humanos de personas con sufrimiento
Respiratorio Agudo Severo (SARS), el dengue, la
psíquico completan este dramático cuadro.
gripe aviar, las fiebres hemorrágicas virales, la salmo-
nelosis y la escherichia-coli son algunos ejemplos de Los desastres naturales crecientes debido al
ello. Entre las llamadas enfermedades re-emergentes ataque al ecosistema planetario, ocasionan muertes y
se cuentan la poliomielitis que abunda en 15 países de lesiones múltiples, pérdidas de vivienda, desprotec-
África por déficit de vacunación, la epidemia de cólera ción, inseguridad, desesperanza, desplazamientos,
que afectó a 75 países en los últimos 40 años, la fiebre mayor pobreza y consecuentemente más enferme-
amarilla y la tuberculosis resistente, entre otras.7 dad. La migración forzada y la globalización del
tráfico de drogas completan el cuadro de la salud en
En el 2001, 40 millones de personas vivían con
la globalización. En Latinoamérica y el Caribe, 130
SIDA en el mundo y de ellos 3 millones morían por
millones de personas (1 de cada 4) no tiene acceso
año. La proyección indica que para el 2020 morirán
a agua potable en casa y menos de 1 de cada 5 está
68 millones de personas en los 45 países más afectados.
conectada a sistemas de saneamiento adecuado.7
En Latinoamérica y el Caribe, cerca de 119.000 perso-
nas murieron a causa del sida en 2003 y unas 200.000 La reforma del sector salud, por su parte, su-
resultaron infectadas con el VIH. Cerca de 1.000.000 puso implementación de nuevas políticas, cambio
de personas en la región sufren de malaria.7 en las estructuras y organización de ministerios y
servicios, cambios en el financiamiento y las regla-
El siglo XX ha sido uno de los períodos más
mentaciones, retiro del Estado de la responsabilidad
violentos de la historia de la humanidad: 191 millones
de rectoría de la salud y mayor participación del
de personas perdieron la vida a causa de conflictos. La
sector privado en los servicios. En muchas naciones
violencia y la criminalidad se ha incrementado en las
aumentaron las inequidades y la desigualdad de ac-
Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2007 Jul-Set; 16(3): 520-30.
El reto de cuidar en un mundo globalizado - 525 -

ceso a la atención existiendo en la actualidad, por conciencia y una nueva estrategia de abordaje del
ejemplo en América Latina, más de 200 millones de gobierno de la salud en la sociedad planetaria. Esta
personas que carecen de protección social y 100 mi- intencionalidad colectiva constituye un esfuerzo
llones sin acceso a los servicios básicos de salud. global en pos de la construcción de una nueva agen-
Los recursos humanos en salud, componente da: la de aprender a ser una sociedad mundial.8
activo más importante del sector, exhiben viejos y La globalización también puede concebirse
nuevos problemas. Su cantidad y distribución son como una fuerza emancipadora, provista de la in-
inadecuadas, las migraciones amenazan sistemas de formación y la capacidad para construir puentes y
salud en países pequeños, las desvinculación entre utopías. Los progresos de la comunicación y la in-
educación, servicio y prioridades de salud produce formación permiten que el mundo esté más cerca de
frustraciones en los profesionales e ineficiencia en la cada uno; no importa donde, la humanidad parece
atención; las condiciones de trabajo se precarizaron más próxima, la conciencia de ser mundo se instala
en los países menos desarrollados y las prácticas en los lugares por la presencia de una humanidad
tradicionales colisionan con los requerimientos del mezclada de razas, culturas, lenguas, renovado en-
sistema. Sin embargo, el estatus político de los crisis tendimiento y tolerancia, enriqueciendo el cotidiano
de recursos humanos en salud ha ascendido a la agen- individual y colectivo. La mutación tecnológica, a
da internacional como factor crítico para la salud, partir de la ingeniería genética, autorizó la prome-
la economía y la seguridad mundial. En función de sa de la mutación biológica del hombre; pero una
ello, una alianza mundial a favor del desarrollo de mutación filosófica está esperando, la del hombre
recursos humanos en salud planteó en 2006 un plan capaz de atribuir un nuevo sentido a la existencia de
de desarrollo de largo plazo para contribuir al logro la persona, de la humanidad y del planeta.12
de los Objetivos del Milenio.
A cerca del cuidado
Oportunidades Leonardo Boff,2 teólogo y filósofo brasilero,
Con todo, la globalización trae también Premio Nobel Alternativo de la Paz, miembro de la
señales positivas. 5 La creación del sistema de Comisión de la Carta de la Tierra, dice en su libro
Naciones Unidas a mediados del siglo XX y de la “Saber cuidar” que la crisis generalizada que afecta
Organización Mundial de la Salud (OMS), repre- a la humanidad se revela por el descuido con que
sentó un avance importante para el diálogo y la se tratan las realidades más importantes de la vida.
convivencia pacífica de las naciones así como para La crisis es civilizatoria. Para salir de ella se precisa
la cooperación a favor del progreso de todos los una nueva ética que ha de nacer de algo esencial en
países y personas del mundo. el ser humano. La esencia humana reside mucho
En la última década del siglo XX se instaló más en el cuidado que en la razón o en la voluntad.
un sistema de diálogo internacional caracterizado Cuidar es más que un acto, una actitud.2
por el desarrollo de grandes conferencias temáticas El más grande estudioso del cuidado, Martín
con miras a preparar el mundo para el siglo veni- Heidegger,13 en su famosa obra Ser y Tiempo en-
dero. Más de 15 conferencias y cumbres mundiales tiende que el cuidado, desde el punto de vista exis-
debatieron y emitieron declaraciones en favor tencial, es ontológicamente anterior a toda actitud
de los niños, el medio ambiente, los derechos o situación del ser humano. El cuidado se encuentra
humanos, las poblaciones, la mujer, el desarrollo en la raíz primera del ser humano y representa
social, la alimentación, el desarrollo sustentable, un modo-de-ser esencial, presente, irreductible,
el financiamiento y los objetivos del milenio, y se constituyente y base posibilitadota de la existencia
conformaron comisiones mundiales de estudios humana. Habla del cuidado como anticipación,
sobre macro-economía y salud, sobre determinantes ocupación y solicitud, entendiendo que la noción de
sociales de la salud, entre otros alteridad es intrínseca al mismo y que la expresión
La salud se ha instalado en la agenda política “cuidado de sí” sería una tautología.13
mundial como una cuestión de seguridad, de política El cuidado surge cuando la existencia de otro
exterior, de macro-economía y de derecho humano adquiere importancia para mí, en consecuencia,
y de estas condiciones ha emergido el concepto de me dispongo a participar de su existencia; es ese
salud global como un nuevo contexto, una nueva modo-de-ser mediante el cual salgo de mí para

Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2007 Jul-Set; 16(3): 520-30.


- 526 - Malvárez S

centrarme en el otro con desvelo y solicitud, y los sujetos, que saben de su trascendencia para la
desplazo la preocupación por mí misma y hago vida, le otorgan con carácter de imprescindible.
que el otro tome prevalencia. Por eso es posible pensar que el contexto
El cuidado incluye dos significados íntima- global, la enfermería transita un doble proceso de
mente ligados: el primero, la actitud de desvelo, de cambio: un cambio regresivo y otro progresivo que
solicitud, de atención hacia el otro; el segundo, la permite advertir positividades y negatividades, uni-
preocupación, la inquietud, la involucración, porque dad en la diversidad, dialogicidad y movimiento.
supone una implicación afectiva con el otro cuya El cambio regresivo ajusta la enfermería de
condición conmueve mi actitud y moviliza mi acción. muchos países, en especial los países en desarrollo
Pero cuidar también es pensar; cuidar proviene de co- a las consecuencias negativas de la globalización,
gitare que significa pensar este segundo significado de las diversidades e inequidades del desarrollo y las
preocupación e inquietud se vincula con el concepto consecuencias de la reforma del sector salud.
de cuidado como pensamiento en el otro.
En contraste, un cambio progresivo también
La historia del cuidado humano es tan extensa esta sucediendo, como expresión del cual la contri-
como la historia de la humanidad, sin embargo, el bución de las enfermeras a la salud se registra en la
proceso de profesionalización del cuidado se liga valoración mundial como imprescindible; el pro-
a la historia de la atención de la enfermedad, más greso en el conocimiento, el uso de la tecnología, el
específicamente al desarrollo de las instituciones de proceso de profesionalización y la participación de
atención médica y al de la medicina como ciencia. las enfermeras en las decisiones de políticas de salud,
La historia le ha dado a la enfermería el in- representan, entre otras, señales de ese progreso.
comparable encargo social del cuidado profesional. Tampoco es posible caracterizar un mundo
No entender estas raíces y la trascendencia de este igual en la enfermería. Las diferencias, desigualdades
encargo, significa no entender la misión social de e inequidades de la globalización también la inclu-
la enfermería como profesión. yen conformando un mapa multicolor en el marco
La evolución histórica de la enfermería y del cual, con todo, emerge la unidad de la esperanza:
su articulación orgánica con los procesos sociales, dondequiera que uno se encuentre, cualquiera sea
políticos y científicos, ha confluido en un estatus la enfermera con la que se dialogue, la esperanza, la
presente de configuración profesional que la ubica voluntad y el amor a la gente, emergen como una
en un lugar destacado de aporte al bienestar humano distinción promisoria y unívoca: la de un mejor
y una condición de imprescindibilidad de su misión cuidado para la humanidad.
en la prevención de las enfermedades y la recupera-
ción de la salud; pero lo que es más importante, un El reto de cuidar
reconocimiento de su contribución a la atención de
las personas enfermas o en riesgo, no para curar, sino Las transiciones demográfica y epidemiológica
para confortar, para hacerse cargo del impacto de la de la humanidad unidas a las consecuencias de la
enfermedad en la persona total, para complementar globalización presentan un panorama cambiante que
las capacidades debilitadas y potenciar las presentes, exige de la enfermería un franco re-posicionamiento
para aliviar, para asegurar. en relación a su tradición profesional. La noción de
Los últimos 30 años han representado para salud global no es un mero concepto, es también la
la enfermería un proceso de despegue que pocos vivencia de mundo de verificación cotidiana y una
hubieran imaginado tiempo atrás, proceso en que realidad creciente que demanda pensamiento y res-
la enfermería comienza a constituirse como actor ponsabilidad por la humanidad planetaria.
social y, en una ética consistente con ese pensa- El envejecimiento poblacional, la urba-
miento, produce análisis inteligentes, desencadena nización, la disminución de la fecundidad, las
programas estratégicos y crea condiciones políticas, migraciones y las causas diversas de la mortalidad
técnicas y humanas para conducir el desarrollo. Ese determinan que las enfermeras debam rápidamente
nuevo lugar es, en realidad, un lugar de distinción prever estrategias de educación y planificación para
para el cuidado humano, el lugar que las sociedades asegurar cuidados pertinentes a los ancianos, a las


Malvárez S. La investigación en enfermería en el contexto de la salud mundial. Conferencia dictada en el VIII Coloquio Panamericano de
Enfermería. México, 2002.
Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2007 Jul-Set; 16(3): 520-30.
El reto de cuidar en un mundo globalizado - 527 -

víctimas de la violencia urbana, a los problemas de las jornadas de trabajo, los recursos materiales, el
transculturación de poblaciones completas y a las acceso a la formación y el reconocimiento social
nuevas causas de la mortalidad. de las enfermeras, para tomar dolorosa conciencia
Los desastres crecientes y los conflictos bélicos de esas desigualdades.
demandan de la enfermería el urgente desarrollo de Tomar en cuenta la crisis de los recursos
competencias para proveer cuidados en situaciones humanos en salud en el mundo, constituye un
de emergencia y programar cuidados para enfren- imperativo de salud global de difícil pero im-
tar las consecuencias mediatas de esas situaciones, prescindible y urgente abordaje. Supone poner el
incluida la discapacidad. foco en las prioridades de salud de las naciones y
La pobreza, el analfabetismo, la desnutrición, en las condiciones de acceso a la atención. Luego
la desprotección social, exigen de las enfermeras una requiere un esfuerzo consciente para identificar
revisión de su misión y una reorientación franca ha- insuficiencias, distribución inequitativa, falta de
cia la consideración de los procesos sociales micro y competencias, desmotivación, malas condiciones
macro determinantes de la salud y la enfermedad. de trabajo, motivos de abandono y causas de la
movilidad internacional, con el objeto de delinear
La mortalidad materna y la mortalidad infantil
la magnitud de la crisis. Exige una nueva compren-
por causas prevenibles constituyen un foco central
sión de los recursos humanos en salud como campo
de la responsabilidad de las enfermeras.
de fuerzas donde educación y trabajo, mercado de
Las enfermedades infecto-contagiosas, su trabajo, procesos de profesionalización, políticas,
capacidad de diseminación a nivel planetario y regulación y gestión en el contexto de la dinámica
su amenaza con la destrucción de comunidades económico social, configuran un escenario comple-
completas, requieren de las enfermeras un fortale- jo de actores, intereses y tensiones que demandan
cimiento y re-direccionamiento epidemiológico de intervenciones a largo plazo.
sus bases conceptuales, de sus intervenciones y de su
La meta ha de ser el acceso equitativo para todas
capacidad anticipatoria y preventiva. Se requiere que
las poblaciones a una fuerza de trabajo adecuadamente
el abordaje del SIDA, como cuestión global, ingrese
formada, competente y motivada para contribuir a
definitivamente en la preocupación y en la agenda
lograr el más alto nivel posible de salud.14 Esto im-
de cuidados integrales de la enfermería.
plica un esfuerzo global de imaginación, cooperación
El suicidio, las drogas y los problemas de su- internacional y alianzas para construir una nueva
frimiento psíquico requieren adquirir primacía en la historia de equidad, pertinencia, compromiso social
preocupación y el desarrollo de las enfermeras. y bienestar de la fuerza de trabajo en salud, de la cual
El problema de la inequidad de acceso a las ri- las enfermeras representan una importante parte.
quezas, a la atención de salud y a la información debe
constituir el centro crítico de una nueva visión de la
COMPRENDER EL RETO
enfermería. La inequidad subyace a la gran mayoría
de los problemas de salud, constituye una cuestión El reto se construye como amenaza y opor-
política y supone renovadas intervenciones sociales tunidad. Según la Lic. Beatriz Gómez, distinguida
basadas en una ética del derecho humano a la salud, a Profesora de Ética de la Universidad Nacional de
la libertad y a la ciudadanía. Asumir el problema de Córdoba, Argentina, fallecida hace un año, el de-
la inequidad supondrá para la enfermería enormes safío del cuidado de las comunidades en un mundo
cambios: implicará hacer conciente la propensión a globalizado, se inicia con dos preguntas:
la inequidad, reconocer que la inequidad se expresa - ¿Estamos cuidando a todos?
en la salud de manera dramática, influir en el cambio - ¿Estamos cuidando bien?
de los sistemas de salud hacia un cuidado de acceso
universal y generar prácticas óptimas, pero el cam- El desafío que tiene la enfermería por delante
bio esencial será el de asumirse como sujeto político no es breve, no es simple: es el desafío de cuidar el
en lucha por una humanidad más justa. mundo y el desafío de cuidarlo bien.
La inequidad es también un mal de la enfer- La base ético-política de este reto ante el es-
mería. Basta con una mirada rápida a los salarios, cenario global, tiene implícitos, a mi modo de ver,
seis valores esenciales:

Gómez, B. Ética y cuidado. Conferencia dictada en el VIII Congreso Argentino de Enfermería. Córdoba, Argentina, 1998.
Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2007 Jul-Set; 16(3): 520-30.
- 528 - Malvárez S

- el valor del derecho a la salud y a la ciuda- nantes, de la posibilidad de alianzas y prácticas


danía; colaborativas, de acceso a experiencias exitosas
- el valor de la equidad; de cuidado en otras partes del mundo y de la
capacidad de solidaridad y el amor por la gente,
- el valor de la excelencia;
condiciones que jamás perdieron.
- el valor de la tolerancia;
Las enfermeras tienen el espacio común de la
- el valor de la solidaridad y; esperanza y la capacidad de la solidaridad para con
- el cuidado como valor existencial. otras poblaciones y otras enfermeras de diferentes
El desafío de cuidar a las comunidades en partes del mundo, solidaridad que también requiere
un mundo globalizado y de cuidarlas bien supone globalizarse mediante acciones políticas y técnicas
una transformación paradigmática de la noción de de cooperación internacional ordenadas a confor-
cuidado de enfermería, históricamente focalizado mar una red global de cuidados. No hay modo,
en el individuo, que necesariamente ha de partir de ahora, cómo desentenderse de las condiciones de
la conciencia de mundo y que implica la adopción salud en las comunidades más postergadas.
de la comunidad global como unidad de análisis y Hemos dicho en oportunidades anteriores
sujeto de cuidado. que entendemos a la enfermería como una profe-
El desafío de cuidar el mundo y de cuidarlo sión del campo de las ciencias sociales, cuyo objeto
bien, supone un cambio de problemas, un cambio de estudio e intervención es el cuidado humano en
de abordajes, un cambio de tecnologías, escenarios cuanto implicado en la constitución, vivencia, de-
diferentes y prácticas distintas. sarrollo, protección y recuperación de la salud, que
E implica la comprensión de las dialécticas tiene como beneficiario al sujeto humano como ser
mundo-región-mi país-mi ciudad. Así, tanto la fi- cultural, a la familia, los grupos, las comunidades y
guración del estado de la salud en el mundo cuanto la sociedad planetaria como unidades de análisis y
nuestra preocupación y compromiso con ella, pasan cuidado. Entendemos al cuidado en su única condi-
al mismo tiempo por el entendimiento y cuidado ción posible que es la de alteridad, vínculo amoroso
de esta pequeña parte de mundo que es “mi ciudad” y desvelo por cada sujeto y por la humanidad.
en donde el mundo se expresa integralmente, por Entendemos a la enfermería como la ciencia,
el entendimiento de las intermediaciones globales el arte, la filosofía, la ética y la política del cuidado
que, sin metáforas, hacen de “mi ciudad”, el mundo humano, que se organiza y expresa socialmente
y por la comprensión, la conciencia, la preocupa- con identidad singular, en un complejo campo de
ción, la solicitud, y la acción por el buen cuidado conocimientos, de intervención y de responsabi-
de enfermería en otras partes del planeta. lidad social propios que instituyen su identidad
El desafío de cuidar el mundo y de cuidarlo profesional en relación con la comunidad y las otras
bien supone acción política, abogacía, participa- profesiones de salud.
ción, cooperación y renovados estilos de gestión, La enfermería es ciencia en cuanto supone un
modelos educativos orientados a las prioridades de proceso de racionalización del saber ordenado por
salud de las naciones en sí mismas y en intercone- la sistemática científica, en cuanto se fundamenta y
xión global, nuevos objetos de investigación, una construye como conocimiento científico singular y
enorme acción asociativa y la definitiva e inexcu- en cuanto reflexiona metódicamente sobre su prác-
sable adopción del trabajo en equipo, así como la tica, la explora, la describe, la explica, la predice y la
noción de intersectorialidad. comprende. Por fin, en cuanto aporta el saber sobre
Este salto cualitativo es requerido a la enfer- el cuidado humano al conocimiento universal.
mería en una época donde las condiciones están La enfermería es arte en cuanto creación, ex-
dadas: las enfermeras disponen ahora del estatus presión subjetiva y ajustada a cada acto de cuidado,
global de imprescindibilidad de la enfermería, es arte en cuanto técnica y talento están implicados
disponen de la información y el conocimiento en el buen cuidado y es arte en cuanto bella y armó-
científico, de la conectividad, de la tecnología de nica se propone la experiencia estética del cuidado
la salud, de la comprensión de los macro-determi- de cada ser humano en su contexto.

Malvárez, S. La investigación en enfermería en el contexto de la salud mundial. Conferencia de Clausura del VIII Coloquio Panamericano
de Enfermería. México DF, México, 2002.
Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2007 Jul-Set; 16(3): 520-30.
El reto de cuidar en un mundo globalizado - 529 -

Pero también la enfermería es filosofía en donde el ejercicio de la promoción y protección de


cuanto inquisición y pregunta constantes sobre la salud puede contribuir al desarrollo social.
la existencia humana, sobre sus vicisitudes y tras- La resignificación y desarrollo de la enfermería
cendencia y porque indaga y reflexiona sobre los comunitaria constituye en resumen el desafío mayor
fundamentos ontológicos, éticos, teleológicos y si se entiende que, en el contexto de la interdisciplina
epistemológicos del cuidado. y la complementariedad intersectorial, la enfermería
La enfermería es ética puesto que no hay pude dar su aporte a la renovación de la Atención
posibilidad de concepción y práctica de la en- Primaria de Salud como sistema político, conceptual
fermería sin la asunción del cuidado como valor y práctico de la respuesta social organizada a la salud
estructurante de la entrega, la solidaridad y la de las comunidades; ámbito especial y específico
responsabilidad social. En otro sentido y basado en donde el cuidado se desenvuelva tan íntimo como
el anterior concepto, las enfermeras no solamente comprensivo, tan solícito como abarcador y tan
desarrollan para sí, sistemas de valores y compor- complejo y pertinente como calificado, ordenado
tamientos profesionales que regulan éticamente el a cuidar a todos y a cuidarlos bien.
acto de enfermería. La ética del cuidado no reúne
sólo los valores humanos que se definen por norma REFERENCIAS
para este acto, sino, el modo singular de existir,
de vivir y de ser cuidado. 1 Tedesco JC. Educación en la sociedad del
conocimiento. Buenos Aires (AR): Fondo de Cultura
Y por último la enfermería es la política del Económica; 2002.
cuidado humano. La naturaleza inherentemente
2 Boff L. Saber cuidar: ética do humano: compaixão
política de la enfermería se expresa en su marco pela terra. Rio de Janeiro (RJ): Ed. Vozes; 1999.
ético, conceptual y práctico en cuanto piensa en
3 Glen J, Gordon T. Estado del futuro 2005. New
poblaciones, se ocupa de los determinantes socia- York (NY/USA): American Council for the United
les de la salud y produce intervenciones sociales Nations University; 2005.
orientadas a la equidad; ello representa un acto de
4 Organización de las Naciones Unidas. Problemas
distribución de poder, que permite, mediante una demográficos y objetivos de desarrollo. New York
acción social deliberada, construir un mundo algo (NY/USA): ONU; 2006.
mejor, más justo, bien sea por medio de un niño 5 Buss P. Globalización, pobreza y salud [conferencia].
sanado, de una enfermedad impedida, de una con- In: 11o Congreso Mundial de Salud Pública; 2006
dición social redimida o de una comunidad alentada Ago 21-5; Rio de Janeiro, Brasil. Rio de Janeiro (RJ):
más libremente gracias al cuidado. ABRASCO; 2006. 1-13.
Por eso entendemos que las enfermeras cons- 6 Birdsall N. The world is not flat: inequality and
tituyen sujetos de cultura y afecto, educados para injustice in our global economy. Helsinsky (FI):
desempeñar su misión profesional de cuidado en UNU/World Institute for Development Economics
carácter de actores sociales que participan, a través Research; 2005.
de sus relaciones de poder, en la construcción de la 7 Martínez E. Forjando un futuro más justo: en
historia nacional y mundial, en la estructuración y perspectivas de salud. v.9. n.2. Washington (DC/
dinámica de los campos de la salud y de la ciencia y USA): OPS/OMS; 2007.
en la edificación del futuro como instancia consti- 8 Kickbusch I. Global public health: the challenge for
tuyente de la identidad subjetiva y social. the 21st Century [Training Program in International
Health. Conference for the Closing Session].
Esta concepción multidimensional de la enfer- Washington (DC/USA): PAHO/WHO; 2002.
mería contiene el intento de provocar una discusión
9 Evans T, Whitehead M, Diderichsen F, Bhuiya A,
crítica sobre su tradición histórica articulada al mo- Wirth M. Desafío a la falta de equidad en salud: de
delo biomédico y concentrada en el hospital, una la ética a la acción. New York (NY/USA): Oxford
discusión que conduzca a entender que la enfermería University Press; 2001.
en sí misma nació y está llamada a recuperarse en 10 Organización Panamericana de la Salud. Situación
su predominante condición comunitaria ya que es de salud de las Américas: indicadores básicos de salud
allí donde la mayor parte de los problemas de salud 2006. Washington (DC/USA): OPS/OMS; 2006.
se desenvuelven, se expresan, pueden impedirse, 11 Bartley M. Capability and resilience: beating the
cuidarse y resolverse y porque es en la comunidad odds. London (UK): Economic and Social Research
Council; 2006.
Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2007 Jul-Set; 16(3): 520-30.
- 530 - Malvárez S

12 Santos, M. Por una otra globalización: del pensamiento Ed. Universitaria Temas de Filosofía; 1997.
único a la conciencia universal. Río de Janeiro (RJ): 14 Yan J. The nursing and midwifery office at WHO
Record; 2006. and the GNWHOCC. Glasgow (UK): GNWHOCC
13 Heidegger M. Ser y tiempo. Santiago de Chile (CL): Biennial Meeting; 2006.

Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2007 Jul-Set; 16(3): 520-30.

También podría gustarte