Está en la página 1de 68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POST – GRADO

EL DESEMPEÑO GERENCIAL BAJO EL ENFOQUE HUMANÍSTICO DEL


PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ORIENTADO A LA PREVENCION DEL
EMBARAZO ADOLESCENTE

Trabajo de Grado, presentado para optar al título de Magister


En Gerencia de la Salud Pública

Autor: Juan Gomez


Tutora: Migdalia Barrios

San Juan de los Morros, Enero 2018


AVANCE I

APROXIMACION A LA REALIDAD

La Enfermería es la síntesis y aplicación de un amplio espectro de


conocimientos y técnicas científicas a la promoción, prevención,
restauración y conservación de la salud. El sujeto primario de su asistencia
es el individuo la familia y comunidad y los grupos dentro de ella. A la
Enfermería le incumbe la identificación de necesidades de salud generales y
la tarea de conseguir la participación de esta en la ejecución de programas
relacionados con la salud y el bienestar de la población, además participa
activamente en acciones de promoción de la salud, prevención de
enfermedades, y control de riesgos para la salud, coadyuvando al
cumplimiento de los objetivos emanados de la Declaración del Milenio,
establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 
La profesión de Enfermería, en nuestros días, como lo refiere
Velásquez (2008) “es compleja dentro del área de la salud, llevando implícito
un gran impacto social que conlleva constantemente un aumento en sus
funciones para satisfacer las necesidades que impone el cuidado del ser
humano y su entorno” (p.39), dentro de un mundo en constante cambio,
basado en cualidades muy especiales, que el mismo autor describe como:

creatividad, para construir permanentemente la profesión; fuerzas,


para mantenerse frente al dolor de las personas; imaginación
crítica, para adaptarse al sistema u organización de los servicios
de salud; un entorno favorecedor; para el cuidado de las personas
y, por último, preparación, talento científico e investigador, técnico
y humano, para enseñar y ayudar a suplir las necesidades del
cuidado de cada individuo, como ser único e incorporarlo a su
entorno como un ser biopsicosocial y espiritual (p.56).

Además el profesional de Enfermería, coordina e integra activamente


las tareas del equipo de salud, basándose en una capacidad reflexiva y en
una relación personalizada, sustentada en una metodología humanística
integral, por su formación ética, a la solidaridad en el servicio a los demás,
así como también en su sentido de justicia, propiciando como un todo
aquellos cambios que la sociedad requiera en el campo de la salud. 
Por otro lado las transformaciones provenientes de la globalización y el
consecuente aumento de la competitividad han exigido cambios por parte de
las organizaciones, inclusive de las instituciones de salud que pasaron a
revisar sus modelos de gestión y a buscar calidad en sus servicios. Los
criterios utilizados por esos programas en cuanto a la evaluación de los
servicios de Enfermería han englobado con destacada atención las áreas
administrativas y organizacionales, seguidas de las áreas asistenciales y de
enseñanza, así como de investigación.
Que la gerencia humanista sea el instrumento mediante el cual las
personas y organizaciones descubran, conozcan y desarrollen su lado
humano para así obtener grandes beneficios para nuestra sociedad,
aportando lo mejor de cada una de ellas, siendo reconocidas y respetadas en
la misma. El Humanismo es una filosofía racional basada en la creencia de
la dignidad humana; bien fundada por la ciencia y motivada por la compasión
y la esperanza humana. Dorrel (2007) expresa que:

Los humanistas veneran el mundo natural, reconociendo que no


hay mejor lugar para mostrar amor y buenos ejemplos, que el
lugar de trabajo. Aceptamos la responsabilidad de lo que hacemos
y de sus consecuencias, creyendo que nuestra inmortalidad está
fundamentada en los ejemplos que nosotros establecimos en el
trabajo que hacemos. Nos regocijamos en la diversidad que nos
rodea (p.75).
El humanismo es una filosofía que se centra en los seres humanos, la
cual resuelve los problemas de la vida sin la autoridad dogmática de las
instituciones religiosas o seculares, está bien fundamentada por la ciencia,
inspirada por el arte y motivada por la compasión. Resaltando la dignidad de
cada ser humano, esta sustenta la maximización de la libertad humana y la
oportunidad de acuerdo con la responsabilidad social y planetaria.
Además, defiende la extensión de la democracia participativa y la
expansión de la sociedad al descubierto, situando los derechos humanos y la
justicia social. Libre del sobrenaturalismo, esta reconoce los seres humanos
como parte de la naturaleza y sostiene que los valores ya sean religiosos,
éticos, sociales o políticos tienen su origen en la naturaleza humana,
experiencia y cultura. De esta manera, el humanismo deriva sus metas de
vida de las necesidades humanas e intereses más que de abstracciones
ideológicas o teológicas, y reafirma que la humanidad debe ser responsable
de su propio destino (Castellano, 2006).
Por otro lado, en Venezuela, es el país de Sudamérica con mayor tasa
de embarazo adolescente y el tercero de todo el continente solo por detrás
de Nicaragua y República Dominicana. Según datos de la Organización de
Naciones Unidas (ONU) (2009), de cada 1.000 gestantes tiene menos de 18
años. Un problema asociado principalmente a familias disgregadas y de
bajos recursos que se repite generación tras generación y que el Gobierno
venezolano asume como el segundo gran problema de salud pública en
cuanto a la salud sexual y reproductiva.
Al analizar este contexto, se cita a Carrizales (2009), cuando manifiesta
que “la adolescencia trae implícito una serie de complicaciones en la salud
física y mental de la madre entre las que destacan retraso del crecimiento
intrauterino, anemia, infección del tracto urinario, parto prematuro y
complicaciones del parto” (p.111). la misma autora acota que las principales
consecuencias psicosociales encontradas son “la deserción escolar, familias
disfuncionales y problemas económicos. (p.45). Siendo esta una de las
múltiples razones para evitar embarazarse en la adolescencia y gestionar a
través de la gerencia de enfermería acciones preventivas, pues se destaca el
hecho que uno de los rimeros problemas de salud pública actual en
Venezuela, es este fenómeno del embarazo en adolescente, que si bien
siempre ha existido, hoy somos el país líder en América del Sur de esta
triste realidad.
En este sentido el desempeño gerencial bajo el enfoque humanístico
del profesional de enfermería en su diaria interacción con la comunidad son
aspectos que son interesantes al estudiarlas, puesto que de las mismas se
generarían conocimientos que si bien no se pueden generalizar, si tienen un
matiz el cual nos daría una visión amplia del fenómeno en estudio.
Basándose en estas premisas, se presenta la siguiente interrogante de
investigación: ¿Cuál es el desempeño gerencial bajo el enfoque humanístico
del profesional de enfermería orientado a la prevención del embarazo
adolescente?, ¿Cuáles son las vivencias del profesional de enfermería en
cuanto a la gestión de la gerencia de enfermería en la prevención del
embarazo adolescente?

Propósito de la Investigación

Develar el desempeño gerencial bajo el enfoque humanístico del


profesional de enfermería orientado a la prevención del embarazo
adolescente en el ambulatorio de san enrique, Puerto Ayacucho, Estado
Amazonas.
Comprender las vivencias del profesional de enfermería en cuanto a
la gestión de la gerencia de enfermería en la prevención del embarazo
adolescente en el ambulatorio de san enrique, Puerto Ayacucho, Estado
Amazonas.

Relevancia de la Investigación
Las organizaciones en su totalidad y específicamente los ambulatorios,
además de núcleo de la actividad laboral, es centro de vida. Es un recinto
social en el que se desenvuelve, y en nuestros días de manera
predominante, la vida humana. Ocupa un lugar destacado en la vida de la
sociedad y desempeña un papel de primer orden en la configuración de la
existencia de los seres humanos. Es un dato sociológico sumamente
significativo que en ella se desarrolla la mayor parte del vivir cotidiano de
muchos seres humanos.
Pocas cosas tienen un impacto tan acusado en nuestras vidas como la
actividad laboral. Muchas de las vivencias que tejen nuestro diario vivir están
relacionadas con la vida laboral, con sus problemas y sus sinsabores, con
sus alegrías y sus ilusiones, con sus retos y las oportunidades que ofrece. En
las instituciones de salud se establecen relaciones y contactos, se anudan
amistades, se revelan aspectos insospechados del ser humano, se
despliegan capacidades y cualidades valiosas. Conocemos a personas que
de otro modo nunca habríamos conocido y que pueden llegar a tener una
influencia decisiva en nuestra vida más íntima y personal. En la actividad
laboral muchos hemos aprendido a vivir y a convivir. Dentro, están siempre
formándose seres humanos, hombres y mujeres,.... o deformándose,
deviniendo así en seres inhumanos.  
Hay que tener en cuenta asimismo que lo que el ambulatorio sea y
cómo funcione, su modo de organizarse y de trabajar, su filosofía y su estilo,
se reflejará en la vida de la sociedad dentro de la cual se inserta, tendrá una
repercusión inmediata y directa en el ambiente bio-psico-social de una
comunidad. De la misma forma que se refleja, la manera de funcionar la
sociedad a la cual sirve y dentro de la cual funciona.
De todo esto se deduce la enorme importancia que tiene el crear en el
centro de trabajo, en este caso, el ambulatorio un ambiente humano, sano y
cálido, favorable al desarrollo integral de la persona. Un clima, en suma, en
el cual disminuyan el sufrimiento y el malestar de los seres humanos, al
tiempo que aumentan su satisfacción y su bienestar. Es por esto que los
gerentes, y sobre todo los gerentes de enfermería, han de contribuir a hacer
posible la felicidad no sólo de cuantos trabajan, sino también de todos
aquellos que con ella colaboran o se benefician de su asistencia y servicios.
Es tarea urgente en nuestros días renovar con sentido humano la vida
laboral. Humanizar sus estructuras y su atmósfera, humanizar sus relaciones
internas y externas constituye  un imperativo capital en todos los momentos. 
La estrecha conexión entre los centros de trabajo y vida humana nos
lleva a postular la necesidad de introducir una visión humanista en el mundo
laboral. No sería exagerado decir que el humanismo ha de ser el alma, para
que ésta pueda cumplir su función social y funcionar de manera adecuada,
contribuyendo así al bien común y a la realización de los seres humanos que
en ella trabajan o con ella se relacionan. En tal sentido, el estudio adquiere
gran relevancia, ya que ofrece herramientas para comprender las vivencias
en el desempeño gerencial bajo el enfoque humanístico del profesional de
enfermería en su interacción con la comunidad, lo cual se verá reflejado en el
rendimiento laboral del mismo.
Al respecto, con la realización de este estudio resulta beneficiado el
personal de enfermería, ya que se establecen las debilidades y fortalezas
dentro de los procedimientos que se realizan, ofreciendo alternativas para
superarlos y mejorar la calidad de los cuidados al usuario, familia y
comunidad, además de agilizar los procedimientos en la búsqueda de
optimizar la efectividad de la organización. Por otro lado, también es de
importancia a los expertos en gerencia pública ya que proporciona un estudio
novedoso, pues se aborda desde metodologías cualitativa la gestión
humanista de enfermería para lograr eficacia basada en un proceso de
calidad en la organización de los recursos con los que cuenta. Así mismo,
también esta investigación es de importancia para los usuarios ya que se
pretende mejorar la calidad con respecto a sus necesidades y ofrecer
alternativas para que sean solventadas con capacidad en el menor tiempo
posible.
Igualmente, desde el punto de vista práctico, la misma propone ante la
situación planteada una estrategia de acción, y al aplicarla contribuirá en la
generación de posibles alternativas de solución que permitirán mejorar la
gerencia, lo cual a su vez se ve reflejado en la salud de los usuarios. De la
misma manera, hay aportes desde el punto de vista teórico, ya que esta
investigación generará reflexión y discusión tanto sobre el conocimiento
existente del área investigada, como de las propias vivencias y experiencias
que del desarrollo de la misma se desprenden, esto puede ser llevado al
ámbito de las ciencias administrativas y gerenciales, ya que de una manera u
otra se confrontan y conforman teorías y experiencias, lo cual
necesariamente conlleva a hacer epistemología del conocimiento existente.
Desde el punto de vista metodológico, el estudio se centra en la
aplicación del paradigma post positivista para organizar conocimientos
válidos y confiables dentro del área de la gerencia en salud, así como de las
ciencias administrativas en general, conformando así un antecedente para
futuros investigadores que busquen ahondar en esta área de la gerencia. Por
otro lado esta investigación responde a la línea de investigación “Equidad y
calidad en la atención en salud”.
AVANCE II

ABORDAJE TEORICO

Estudios Previos

Internacionales

Rocero (2013), nombro a su trabajo de grado para optar al grado de


magister en salud pública en la universidad El Bosque en Bogotá, Colombia
como: Liderazgo transformacional y gerencia humanista, para optar al grado
de magister en salud pública. donde expresa que la Gerencia Humanista y el
Liderazgo Transformacional son teorías que buscan la integración del ser
humano a las organizaciones; teniendo como elementos comunes: La
dignidad humana, la ética, los valores, el empoderamiento, la otredad y la
preocupación por el bienestar del equipo de trabajo; sin dejar de lado el ser
de la organización. Al identificar la posible complementariedad de estos dos
conceptos académicos se realizará una investigación teórica y práctica
orientada al sector salud colombiano.
El Objetivo general del estudio fue: Estudiar la aplicación y el impacto
de la Gerencia Humanista y el Liderazgo Transformacional en el desarrollo
del recurso humano profesional de hospitales en la ciudad de Bogotá. En
cuanto a la metodología El método de muestreo utilizado para el desarrollo
de esta investigación fue el Método no Probabilístico, específicamente
muestreo por conveniencia, teniendo en cuenta, que las empresas que
pertenecen al sector financiero se caracterizan por manejar confidencialidad
con la información, razón por la cual, se dificulta el acceso a la misma;
además este tipo de muestreo permite definir un grupo que cumple con

9
ciertas características que comprueben la hipótesis. Cabe resaltar que el
muestreo por conveniencia se adecua a la aplicación de pruebas piloto,
puesto que es experimental, funciona como base de un modelo y está
expuesto a modificaciones.
De acuerdo al planteamiento anterior, se decidió crear y aplicar un
instrumento que involucra características del Liderazgo Transformacional y la
Gerencia Humanista, como: el empoderamiento, participación en la toma de
decisiones, respeto por la dignidad humana, la ética y los valores humanos.
Por esta razón se aplicaron cuestionarios a 102 profesionales. Luego de
aplicar la encuesta y teniendo en cuenta los parámetros descritos se
obtuvieron los siguientes resultados: Dando respuesta a la pregunta
planteada en la identificación del problema se reconoce que la Gerencia
Humanista y el Liderazgo Transformacional son teorías complementarias,
puesto que comparten características que lleva en muchos casos a
relacionar términos tales como: Preocupación por el otro, sostenibilidad,
empoderamiento, relación líder – seguidor, entre otros. De otra parte, se
identificó que el Liderazgo Transformacional está orientado directamente al
impacto de las acciones de los jefes dentro de las organizaciones; mientras
que, la Gerencia Humanista está enfocada a la organización globalmente.
Agramonte (2014) título su trabajo de grado Influencia del pensamiento
humanista y filosófico en el modo de actuación profesional de enfermería. En
Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional de la Salud “Dr.
Fermín Valdés Domínguez” en la Habana, Cuba. Como requisito parcial para
optar al grado de magister en gerencia de salud pública. En ella se realizó
una revisión bibliográfica con el objetivo de valorar la influencia del
pensamiento humanista y filosófico en el modo de actuación profesional de
enfermería. El método utilizado fue: Una revisión bibliográfica que contempló
diversos textos, artículos y folletos que reflejan la influencia de enfoques
humanistas y filosóficos en el Proceso de Enfermería. Fueron consultados
expertos tanto del campo de la filosofía como de la enfermería, acción que
enriqueció los criterios que sustentaron nuestro propósito. Es considerado en
nuestro análisis el proceso de institucionalización de la enfermería
profesional, así como la necesaria vinculación que se establece entre el
pensamiento filosófico, los elementos más genuinos de la ética médica, la
bioética y el Proceso de Atención de Enfermería, para establecer estrategias
de cuidados profesionales en los que el proceso de humanizar en el arte de
cuidar, conduzcan hacia unos servicios en salud de excelencia en el
presente siglo, como respuesta a la creciente demanda de personalización
de la asistencia sanitaria.
Se concluye que es necesario vincular conocimientos de otras ciencias
a la Enfermería para materializar su objeto de estudio de manera holística,
pues la calidad en la formación de este profesional no depende
exclusivamente de los conocimientos, habilidades intelectuales y hábitos
profesionales contemplados en el currículo universitario, sino también de sus
motivaciones, de los intereses personales y colectivos, así como el sistema
de valores que regulan su ética profesional, pues no se puede desligar la
buena praxis del cuidar de los valores humanistas, a partir de una propuesta
de filosofía de la Enfermería que incluye con enfoque sistémico a los
componentes: seres humanos, medio ambiente, salud, enfermero y
enfermería.
Seguidamente se presenta el antecedente constituido por la tesis
doctoral de Poblete (2014), realizo un estudio al cual denomino: Gestión del
Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios
hospitalarios. Para optar al grado de doctora en enfermería en la Universidad
de Concepción, de Chile. El presente trabajo de grado, es un análisis crítico
de la influencia institucional en el trabajo de las enfermeras de los servicios
de salud pública en Latinoamérica y como este afecta la visión humanista del
cuidado. Un factor influyente son los sistemas institucionales impregnados
del modelo biomédico donde las enfermeras realizan su trabajo lo que la ha
llevado a una sobrecarga de trabajo y perdida de su autonomía. Por otro
parte, los usuarios valoran más los aspectos del cuidado que tienen relación
con la comunicación, el afecto y la atención que se le presta dentro de las
instituciones hospitalarias. Cuán importante es entonces que las enfermeras
otorguen cuidados centrados en los usuarios y que los cuidados
humanizados se integren a la praxis para mejorar la calidad de la atención en
los servicios de salud.
Metodológicamente se trata de un estudio documental, bajo el
paradigma positivista. Como conclusión: 1. A modo de síntesis se observa en
Latinoamérica la necesidad de buscar el significado que tiene el cuidado en
los profesionales de enfermería y que los aspectos deficientes como es
centrar el cuidado en el paciente y que este sea un cuidado humanizado se
incorporen a la praxis. Se colige entonces, que es el entorno inmediato,
donde la enfermera desarrolla su trabajo, las instituciones hospitalarias,
sistemas complejos, por cierto, con pautas y normas establecidas, el que de
alguna forma está determinando que el acto de cuidar no sea centrado en el
usuario.
Considerar la visión holística y humanista del cuidado en nuestra
disciplina como eje central en la formación de las estudiantes de enfermería,
incorporando teorías de la comunicación transpersonal, considera claves en
el cuidado. Los estudios revelan que los pacientes valoran más los aspectos
del cuidado que tienen relación con la comunicación, el afecto y la atención
que se le presta dentro de las instituciones hospitalarias, es decir un cuidado
humanizado y transpersonal. Es difícil mantener los valores humanitarios en
el acto de cuidar en las instituciones públicas de salud en donde parecen
invisibilizarse los cuidados de enfermería por las labores biomédicas, pero
las enfermeras deben mantener aun entonces las virtudes de comunicarse
con el otro, ayudarlo y sostenerlo en esta difícil etapa de su vida.
Otro antecedente lo constituye Franco (2015). En un trabajo titulado
Nuevas Formas de Gerencia en las instituciones de salud mental.
Universidad de Colombia. Estudio realizado en el marco de obtener el título
de magister en gerencia de salud pública. El propósito de este estudio fue
conocer la opinión del personal de salud sobre la forma de gerencial en el
marco del humanismo, sobre esta investigación los autores expresan que el
conocimiento del personal de salud es imprescindible para el buen
funcionamiento de la organización, máxime si algunos de sus miembros
requieren de protección permanente porque sufren Deficiencia Mental
Educable (DME). El escenario fue un centro educativo distrital de la ciudad
de Bogotá, durante los años 2010-2014. Esta investigación se apoya en las
teorías de Riesgo Familiar Total de Amaya y Organización Sistémica de
Friedemann. La metodología utilizada fue: descriptiva y cuantitativa, con un
total de 129 trabajadores de la organización.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Se encontraron 77% de
trabajadores no entiendes lo que es humanismo en la gerencia, y solo un
27% están consustanciados y conocen lo que significa la gerencia
humanista. Conclusión: Debido al poco conocimientos del nuevo paradigma
humanista en la gerencia, los trabajadores requieren apoyo inmediato para
mitigar el desconocimiento para mejorar la organización y satisfacción.
Finalmente tenemos a Casas (2015) realizo un estudio en el Centro de
Salud Manuel Bonilla (DISA I Callao / Red Bonilla - La Punta) Perú, titulado
La cultura y la gerencia como factores relevantes en la eficacia. Con el
objetivo de determinar el clima organizacional en las unidades de dicho
establecimiento, que permita recabar la información, sobre aquellos factores
que pudieran estar influyendo en él. El estudio fue realizado en una
población de 30 personas entre trabajadores y pacientes. El estudio concluyó
que el tipo de gerencia establecido es de corte humanístico, donde no se
evidenciaban mayores problemas en el clima organizacional del centro, las
deficiencias encontradas se derivan de una falta de motivación con el
personal por considerar que el desempeño demostrado por ellos, no es
debidamente evaluado y recompensado, por pensar que los sueldos
devengados no se corresponden con el esfuerzo demostrado en el trabajo, el
pensar que no todos son premiados de la misma forma.
La metodología empleada es de tipo fenomenológica y hermenéutica.
Concluye la autora de la investigación que también otro factor que influye en
la fuente de insatisfacción laboral es la cantidad de roles que cumple el
profesional de salud, especialmente los médicos que además de sus cargos
respectivos, tienen otros que lo apartan de sus verdaderas responsabilidades
y funciones. Por último concluye expresando que se evidencia el alto
incremento de las motivaciones al logro, ya que este personal encuentra
oportunidades de poder desarrollar sus aptitudes y progreso personal, de
igual manera se aprecia una alta motivación de afiliación por cuanto se
sienten orgullosos de pertenecer al centro y se identifican con él.

Nacionales

Ulacio, J. (2014) presento un trabajo de investigación en la universidad


del Zulia para optar al título de Magister en Gerencia Pública titulado
Programa Barrio Adentro II: una estrategia de gestión pública en el estado
Zulia en el cual expresa que con el marco constitucional iniciado en
Venezuela a fines de 1999, la administración en salud pública inicia un
período de transformación de la democracia representativa a la democracia
participativa. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la gestión del
programa Barrio Adentro II, en la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante,
Municipio Maracaibo del Estado Zulia, durante el período 2012-2013.
La investigación es de tipo descriptiva y exploratoria, con diseño de
campo y transeccional, se aplicó una entrevista semi-estructurada a
informantes clave de la coordinación del programa barrio adentro en la región
Zuliana. Asimismo, se utilizaron fuentes de información documental para la
interpretación de los datos. En relación a los resultados, la toma de
decisiones, se hace de forma centralizada bajo las directrices del Ministerio
del Poder Popular para la Salud, con la intervención de los coordinadores
regionales y su equipo de trabajo
En cuanto a la administración de personal, se basa en la categoría de
concursos de credenciales para aspirar a cargos, siendo estos presentados a
la instancia central, la cual deja en evidencia una orientación tecnocrática; la
prestación de los servicios se hace por medio de la transferencia que el
Gobierno Central ejecuta a través de las coordinaciones de cada región,
manteniendo al mismo tiempo una dirección burocrática populista. En
conclusión, se determina que la gestión del programa se basa en criterios
burocráticos populistas con algunos rasgos del modelo tecnocrático en
relación a la administración de persona
Así mismo, Vargas, Z. (2015) realizo un estudio titulado Estrategias de
gestión para Enfermeras Gerentes de Ambulatorios en el marco de la
presentación para optar al título de magister en docencia en salud en la
universidad de Carabobo el mismo trata sobre La gestión de los servicios de
enfermería en la actualidad, y considera que la misma esta está inmersa
dentro de los que es la globalización, teniendo esta un carácter político
tecnológico y cultural, es decir, es una herramienta que favorece la gestión
de las empresas de salud.
Por cuanto, a través de ella se logra, formar parte de redes sociales que
llevan la información en forma muy rápida, lo que ayuda a compartir
conocimiento. Las enfermeras que ocupan cargos de gerentes, enfrenten
retos como: influencia política en sistema de salud, alta tecnología, personal
especializado, resistencia constante al cambio. Por otra parte los usuarios
que asisten regularmente a las consultas, están mejor informados. El estudio
fue realizado bajo el Paradigma post positivista, con metodología
fenomenológica, en la cual se entrevistó a 10 informantes claves.
En este mismo orden de ideas, Pérez (2015). Para optar al título de
Magíster en Gerencia en Salud Pública realizo un trabajo de investigación
que lleva por nombre Actuación de Enfermería y su valor humanista en la
universidad de Carabobo. En ella describe que las amplias posibilidades que
se presentan al trabajador de la salud y a la profesión de Enfermería, son
complejas, llevando implícito un gran impacto social que conlleva
constantemente un aumento en sus funciones para satisfacer las
necesidades que impone el cuidado del hombre y su entorno, el estudio tuvo
como objetivo comprender la gestión administrativa del profesional de
enfermería desde el punto de vista humanístico, la metodología empleada
para ello fue la fenomenológica y las técnicas para obtener la información
fueron las entrevistas en profundidad y la observación. Como conclusiones:
Dentro de un mundo en constante cambio, en la perspectiva de la atención
integral y en los diferentes ámbitos de aplicación de la salud pública se
requiere sin lugar a dudas el papel del talento humano como elemento
integrador entre la salud pública y la asistencia sanitaria.
Es por ello que las enfermeras a lo largo del tiempo han estudiado y
considerado en su desempeño lo referente a los factores humanos y
culturales, por tanto, no podrían ser profesionales eficaces en un mundo
inmensamente humanístico y multicultural. Es aquí donde la participación
activa del sector salud es importante, sus competencias consisten en
fortalecer la base científica, dispensar programas de salud, desplegar
actividades de promoción y prevención, contribuyendo a la aplicación y la
evaluación de las diferentes intervenciones.
En otro orden de ideas en la Enfermería en el contexto global, se
puede deducir, que aún en nuestros días, no toda la humanidad se beneficia
de los cuidados, al existir grandes desigualdades sociales y económicas que
mantienen a millones de personas sin una adecuada atención de
necesidades básicas, como son: La alimentación, vivienda, agua potable,
higiene del medio ambiente, atención básica de salud, prevención de
enfermedades, educación, y empleo. Es aquí donde el área de salud, se
orientan a mejorar la calidad de vida. La inexistencia de maleficencia se
considera como actitud básica en cualquier acuerdo de relación humana o
biológica. Existen diversas formas de daño físico, como la incomodidad, y el
dolor. Es fundamental tratar de evitarlas. Otra posibilidad de daño es la
capacidad para afectar emocional y moralmente a la persona, intervenir en
su intimidad o en su privacidad.

Constructos teóricos

La Gerencia en Salud

De acuerdo a lo que plantea Hernández (2006), la organización es la


principal actividad que marca una diferencia en el grado que las
organizaciones les sirven a las personas beneficiarias. El éxito, que puede
tener la organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus
obligaciones sociales depende, en gran medida, del desempeño gerencial de
la organización (p. 25). Esta afirmación, de que la gerencia es responsable
del éxito indica, por qué es necesaria la gerencia, sin embargo, no indica
cuando ella es requerida, y el requerimiento sucede siempre que haya un
grupo de individuos con objetivos determinados. Las personas que asumen
el desempeño gerencial de una organización, se llaman "gerentes", y son los
responsables de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para
alcanzar sus metas.
Cabe decir, que ningún grado de eficiencia puede compensar la falta
de eficacia, de manera tal que, un gerente ineficaz no puede alcanzar las
metas de la organización, la eficacia es la clave del éxito de las
organizaciones, pero el ser gerente no sólo es dirigir actividades, ser gerente
también implica ser un buen líder, es saber el proceso de cómo penetrar en
esas actividades que realizan los miembros del grupo con el cual se trabaja.
Entonces gerenciar y liderizar son elementos que se deben combinar para el
logro de su fin común, que permiten el aprendizaje de diferentes técnicas a
la persona y tener su desarrollo personal indispensable para que todos
entiendan formas de cooperación con eficacia y eficiencia para obtener el fin
común.
Tomando esto en consideración, Hernández (Ob.cit.), indica que
cuando se estudia la gerencia como una disciplina académica, “es necesaria
considerarla como un proceso. Cuando la gerencia, es vista como un
proceso, puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones
fundamentales” (p.125). Al discutir el proceso gerencial es conveniente, y
aun necesario, describir y estudiar cada función del proceso separadamente,
como resultado, podría parecer que el proceso gerencial es una serie de
funciones separadas, cada una de ellas encajadas ajustadamente en un
compartimento aparte. Esto no es así aunque el proceso, para que pueda ser
bien entendido, deberá ser subdividido, y cada parte componente discutida
separadamente, en la práctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con
frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada,
todas o algunas de las siguientes cuatro funciones: Planeamiento,
organización, dirección y control.
Planificación: Cuando la gerencia es vista como un proceso,
planeamiento es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos
han sido determinados, los medios necesarios para lograr estos objetivos
son presentados como planes. Los planes de una organización determinan
su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el
cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para actividades que
requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como también
son necesarios para proyectos a corto plazo.
Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una
vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es
función de la gerencia, determinar el tipo de organización requerido para
llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La clase
de organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el
que los planes sean apropiados. A su vez, los objetivos de una organización
y los planes respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia
directa sobre las características y la estructura de la organización.
Dirección: Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de
motivación, liderazgo, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno
de estos términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican
claramente que esta función gerencial tiene que ver con los factores
humanos de una organización. La organización, es como resultado de los
esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra cumplir sus
propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se alcancen sus
objetivos en la forma más óptima posible, es una función fundamental del
proceso gerencial.
Control: La última fase del proceso gerencial es la función de control.
Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la
ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de
esta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o
remediar que encauce la ejecución en línea con las normas establecidas. La
función de control es ejercida continuadamente, y aunque relacionada con
las funciones de organización y dirección, está más íntimamente asociada
con la función de planeamiento. En este mismo sentido Robbins (2005),
hace referencia a que en la gerencia, “e aplican las mismas clasificaciones
usadas en cualquier tipo de gerencia, en tal sentido la enfermera como
gerente debe cumplir con los siguientes papeles del gerente:

1. Papel Interpersonal. Todo gerente posee el papel de líder, ya que


incluye contratar, entrenar, motivar, y disciplinar otros empleados,
a este respecto a otros profesionales de enfermería.
2. Papel de Información. Los gerentes deben actuar como difusor y
vocero para transmitir información a los miembros de la
organización.
3. Papel de Decisión. El gerente debe ser emprendedor, iniciando y
controlando nuevos proyectos que mejorarán el desempeño de su
organización o en el caso de enfermería de su servicio o unidad,
además, toman las medidas correctivas en respuestas a
imprevistos, así como son responsables de disponer y administrar
racionalmente los recursos humanos y materiales. Y por último,
"actúan como negociadores cuando discuten y negocian con otros
grupos para obtener ventajas para sus unidades" (p. 38).

Además, no es suficiente saber gerenciar, se debe estar preparado


para hacerlo, es decir, el profesional de enfermería debe poseer las
habilidades gerenciales que identifican aquellas capacidades o
comportamientos que son cruciales para el éxito de la institución. Al respecto
Robbins. (Ob.cit.) establece que existen habilidades generales y específicas.
Las habilidades generales están comprendidas por las:

Conceptuales, capacidad mental de analizar y diagnosticar


situaciones complejas; Interpersonales, incluyen la capacidad de
trabajar con otras personas, entenderlas y motivarlas, bien sea en
forma individual o grupal; Técnicas, capacidad de aplicar
conocimientos especializados o experiencias y Políticas,
Capacidad de incrementar la importancia del propio puesto,
construir una poderosa base y establecer conexiones correctas.

Estas habilidades, son vitales para los gerentes, las cuales se deben
hacer coincidir con las específicas, sobre esto, Robbins (Ob.cit.) indica que
“las habilidades específicas por su parte, están identificadas en seis grupos
de comportamientos que explican poco más del 50% la efectividad del
gerente” (p.56), al respecto son las siguientes:
1. Control de ambiente y de los recursos de la organización. Incluye
demostrar la capacidad de ser proactivo y estar a la vanguardia en los
cambios ambientales, también involucra basar las decisiones sobre los
recursos en un conocimiento claro, actualizado y preciso en los objetivos.
2. Los gerentes se organizan en torno a tareas, coordinando luego las
relaciones interdependientes que existan entre aquellas, sin importar cuáles
sean.
3. Manejo de la información, en donde el uso de los canales de
comunicación para identificar problemas y tomar decisiones.
4. Ser el sustento del crecimiento y el desarrollo. Los gerentes propician
su propio crecimiento y desarrollo personal, como también el de sus
empleados, a través de un proceso continuo de aprendizaje del trabajo que
fortalece a la organización.
5. Motivación de los empleados y manejo de conflictos, los gerentes
intensifican los aspectos positivos de la motivación, para que los empleados
se sientan impulsados a desarrollar su trabajo.
6. Solución estratégica de problemas. Los gerentes adoptan la
responsabilidad de sus propias decisiones y se aseguran que sus
subordinados usen efectivamente sus habilidades de toma de decisiones.
En este sentido Meter citado por Robbins (Ob.cit.) señala que “la
gerencia en enfermería es una forma de catalizador, en donde se asume la
responsabilidad de administrar el proceso de cambio, de reinventar por
completo sus unidades y servicios para adaptarlas al cambiante mundo”
(p.40) requiere cambiar un ambiente caótico en una oportunidad para
obtener una ventaja competitiva, siendo más flexibles, más rápidos, más
eficientes y mejores para responder a las necesidades del paciente.
En general, el profesional de enfermería como gerente, prospera en
cualquier situación, faculta a sus subordinados, comparte información y
comprende las diferencias, es decir, a la enfermera o enfermero como
gerente les corresponde coordinar casi toda la prestación de servicios,
brindar el cuidado de enfermería, dirigir un importante número de personas y
manejar la ejecución de una gran parte del recurso material existente en su
unidad o servicio. Además, debe conocer los principales problemas de salud
de las personas para actuar en la prevención y promoción de la salud y
brindar medidas de cuidado necesarias.

Desempeño laboral de los gerentes de Enfermería

La profesión de enfermería es única, cuya misión medular es la


atención de los seres humanos en su experiencia de salud y enfermedad. En
tal sentido, las enfermeras tienen dos funciones básicas: ser prestadoras y
gerentes de servicio en las organizaciones donde se desempeñan. En este
sentido, las enfermeras son al mismo tiempo prestadoras de servicio y
coordinadora en el área de cuidado, quienes poseen conocimientos clínicos,
administrativos y gerenciales que se superponen en el desempeño laboral.
En consecuencia y según Huber (2006) “el trabajo como sinónimo de
desempeño laboral se caracteriza por el esfuerzo físico e intelectual de los
seres humanos, que favorece al desarrollo de acciones creativas y
productivas, mediante la utilización de instrumentos, materiales, técnicas
para generar bienes y servicios (p.122). En la naturaleza o esencia del
trabajo se incluyen: el contenido: tareas, comportamientos, funciones,
relaciones, responsabilidades, los requisitos para desempeñarlo, habilidades,
experiencias y capacidades. Así como las retribuciones y remuneraciones
por desempeñarlo: salarios, promociones y satisfacción intrínseca (Milkovich
y Boudreau, 2004, p.22).
Esta idea denota la importancia del desempeño de las personas como
fuerza laboral determinante para realizar actividades específicas, mediante el
aporte de sus experiencias, habilidades, capacidades y motivaciones
propias, con el fin de satisfacer sus propias expectativas y participar en el
logro de las metas de la organización a la cual pertenece. De tal manera que
un equipo de trabajo para desempeñarse eficazmente requiere diferentes
tipos de habilidades, necesita gente con experiencia técnica, capaces de
identificar problemas, generar alternativas, evaluar esas alternativas y elegir
las opciones pertinentes. Por tanto y según Milkovich y Boudreau (Ob.cit):

El desempeño laboral de los gerentes de enfermería está basado


en la ejecución de actividades profesionales y refleja el
conocimiento, habilidades y destrezas de los mismos, donde el
liderazgo, la autonomía profesional, la responsabilidad, la toma de
decisiones, la identidad profesional, son elementos fundamentales
para optimizar la prestación de los servicios en enfermería (p.200)
El liderazgo se considera como un proceso mundial para dirigir y
ejercer autoridad a grupos humanos hacia la persecución de las metas
establecidas y a su vez es el catalizador que integra la planeación, la
organización y los esfuerzos de la administración. El liderazgo en enfermería
es considerado como un proceso de influencia interpersonal, recíproca a
través del cual se ayuda a las personas en el logro de metas relacionadas
con su estado de salud (Leddy y Pepper, 2002, p.4).
El liderazgo es una de las facetas fundamentales que ha de
desarrollarse para que esté presente en las ejecuciones profesionales de los
profesionales de enfermería; por cuanto un liderazgo eficaz conlleva a la
cohesión del grupo bajo su ámbito de control, ayuda al desarrollo de la
autonomía profesional, estimula la participación grupal, la motivación y el
compromiso de los mismos para tomar decisiones éticas y establecer metas,
en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas que confrontan
diariamente. 
Dada la relación existente entre el liderazgo, el trabajo de equipo y el
establecimiento de metas dentro de un clima democrático, estos aspectos se
designan como indicadores para medir conductas de liderazgo; referido a las
actividades profesionales realizadas por el superior inmediato en las que se
evidencia su compromiso para fomentar y conducir a las (os) enfermeras (os)
de cuidado directo, al trabajo en equipo y la participación en el
establecimiento de metas. Considerando que el trabajo en equipo se refiere a
las actividades profesionales realizadas por el superior inmediato para
conducir y estimular el desempeño individual de las (os) enfermeras (os) de
cuidado directo, dentro de un grupo de trabajo. Por su parte, el
establecimiento de metas: se refiere a las actividades profesionales
realizadas por el superior inmediato para conducir y promover en las (os)
enfermeras (os) de cuidado directo, su participación en la planificación de los
objetivos relacionados con el cuidado dado por Enfermería. 
El ejercicio de la práctica profesional exige a las enfermeras(os)
asumir su responsabilidad por las acciones que realiza y sus resultados; así
como el empleo de sus conocimientos y habilidades para proporcionar el
cuidado a la persona enferma, todo ello se considera como parte de la
autonomía profesional entendida como el control que tiene el grupo
ocupacional sobre su propia práctica, su propio ejercicio, así como la
autoridad y responsabilidad sobre las propias decisiones.
La autonomía profesional también puede definirse como la libertad
sobre la práctica de la profesión, para tomar las decisiones sin presiones
externas del cliente o los miembros de su profesión. Estas ideas reflejan que
la autonomía determina la obligación del grupo de enfermeras (os) de
controlar su propia práctica y tener autoridad, independencia, asumiendo la
responsabilidad por sus decisiones al programar y determinar los
procedimientos a desarrollar en el cuidado de las personas.
La autonomía profesional en las enfermeras, ha de estar implícita en
el desempeño de las actividades que realizan. Dicho desempeño requiere
que el propio grupo profesional sea autónomo y evalúe las alternativas de
acción que se deciden para lo cual, el control como parte del proceso
administrativo es el medio pertinente. Siendo el control, el mecanismo
utilizado para garantizar qué conductas y desempeño se cumplen con las
reglas y procedimientos de una organización.
Del mismo modo, la supervisión incluye la asesoría para la realización
de una tarea o actividad, con la dirección inicial e inspección periódica. Por
consiguiente, la supervisión estimula el rendimiento de las enfermeras de
cuidado directo y del subordinado, por cuanto la persona que ejerce, capacita
y desarrolla a sus empleados con una supervisión eficaz, puede así evaluar
el desempeño del personal bajo su control. En cuanto a la evaluación,
permite medir y compensar los logros obtenidos en relación con lo
establecido. Dicha evaluación ha de ser oportuna, objetiva, aplicable y
enfocada a los aspectos realmente significativos (Balderas, 2005, p.10). Por
lo que se deduce, que la supervisión y la evaluación son mecanismos de
control y facilitan la clarificación de cómo se llevan a cabo las ejecutorias del
profesional de enfermería, lo que permite y favorece el establecimiento de la
autonomía considerada como factor para medir, en el caso de este estudio el
desempeño laboral de los gerentes de enfermería.

Enfermería y Cuidado Humano

Cabe considerar que, la American Nurses Association (ANA) que desde


1965, define enfermería como: “Una profesión de ayuda que como tal
proporciona servicios que contribuyen a la salud de las personas y la resalta
como una profesión independiente” (p.23). Es por eso, que enfermería posee
una importancia vital para las personas enfermas que no puede realizar por
sí mismo sus propios cuidados. Desde 1940 la enfermera (o) ejecuta
procedimientos que le permitían conocer lo que sucedía con cada uno de los
pacientes a los que cuidaba. Al respecto vale citar el Manual de Enfermería
Cultural (2005), quien expone que “la enfermera hacía acciones como toma
de signos vitales, ayuda en transfusiones, administración de medicamentos,
administración de oxígeno, toma de muestras, trabajaba en quirófanos, sala
de partos, además de otras salas de hospitalización” (p.89). Por tal razón se
considera que la enfermera realiza actividades para el beneficio y
recuperación de la salud del paciente en las diferentes unidades de atención.
Por lo que podemos decir que, la profesión de enfermería está capacitada y
autorizada para asumir la responsabilidad de los servicios de enfermería que
exigen el fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación
de asistencia a los enfermos. De allí que, Potter (Ob.ci) considera que:

Las enfermeras necesitan una base de formación para enfrentarse


a las siempre cambiantes necesidades sanitarias de los pacientes,
desarrollar actividades de investigación para monitorizar la
evolución de los pacientes, y aumentar sus habilidades
psicomotoras y su conocimiento cognitivo a medida que la
tecnología avanza. (p. 397).

De igual manera, la enfermera debe adaptarse a los constantes cambios


de las necesidades de higiene y salud, y poseer un conjunto de técnicas para
el progreso de los pacientes. Es por eso que, el Manual de Enfermería
Cultural (Ob.cit), expone lo siguiente: “Los profesionales de la salud
requieren, por lo tanto, preparación continua y participación dinámica en un
trabajo conjunto” (p.2). El éxito de la enfermería entonces depende del nivel
de compromiso en la gestión y de asumir con responsabilidad los retos que
se presentan como producto del desarrollo global. Es por esta razón que
enfermería debe constantemente ampliar sus conocimientos, para que de
esta manera pueda alcanzar el éxito y el reconocimiento como una gran
profesión, lo cual va a depender del logro y la responsabilidad de asumir los
desafíos que se manifiestan a nivel mundial, lo que permitiría mejorar la
calidad de atención brindada.
Si bien es cierto que enfermería es conocida como una profesión que
tiene sus propias teorías, definiciones, técnicas, procesos y procedimientos
aplicados por la enfermera, de igual manera, la enfermera tiene sus
funciones que se describen de acuerdo al grado de dependencia en el
equipo de salud; entre ellas están las funciones delegadas las cuales se
ejecutan por asignación, cooperación y competencia con sus superiores y
otros miembros del personal. Dentro de las funciones independientes están
las que la enfermera cumple de manera autónoma. Hay otras funciones
como el cuidado directo es la atención personal que se le brinda al usuario,
para satisfacer sus necesidades, contribuir a su curación, rehabilitación y
disminuir o evitar complicaciones originadas por la enfermedad. De acuerdo
a esto se puede decir que el cuidado se brinda de forma individual al
paciente, con el fin de cubrir las necesidades, como la atención en pacientes
con sonda vesical transitoria, atención al patrón de respiración ineficaz del
paciente, atención en la movilización y conservación de la integridad de la
piel y mucosas del paciente, ayudar en su recuperación y prevenir
complicaciones, estableciendo y cumpliendo objetivos en el menor tiempo
posible.
Anteriormente las enfermeras brindaban cuidados y consuelos, sin
embargo, los cambios en enfermería han desarrollado funciones para incluir
la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y considerar al
paciente un todo y la enfermera asume sus funciones como responsable del
paciente las veinticuatro horas del día. Por otro lado, es protectora y
defensora del cliente, la cual ayuda a mantener un entorno seguro, y toma
medidas para prevenir lesiones, protege los derechos humanos y legales del
paciente y proporciona ayuda para defender estos derechos si surge la
necesidad.
De igual manera la enfermera es consoladora ya que demuestra
atención al paciente como un individuo con sentimientos y necesidades
únicas, lo ayuda a alcanzar los objetivos terapéuticos más que favorecer la
dependencia emocional o física. Como educadora explica a los pacientes
conceptos y hechos sobre la salud, demuestra procedimientos como las
actividades de autocuidado, refuerza el aprendizaje o la conducta del
paciente; por lo tanto, siendo la enfermera la que ejerce su trabajo con
preparación, conocimiento científico y académico, analiza su relación con
otros seres humanas, pues está en capacidad de privilegiar los valores
inherentes a la condición de persona.
Se puede decir que la enfermera aplica los conocimientos
estableciendo una relación con los demás, ya que es capaz de valorar al ser
humano, y por último, una de las funciones fundamentales es la de
comunicadora, la cual es empleada con los pacientes, otras enfermeras,
profesionales sanitarios y la comunidad. Según Potter (Ob.cit) define a
enfermería como “Un arte y una ciencia que incluye muchas actividades,
conceptos y habilidades relacionadas con ciencias sociales básicas, ciencias
físicas, ética, cuestiones contemporáneas y otras áreas” (p.23). Es por eso
que, la enfermera se dedica al estudio de las respuestas de los seres
humanos, a la promoción, mantenimiento y problemas de salud. En tal
sentido Virginia Henderson citada por Potter (Ob.cit), define que en la
enfermería:

La única función de la enfermera es ayudar al individuo sano o


enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan
a la salud, la recuperación o la muerte tranquila que el paciente
podría llevar a cabo sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad o
conocimiento necesario (p.67)

Las funciones dependientes se establecen para facilitar el buen cuidado


general de un paciente, para evitar pérdida de tiempo y esfuerzo. Por otro
lado, las funciones independientes consisten en que la enfermera puede
delegar a otros miembros algunos aspectos de los cuidados de enfermería,
una vez que ha planeado las necesidades del paciente y cómo debe ser
atendido. Si bien es cierto el papel que desempeña enfermería es
consecuencia del contacto íntimo y mantenido que existe con los pacientes,
muchos otros profesionales intervienen también en la promoción, alcance y
mantenimiento de la salud de los pacientes, pero ninguno de ellos acepta el
mismo nivel de responsabilidad en cuanto a responder a las necesidades de
las personas en todo momento y durante toda la vida.
La asistencia de enfermería no solo es necesaria en momentos de
enfermedad, sino también para proporcionar el bienestar. En el pasado la
atención de enfermería se centró en la asistencia de los enfermos
hospitalizados durante las fases agudas o crónicas de su enfermedad y
durante la rehabilitación. Sin embargo, en la actualidad, la práctica de la
enfermería incluye también la promoción, el mantenimiento de la salud y la
asistencia en la muerte.
El cuidado es esencial para el completo desarrollo del ser humano, ya
que ayuda al mantenimiento de la salud y a la supervivencia de las personas.
En tal sentido Leininger citada por Potter (Ob.cit) expone que “El cuidado es
la esencia y el campo central, unificado y dominante que caracteriza a la
enfermería” (p.52) En este aspecto, el cuidado para la enfermera se basa en
el acto de ayuda, apoyo y dedicación para mejorar el estado de salud en que
se encuentra el paciente y así satisfacer sus expectativas respecto a
enfermería. De manera que el brindar cuidados para enfermería implica
satisfacer necesidades que en consecuencia favorece un retorno más rápido
al estado de equilibrio. Dentro de este contexto, Kozier (2003) refiere que
“Las acciones del cuidado son la ejecución de las estrategias de enfermería
para alcanzar el resultado deseado de los objetivos del cliente” (p.89). Dichas
acciones van a estar dadas por medio de los cuidados y satisfacción de las
necesidades que la enfermera le brinda al paciente; que dependerá del
estado de salud que presente.
Si bien es cierto, la definición del cuidado sigue siendo investigado, en la
actualidad se continúa la búsqueda de la definición; así como también se
pretende saber cuáles son las actitudes de cuidados para las enfermeras y
para los pacientes. En este aspecto la enfermera debe poseer una actitud de
respeto hacia el individuo, en donde se requiere de una relación de humano
a humano. Por todo lo expuesto es importante señalar que además de los
cuidados que se le proporciona al paciente, las relaciones interpersonales y
la actitud de la enfermera al brindar estos cuidados guarda una relación con
la satisfacción total y la necesidad de atención de los pacientes cuidados.
La satisfacción de las necesidades emocionales y físicas del paciente
tienen un papel relevante en lo que respecta a los sentimientos referidos a la
calidad de atención que este recibe. Ardouin (2000), lo define como “Aquella
sensación que el individuo experimenta al lograr el restablecimiento del
equilibrio entre una necesidad o grupos de necesidades y el objeto a los fines
que la reducen” (p.85). De esta manera, el paciente percibe la recuperación a
medida en que se satisfacen las necesidades y que tiene expectativas que
pueden ser o no alcanzadas las cuales son de gran importancia, ya que es
muy primitivo analizar otros elementos que influyen en la satisfacción; se
debería investigar las expectativas que posee el usuario hacia los servicios y
cuidados que brinda enfermería para posteriormente valorar y evaluar el nivel
de satisfacción .Cabe considerar, que la teoría de Swanson citado por Potter
(2003), trata sobre las conductas y procesos que caracterizan los cuidados,
en donde manifiesta lo siguiente:
La manifestación de estas conductas que los pacientes perciben como
cuidados ayuda a destacar lo que los pacientes esperan de sus cuidadores.
Siempre se ha sabido que los pacientes valoran la efectividad con que las
enfermeras hacen sus tareas, pero está claro que los clientes también
valoran la dimensión afectiva de los cuidados enfermeros. Dentro de este
mismo contexto, cuando los pacientes tienen la sensación de que las
Enfermeras (os) tienen interés en ellos como persona, los pacientes van a
cumplir las recomendaciones e indicaciones terapéuticas. Es por eso que, la
enfermera debe comprender y conocer al paciente, ya que de esta manera
puede obtener información, analizar los datos y ejecutar las acciones para
satisfacer las necesidades encontradas.
Tomando en consideración que la satisfacción de una o varias
necesidades va a estar reflejada en la conducta del paciente, la enfermera
identifica dichas conductas a través de la experiencia que tiene con otros
pacientes, tomando en cuenta ciertos factores, como la armonía y para ello
emplea una escala de necesidades que le permiten reconocer cuando están
insatisfechas y proceder a ayudarlo a satisfacerlas. Por ello hablamos que
estas satisfacciones las provee enfermería a través de su asistencia,
depende el grado en que esta asistencia es cumplida para lograr determinar
la calidad de cuidados que brinda. Para conocer la calidad es necesario
definir y establecer estándares de calidad que sirvan de guía para la
ejecución de las actividades de enfermería. Medir la calidad de los servicios
de salud es un requisito ineludible para quienes pretenden mejoras y
fortalecer la cultura de calidad.
Siguiendo en el contexto de los cuidados enfermeros Leddy y Pepper,
(2002) “el proceso de cuidado de enfermería es un método mediante el cual
se busca solucionar los problemas que requieren de capacidades
cognoscitivas, técnicas interpersonales dirigidas a satisfacer necesidades”
(p.67). Este proceso consta de cinco fases sucesivas e interrelacionadas.
Valoración diagnóstica, planificación, ejecución y evaluación; cada una de
estas fases se puede describir de la siguiente manera:
Valoración: Es la etapa con la cual se inicia el proceso. Se centra en la
recolección de información relativa al usuario, al sistema cliente/familia o a la
comunidad con el propósito de identificar las necesidades, problemas,
preocupaciones o respuestas humanas del usuario. Los datos se recogen
por medio de entrevistas o anamnesis de enfermería, exploración física de
resultados de laboratorio y otras fuentes.
Diagnóstico: Durante esta fase, los datos recogidos en la valoración son
analizados e interpretados de forma crítica. Se extraen conclusiones en
cuanto a las necesidades, problemas, preocupaciones y respuestas
humanas del usuario. Se identifican diagnósticos de enfermería
proporcionando un foco central para las restantes fases. Basándose en los
diagnósticos de enfermería se diseñan, ejecutan y evalúan los planes de
cuidados, Los diagnósticos de enfermería tienen una fase de planificación
que consta de varias etapas: a) Establecer prioridades para el diagnóstico de
problemas, b) Fijar con el usuario los resultados de enfermería que
conduzcan al logro de los resultados propuestos, c) Escribir intervenciones
de enfermería que conduzcan al logro de los resultados propuestos, d)
Registro en el plan de cuidados, de los diagnósticos, resultados e
intervenciones de enfermería en forma organizada.
Ejecución: Es el inicio y terminación de las acciones necesarias para la
planificación. Implica la comunicación del plan a todas aquellas personas que
participan en los cuidados del usuario. Las intervenciones pueden llevarse a
cabo por miembros del equipo de salud o sus familiares. El plan de cuidados
se utiliza de forma orientadora. El o la profesional de enfermería sigue
recogiendo datos relacionados con el estado del usuario y su relación con el
entorno. La ejecución incluye también la anotación en los documentos
apropiados de los cuidados prestados al usuario. Esta documentación
verifica que se ha llevado a cabo el plan de cuidados, pudiendo utilizarse
como instrumento para evaluar la eficacia del plan.
Evaluación: Es la última fase del proceso de enfermería. Es un proceso
continuo que determina hasta qué punto se han alcanzado los objetivos
asistenciales, la enfermera o el enfermero valoran el progreso del cliente;
establecen medidas correctoras si es necesario y revisan el plan de cuidados
de enfermería.
De acuerdo a Leddy y Pepper (Ob.cit.) la enfermera o enfermero en su
praxis cotidiana cumple una serie de funciones, las cuales son: asistenciales,
administrativas, investigación y docente; esta ultima la ejecuta en su campo
de trabajo a través de la educación para la salud; evidentemente la
educación para la salud es una responsabilidad profesional, el consumidor
de servicios la necesita y espera que sea parte de los servicios que se
ofrecen. Esto lo dice claramente Henderson; citada por Brunner y Suddarth
(2005) cuando al hacer descripción del propósito de la enfermería expone:
Ayudar al individuo sano y enfermo en la ejecución de las actividades que
contribuyan a conservar la salud o a su recuperación, que sin duda el sujeto
lo llevaría a cabo el solo si dispusiera de la fuerza necesaria y de los
indispensables conocimientos que se le pueda impartir. (p. 3).
En tal sentido todo trabajador de salud que esté en estrecho contacto
con el público tiene una oportunidad única para Influir sobre sus
conocimientos, las actitudes y las prácticas de salud de las personas. Es así
como el cuidado en salud es muy amplio y complejo, las modificaciones en
los patrones de conducta relacionados con la salud de la gente, no son
fáciles de lograr se refiere a una acción coordinada, seguimiento continuo y
programa bien elaborado en base a necesidades y/o problemas de salud,
identificados en la persona, la familia y la comunidad.
Tomando en consideración, que se ha demostrado que los cuidados
en salud es un factor muy importante en el mantenimiento y mejoramiento de
la salud, y cuya finalidad es la de ayudar al individuo a alcanzar el más alto
grado de bienestar físico, mental y social mediante un propio esfuerzo y
comportamiento, creando un sentido de responsabilidad por su propio
mejoramiento, el de su familia y el de su comunidad, es esencial que el
profesional de enfermería adquiera conciencia más clara de su misión, la
emprenda con confianza y optimismo y conozca diversos métodos para
elegir el más conveniente. Todas las funciones, desarrolladas por la
enfermera y enfermero tienen aplicabilidad en los servicios a domicilio, en los
ambulatorios rurales y urbanos, entre otros. En todo proceso de enseñanza -
aprendizaje, habrá que utilizar cierto tiempo para obtener información,
establecer una relación cordial y ganar la confianza del individuo antes que la
enseñanza efectiva ocurra.

Gerencia a través del Humanismo

Las grandes transformaciones en el ámbito del trabajo y de las


organizaciones exigen nuevas prácticas de gestión orientadas a dar
respuesta a las condiciones actuales y futuras. En esta nueva dinámica,
surge la competitividad como elemento clave que permite diferenciar las
entidades, manifestada en la rapidez con la que aprenden, en su capacidad
de transferir el conocimiento al desempeño y de adaptarse a nuevos
escenarios. La puesta en acción de estos elementos, se basa esencialmente
en la calidad de los procesos vitales de la Institución y su integración con las
personas, la comunicación, la toma de decisiones, la planificación, el estilo
de dirección, la administración de la información y el entorno, entre otros.
De esta manera, la competitividad de las entidades depende en gran
medida de la capacidad de administrar la información que poseen las
personas, los procesos, los productos y la posibilidad de integrar y gerenciar
los recursos en forma sistémica. Por consiguiente, en este nuevo entorno la
gestión debe ser diferente, encaminada al cumplimiento de una condición:
aprendizaje permanente individual y colectivo; circunstancia que hace
necesario replantear los procesos de gestión de personal, fundamentados en
la capacidad de adquirir, transformar y aplicar conocimiento al desempeño
laboral.
Este cambio generado dentro de las organizaciones que ubica a las
personas como el centro de la estrategia, involucra a su vez un cambio en
las competencias que deben tener los funcionarios para responder a las
demandas del servicio exigidas por el entorno. Para poder funcionar de esta
forma, Chivenato (2005) dice que:

… es necesario que las personas que tienen contacto con el


cliente estén preparadas, dispuestas y autorizadas a tomar
decisiones y asumir responsabilidades. Esta es una de las
razones que tienen las empresas excelentes para que sus
estructuras organizacionales tiendan a ser cada vez más planas
(p.89)

Tal exigencia implica que el talento humano debe poseer cualidades


diferenciadoras profesionales, que sean duraderas, flexibles y adaptables a
los cambios en los sistemas de producción o servicio y al progreso
tecnológico. Estas cualidades se refieren a los conocimientos, habilidades y
destrezas que trascienden los límites de una actividad laboral específica. Se
hace evidente así, la necesidad de revalorización del aporte humano a la
competitividad de la Institución. Por lo tanto, la diferencia entre las
organizaciones eficientes y las que no son las personas, porque quienes
están en contacto con los clientes, quienes manejan la tecnología, quienes
innovan los productos y servicios son las personas. Esta es la razón por la
que las organizaciones exitosas consideran a las personas como su principal
recurso y sus esfuerzos están orientados a gestionarlos de la manera más
efectiva.
Por otro lado las organizaciones de salud a nivel mundial, vienen
realizando al interior de estas un análisis de las necesidades que les permita
ser altamente competitivas y productivas, para lo cual se hace necesario
encaminar los esfuerzos hacia la gestión del talento humano, en donde este
posea como factor principal las competencias laborales requeridas para
lograr los más altos desempeños, que permitan alcanzar los resultados
esperados, soporten una relación estrecha entre lo social y lo económico y
conciban al personal como el agente fundamental a optimizar.
Desde una perspectiva estratégica la gestión humana la define
Chivenato (Ob.cit) como un “subsistema de la organización que interactúa
con los demás subsistemas; recibe estímulos del entorno tanto interno como
externo que determinan su funcionamiento y que como todo sistema requiere
de insumos, ejecutar procesos y generar productos” (p.123). Desde este
punto de vista, todos los procesos deberán estar alineados con la misión y
visión de la organización. De esta manera, la gestión humana se constituye
en el principal medio de la Institución y de las demás áreas para cumplir sus
propósitos, a través de los componentes de planeación, gestión y desarrollo
del talento humano.
Por otro lado, la política sanitaria no siempre se planifica con criterios
éticos. Las propias enfermeras (os), muchas veces, se encuentran en tensión
entre dos estilos de ejercicio, uno gobernado por los valores y su concreción
en las normas morales de compromiso con el paciente o usuario, y otro
dictado por criterios políticos economicistas, o incluso por los propios
intereses egoístas o corporativos, que se concretan en normas de gestión
ajenas al mundo de los valores.
El humanismo es una postura filosófica que sitúa al ser humano y los
valores humanos por encima de los demás valores, por tanto, parece
recomendable suscitar una reflexión que culmine con la manifestación
explícita de estos valores para orientar, posteriormente, la actividad
institucional hacia ellos. Si el sistema sanitario está centrado en conseguir la
salud del paciente o usuario, un objetivo prioritario tendrá que ser la
humanización de la asistencia frente a la cosificación de la misma a la que
abocan algunos criterios de gestión que ignoran el mundo de la ética; Esto
es, si la meta es la salud del paciente como eje del sistema sanitario, habría
que identificar mediante reflexión conjunta entre líderes clínicos y gestores
otros factores que implícitamente modulan la labor cotidiana.
En la empresa sanitaria existen dos tipos de clientes. El externo que es
cualquier ciudadano y el interno que son los trabajadores que laboran en
dicha empresa. Humanizar la atención al cliente externo es un tema que
podemos comprender y que está implícito como un deber, pero y acaso la
humanización del cliente interno no es importante. En este caso, el
trabajador debe percibir de manera explícita el respeto por su actividad, con
condiciones de espacio físico y características de población asignada tales
que le permitan un ejercicio ajustado a su cualificación y con un mínimo de
calidad.

El humanismo y la enfermería

En realidad, para muchas personas no existe una definición exacta de la


enfermería, aún dentro de la profesión. Entre ellas, quizás una de las más
conocidas y citadas debe su origen a Virginia Henderson, citada por Marriner
(2004) al afirmar que;

La función singular de la Enfermería es asistir al individuo enfermo


o sano en la realización de actividades que promuevan la salud o
su recuperación, o una muerte serena, que llevaría a cabo si
tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario, y
hacerlo a manera de ayudarlo a recobrar su independencia con la
mayor brevedad posible". (p.5)
Este fenómeno ha provocado un efecto en el conjunto organizado de
conocimientos y habilidades especializadas propias de la profesión,
motivados por el auge que ha tenido durante los tiempos y que está
estrechamente relacionado con las condiciones de desarrollo
socioeconómicas de cada país y de los acontecimientos ocurridos a través
de la historia de la humanidad. La práctica de enfermería, desde sus
orígenes, fue considerada como una ocupación contemplada en la
experiencia práctica y el conocimiento común delegado de antiguas órdenes
religiosas, por lo que la atención de las enfermeras de esta primera época
enmarcaba su conocimiento en el arte del cuidar. No es a partir de los
aportes de Florence Nightingale que surgen diversos modelos filosóficos que
hacen del hombre el objeto de sus cuidados.
Década tras década, la Enfermería se ha hecho más sensible a la
aplicación de las necesidades humanas en el campo de los cuidados de
salud y ha logrado de esta manera más creatividad en la satisfacción de
estas necesidades, así en los últimos años, ha avanzado con decisión para
convertirse en una disciplina científica, ha comenzado a crear y a someter a
prueba sus propias bases teóricas; a fomentar el desarrollo académico de las
personas que ejercen en el ámbito profesional. Si bien, los progresos
realizados para alcanzar el control sistematizado de su propia experiencia
han sido lentos y aún no se ha logrado de forma definitiva, sí ha empezado a
surgir una imagen clara de desarrollo científico que esta profesión debe
alcanzar como más objetividad en el análisis de sus esfuerzos y metas
profesionales. 
La enfermería en nuestros días, es compleja dentro del área de la
salud, llevando implícito un gran impacto social que conlleva constantemente
a un aumento en sus funciones para satisfacer las necesidades que impone
el cuidado del hombre y su entorno dentro de un mundo en constante
cambio, basado en cualidades muy especiales que son‫ ׃‬creatividad para
construir permanentemente la profesión, fuerza para mantenerse frente al
dolor de otros, imaginación crítica para adaptar a la organización de los
servicios de salud, un entorno favorecedor del cuidado de las personas y por
último preparación, talento científico, técnico y humano para enseñar y
ayudar a suplir las necesidades del cuidado de cada individuo como ser
único e incorporarlo a su entorno como ser biosicosocial. Además el
enfermero, coordina e integra activamente las tareas del equipo de salud
basándose en una capacidad reflexiva y en una relación personalizada
sustentada en una metodología humanística integral debido, por sobre todas
las cosas, a su formación ética, a la solidaridad en el servicio a los demás,
así como también en su sentido de justicia propiciando como un todo
aquellos cambios que la sociedad requiera en el campo de la salud. 
Como tal, esta ciencia, cuenta con principios propios, pero por su
carácter de profesión, debe de nutrirse de los conocimientos alcanzados por
otras ciencias médicas, las cuales, a su vez, son sustentadas por avances en
biología, sociología y psicología. De esta forma, el enfermero se caracteriza
por poseer una sólida formación teórica y práctica, que le permite un
desempeño altamente calificado en sus funciones asistencial, docente,
gestora e investigadora.
Después de esta conceptualización se reafirma el carácter científico de
la Enfermería, su basamento en la Lógica y su método científico de trabajo,
el proceso de atención de enfermería. El dilema ético surge entonces, ante la
existencia de posibilidades y expectativas negativas y positivas. La ciencia
sin ética es ciega y la ética sin ciencia es poco práctica; por otra parte los
valores humanos no pueden separarse de los hechos biológicos por lo que la
bioética es, en todo caso, una disciplina en construcción y para ello
necesitamos entrar en el diálogo interdisciplinario presentando la perspectiva
de enfermería, que ayudará ampliar y profundizar el significado de todos
aquellos aspectos que tienen que ver con la vida humana, con su cuidado y
la atención de salud.
Los humanistas de todas las corrientes filosóficas, proclaman la
dignidad del hombre, su libertad y la igualdad de derechos incluido el de
gozar del bienestar, la paz, el progreso y el respeto mutuo para la
convivencia, siendo en este marco donde la enfermería se nutre para
mantener la humanización en sus actuaciones. Estas conceptualizaciones
centradas en la persona en su visión de ser único, integral, trascendental,
permiten establecer su relación con las ciencias que se responsabilizan del
cuidado del hombre, de la vida humana, de la salud. Es por eso que dentro
de esta profesión, no se puede marginar los problemas que afectan la vida
humana, los ecológicos y los sociales, tales como el hambre, la guerra, la
violencia, las emigraciones e inmigraciones, las drogas, el alcohol, el
desempleo, la prostitución, el SIDA, el stress, la angustia, en suma toda la
problemática relacionada con el desarrollo y que afectan a la calidad de vida
humana y la humanización de las interrelaciones.
Hoy el término humanismo se utiliza en términos de Vargas (2010)
“para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el
valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés
primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo” (p.89),
también es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del
siglo XV. Viene de la palabra latina “homo” que significa hombre.
Por otro lado los avances científicos de los últimos años son producto de
la inteligencia del hombre con miras a lograr su bienestar y mejorar la calidad
de vida de la humanidad. Sin embargo no toda la humanidad se beneficia de
los adelantos al existir, aún, grandes desigualdades sociales y económicas
que mantienen a millones de personas sin una adecuada atención de
necesidades básicas como son alimentación, vivienda, agua potable, higiene
del medio ambiente, atención básica de salud, prevención de enfermedades,
educación, trabajo y ocio por citar las más elementales.
En el área de salud, los resultados de los avances de la Biotecnología se
orientan a mejorar la calidad de vida y la calidad de los productos animales y
vegetales que benefician al hombre. En los últimos años del milenio anterior
se desarrollaron trabajos de investigación en los que se describen la
estructura molecular del ADN, base para posteriores investigaciones sobre el
código genético humano con todo lo que ello implica. Ello permitirá prevenir,
controlar y tratar algunas enfermedades. La Ingeniería genética traerá
beneficios inimaginables a los seres humanos, sin olvidar los peligros
desviaciones y manipulaciones en las características físicas, intelectuales y
psicológicas del propio ser humano. El dilema ético surge ante la existencia
de posibilidades y expectativas negativas y positivas. La ciencia sin ética es
ciega y la ética sin ciencia es poco práctica; por otra parte los valores
humanos no pueden separarse de los hechos biológicos.
La bioética es, en todo caso, una disciplina en construcción, por ello
necesitamos entrar en el diálogo interdisciplinario para presentar la
perspectiva de enfermería, que ayudará ampliar y profundizar en el
significado de todos aquellos aspectos que tienen que ver con la vida
humana, con su cuidado y la atención de salud. La enfermería no se puede
marginar de los problemas que afectan la vida humana, los ecológicos y los
sociales, tales como el hambre, la guerra, la violencia, las emigraciones e
inmigraciones, las drogas, alcohol, desempleo, prostitución, SIDA, stress,
angustia, en suma toda la problemática relacionada con el desarrollo y que
afectan a la calidad de vida humana y la humanización de las interrelaciones.
Algunas de las principales tendencias humanistas se caracterizan por la
insistencia en la noción de persona en contraposición con la de individuo,
mientras que otras predican la idea de sociedad abierta en contraposición de
sociedad cerrada. Un tercer grupo destaca el carácter fundamentalmente
social de lo humano. En cualquier caso se pone de relieve en todas ellas,
que el ser humano no se reduce a un elemento o a una función, sino que es
una totalidad. Las conceptualizaciones humanistas centradas en la persona
en su visión de ser único, integral, trascendental, permiten establecer su
relación con las ciencias que se responsabilizan del cuidado del hombre, de
la vida humana, de la salud.
Los humanistas de todas las corrientes filosóficas proclaman la dignidad
del hombre, su libertad y la igualdad de derechos incluido el de gozar del
bienestar, la paz, el progreso y el respeto mutuo para la convivencia, siendo
en este marco donde la enfermería se nutre para mantener la humanización
en sus actuaciones. Es aquí donde cabe la reflexión: si a la enfermería tiene
como sujeto de su conocimiento y de praxis, al hombre y a la mujer, cuida la
vida, cuida la salud de la persona, y emplea las interrelaciones humanas en
su práctica, debe considerarse y cultivarse como una ciencia humana.

Teorías que sustentan el estudio

Teoría de las necesidades de McClelland

En esta investigación se tomara como bases teóricas en lo que


respecta a la motivación, a lo postulado por David Mc.Clelland, citado por
Robbins (2005), acerca de la teorías de las necesidades las cuales se
enfocan en tres necesidades básicas a saber: Necesidades de logro,
necesidad de poder y necesidad de afiliación;  según Atkinson citada por
Stoner (Ob.cit) el equilibrio de estas necesidades varían de una persona a
otra.
McClelland afirma que estas tres necesidades se adquieren con el
tiempo, como resultado de las experiencias de la vida. Anima a los gerentes
a aprender cómo identificar la presencia de las necesidades de logro,
afiliación y poder en ellos mismos y en los demás, a ser capaces de crear
entornos de trabajo que respondan a los perfiles de la necesidad respectiva. 
La teoría es particularmente útil debido a que cada necesidad pueda
vincularse con un conjunto de preferencias de trabajo. Una persona con una
alta necesidad de logro preferirá responsabilidades individuales, metas
desafiantes y retroalimentación de su desempeño. Según el autor anterior,
las necesidades se aprenden en la niñez, es decir, dependen de lo que se
viven en la niñez, en la edad adulta se proyectaran unas necesidades u
otras.  Es lógico, ya que a una edad muy  temprana el ambiente social,
cultural, influye mucho.  Esta teoría, que data del año 1989, siguiendo este
orden de ideas, se definen cada una de estas necesidades: 
Necesidad de logro: La motivación de logro ha sido considerada en los
últimos años como una variable clave para el éxito empresarial. De hecho se
ha relacionado con sujetos emprendedores, con características de mando y
que son capaces de afrontar problemas de modo realista y efectivo. Los
grandes realizadores no son apostadores: no les gusta triunfar por suerte, se
desenvuelven mejor cuando consideran que su probabilidad de éxito es de
0.5, es decir, cuando creen que tienen 50-50 oportunidades de salir adelante.
Les disgusta jugar cuando tienen las apuestas muy en su contra, con
probabilidades de fracasar, porque el triunfo en tales situaciones es más
cuestión de suerte que de capacidad y no se sienten satisfecho por los logros
casuales.
Del mismo modo, tampoco les gusta las apuestas favorables, con
mucha probabilidad de ganar, ya que no enfrentan retos a sus habilidades.
Les gusta imponerse metas realistas pero difíciles, que exijan de algún
esfuerzo.  Cuando las probabilidades de éxito o fracaso son más o menos las
mismas, tienen la mejor oportunidad de experimentar sentimientos de logros
y satisfacción por sus esfuerzos.  Prefieren el reto de encargarse de un
problema y aceptar la responsabilidad del éxito o el fracaso, en lugar de dejar
el resultado a la suerte o a la intervención de los demás. Algo importante es
que evitan las tareas que les parecen muy sencillas o muy arduas,  prefieren
las de dificultad mediana.
Metas al logro: En relación a las metas al logro McClelland citado por
Reyes (2005) “es el impulso irresistible por triunfar, por luchar por relaciones
personales más que por recompensas del éxito en si” (p.29), Las
características de la persona en el logro son las siguientes: a) Le gustan las
situaciones en las que toma personalmente la responsabilidad de encontrar
la solución a los problemas; b) Tiende a fijarse metas moderadas y a tomar
riesgos calculados; c) Desea una retroalimentación concreta acerca de qué
tan bien se está desempeñando.  
Según Robbins (2004) “el deseo que tienen las personas de alcanzar
el éxito, a la hora de solucionar problemas, en una negociación, en
convencer a un grupo de personas, entre otros” (p.201). Por otra parte es
conveniente definir el compromiso con la tarea: los empleados
comprometidos con la tarea, asumen la responsabilidad de hallar la solución
de los problemas, en los que reciban retroalimentación rápida sobre su
desempeño de modo que puedan determinar fácilmente si mejorar o no y se
impongan metas con dificultad moderada. Las personas con necesidad de
logro y compromiso con la tarea se comprometen con tareas retadoras, ni
tareas fáciles, ni excesivamente complejas,  los resultados han de depender
exclusivamente de ellos, de las decisiones tomadas por ellos.  No les gusta
los juegos de azar, prefieren tenerlo todo controlado.  En un grupo, intentaran
elegir a expertos para asegurarse el triunfo.
Otra definición importante lo constituye las creencias facilitadoras del
logro:   las personas con creencias facilitadoras de logro, prefieren
encargarse de un problema y aceptar la responsabilidad del éxito o el
fracaso, en lugar de dejar el resultado a la suerte o la intervención de los
demás. A su vez, tiene relación con las ideas, actitudes, aptitudes de las 
personas cuando son optimistas, y confían en sus posibilidades.  Esta
necesidad, McClelland, citado por Robbins (Ob.cit), se la aplica a personas
que en su infancia sintieron placer de realizar actividades de manera
satisfactoria.  Prefieren trabajar en un problema desafiante y aceptar la
responsabilidad del éxito o el fracaso antes que dejar el resultado a la
casualidad o a los actos de otros.
Con respecto a la necesidad de poder: es el deseo que tienen las
personas para controlar los medios que les permiten dirigir, influir, controlar,
dominar otras personas.  Para Stoner (Ob.cit), es la necesidad más
desacreditada, y la asocia a personas autoritarias, déspotas. Según la teoría,
la gran mayoría de universitarios no tienen gran necesidad de poder, desean
más, poder emplear sus facultades. Según McClelland citado por Robbins
(Ob.cit), muchos directivos no están ahí buscando poder, sino prestigio.  Las
personas con alta necesidad de poder son personas que en la infancia se
sentían débiles, indefensos, inseguros, o, aquellas personas que ostentan
cargos de bajo nivel y tienen un sentimiento de inferioridad respecto a sus
superiores.
Poder explotador: los individuos con necesidad de poder prefieren
encontrarse en situaciones de competencia y posición y están más
interesados en el prestigio, en ganar influencia sobre los demás, que en el
desempeño eficaz.  Uno de los problemas con respecto al poder se
encuentra en sus connotaciones emocionales negativas. Estamos
acostumbrados a considerarlos por lo menos un poco desagradable.
Manipular sugiere a la mayoría de la gente algo repugnante. Sin embargo,
no es necesariamente indeseable poseer una fuerte inclinación hacia el
poder ni es equivalente a un defecto de carácter. Como McClelland (2004)
dice se ha desempeñado en señalar, “el poder realmente tiene dos caras”
(p.67). La primera es la que origina las reacciones negativas. Esta cara del
poder es la que se relaciona con dominio-sumisión, con personas que tienen
que salirse con la suya o que pueden controlar a los demás.
Otro tipo de poder se le puede llamar poder benigno o socialización: la
otra cara del poder es positiva. Refleja el proceso mediante el cual el
comportamiento persuasivo e inspirador del líder puede evocar sentimientos
de poder y habilidad en sus subordinados. El líder activo que ayuda a su
grupo a formar metas desempeña un papel no de subordinar y dominar
gente, sino de asistirla para que pueda expresar su propia fuerza y
capacidad a fin de así lograr sus metas. La necesidad de poder, refleja según
el autor, el deseo de ejercer control en el trabajo personal o en el de otros.
Aun cuando todas las personas tienen presente estas tres necesidades en
cierta  medida solo una de ella suela a motivar a la persona en un momento
dado. Así mismo las personas sienten  la necesidad de hacer que los otros
se conduzcan como no lo habrían hecho de otro modo. Y la necesidad de
afiliación, el deseo de tener relaciones amistosas y cercanas. Una alta
necesidad de poder crea la disposición para tener influencia o impacto sobre
los demás; una baja necesidad de afiliación permite al gerente tomar
decisiones difíciles sin preocuparse demasiado por ser antipático.
Por último, la necesidad de afiliación: se refiere a la necesidad que
tienen todas las personas de relacionarse con otras.  Para Stoner, Freeman y
Gilbert (2006), “es la necesidad más importante, y se crea cuando existe
ansiedad, que, en el trabajo, acostumbra a ser  provocada por la rutina”
(p.55).  Para satisfacerlo, muchas veces, si hay relaciones entre
trabajadores, se crean grupos informales, es decir, cuando un grupo de
trabajadores se relacionan entre si de modo informal. Los orígenes de la
necesidad de afiliación, cualesquiera que éstos sean, tienden a producir
esquemas de comportamiento similares. La gente varía en cuanto a sus
necesidades sociales. Una persona con una alta afiliación tiende a pensar
con frecuencia acerca de la calidad de sus relaciones personales. Puede
apreciar los momentos agradables que ha pasado con algunas personas y
preocuparse por las deficiencias de sus relaciones con otras. Su mente va
hacia estos temas cuando está soñando despierto o cuando no necesita
concentrarse en nada en particular, en vez de pensar en definir y resolver
problemas de su tarea. 
Una persona con una alta necesidad de afiliación se siente atraída
hacia las relaciones interpersonales y oportunidades de comunicación. La
persona  con una alta necesidad de poder busca influir sobre los demás y le
gusta la atención y el reconocimiento. Si estas necesidades son realmente
adquiridas, podría ser posible conocer a las personas con los perfiles de
necesidad requerida para tener éxito en diferentes tipos de puestos de
trabajo. Por ejemplo McClelland descubrió que  la combinación de una
necesidad de poder de moderada a alta con una necesidad de afiliación más
baja se vincula con el éxito de los altos ejecutivos. 
El psicólogo Schachter citado por Reyes (2005), ha llevado a cabo
muchos ingeniosos experimentos y estudios de campo que han contribuido a
la comprensión de la motivación de afiliación. Ha demostrado que la gente
tiende a buscar a los demás para confirmar sus propias creencias o para
mitigar las tensiones de la incertidumbre. La afiliación básica consiste en que
las personas con una gran necesidad de afiliación se esfuerzan por hacer
amigos y el deseo de ser querido y aceptado por los demás, y esperan
relaciones de mucha comprensión recíproca, buscan la compañía de otros y
toman medidas para ser admitidas por ésos; tratan de proyectar una imagen
favorable en sus relaciones interpersonales, suavizan las tensiones
desagradables en sus entrevistas, ayudan a otros, y desean ser admirados
en retribución.
Con respecto a la afiliación en el trabajo, en ella los individuos con
demasiada necesidad de afiliación se caracterizan por preferir situaciones de
cooperación que de competencia y esperan relaciones de mucha
comprensión recíproca en el lugar de trabajo, son personas que se
preocupan por el reconocimiento ajeno.  Prefieren el trabajo en grupos, con
amigos antes que con expertos. Hay empresas que consideran a los grupos
informales como positivos, pero otras empresas los consideran negativos, y
lo evitan no fomentando trabajos en grupo o poniendo muchas normas y
reglas.  La necesidad de afiliación ha recibido poca atención de parte de los
investigadores y están ligadas a las metas de gustar y ser aceptados por los
demás, luchando por la amistad y prefiriendo las situaciones cooperativas en
el lugar de las competitivas y desean relaciones que involucren un alto grado
de entendimiento mutuo.
De acuerdo con Stoner (Ob,cit) el estudio de la motivación y su
influencia en el ámbito laboral, pues, no es otra cosa que el intento de
investigar, desde el punto de vista de la psicología, a que obedecen todas
esas necesidades, deseos y actividades dentro del trabajo, es decir,
investiga la explicación de las propias acciones humanas y su entorno
laboral. De las motivaciones, necesidades o expectativas del individuo
depende del desempeño laboral y este último se define  en termino de: “que
hace el trabajador, como lo hace y bajo qué condiciones se realiza el
trabajo”. Dessler (2000). En tal sentido, se puede afirmar que una motivación
conduce a un buen desempeño laboral por lo que dependiendo de la
satisfacción de las necesidades de individuo es posible, el logro de las metas
de la organización y  su elevado rendimiento.

Teoría de Rosemarie Rizzo Parse

En los últimos sesenta años el desarrollo de la enfermería como


disciplina ha sido innegable, y esto se debe fundamentalmente al ingreso de
enfermeras a programas de posgrado, como maestrías y doctorados, que
han promovido el interés por el desarrollo del conocimiento y la investigación.
Como consecuencia de lo anterior se han desarrollado modelos
conceptuales y teorías de enfermería que definen la disciplina y explican su
razón de ser, sus principios científicos y filosóficos, y sus valores. En la
medida en que éstos se han expandido, se han desarrollado teorías que
buscan operacionalizar conceptos específicos para facilitar su aplicación en
la práctica.
Estos avances tan significativos no se aprecian en los diferentes
escenarios de la práctica. Algunos de los factores que han influido en esta
situación son, según Gunther (2002), que muchas enfermeras “continúan
fundamentando su práctica en el modelo médico” (p.67), lo cual les dificulta
profundizar sobre aspectos que son de especial interés para el desarrollo del
conocimiento de enfermería, generar teorías e indicadores de calidad de su
actuación. La calidad hace referencia a la visión de la realidad de enfermería,
su lugar y su relación con la sociedad y su base de conocimientos única; los
modelos en todo caso facilitan establecer indicadores de calidad para
enfermería.
Las profesiones y disciplinas del área de la salud deben tener una
visión clara de los principios científicos y filosóficos que orientan su práctica
profesional, para actuar en concordancia con ellos. Un modelo conceptual
provee un marco de referencia para la práctica; estos modelos están
fundamentados en principios filosóficos, éticos y científicos que reflejan el
pensamiento, los valores, las creencias y la filosofía que tienen sobre la
práctica de enfermería quienes los han propuesto. Las teoristas en sus
modelos conceptuales, presentan unas proposiciones fundamentadas en
grandes teorías y corrientes filosóficas que definen desde su perspectiva
particular los conceptos del modelo; plantean cómo se relacionan éstos entre
sí y cómo deben establecerse las relaciones entre el profesional de
enfermería y la persona que se cuida, además, describen las etapas del
proceso de enfermería.
En los modelos se refleja la estructura sustantiva o conceptual y la
estructura sintáctica de la disciplina. La conceptual describe los conceptos y
explica qué es y qué no es enfermería; su campo de interés y los métodos de
indagación que deben utilizarse. La estructura sintáctica ayuda a las
enfermeras a comprender los talentos, las destrezas y las habilidades que
debe desarrollar; describe los datos que deben ser recolectados para
demostrar el impacto de enfermería en la práctica. Por todo lo anterior,
contribuyen a generar nuevo conocimiento e indicar en qué dirección debe
desarrollarse la enfermería en el futuro.
Meleis (1997) sostiene que los modelos conceptuales constituyen una
carta de navegación para la práctica. Evitan que ésta se base en
preconcepciones, intuiciones, rutinas y rituales, refuerzan la identidad de las
enfermeras como enfermeras al crear un pensamiento y un lenguaje
compartido entre quienes las siguen, refuerzan la importancia del ser
humano como centro de atención para el cuidado y, de esta manera,
permiten identificar con mayor claridad cuál es la contribución de las
enfermeras, como parte de un equipo interdisciplinario, a los servicios de
salud.
Otro abordaje consiste en analizar los supuestos científicos y filosóficos
de los modelos conceptuales vigentes, revisar el nivel de desarrollo y el
grado de expansión que han tenido desde que fueron propuestos, los
campos de aplicación y, con base en éstos, escoger aquel que esté acorde
con la misión y la filosofía de la institución y del departamento de enfermería.
Unas de las teorizantes de enfermería, es Rosemarie Rizzo Parse, ella
presenta su modelo “Desarrollo Humano” desde una concepción humanística
existencial. Para esta autora la enfermería es una ciencia enraizada en las
ciencias humanas y los cuidados de enfermería están centrados en todas las
dimensiones de la persona. Es por tanto que Parse presenta la idea de un
ser humano no fragmentado, para ella el ser humano es una unidad viva, un
ser que busca su autorrealización. En su obra Man-Living-Health: A Theory
of Nursing (1981), sintetizó los principios y conceptos de Martha E. Rogers
(Science of Unitary Human Beings) y la obra de los fenomenólogos
existenciales, como Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty. La visión de la
enfermería de Parse se basa en el humanismo, por oposición al positivismo.
Su teoría se aplica a la unidad de la experiencia vivida de los seres
humanos, la experiencia vivida de la salud. Ella utiliza el término hombre
para referirse al hombre y la mujer. El hombre elige entre opciones y tiene la
responsabilidad de las mismas.
También dedujo tres principios de Hombre-Vivo-Salud, cada uno de
ellos interrelacionado con tres conceptos: (a) significado; (b) ritmicidad
(patrones rítmicos del vivir), con los conceptos de revelar-ocultar, permitir-
limitar y conectar-separar, y (c) trascendencia (llegar más allá de uno
mismo), con los conceptos de fuerza, creación y transformación. Con
respecto al significado, se entiende que el ser humano es libre de elegir un
significado personal de las situaciones en el proceso intersubjetivo de las
prioridades de valor de vida. En esta el hombre se le da significado a las
situaciones a través de experiencias vividas, según sus imágenes, la
valoración que realizan y la expresión lingüísticas que utilizan. Con respecto
a la ritmicidad afirma que el desarrollo humano es co-creación de patrones
rítmicos según su relación con el universo. Finalmente la transcendencia
humana explica que cada vez hay posibilidades emergentes. Se refiere a ir
más allá de los límites, y que estos se transforman constantemente.
Parse postula que la enfermería es una ciencia humana y rechaza la
visión tradicional de la enfermería como una ciencia natural emergente. En
su opinión, el hombre no puede reducirse a partes o sistemas constituyentes
sino que ha de entenderse como una unidad vital. En su teoría, explica
como los seres humanos participan en el universo como creadores de su
realidad y de su salud, s i g n i f i c a q u e c o m o ser humano, el hombre es
abierto, conoce el mundo y está presente en él siempre. Así como al
elegir responde a las situaciones, se expresan prioridades, valores. Esta
relación del hombre con la realidad se produce a través de la práctica, el
conocimiento y la valoración.
La teoría de Rosemarie Rizzo en su concepción del hombre como ser
biopsicosocial plantea que en la medida que los usuarios conozcan mejor las
estrategias para el mantenimiento de su salud y demanden una mayor
intervención en sus tratamientos, acentuando la participación humana y su
responsabilidad sobre sí mismos y su entorno en relación con su calidad de
vida que aspira y merece. Transformando la perspectiva unitaria hacia una
desmitificación de su lenguaje a favor de que los profesionales de enfermería
abandonen el método científico a favor del humanismo, por lo que opina que
se debe continuar aplicando el proceso de atención de Enfermería en el cual
siempre ha estado inmerso el componente humano que le impregna a
nuestra ciencia
  La teoría del desarrollo humano de la enfermería presenta una
alternativa al convencional de enfoque bio-médico, así como el enfoque bio-
psico-socio-espiritual de la mayoría de las otras teorías y modelos de
enfermería. Este modelo analiza la calidad de vida desde la perspectiva
propia de cada persona así como el objetivo de la práctica de la enfermería.
El modelo de enfermería define la persona como un ser abierto que es más
y diferente de la suma de las partes. El medio ambiente es todo en la
persona así como sus experiencias. El medio ambiente es inseparable de la
persona, así como complementa la evolución con la persona. La salud es un
proceso abierto y consiste en la síntesis de los valores.
Enfermería se describe como una ciencia humana y el arte que utiliza
un cuerpo abstracto de conocimientos para ayudar a la gente.
La teoría proporciona un enfoque de transformación de todos los niveles de
la enfermería. Se diferencia del proceso tradicional de la enfermería, sobre
todo en que no se trata de "arreglar" los problemas. El modelo proporciona
las enfermeras (os) la posibilidad de ver la perspectiva del usuario. Esto
permite a la enfermera (o) que estar "con" el usuario, y guiarlo hacia las
metas de salud. La relación enfermera-paciente co-crea cambios en los
patrones de salud. Las enfermeras viven el arte de ser humano
convirtiéndose en presencias con el despliegue de significado, la
sincronización de ritmos, y la trascendencia.
La teoría de Parse incluye un símbolo con tres elementos: Los colores
negro y blanco representan la paradoja opuesta significativa de la ontología
de ser humano, mientras que el verde representa la esperanza. La unión en
el centro del símbolo representa la co-creacion y el proceso mutuo de la
relación universo-humano en el plano ontológico, y el proceso usuario-
enfermera (o). Los remolinos verdes y negros entrelazados representan el
universo humano-la co-creación como un proceso continuo de
transformación.
Como cualquier teoría, la teoría de Parse tiene fortalezas y debilidades.
El modelo se diferencia de otras disciplinas de enfermería, pues proporciona
una guía de atención y administración útil, y es útil en la educación. El
modelo también proporciona metodologías de investigación, y proporciona un
marco para guiar la investigación de otras teorías. Sin embargo, la
investigación se considera un "círculo cerrado". Los resultados rara vez son
cuantificables. Es decir, los resultados son difíciles de comparar con otros
estudios de investigación ya que no hay grupo de control o preguntas
estandarizadas. La teoría no utiliza el proceso de enfermería, y niega la idea
de que cada paciente se involucra en una experiencia de vida única. No es
accesible a las nuevas enfermeras, y no es aplicable a la atención aguda y
emergente
Bases legales

El contexto legal de esta investigación están enmarcados en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en sus
artículos: Articulo Nº 83, que expresa.

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad
de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas
las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como
el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República. (p.52)

Este artículo contenido de la carta magna, alberga los derechos de


todos, sin discrecionalidad a la salud, es de hacer notar, que también se
determina la corresponsabilidad respectiva que los individuos tienen con
respecto a su salud

En cuanto al Articulo Nº 84, se puede leer lo siguiente:


Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a
la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad
(p.23)

Con respecto a este artículo, aquí se determina que el Estado realizará


la rectoría con respecto a la salud, así mismo que se le dará prioridad a las
acciones de promoción para la vida y la salud y a la prevención de
enfermedades. Los artículos 83 y 84 de la Constitución Bolivariana de
Venezuela 1999 señalan, en primer término, a la salud como un derecho
social, una responsabilidad del Estado en corresponsabilidad con los
ciudadanos; en segundo término, se plantean los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad, y en
tercer término se habla de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS),
definido como intersectorial, descentralizado y participativo. Los actuales
preceptos de la Constitución de 1999 orientados a la igualdad y la justicia,
para disminuir las inequidades y brechas sociales dieron lugar para que el
gobierno bolivariano venezolano incorporara una innovadora modalidad de
hacer políticas públicas, al utilizar como estrategia las misiones.

Plan de la Patria

El Segundo Plan Socialista, elaborado por el Presidente Hugo Rafael


Chávez Frías para ser ejecutado durante el período 2013-2019,
constituyendo la actualización de la carta estratégica que oriente el camino
de la transición al Socialismo Bolivariano del siglo XXI, contempla cinco
grandes objetivos históricos, a saber:
1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que se ha
reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
2. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social,
mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para
el pueblo.
3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y
lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el
Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en
Nuestra América.
4. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la
cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita
lograr el equilibrio del Universo y garantizar la paz planetaria.
5. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
Por otra parte, en esta investigación se inscribe en el Gran Objetivo
Histórico N° 2 del Plan de la Patria, el cual es “Continuar construyendo el
socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al
sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor
suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor
suma de estabilidad política" para nuestro pueblo”, en sus artículos

2.2.10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de


prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta
los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y
territorios sociales.
2.2.10.1. Asegurar la salud de la población, a través del
fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de
atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud,
priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de
estilos y condiciones de vida saludables en toda la población.
2.2.10.2. Fomentar la creación de centros y servicios
especializados en el Sistema Público Nacional de Salud.
(p.59)
AVANCE III

POSTURA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

Paradigma

La palabra paradigma, desde su misma introducción en el juego de la


filosofía de la ciencia, se ha caracterizado por su polisemia y autorreferencia.
El propio Kuhn, en su legendaria obra sobre las revoluciones científicas
(1962), utilizó más de 20 sentidos diferentes para la palabra paradigma. Así
que, para evitar confusiones y círculos viciosos, partiré de la idea más
general de paradigma, y más concretamente "paradigma de investigación",
como el conjunto de normas y creencias básicas que sirven de guía a la
investigación. En este sentido esta investigación se enmarca dentro del
paradigma Post Positivista pues responde de manera crítica a la realidad
existente, permitiendo la indagación en escenarios naturales y usando
métodos cualitativos.
Estas consideraciones resultan de gran utilidad para acercarse o
hacer una aproximación a la realidad que se pretende estudiar, esto por su
particularidad y también por el hecho de que el sentir del ser humano ante
los acontecimientos de la vida es de un carácter muy profundo y necesita de
esta metodología para que este acercamiento sea lo más realista posible y
exprese realmente el sentir de las personas que lo viven, como en el caso
del desempeño gerencial bajo el enfoque humanístico del profesional de
enfermería orientado a la prevención del embarazo adolescente y las
vivencias del profesional de enfermería en cuanto a la gestión de la gerencia
de enfermería en la prevención del embarazo adolescente en el ambulatorio
San Enrique tipo III, en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.
Es de esta manera, como la investigación cualitativa se conforma
como un todo más humano y cercano a las vivencias de las personas, en
este sentido Alvira (2002), comenta que las metodologías cualitativas, tiene
como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un
concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o
de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto
acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
Estas apreciaciones son fundamentales, pues encierran el principio esencial
de la investigación cualitativa que apuntan siempre a la prevalencia de la
cercanía entre la realidad y las personas que pretenden acceder a ella,
destacándose de esto algunas de las principales características que Alvira,
(2002) explica:

Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el


fenómeno como un todo.
Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a
sí mismos
Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la
proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método
de generar teorías e hipótesis.
La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza
flexible, evolucionaría y recursiva.
En general no permite un análisis estadístico
Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
(serendipity)
Los investigadores cualitativos participan en la investigación a
través de la interacción con los sujetos que estudian, es el
instrumento de medida.
Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la
perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus
prejuicios y creencias (p.89)

El paradigma post positivista sostiene una postura ontológica más


flexible al aceptar que la imperfección de los sensorios y el intelecto humano
no permiten percibir y conocer el mundo y sus causas tal como están ahí
afuera Rivas (2003). La realidad existe pero no puede ser totalmente
conocida, esta es manejada por leyes universales que no pueden ser
totalmente aprehendidas. Para este paradigma, la realidad es holística,
global y polifacética, nunca es estática ni tampoco es una realidad que nos
viene dada, sino que se crea. (Kemmis: 2000).
Desde el punto de vista epistemológico es subjetiva, se considera que
el conocimiento es un producto de la actividad humana, y, por lo tanto, no se
descubre, se produce. Los hallazgos emergen dentro de la interacción del
investigador y lo investigado, los hallazgos de la investigación deben ser
consistentes con la tradición existente en un área y de la comunidad crítica.
La metodología puede mejorarse realizando los estudios en sus contextos y
sitios originales, introduciendo métodos cualitativos, y manejando estilos de
derivación de teoría subyacente y por descubrimiento. Martínez (2006)
señala, que “la diferencia esencial entre el paradigma positivista y post
positivista se encuentra al nivel de la gnoseología o teoría del conocimiento”
(p.129).
Por cuanto la orientación post positivista supera el esquema de la
percepción como reflejo de cosas y el conocimiento como copia de la
realidad. Se concibe el conocimiento como resultado de la interacción de una
dialéctica entre conocedor y objeto conocido. Además, el paradigma
emergente o paradigma post positivista significa un rescate del sujeto y de su
importancia, que la mente construye la percepción por medio de formas
propias o categorías. Tanto lo percibido como su significado dependen de la
formación previa, de las expectativas y creencias de quien construye.

Enfoque de la Investigación

Tomando en cuenta los planteamientos realizados anteriormente y la


naturaleza de la situación en estudio se empleara el enfoque cualitativo,
puesto que se pretende explorar el sentir de la personas involucradas en su
diario vivir, sobre este aspecto Martínez (2006) sostiene que “…es el estudio
de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el
hombre.” Podemos apreciar como esto implica ir más allá de lo aparente,
buscando realmente la esencia de la experiencia humana y en mi caso
sondear en las percepciones, sentir y pensar de la persona acerca del
desempeño gerencial bajo el enfoque humanístico del profesional de
enfermería orientado a la prevención del embarazo adolescente y las
vivencias del profesional de enfermería en cuanto a la gestión de la gerencia
de enfermería en la prevención del embarazo adolescente
Esto me conlleva a desarrollar esta investigación con una visión muy
humana, puesto que así lo siento ya que igualmente he vivido parte de estas
experiencias que si bien en su momento se presentaban como algo muy
personal entiendo hoy, que forman parte del mundo científico ya que todas
las vivencias humanas tienen ese carácter, en este sentido son muy
oportunas las expresiones de Martínez (2006) al indicar que la
Fenomenología “… se centra en el estudio de esas realidades vivenciales
que son poco comunicables, pero que son determinantes para la
comprensión de la vida psíquica de cada persona.” (p.68)

Dimensiones del estudio

Así como estas características se centran en los fundamentos de la


investigación cualitativa, es también oportuno señalar algunos aspectos que
hacen referencia al sustento de la presente investigación desde los
supuestos Ontológico, Epistemológico, Axiológico, Gnoseológico y
Teleológico. Por tanto, al referirnos al supuesto Ontológico de la
investigación, este principio hace referencia al hecho del ser y lo que es, y en
este sentido la investigación y el problema que aquí se aborda es y forma
parte de la realidad, pues es el desempeño gerencial bajo el enfoque
humanístico del profesional de enfermería orientado a la prevención del
embarazo adolescente y las vivencias del profesional de enfermería en
cuanto a la gestión de la gerencia de enfermería en la prevención del
embarazo adolescente, es de acotar que las vivencias son un componente
de la vida cotidiana y por tanto es en la misma medida en que se convierte
en parte esencial de nuestra realidad. Sastre citado por Martínez (Ob. Cit) la
define como “…es la parte de la filosofía que aspira a darnos una descripción
del ser, nos cuenta en qué consiste el ser y cuál o cuáles son los seres
fundamentales” (p.198)
Con respecto a la postura Epistemológica, se considera la importancia
que tienen el desempeño gerencial bajo el enfoque humanístico del
profesional de enfermería orientado a la prevención del embarazo
adolescente y las vivencias del profesional de enfermería en cuanto a la
gestión de la gerencia de enfermería en la prevención del embarazo
adolescente como una forma de generación de conocimiento científico y de
experiencias propias, siendo así la epistemología aporta el carácter de
cientificidad al permitir el abordaje desde una perspectiva innovadora, al
respecto, el diccionario Enciclopédico Hispano Americano (2010) “…de las
voces griegas "episteme" (ciencia) y "logos" (conocimiento, teoría, saber). Es
la parte de la filosofía encargada del análisis y justificación de la ciencia”
(p.45)
El aspecto Axiológico también se encuentra presente en la
investigación que se lleva a cabo, desde la concepción de que se exploran
valores intrínsecos a la vida, la gestión y el trabajo como estrategias
fundamentales para alcanzar las metas en nuestras vidas, el término
axiología proveniente del griego Aixa=valor y logos=estudio o tratado, no
solo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos
como la miseria o el bienestar, el orden y el desorden. Este aspecto también
está presente en el estudio por cuanto se indagan valores íntimos a la vida
del ser humano, la reflexión de los valores debe iniciarse pues el tema que
se aborda tiene un valor inestimable para la vida y la salud. También
involucra los valores del investigador, los que asumen con responsabilidad
las diferentes etapas de su trabajo, en este caso para la credibilidad del
proceso investigativo
En el aspecto Gnoseológico, este postulado considera el requisito
necesario para que esta investigación, al igual que la propia sociedad se
sustente y hace referencia a las relaciones humanas que se desarrollan entre
el investigador y las personas participantes que son piedra angular en esta
investigación; tomándose y buscando el ejercicio pleno de este principio
dentro de este estudio y sus resultados, según Gutiérrez (1994)”…es
entendida como la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento, no
puede ser entendido sino dentro de los matices que presente el devenir
histórico” (p.153). Atendiendo a esta definición, en la presente investigación
la misma se evidencia la relación entre los sujetos y la investigador.
Luego también se tiene que considerar el principio Teleológico el cual
pretende tener un acercamiento a una parte importante de los seres
humanos, siendo esta el propósito y finalidad de la investigación como
aspecto que se explora en esta investigación; desde esta postura se buscará
una aproximación en la procura de un estado de salud óptimo.

Método de Estudio

Tomando en cuenta los planteamientos realizados anteriormente y la


naturaleza de la situación en estudio se empleara el método fenomenológico,
puesto que se pretende explorar el sentir de las personas involucradas en su
diario vivir, sobre este aspecto Martínez (2007) sostiene al respecto que “…
es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y
percibidos por el hombre”. (p.61) Podemos apreciar como esto implica ir más
allá de lo aparente, buscando realmente la esencia de la experiencia humana
y en mi caso sondear en las percepciones, sentir y pensar de la persona
Esto me conlleva a desarrollar esta investigación con una visión muy
humana, puesto que así lo siento ya que igualmente he vivido parte de estas
experiencias que si bien en su momento se presentaban como algo muy
personal entiendo hoy, que forman parte del mundo científico ya que todas
las vivencias humanas tienen ese carácter, en este sentido son muy
oportunas las expresiones de Martínez (Ob.cit) al indicar que la
Fenomenología “… se centra en el estudio de esas realidades vivenciales
que son poco comunicables, pero que son determinantes para la
comprensión de la vida psíquica de cada persona.” (p.82)
Cabe destacar, que la fenomenología, según Sandin (2003) indica que
“es una corriente de pensamiento propia de la investigación con enfoque
cualitativo que aporta como base del conocimiento la experiencia subjetiva
inmediata de los  hechos” (p.56), porque este tipo de investigación trata de
conocer las vivencias de las personas sobre una situación, es decir, esta
corriente, tiene interés en datos cualitativos y rechaza a lo cuantitativo, esto,
es lo que diferencia entre las ciencias naturales y las sociales. Por tal
motivo. Es por ello que el autor considera, que la investigación se realizó
bajo el método fenomenológico dado que en ella se dará participación activa
a los informantes para que expresen sentimientos y reflexiones en cuanto al
tema de interés planteado. En consecuencia, cabe citar a Martínez (2007),
cuando afirma que:

El método fenomenológico estudia los fenómenos tal como son


experimentados y percibidos por el hombre y, por lo tanto, permite
el estudio de las realidades cuya naturaleza estructura peculiar
solo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del
sujeto que las vive y experimenta (p.85).

En este sentido, cabe mencionar que, la fenomenología posee una serie


de etapas descritas por (Martínez) (Ob.cit); a) previa, b) descriptiva; y, c)
estructural, y de discusión de los resultados, las cuales se describe a
continuación: 
Etapa Previa: En esta etapa, se pretende tener un acercamiento con la
situación en estudio, se busca clarificar los diferentes conceptos que están
implícitos dentro de la realidad estudiada, la postura del investigador pasa
por ser muy abierta ante los aspectos que pretende estudiar; así mismo. Se
busca que se tenga una idea más clara de lo que se busca investigar.
Igualmente, se debe tener en cuenta que aquí se tendrá una idea más clara
del objeto y de los sujetos a investigar, sus diferentes asociaciones y su
mejor ángulo de aproximación para el investigador.
Etapa Descriptiva: Según Martínez (Ob.cit.) el objetivo de esta etapa,
que se realiza en tres pasos, es lograr una descripción del fenómeno en
estudio que resulte lo más completa posible y, al mismo tiempo, refleje la
realidad unida por cada sujeto, su mundo y su situación, en la forma más
auténtica. a) Primer paso: Elección de la técnica o procedimientos
apropiados, b) Segundo paso: Realización de la observación, entrevista,
cuestionario o auto reportaje, reglas negativas, reglas positivas y el c)Tercer
paso: Elaboración de la descripción protocolar.
Etapa Estructural: En esta etapa se busca crear conexiones y redes,
según Martínez (Ob.cit.)

Para lograr lo anterior, en esta etapa deben ponerse plenamente


en práctica de las reglas negativas y positivas de la reducción
fenomenológica expuesta en la etapa anterior, pues la mente
humana está estructurada de tal manera que tiene una
inclinación… debido a las emociones, intereses, conocimientos
teorías y valores (p. 78).

En tal sentido, debe haber buena comunicación entre el entrevistado y


el entrevistador, se debe respetar al grupo familiar abordando al individuo,
sus valores y creencias. Para desarrollar esta etapa, se deben seguir los
siguientes pasos:

1. Primer paso: Lección general de la descripción de cada protocolo.


2. Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales.
3. Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad
temática.
4. Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico.
5. Quinto paso: Integración de todos los temas centrales en una estructura
particular descriptiva.
6. Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares en una
estructura general.
7. Séptimo paso: Entrevista final con los sujetos estudiados.
Por último la etapa de Discusión de resultados, que como su nombre
indica, se trata de visualizar como un todo la información recolectada.

Escenario

En cuanto al escenario este es definido por Pérez Serrano (2007),


como: "El lugar donde se desarrolla una acción o un suceso en tomo a algo o
a alguien" (p.141). El escenario donde se desarrolla el presente estudio, es
Comunidad Provincial, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.

Sujetos Informantes

Con respecto a la comunidad, se estableció contacto con tres


profesionales de la enfermería con cargos de gerencia que hagan vida
laboral en ambulatorios que tengan influencia en la comunidad Provincial, en
Puerto Ayacucho, estado Amazonas
Los informantes son así muy importantes, pues es de ellos que
depende la información tanto como su calidad a este efecto Martínez (2006)
indica que:

La selección de los informantes plantea un problema que es


necesario resolver con táctica y aplomo. Para ello, es indispensable
tener muy claro el fin que se persigue…Debido a ello, será necesario
estudiar a fondo la opinión de estas personas… Un buen informante
clave puede desempeñar una función decisiva en una investigación:
introduce al investigador ante los demás, le sugiere ideas y formas
de relacionarse, le previene de los peligros, responde por el ante el
grupo y, en resumen, le hace de puente con la comunidad (p.63)
Técnica de recolección de Información

Se utilizaran las entrevistas semiestructuradas como elemento


fundamental en la recolección de información, por considerarla la
herramienta más idónea a los fines de la investigación, además se recurrirá
la observación participante como técnica que posibilitará obtener aquella
información procedente de la interacción con las personas participantes en el
estudio. Estas entrevistas aportan la información relevante que se utiliza
como insumo para el análisis posterior, se considera la entrevista dialógica
por su riqueza al momento de generar información de forma dinámica, sobre
esto Martínez (2006) refiere que:

La entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento


técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y
también con su teoría metodológica…. Esta entrevista adopta la
forma de un dialogo coloquial o entrevista semiestructurada,
complementada, posiblemente, con algunas otras técnicas…La
gran relevancia, las posibilidades y la significación del dialogo
como método de conocimiento de los seres humanos estriba,
sobre todo, en la naturaleza y en la calidad del proceso en que se
apoya (p.81)

De la misma manera en que se emplea la entrevista, igualmente se


empleó la observación participante la cual nos permite tener una visión más
amplia al contar con otra técnica para explorar. Al respecto de la observación
Martínez (2006) nos comenta que:

Esta es la técnica clásica primaria y más usada por los


investigadores cualitativos para adquirir información. Para ello, el
investigador vive lo más que puede con las personas o grupos que
desea investigar. Al participar en sus actividades corrientes y
cotidianas, va tomando notas de campo pormenorizadas en el
lugar de los hechos o tan pronto como le sea posible…(p.95)
En este sentido, la conjunción de estas dos técnicas permitirá obtener
la información pertinente al objeto de estudio, las mismas serán
implementadas de manera simultánea debido a la sincronía de la
investigación cualitativa y es esto lo que posibilita la riqueza de la
información; es de hacer notar que tanto la entrevista como la observación
serán trascritas a fin de facilitar su análisis posterior, en el caso particular de
la entrevista esta será inicialmente grabada de manera sonora con la previa
autorización de los informantes.

Validez

La validez en la investigación cualitativa toma un carácter muy


especial, esto debido a que se centra en un aspecto que le otorga apoyo a
esta, sobre lo cual Martínez (2006) refiere que:

Una investigación tiene un alto nivel de validez si al observar,


medir o apreciar una realidad, se observa, mide o aprecia esa
realidad y no otra cosa. Este hecho constituye la validez interna.
Hay también otro criterio de validez, la validez externa, que
consiste en averiguar hasta qué punto las conclusiones de un
estudio son aplicables a grupos similares (p.98)

En torno a la validez de esta investigación, se busca precisar el aspecto


a estudiar y este es la percepción de las personas sobre la participación
comunitaria en el mantenimiento de la salud, en este sentido se mantiene la
direccionalidad planteada en los propósitos así como en los procedimientos
empleados para obtener la información; a propósito de esto, será aplicado el
procedimiento de triangulación, la cual estima que mediante la utilización de
varias técnicas ya descritas, de esta forma la triangulación ofrecerá varias
perspectivas que sustentan la investigación y sus resultados; siendo las
utilizadas la de tipo teórico. La primera de ellas pretende conformar un
sustento a través de la utilización de varios enfoques teóricos o aportes de
varios autores, respaldando así a la investigación.
Para verificar la validez y la confiabilidad de la información se
aplicara la triangulación. Definido por Arias (2005) como “la combinación de
múltiples métodos, en un mismo estudio del mismo objeto o evento para
abordar el mejor fenómeno que se investiga” (p.10). En esta investigación se
realizara triangulación de fuentes de información como son la entrevista y
la observación de los informantes claves.
Una vez que se obtiene la información mediante la observación
participante y la entrevista se registrara transcribiendo cada una de las
entrevistas de forma textual sin alterar la información utilizando los dos
tercios derechos de la página y enumerándolos para facilitar su manejo
posterior, se sistematizara, esto permitirá realizar la codificación que no es
más que las operaciones concretas por lo que asigna a cada unidad un
código propio de la categoría en la que consideramos incluida, es el proceso
físico, manipulativo a través de categorías o unidades de observación
previamente especificadas.
La selección y construcción de tales unidades, de acuerdo a lo
señalado por Martínez (2007): Las unidades de observación están en función
de la perspectiva en que se sitúa la investigación. Dichas unidades se suelen
obtener por deducción pero también pueden determinarse de modo
inductivo. Se trata además, de unidades discretas y simples en las que a
cada conducta observada corresponde una sola categoría. Según Martínez
(p.74).
Técnica de Análisis

Una vez obtenida la información necesaria para la investigación, la


misma se procederá a analizar, utilizando para ello técnicas como la
Categorización, siendo esta de particular utilidad pues, permite tener una
visión muy concreta de lo que ha sido expresado por las personas durante la
entrevista, esta categorización establece como prioridad el sentir y pensar de
los informantes como clave esencial en el proceso de análisis y ofrece al
investigador un punto de partida para realizar el siguiente paso, que se
centra en ofrecer una interpretación de los hallazgos. En este sentido
Martínez (2006) indica que.

Categorizar una unidad es ponerle un nombre breve…que


sintetice o resuma el significado de la unidad. Varias categorías
menores…pueden integrar una mayor…Las verdaderas
categorías que conceptualizaran nuestra realidad deben emerger
del estudio de la información que se recoja, al realizar el proceso
de categorización… (p.99).

Posterior a este paso, se procederá a realizar la estructuración de las


categorías antes establecidas a fin de crear una red más amplia que nos
ofrezca comprensión acerca del fenómeno en estudio, en esta etapa
debemos, según Martínez (Ob.cit)

…comenzar la estructuración es seguir el proceso de integración


de categorías menores o más específicas en categorías más
generales y comprensivas…en última instancia, la estructura
podría considerarse como una gran categoría, más amplia, más
detallada y más compleja… (p.106)

La contrastación es el siguiente aspecto a tener en cuenta al realizar


el análisis de la información, este permite hace una comparación entre los
hallazgos propios y otros que pueden estar relacionados desde el punto de
vista conceptual, procedimental o metodológico; esto es realizado sin el
ánimo de realizar generalizaciones o aplicaciones de amplio alcance, sino
más bien buscando aspectos de encuentro para enriquecer lo que hemos
interpretado sobre el fenómeno en estudio. Finalmente los pasos previos,
permitirán contar con una base para proceder a organizar ideas e
interpretaciones para el fenómeno en estudio, para alcanzar esto se
construirá la teorización.
Esta teorización parte de un supuesto muy importante y es, que la
interpretación que se ofrece sobre los resultados si bien es realizada por el
investigador, es realizada a la luz del pensamiento expresado por los
informantes, esto da a los resultados una visión más cercana a la realidad
vivida y sentida por las personas que nos han ofrecido la información,
reforzando así la postura “desde adentro” de la investigación cualitativa. En
este sentido Martínez (2006) refiere que:

El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su


alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación…
este proceso tratará de integrar en un todo coherente y lógico los
resultados de la investigación en curso mejorándolo con los
aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial
después del trabajo de contrastación (p.120)

La teorización reflejara entonces una concreción de los resultados de


nuestra investigación, a la luz del sentir de sus protagonistas y actores
principales, conservando la fidelidad y autenticidad de la información ofrecida
por estos, esta teorización será solo una aproximación y no pretende ser una
explicación ultima y acabada de la realidad.

También podría gustarte