Está en la página 1de 13

Centro Universitario de Ixtlahuaca A.C.

Escuela Profesional de Psicología


Incorporada a la U.A.E.Méx.

Psicología Comunitaria

Intervención Comunitaria

Por:

Liliana Balderas Martínez


Belem Barrios Gómez
Francisca Ciénega Huerta
Fuentes de la Cruz Brenda
Mercado Cruz Rosario

Docente:

M. en D.A.E.S Rebollo Trejo José Luis

Grupo

803

Ixtlahuaca, México Septiembre 2010


ÍNDICE

Introducción

Marco teórico

Capítulo I. Infancia

1.1 Que es infancia

1.2 Etapas del desarrollo

1.2.1 Desarrollo físico y motor

1.2.2 Desarrollo Cognoscitivo

1.2.3 Desarrollo del lenguaje

Capítulo II. Familia

2.1 Concepto de familia

2.1.1 Tipos de familia

2.2 El rol de la familia y el niño de 5 años

2.2.1 El niño de 5 años

Capítulo III. Por ser niño tengo ¡que!

3.1 Derechos de los niños

3.2 Obligaciones de los niños

Capítulo IV. Maltrato Infantil


Bibliografía

Anexos

MARCO TEÓRICO
Capitulo 1. Infancia

1.1 Que es infancia

Los primeros años de vida a los cuales denominamos infancia son momentos cruciales para
el desarrollo adecuado de cualquier individuo, por lo cual es importante la existencia de un
ambiente que entregue las condiciones necesarias que favorezcan el desarrollo infantil del
niño.

Es la etapa que comprende desde el nacimiento hasta los 7 años de edad, en donde el ser
humano desarrolla la mayoría de sus habilidades cognitivas, funcionales, psicomotoras y
físicas que le permiten desarrollar e incrementar su capacidad de funcionamiento (Rice,
1997).

1.2 Etapas del desarrollo

1.2.1 Desarrollo físico y motor

Entre los dos y los seis primeros años el cuerpo infantil pierde su apariencia anterior y
cambia en forma, tamaño, forma y proporciones (Craig, 1997). Al mismo tiempo, el rápido
desarrollo cerebral lleva a cabo la capacidad de un aprendizaje más perfeccionado y
complejo y aun refinamiento de las habilidades motoras y finas que no era posible antes.

Por lo cual es necesario que el niño reciba ciertas atenciones que vayan en beneficio de un
desarrollo sano y adecuado para su edad, sin olvidar que de esto depende tener un hijo con
un desarrollo físico y motor normal para su edad cronológica y su nivel de desarrollo.

“El desarrollo motor de los niños depende principalmente de la maduración global física,
especialmente del desarrollo esquelético y neuromuscular” (Rice, 1997). En menor grado,
el desarrollo motor también está influido por las oportunidades que los niños reciben para
hacer ejercicio y practicar algún deporte.

Durante el desarrollo motor de los niños es necesario observar que cambios van ocurriendo,
ya que de lo contrario el infante corre el riesgo de presentar alguna alteración que interfiera
con su nivel de maduración y con su ambiente social en el cual se encuentra en constante
interacción. Ya que los niños pasan mucho tiempo en actividades motoras rítmicas, como
patear, hacer movimientos ondulares, brincar, mecerse, golpear, frotar, balancearse,
empujar y arañar.

Estas actividades rítmicas son una transición entre la actividad no coordinada y la conducta
motora más coordinada (Thelen, 1981).

Así mismo el desarrollo físico o crecimiento es un proceso muy organizado que obedece a
una <<trayectoria>> (genéticamente determinada) y que sigue un <<calendario>> de
maduración, regulado mayoritariamente por mecanismos endógenos (internos al
organismo), pero influenciados hasta un punto por factores externos (como la
alimentación), (Pilar, 1997).

Habilidades motoras finas

Implican a los músculos más pequeños del cuerpo utilizados para alcanzar, asir, manipular,
hacer movimientos de tenazas, aplaudir, virar, abrir, torcer y halar o garabatear. Que con el
paso del tiempo se van perfeccionando hasta alcanzar progresos importantes como huesos y
músculos más fuertes, con mayor capacidad pulmonar y mejor coordinación neuromuscular
entre bazos, piernas, sentidos y el sistema nerviosos central. Los cuales muestran una
mayor habilidad y dominio del cuerpo en la realización de proezas físicas.
Es por eso que se dice que las habilidades motoras finas y gruesas mayor grado de
coordinación de músculos y desarrollo de habilidades, que permiten al infante llevar a cabo
ciertas actividades para su desarrollo social, que incrementan con el paso del tiempo.

El cerebro

Es la parte más importante del encéfalo y comprende, a su vez dos hemisferios simétricos:
el derecho y el izquierdo. Están unidos en su parte inferior por el cuerpo calloso. Su
superficie está constituida por una serie de surcos o cisuras, las más profundas de las cuales
son las de Rolando y Silvio, las cuales delimitan cuatro lóbulos principales: frontal,
parietal, occipital y temporal. Cada hemisferio controla medio cuerpo contralateral de tal
forma que el hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo y el derecho la parte
izquierda.

El cerebro humano controla todas las actividades del cuerpo humano. Desde la digestión,
respiración, los latidos del corazón, hasta los pensamientos más complejos como el hecho
de caminar y mover los brazos. Toda orden, ya sea automática (como con los latidos del
corazón) a las voluntarias, como el caminar, salen y se procesan, por medio del cerebro
humano.

Ambos hemisferios están formados por sustancia gris en la periferia- el cortex cerebral y
por sustancia blanca en su interior, en el centro de la cual se hallan unas concentraciones de
sustancia gris llamadas núcleos tálamo- estriado o núcleos grises centrales.

El cortex asegura las funciones más complejas de la vida de relación consciente y


voluntaria. Recibe las aferencias que provienen de todas las partes del cuerpo,
decodificándolas, integrándolas y almacenándolas para que puedan ser utilizadas para
adaptar el organismo a cualquier situación y envía las referencias a los músculos
esqueléticos para generar actos motores intencionales.

Se desarrolla y madura guardando una estrecha relación con la evolución del control
postural y con el autocontrol motor, por lo que es un aspecto clave en la maduración de la
conducta en general. Y una estrecha relación con los procesos psicológicos como la
memoria, aprendizaje, atención, pensamiento, lenguaje, ya que el cerebro es la base física
de los mismos (Mora, 1990, pág. 23).
Está compuesto de un número de células nerviosas llamadas neuronas que, según cálculos
recientes, puede alcanzar un total de unos cien mil millones. Además, contiene un número
mucho mayor que otras células llamadas gliales.

Las neuronas son células especializadas en la recepción y transmisión de información. Por


lo general son sumamente pequeñas. Unas treinta mil de ellas caben en la cabeza de un
alfiler cada una de estas neuronas está conectada a cientos o incluso miles de otras
neuronas, formando redes extremadamente complejas. De estas conexiones depende
nuestra memoria, el habla, el aprendizaje de nuevas habilidades, el pensamiento, los
movimientos conscientes, y en fin, todo el pensamiento de nuestra mente (Mora, 1990).

Las neuronas, además de conectarse entre sí también establecen conexiones con músculos y
glándulas.

Proceso del control postural del cerebro

Se ajusta a dos leyes fundamentales:

 Ley céfalo- caudal: Por la cual se controlan antes las partes del cuerpo que están
más próximas a la cabeza (se controlan antes los brazos que las piernas).

 Ley próximo- distal: Se controlan antes las partes que están más próximas al eje
corporal o línea imaginaria que divide el cuerpo de arriba abajo en dos mitades
simétricas (se controla antes el brazo que los dedos).

1.2.2 Desarrollo cognoscitivo

“Se refiere al crecimiento y perfeccionamiento de las diversas facetas de nuestras


capacidades intelectuales” (Craig, 1997), que engloban diferentes procesos para la
formación de contenidos que el infante va adquiriendo con base a la experiencia y a la
forma de vida que reciba por parte de los progenitores de la familia.

En donde se incluyen varios aspectos por ejemplo:

Cognición: Que es el acto por el cual avanzamos en el conocimiento de nuestro mundo ,


que engloba los procesos de pensar, aprender, percibir, recordar y comprender, ya que sin la
ayuda de estos sería muy difícil tener control de todo lo que pasa a nuestro alrededor y de lo
cual es necesario para el desarrollo adecuado del infante.
Adaptación: Según Piaget, es la elaboración, la modificación y el desarrollo de los
esquemas infantiles. Por ejemplo la observación, los golpes, ya que estas son formas por las
cuales los niños aprenden a interactuar y a conocer el mundo que los rodea.

Respuesta circular: Forma particular de adaptación, en al cual el niño ejecuta por


accidente una acción, la percibe y al repite. Es por eso que los niños suelen hacer
inferencias sobre lo que perciben basándose en lo que acaban de ver y lo que recuerdan.

1.2.3 Desarrollo del lenguaje

Método de comunicación que permite intercambiar información, ideas, actitudes y


emociones que van más allá de las experiencias concretas al utilizar símbolos para
representar la realidad, de tal manera que sea comprendida (Craig, 1997).

Dimensiones del lenguaje:

-Contenido: Es el significado de cualquier mensaje hablado o escrito.

-Forma: Es el conjunto y lo símbolos particulares para representar el contenido: por


ejemplo los sonidos, las palabras, la gramática.

-Uso: Es la manera en que el hablante emplea el lenguaje para darle un sentido y no otro,
dependiendo de la situación y de la relación del niño con las personas que se encuentran
dentro de su contexto.

La imitación es una gran parte en el aprendizaje del lenguaje. Ya que es evidente que los
niños aprenden sus primeras palabras, por lo común con meras etiquetas, por ejemplo
oyendo e imitando. De hecho adquieren de ese modo casi toso su primer léxico, no es
posible inventar palabras y hacerse entender.

Capítulo II. Familia

Concepto de familia

Es la estructura fundamental de nuestra sociedad, es una organización que se rige por


reglas y dependiendo el tipo, es el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la
cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento (Vidales, 2006).

Sabiendo entonces que la estructura fundamental de nuestra sociedad es la familia,


podemos decir entonces que es esta la base primordial en la que un niño crece y se
desarrolla de acuerdo todo lo que sucede dentro de ella, y es además también el punto de
partida para que cada niño y niña se forme su camino en una vida futura, en la cual
sobresaldrá la educación que recibió dentro de su propia familia

2.1.1 Tipos de familia

a) Familia nuclear o elemental:

Es la unidad familiar básica que se compone de una esposa (madre), de un esposo


(padre) e hijos. Estos últimos pueden ser de descendencia biológica de la pareja o
miembros adoptados por la familia.

b) Familia extensa o consanguínea:

Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y
está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los
padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo; la familia triple
generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los
nietos.

c) Familia monoparental:

Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener
diversos orígenes, ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo
con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura
otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da
origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

d) Familia rígida:

Hay una dificultad grande para asumir, por parte de los padres, los cambios que
experimentan sus hijos, aunque pase el tiempo y dejen de ser niños, los padres de esta
familia los seguirán tratando como cuando eran pequeños, es una forma de no admitir el
crecimiento por eso se muestran rígidos y autoritarios con ellos. En las relaciones un
ejemplo de estos padres es cuando su hijo le pregunta, por ejemplo, que porque no puede ir
a jugar al parque y le contestan porque NO, sin dar razones de ningún tipo y si lo hacen, lo
más probable es que sea: “porque lo digo yo que soy tu padre/madre”.

e) Familia sobreprotectora:

Tiene una fuerte preocupación por proteger a sus hijos, pero lo hacen de forma
descomunal, pasan de una protección a una sobreprotección. Los padres retardan la
madurez de sus hijos, no les permiten desarrollarse, ni por supuesto su independencia.
Crean una idea pesimista con la evolución normal, es decir, dan por hecho que sus hijos no
saben ganarse la vida, que no saben defenderse por si solos…el caso es que las
repercusiones de todas estas cosas dan un resultado nefasto para los hijos que presentan un
infantilismo en su personalidad.

f) Familia permisiva:

Se diferencia de las demás por pérdida de roles, es decir, los padres que no quieren caer
es autoritarismo y como son incapaces de disciplinar a los hijos, se cubren con la excusa de
querer razonarlo todo lo que desemboca en que los hijos terminen por hacer lo que quieran,
sin control alguno. En definitiva los roles de padres e hijos se pierde hasta tal punto que
incluso parece que los hijos mandan más que los padres, e incluso se da el caso en el que no
se atreven a decir nada por si acaso el hijo se enfada.

g) Familia centrada en los hijos:

Se caracteriza principalmente porque los progenitores siempre meten a los hijos de por
medio, algo así como que los hijos son pieza clave de la familia, se centra en ellos, y ni
siquiera hablan de la pareja siempre la sustituyen por los niños y esto es debido a que los
utilizan como un método de defensa, es decir, como no saben enfrentarse a sus propios
conflictos utilizan, sacan temas sobre sus hijos, como si ese fuera su único tema de
conversación. En este tipo de familia centradas en los hijos lo que se busca es la compañía
de los hijos, de esto depende su satisfacción personal. Viven exclusivamente para sus hijos.

2.2 El rol de la familia y el niño de 5 años

Lo esencial es que cada individuo nace, se desarrolla y madura; no hay madurez adulta
al margen del desarrollo previo, que es sumamente complejo, y continua
ininterrumpidamente desde el nacimiento (Winnicott, 1995).

Para entender acerca de las metas en nuestra familia, es decir los roles que se desempeñan
dentro de ella. Nos interesa ofrecer un medio que resulte el adecuado a la edad del niño en
cuestión que permita a cada individuo, en forma gradual y personal, transformarse en una
persona capaz de ocupar un lugar en su familia sin perder su individualidad.

2.2.1 El niño de cinco años

Se piensa entonces que la flexibilidad es un producto del crecimiento y la madurez, y


que en ningún momento del desarrollo de un niño se puede decir que si es en realidad
flexible. Esto entonces implicaría que se puede esperar cierta obediencia por parte del niño
sin ponerlo en peligro en todos los sentidos.
En la etapa de los cinco años algunos rasgos especiales hacen aconsejable mantener una
cuidadosa vigilancia sobre cierta confiabilidad. Los padres ven crecer a sus hijos, y se
sienten sorprendidos. Todo es tan lento y, sin embargo, todo ocurre de manera tan repentina
(Winnicott, 1995).

La idea de la eternidad surge desde las huellas mnémicas de nuestra infancia antes de que
comenzara el tiempo. Aquellos tiene un claro recuerdo de los que sucedió un mes antes, y
comprueban su sorpresa que su hijo de cinco años ha olvidado la vista de conocer alguien
más.

Tienen más conciencia de sí mismo y del tiempo presente, a la vez, ha aprendido a olvidar.
Podríamos decir que está saliendo de un vallado: comienzan a aparecer brechas en los
muros, y los cercos se adelgazan; y, antes de que nadie alcance a darse cuenta, el niño está
afuera (Winnicott, 1995).

La madre, el padre, la familia, la casa y el patio, las imágenes, los olores y los ruidos
familiares, constituirían ese vallado, que corresponde también a la etapa de inmadurez del
niño, su confianza que se tendría de cierta manera en la confiabilidad de los padres, y la
naturaleza de ese mundo infantil.
Entonces, puesto que los niños no son muy parecidos entre sí, la madre entonces
comprueba que ella ha constituido de alguna forma un vallado para cada uno de sus hijos.
Y es de allí precisamente que emerge el niño ahora, listo para adentrarse a un grupo
diferente de personas, y entonces el niño irá a la escuela.

Es entonces que para esta época, los padres ya han puesto en marcha el proceso por el
hecho de recurrir a un jardín de infantes (Winnicott, 1995).
Un buen jardín de infantes puede de cierta forma, ofrecer a un grupo pequeño de chicos
oportunidades para jugar, y siempre habrá alguien quien supervise las actividades que el
niño vaya experimentando en lo que respecta a su vida social, un ejemplo claro podría se
entonces, cuando el niño golpea a otro

Gradualmente, los niños van adquiriendo la capacidad de identificarse con nosotros y


de aceptar así nuestras exigencias razonables in que ello perjudique demasiado su sentido y
sus derechos. Todo esto nos hace retroceder cada vez más. Ello significa una actitud cada
vez más personal y también que quien establece ese contacto más cercano con el niño tiene
que ser como consecuencia alguien que sea digno de su confianza.

Capítulo III. Por ser niño tengo ¡que!

En 1989, la Asamblea General de las Unidas aprobó la Convención sobre los


Derechos del Niño. Este tratado sin precedentes, que ya ha sido ratificado por todos los
países del mundo con dos excepciones, explica los derechos de todos los niños a la salud, la
educación, condiciones de vida adecuadas, el esparcimiento y el juego, la protección de la
pobreza, la libre expresión de sus opiniones… y mucho más. Esos son derechos de los que
deberían disfrutar todos los niños.

3.1 Derechos de los niños y las niñas

De acuerdo al artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos los


niños y las niñas tienen derecho a (Carbonell, 2004):

a) Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de


alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

b) Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El


Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el
ejercicio pleno de sus derechos.

c) El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al


cumplimiento de los derechos de la niñez.

A continuación se enlistan algunos otros de los derechos de los niños:

a) Los niños tienen derecho a la libertad de asociación y a compartir sus puntos de


vista con otros.
b) Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones.
c) Todos los niños tienen derecho a una familia.
d) Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
e) Todos los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
f) Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
g) Los niños tienen derecho a la información adecuada.
h) Los niños tienen derecho a la libertad de expresión.
i) Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
j) Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación y
abuso sexual.
k) Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
l) Los niños tienen derecho a la protección contra el uso ilícito de estupefacientes.
Pero estos son solo algunos de ellos, que no importando la cantidad que sean se deben
cumplir en beneficios de la niñez.

3.2 Obligaciones de los niños

Además de que los niños y niñas tienen derechos, es preciso señalar que también tienen
obligaciones que se deben cumplir en beneficio propio de cada uno de ellos, es por eso que
a continuación se enlistan solo algunas de las obligaciones a las que los niños y niñas tienen
que responder (http://derechos.atspace.com/obligaciones.htm):
1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico,
religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”
2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos
nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.”
3.”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean
iguales a las nuestras.”
4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y
portarnos bien en casa.”
5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y
nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”
6. “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”
7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”
8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que
tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro
país del que todos estemos orgullosos. ”

En resumen podemos decir que hoy, los derechos de los niños y las niñas son plenamente
reconocidos por el gobierno y los ciudadanos, sin embargo, hace falta una mayor difusión
de los mismos, aunado con una difusión de las obligaciones básicas, comúnmente
reconocidas por los padres de familia a sus hijos, en virtud de que los infantes deben
conocer sus derechos, pero también deben reconocer sus obligaciones.
BIBLIOGRAFÍA

Carbonell, Miguel. (2004). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (148ª
ed.). México: PORRÚA

Craig, G. J. (1997). Desarrollo Psicológico . México : Prentice Hall- Hispanoamericana,


S. A.

http://derechos.atspace.com/obligaciones.htm

Pilar, C. Á. (1997). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones . México: Pirámide.

Rice, F. P. (1997). Desarrollo Humano: Estudio del Ciclo Vital . México: Pearson .

Vidales, I. (2006). Psicología general. (2 ed.)México: LIMUSA

Winnicott, D. W. (1995). La familia y el desarrollo del individuo (4 ed.). Argentina:


LUMEN-HORMÉ

También podría gustarte