Está en la página 1de 3

Psicología Cognitiva

El cognitivismo va a cuestionar las teorías del conductismo, estudiando lo que pasa entre el
estímulo y la respuesta. Van a hablar de un “sujeto computador”, capaz de realizar tareas
pero tomando decisiones, seleccionando estímulos, empleando lógicas y estrategias. Un
sujeto que no solo se adapta, sino que cambia y transforma su medio ambiente.
Para explicar lo que pasa entre ese estímulo y respuesta, van a utilizar dos metáforas. Por
un lado, ​“la metáfora del ordenador”​, mediante esta se va a analizar el espacio mental
como una computadora, que manipula símbolos o representaciones. Ahora bien, hay algo
que es fundamental para ambos: la memoria; esta va a ser uno de los temas más estudiado
por el cognitivismo. Se van a diferenciar tres almacenes de memoria: ​Memoria Sensorial, ​la
cual retiene los estímulos visuales y acústicos, durante una décima de segundos, sin ningún
tipo de análisis. ​Memoria a Corto Plazo o de trabajo​, es un sistema con capacidad de
guardar de 5 a 9 elementos durante un tiempo limitado (15 segundos). Estos elementos se
pueden retener por mayor tiempo mediante la repetición. Las operaciones que se puedan
llevar a cabo van a tener que ver con los conocimientos de la memoria permanente. Esta
memoria permanente o Memoria a Largo Plazo, puede conservar nuestros conocimientos
sin limitaciones de tiempo ni de cantidad. Además, estos conocimientos se pueden reutilizar
en nuevas oportunidades. El olvido no solo está relacionado con la pérdida de información,
sino también con la reorganización de conocimientos a medida que aprendemos. Por otro
lado está ​“la metáfora de la narratividad”​, en este caso el conocimiento ya no se va a
explicar cómo el funcionamiento de un ordenador, es decir, no se va a explicar como algo
físico sino como cultural. Un ejemplo es la narratividad, una forma de conocimiento
generada en contextos sociales y culturales. Se entiende que el significado que le damos a
las cosas no es algo individual de cada sujeto, sino algo que surge en conjunto y una forma
de transmitirlo es mediante la ​narración.
.

Estructuralismo Genético de Jean Piaget

Piaget estudió a través de métodos experimentales las estructuras del conocimiento


humano a lo largo del desarrollo infantil. El conocimiento no será entonces un proceso
activo de conocimiento y en esa interacción donde ambos resultan modificados.
Para Piaget, los niños conocen el mundo a partir de su accionar sobre él y de plantear
hipótesis que den cuenta de esa realidad.
En este caso sería la adaptación como el equilibrio entre las acciones del organismo sobre
el medio y las acciones inversas.
La asimilación: es la transformación del medio por la acción del sujeto. El individuo
modificará el medio de acuerdo a sus necesidades imponiéndose cierta estructura propia.
Acomodación :vemos que el que se modifica es el sujeto, es decir sus esquemas de acción,
su modo de actuar sobre el objeto.
El desarrollo por lo tanto será un pasaje continuo de un estado de menor equilibrio a uno de
mayor, entendiendo a éste como móvil y estable.
En la imagen vemos como esta el periodo de la inteligencia Preoperatoria o pre-lógica cuyo
eje será la representación y que va desde los dos años hasta los seis /siete años, en este
caso ya hay pensamiento, lenguaje y un principio de conceptualización y de razonamiento
(aunque este último no es como la de un adulto).
La transmisión social, es entendida para Piaget en un sentido amplio, es decir que incluye la
educación informal, lo que el niño recibe a través de su familia, amigos, sociedad, etc. Y la
educación formal, que sería lo que aprende en la institución escolar en sus distintos niveles.

Análisis de la imagen desde la teoría socio-histórico-cultural de Lev Vigotsky

Desde la teoría socio-histórico-cultural afirma que el proceso de construcción del sujeto


humanos se logra a partir de su relación y su vínculo con los otros de su propia cultura. El
otro presenta al sujeto las herramientas de la cultura a la que pertenece, como la escritura o
las instituciones, que el sujeto luego internalizará apropiándose de dichas herramientas.
Estas herramientas serán las mediadoras entre el sujeto y la realidad que lo rodea o entre
un estímulo y una respuesta. La internalización de estas herramientas produce una
transformación en los procesos psicológicos de las personas, pasan de procesos
psicológicos elementales a procesos psicológicos superiores. Los instrumentos y signos son
estas herramientas que permiten la interacción social y la relación entre el sujeto y la
cultura. Los procesos psicológicos superiores están regidos por la Ley de doble formación
donde cada proceso se inicia interpsicologicamente y luego intrapsicológicamente.

Teoría psicoanalítica de Sigmund Freud

Freud va a desarrollar una idea en la cual menciona que hay ciertos lugares psíquicos, en
los cuales hay contenidos que se van a ver reflejados en la personalidad y el
comportamiento de un sujeto. En la primer tópica​, Freud va a hablar de tres lugares
psíquicos: consciente, preconsciente e inconsciente. La parte consciente va a estar formada
por ​todos aquellos procesos mentales de los cuales somos conscientes. Además, se sitúa
en el presente y le permite al sujeto pensar y comunicarse de forma racional. El
preconsciente, encuentran los sentimientos y pensamientos de los cuales el sujeto no es
consciente en el mismo instante en el que ocurren, pero cuando lo desea puede traerlos a la
consciencia. Por último, en el inconsciente, se encuentran todos aquellos pensamientos,
sucesos o deseos que fueron reprimidos por el sujeto como un mecanismo de defensa, ya
que al permanecer en la conciencia causarían displacer o angustia. ​Esto reprimido y por lo
tanto inconsciente, trata de volver a la conciencia utilizando algunos disfraces como sueños,
actos fallidos o síntomas, aunque el sujeto lo ignora.
En la ​segunda tópica​, se van a diferenciar tres etapas: Ello, Yo y Super Yo. El Ello es la
única instancia que está desde que nacemos, en él se encuentran todo lo que es
involuntario e inconsciente, las fuerzas más profundas del ser humano, todas aquellas
necesidades que se necesitan satisfacer, si esto no se logra se produce un gran displacer
en el sujeto. Es a partir de esta instancia que se vana formar las otra dos. El Yo va a ser la
instancia donde el sujeto se va a relacionar con el medio. Es el Yo el que rige la motricidad,
la percepción, la memoria, el que va a relacionar las necesidades del Ello con lo que el
medio permite o no satisfacer. Por último, en la instancia del Super Yo, el comportamiento
del sujeto se va a tratar de ajustar a las normas impuestas por los padres, que son las
vigentes del grupo familiar y social. Esta instancia es la responsable de ordenarle al Yo la
puesta en marcha de la represión.
Sigmund Freud también desarrolló una sexualidad anterior a la pubertad: la sexualidad
infantil. La sexualidad para el psicoanálisis va a ser sinónimo de búsqueda de placer, y no
solo a partir de los genitales, sino que se va a hablar del placer que les causa a los niños
por ejemplo: la succión del pecho materno, retener y expulsar las heces, y más cerca de los
tres años el interés por sus padres, que se lo va a llamar Complejo de Edipo.

Interacción humana

La psicología social, estudió el fenómeno de interacción entre los seres humanos y lo hace
tanto a un nivel macrosocial como microsocial. En el primer caso abordará fenómenos tales
como la influencia de la cultura en la subjetividad de comunicación de masas, el origen y la
circulación social de los prejuicios y representaciones sociales.
En el microsocial, se trata del estudio de los fenómenos grupales
Categorías de grupo:
Agrupamiento: conjunto de personas que se reúnen con relativa frecuencia
Bando: el eje que caracteriza a este es la similitud
Grupo primario: son aquellos que se da una relación íntima
Grupo secundario: las relaciones en sus integrantes son frías, impersonales.
Status y rol: sus relaciones
Es la posición que una persona ocupa en un sistema social: padre, juez, empleado, etc.
Rol: es un modelo organizado de conducta relativa a una determinada posición del individuo
en un conjunto interaccional.

También podría gustarte