Está en la página 1de 5

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Curso: Concepción Física del Universo

Docente: Lic. Rosa Melva Vera Rueda

Tema: Tensión en dos cuerdas dado sus ángulos


de depresión y el peso

Alumno: Flores Cruz Jesús Joel

Ciclo: II – 2020

Piura – Perú
2021
I. OBJETIVOS:
El objetivo de la presente practica es entender los principios de la estática a través de una aplicación
utilizando un programa interactivo.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Estática
Es una parte de la mecánica clásica que tiene como objeto, estudiarlas condiciones que cumplen
las fuerzas que actúan sobre una partícula o un sólido para mantenerse en equilibrio.

Fuerza

Podemos definir fuerza: Como toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento
de un cuerpo, o de producirle una deformación.

La fuerza es una cantidad física vectorial. Sus efectos dependen de su intensidad (magnitud),
dirección, sentido y punto de aplicación.

Equilibrio

Un cuerpo está en equilibrio cuando permanece en reposo o su velocidad es constante. La fuerza


neta sobre el cuerpo es cero, la aceleración es cero

Debido a que las fuerzas son cantidades físicas vectoriales, se deben utilizar las reglas de adición
vectorial para obtener la fuerza resultante sobre un cuerpo

Fuerza de rozamiento

Cuando un cuerpo se mueve, roza con la superficie sobre la que se produce el movimiento y esto
crea una fuerza que se opone siempre al movimiento del cuerpo, paralela a la superficie sobre la
que se mueve y que recibe el nombre de fuerza de rozamiento
III. ACTIVIDAD VIRTUAL:

En el siguiente enlace Geogebra en Internet (de JP Math) realizaremos la actividad virtual


propuesta:

https://www.geogebra.org/m/wbtbd87h

Figura 1: Pantalla del programa: Tensión en dos cuerdas

a) Datos Experimentales:

Los integrantes de cada grupo de trabajo deberán modificar convenientemente los parámetros:
ángulo de depresión izquierdo, ángulo de depresión derecho, posición de estiramiento hacia abajo
y peso del objeto según las indicaciones del profesor.

b) Procesamiento de Datos:

El programa procesa los datos ingresados y calcula los valores de Ti−experimental y Td−experimental,
el cual deberá reportar en la tabla N°1.
IV. RESULTADOS:

 Anota tus resultados en la tabla 1

Tabla N°1: Resultados del valor de la tensión Ti−experimental y Td−experimental


Angulo Angulo Posición Peso del Ti−experiment Td−experiment
de de de objeto al al
depresió depresi estiramien
[W]
n ón to hacia
izquierd derech abajo
o o
12° 15° 1.1 110 50.3761 62.7108
18 20 1.6 170 85.3276 94.4406
22.5 25 2.9 170 88.2384 97.4465
13 25 2.9 200 73.0762 137.2892
30 12 3.5 220 169.3924 68.3582
40 25 4.0 290 207.3984 131.2354
45 45 4.0 330 233.3452 233.3452
60 45 2.4 125 112.0719 91.5064
30 60 3.3 90 45 77.9423

 Anota tus resultados en la tabla 2 y calcule su respectivo margen de error.

Tabla N°2: Resultados de la tensión Ti−experimental vs Ti−experimental


Ti−experimenta Ti−teórico Td−experimenta Td−teórico % de error
l l
50.3761 42.5100 62.7108 - 47.64064 24.48 %

85.3276 62.3616 94.4406 34.8207 9.65%

88.2384 -85.1004 97.4465 87.4622 10.44 %

73.0762 124.5826 137.2892 72.43333 87.87 %

169.3924 10.5444 68.3582 142.9424 59.64%

207.3984 -87.52588 131.2354 205.574 36.72 %

233.3452 122.5814 233.3452 122.5814 0%

112.0719 -87.15188 91.5064 58.87383 18.35%

45 12.022712 77.9423 -42.858584 73.21 %


V. CUESTIONARIO:

 Con respecto a sus resultados obtenidos en las tablas 1, ¿cuáles son sus observaciones?
Mis observaciones son que mis valores parten desde cero hasta

 Con respecto a los resultados obtenidos en las tablas 2, los valores que obtuvo están
cercanos o dispersos. Explique.

Están dispersos , porque obtengo como resultado valores negativos y positivos lo que hace
ver que hay una enorme diferencia en mis valores iniciales y mis valores finales.

En cuanto a mis valores de porcentajes empiezo con un 0% de error siendo el más bajo y el
más alto supera el 80 % lo que indica que se cometieron mayores errores en calcular.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

 Raymond A. Serway; Física Tomo I; Editorial McGraw–Hill.


 Tiple Mosca; Física para la ciencia y la tecnología Vol. I; Editorial Reverte.
 Sears – Zemansky; Física universitaria; 12°. Edición; Vol. 1; Editorial ADDISON-
WESLEY.
 https://www.geogebra.org/m/HfregNfv

También podría gustarte