Está en la página 1de 117

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a la IE


Alfredo Vargas Guerra, por darnos la
oportunidad de realizar nuestras
intervenciones como estudiantes de la
universidad Alas Peruanas del curso de
enfermería en salud del adolescente, dirigida
a sus alumnos. También lo dedicamos a
nuestras docentes por brindarnos los
conocimientos necesarios para desarrollar
capacidades en la atención integral del
adolescente.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios, a la Dirección de la IE


Alfredo Vargas Guerra por permitirnos
ejecutar nuestras actividades, a nuestra
Directora la Lic. En Enf. Robertina Soria
Chujutalli por su dedicación en encaminar la
escuela de enfermería de la U.A.P, docentes
asignadas al curso, Mg. Loyda López
Navarro, Dra. Ivonne M. León Alvarado, por
sus enseñanzas, y consejos que nos
brindaron como estudiantes.
I. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar capacidades académicas en la atención integral del adolescente


durante el proceso de CRED.

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Identificar los problemas que presentan los adolescentes de la I.E Alfredo


Vargas Guerra.
 Mejorar el nivel de conocimiento de los adolescentes respecto a temas
de su interés.
 Conocer el estado nutricional de los adolescentes mediante el control de
peso y talla.
 Identificar las necesidades y desarrollar el cuidado integral de enfermería
a las/los adolescentes.

II. FECHA DE PRACTICA REALIZADA

FECHA DE INICIO DE PRÁCTICA:


 22/04/2016

FECHA DE FIN DE PRÁCTICA:


 01/07/2016
III. ACTIVIDADES

1. PLAN DE SESIONES EDUCATIVAS


2. ROTAFOLIO
3. CRED
4. ACTIVIDADES EXTRAMURALES
INTRODUCCION

La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y


social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su
rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas,
científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y
12 años, y su finalización es a los 19 a 20 años.

En el presente informe se da a conocer las diferentes actividades que se


trabajaron con los adolescentes enmarcados en esta etapa de vida tratando
temas de interés como: CRED, drogadicción, embarazo en adolescentes,
pandillaje, ETS, libertinaje, bulling, alcoholismo, autoestima, estrés, resiliencia,
trastornos alimentarios, ludopatía, uso indebido de las redes sociales, practica de
estilos saludables, identidad de género, comunicación asertiva, liderazgo y
práctica de valores.

En estos tiempos donde las costumbres están cambiando cada día y los valores
se están perdiendo, debemos poner nuestro punto de cambio en la población más
joven, es decir nuestros adolescentes, por eso recordemos que la orientación y la
prevención de muchas enfermedades, cae sobre la responsabilidad del personal
de salud, siendo profesionales de la salud en formación es nuestro deber
informarnos y capacitarnos de manera integral para poder afrontar con
responsabilidad, todos estos cambios, cuidando la salud, física, mental, espiritual,
etc.

Lograr jóvenes con deseo de superación y progreso, que sean exitosos


preparados para enfrentar los desafíos del presente y el futuro de nuestro país.
RESEÑA HISTORICA DE LA IE ALFREDO VARGAS GUERRA

La Institución Educativa Industrial “Alfredo Vargas Guerra” se crea con Resolución


Ministerial N° 0463 del 30 de abril de 1980. Su implementación fue por el proyecto
PERU-BIRF, se inició con 183 alumnos y como Director el Prof. Luis Orna Bravo.
En el año 1985 se convierte en Colegio Industrial a través de la Resolución
Directoral N° 0172, para atender las opciones laborales de la industria del
vestuario, industria de la madera, agropecuaria y electricidad.

En 1987 a través de la Resolución Directoral Departamental N° 0657 se


incrementa el servicio para el nivel primario con el nombre de escuela primaria
para menores N° 64865, iniciándose con 183 alumnos.

Actualmente la Directora General de la Institución educativa es la Mg. LIDIA


LOPEZ NAVARRO.

Dirección.
Av. Centenario Km 4.800 – Carretera Federico Basadre.
Localidad.
Pucallpa
Distrito.
Yarinacocha
Provincia.
Coronel Portillo
Región.
Ucayali
UGEL.
Coronel Portillo
Teléfono de la Institución Educativa
N° 061579117
PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LOS ADOLESCENTES DE LA I.E
ALFREDO VARGAS GUERRA

Mediante el desarrollo de nuestras capacidades como estudiantes en la atención


integral y la observación del adolescente durante el proceso de CRED, a su vez
designados por el sub Director, Jaime Castro Salazar, las aulas de 1° “A” y 2° “G”,
se llegó a identificar algunos problemas por la que atraviesan los adolescentes
estudiantes de la I.E Alfredo Vargas Guerra.

Durante esta etapa de la adolescencia, se originan cambios significativos en el


cuerpo y personalidad; se descubren las fortalezas y limitaciones que se
presentan e inician a ser valer sus opiniones, toman sus primeras decisiones
importantes y se rebelan ante aquello en lo que no están de acuerdo, según como
es su entorno, esta etapa puede convertirse en un sueño o en una eterna
pesadilla, con tesoros o conflictos que arrastran a lo largo de su vida,
mencionamos algunos de los principales problemas que enfrentan los
adolescentes:

Relaciones sexuales tempranas: Para algunos adolescentes el explorar el


mundo de la sexualidad temprana no es un problema sino más bien un placer; sin
embargo para un gran porcentaje de ellos es un dolor de cabeza.  Para la
sociedad moderna, es un problema que origina grandes consecuencias como los
embarazos precoces y las enfermedades de transmisión sexual.  Este tema lo
catalogo como uno de los principales problemas que atraviesa un adolescente
porque el asumir la sexualidad de manera responsable es sin duda una decisión
de madurez.

Embarazos no deseados: Aunque existe mucha información sobre educación


sexual y métodos anticonceptivos, la inmadurez de involucrarse en relaciones
sexuales tempranas conlleva a consecuencias irreparables como los embarazos
no deseados.  La maternidad adolescente se diferencia notablemente, según
departamento, los porcentajes más altos de adolescentes que eran madres o
estaban embarazadas se presentan en: En Amazonas es 30,5%, Ucayali (27,3%),
Loreto (25,3%), Madre de Dios (23,1%), Ayacucho (22,2%) y San Martín (21,7%).
Sin embargo cuando analizamos en números absolutos las regiones Lima, La
Libertad, Piura y Cajamarca representan el 51.2% del total de mujeres
adolescentes de 15 a 19 años que cursan un embarazo.

Consumo de alcohol: El consumo de alcohol en los adolescentes es cada vez


más notorio, en muchas de las fiestas de cumpleaños, sitios nocturnos y locales
en Latinoamérica ofrecen bebidas alcohólicas a menores de edad, además de ser
un medio social para pertenecer a grupos y obtener aceptación.

Iniciación a las drogas: Las drogas siguen siendo un método de participación


grupal, así como vía de escape ante situaciones familiares y personales que los
adolescentes no saben manejar, el tabaco, el alcohol son drogas legales que los
adolescentes consumen pero también hacen uso de la marihuana y cocaína.

Trastornos alimenticios: Cada día vemos como emergen en consulta


adolescentes con trastornos alimenticios, estas enfermedades tales como la
anorexia, bulimia y obesidad afectan tanto a chicas como a chicos y son cada vez
más comunes, la moda junto a la necesidad de ser aceptados y la baja autoestima
deterioran la imagen corporal que tenemos.

Depresión y trastornos emocionales:  La depresión es otro de los problemas


que afectan a los adolescentes, debido a muchas causas tales como conflictos
familiares, acoso estudiantil (bulling), problemas de aprendizaje, desilusiones
amorosas, influencia de amistades inadecuadas, castigos severos, entre otras
más.

Pandillas, sectas: Hay grupos de adolescentes que se forman por diferentes


razones, sin embargo cuando se trata de pandillas y sectas hablamos de conflictos
para los adolescentes, debido a sus consecuencias negativas en comportamientos
y actitudes afianzadas en la personalidad del adolescente.

Conductas agresivas: Es una característica adolescente el rebelarse ante


situaciones y puntos de vista que no son aceptados, es por esto que escuchamos
que esta etapa es el periodo de "rebeldía"; sin embargo en un porcentaje no muy
bajo muchos adolescentes adoptan conductas agresivas para poder ser
respetados y aceptados.

Bajo rendimiento académico: Mientras tenemos más vías de comunicación y


entretenimiento vemos como se convierten en la excusa principal de un bajo
rendimiento escolar, sin embargo la falta de normas en el hogar y de métodos de
estudio son en realidad las principales causas de las calificaciones bajas.

Conflictos derivados del mal uso del internet y las redes sociales: Aunque es
una fuente rica en información y los medios más accesibles a la comunicación
también resultan en el blanco predilecto de depredadores sexuales, prostitución,
pornografía, drogas y adicciones, nuestros adolescentes están expuestos a estos
problemas y a muchos más, siempre necesitan de sus padres y familiares para
poder pasar por esta etapa del desarrollo con éxito.  Recuerden siempre nos
necesitan aunque no lo acepten, por ello no debemos darnos por vencidos cuando
sospechamos que están viviendo alguna de estas situaciones.
PLAN DE SESION EDUCATIVA 01

A) DATOS GENERALES
1. Tema : CRED en adolescente
2. Grupo al que dirijo : Alumnos de la I.E Vargas Guerra A 26”
3. Lugar de ejecución : I.E “Vargas Guerra A 26”
4. Fecha de ejecución : 22/04/16
5. Hora de ejecución : 03:40 p.m.
6. Duración de ejecución : 20 min
7. Responsable : Alumna de Enf. Patricia Rengifo Urquía
8. Docente supervisor : Mg. Loyda López Navarro
Dra. Ivonne M. León Alvarado

B) OBJETIVO DE LA SESION EDUCATIVA

 Dar a conocer a los alumnos las etapas que existen durante su


crecimiento y desarrollo en la adolescencia mediante sus controles.
 Enseñarles a describir las principales características físicas, sociales,
cognitivas del adolescente
 Incentivarlos para que se identifiquen en la etapa se encuentra
durante su crecimiento y desarrollo

 Potencial Humano:
 Alumna: Patricia Rengifo Urquía
 Alumnos y los profesores de la “Institución
Educativa Vargas Guerra A 26”.
 Docentes de Enf.
Mg. Loyda López Navarro
Dra. Ivonne León Alvarado
 Materiales

 Rotafolio
 Imágenes

C) PROGRAMACION
OBJETIVOS CONTENIDO EDUCATIVO PROCESO DE
APRENDIZAJE

Presentación
 Dar a conocer Señores profesores, alumnos y público
a los alumnos presente tengan ustedes muy buenas
las etapas que tardes. Quien les habla Patricia Rengifo
existen Urquía, estudiante de la universidad Alas
durante su peruanas de la facultad de Enfermería,
crecimiento y estoy a cargo de la Lic. Mg Loyda López
desarrollo en Navarro, Lic. Dra. Ivonne León Alvarado
la encargada de la asignatura. En esta
adolescencia oportunidad vengo a presentarles el tema
mediante sus de Control de Crecimiento y de Desarrollo
controles. de Adolecentes.

Introducción
 Enseñarles a
describir las La adolescencia es un periodo en el
principales desarrollo biológico, psicológico, sexual y
características social inmediatamente posterior a la niñez
físicas, y que comienza con la pubertad. Su rango
sociales, de duración es de 10 a 19 años .La
cognitivas del adolescencia es lo que no hace tomar en
adolescente muchas ocasiones actitudes, o normas de
vida equivocadas, o no según .En este
periodo de vida puede ser bueno o malo
según el apoyo y confidencialidad que
 Incentivarlos tenemos con quienes nos escuchan y nos
para que se comprenden, siempre hay personas con
identifiquen en buenas y malas intenciones, tendremos
la etapa se que saber cuál de esos caminos tomar,
encuentra pero para que ello sea un éxito total
durante su debemos tener siempre una familia que
crecimiento y sepa escucharnos, que sepa darse cuenta
desarrollo de nuestros estados de ánimo de nuestras
frustraciones para que sin pedirlos acudan
a nosotros y podamos sortear el conflicto.

Definición del tema


El crecimiento y desarrollo normal es la
forma en que el adolescente crece física,
mental, emocional y socialmente. Un
adolescente está entre los 10 a 20 años de
edad. Este período se divide en 3 etapas
que incluyen la adolescencia temprana (de
10 a 13 años de edad), la adolescencia
media (de 14 a 17 años de edad) y la
adolescencia tardía (de los 18 a los 20
años de edad).

Objetivo

 Diagnosticar y tratar precozmente


problemas de salud en adolescente
 Prevenir complicaciones
 Apoyar a alcanzar máximo potencial
de desarrollo
 Educar al adolescente y su familia
 Entrenar en uso de servicios de
salud

Estructura corporal:

 Funcionamiento fisiológico
 Funcionamiento psicológico
 Funcionamiento social

Periodos en la adolescencia:
 Precoz
 Medio
 Tardío

Evaluación integral

Comprende el Control de Crecimiento y


Desarrollo, a través del cual se
obtiene información referida a la salud del
adolescente, el mismo que será
complementado con la información
recogida durante la atención del motivo de
consulta; esta información servirá para la
elaboración del plan de atención
individualizado. El proceso requerirá de
más de una sesión, para ser completada
ya que incluye:
a. Evaluación del crecimiento físico
y estado nutricional.
b. Evaluación del desarrollo sexual.
c. Evaluación de la agudeza visual.
d. Evaluación de la agudeza
auditiva.
e. Evaluación físico postural.
f. Evaluación del desarrollo
psicosocial.
g. Tamizaje de violencia.
h. Identificación de factores
protectores y de riesgo psicosocial.

 Evaluación del crecimiento


físico y estado nutricional

 Para la evaluación del estado


nutricional la técnica más utilizada es la
antropometría, utilizando las medidas de
peso y talla,
los indicadores recomendados para la
población adolescente son el cálculo del
índice de masa corporal (IMC) y el índice
de talla para la edad (T/E).

 Evaluación del desarrollo


sexual según Tanner

En general y a nivel mundial, se observa


un inicio cada vez más temprano de la
pubertad, es decir la aparición de los
caracteres sexuales secundarios. El
desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios se evalúa con los estadios de
maduración sexual modelo según Tanner.
La evaluación del desarrollo sexual del
adolescente según Tanner, se puede
realizar de dos maneras:
Tamizaje mediante gráficas.
Examen del desarrollo sexual
propiamente dicho.

Tamizaje mediante gráficas


Esta modalidad de evaluación se aplicará
en el primer nivel de atención y estará a
cargo del personal de salud capacitado en
el tema.
Para realizarlo, se requiere disponer de las
gráficas o cartillas de desarrollo sexual
para mujeres y para varones según
modelo Tanner.

Atención odontológica

Busca intervenir precozmente con medidas


promocionales y de autocuidado (técnica
de higiene bucal, dieta); de prevención
específica de caries (profilaxis, sellantes,
fluorización), de pesquisa precoz de
patologías bucales, de tratamiento
(obturaciones, terapias pulpares,
exodoncias, etc.), y seguimiento. Todas
estas intervenciones serán otorgadas en el
primer nivel de atención como parte del
paquete de atención integral y deberán
estar dirigidas a todos los adolescentes
que llegan al servicio por referencia o
demanda espontánea.

Inmunizaciones

Verificar si el/la adolescente recibió todas


las vacunas recomendadas para su edad,
indicar vacunación de acuerdo al esquema
vigente en el MINSA.
 SR
 VpH
 Hepatitis
 Td
 TdpA
 Influencia
 Fiebre amarilla

Consejo

Todo adolescentes tienen que saber los


tipos de cambios que presentan y sepan
diferenciarse, y que se conozcan ellos
mismo mediante su evolución de su propio
cuerpo para así detectar a tiempo ciertos
problemas que se presenta durante su
crecimiento y desarrollo en la adolescencia

EVALUACION:

Hacer preguntas a los alumnos sobre el


tema
¿Periodos de la adolescencia?
¿Para qué es bueno que el adolescente
haga su control?
¿Qué identificamos con el Tanner?
¿Cuáles son los tipos de vacunas que
recibe el adolescente?
PLAN DE SECION EDUCATIVA N° 02

A) DATOS GENERALES

Tema : La drogadicción
Grupo al que se dirige : Estudiantes en general
Lugar de ejecución : I.E. Alfredo Vargas Guerra
Fecha de ejecución : 29/04/2016
Hora de ejecución : 14:00 pm
Duración de ejecución : 20 minutos
Responsables : Dick Ruíz falcón
Docente : Lic. Enf. Mag. López Navarro Loyda
Dra. León Alvarado Ivonne M.

B) OBJETIVOS DE LA SECION EDUCATIVA:


 Concientizar y orientar a los alumnos, sobre la prevención y las
consecuencias a estar dentro de la drogadicción, y transmitir
conocimiento sobre este tema.

RECURSOS NECESARIOS:

 Potencial humano
Alumno Dick Ruíz Falcón

 materiales:
Rotafolio
Objetivo Contenido educativo Proceso de
aprendizaje

PRESENTACION:

Muy buenos tardes tengan todos


ustedes, soy alumno de la
universidad alas peruanas del VI
ciclo, con nuestra docente la Lic.
Loyda López Navarro y la Dra.
Ivonne león Alvarado, encargada
de la asignatura.
orientar a las En esta oportunidad vengo a
madres de familia darles a conocer un tema de
y otros, sobre suma importancia LA
cómo prevenir la DROGADICCION.
proliferación del
sancudo del
dengue y con la INTRODUCCION:
misma transmitir
conocimiento Quien de ustedes no sabe que es
sobre este tema y la drogadicción, y que
que ellos lo consecuencias trae si entramos
apliquen en ese vicio mortal.
diariamente tanto
en los centros de
salud, escuela, DEFINICION DEL TEMA:
hogares y
La drogadicción es una
enfermedad que consiste en la
Concientizar y dependencia de sustancias que
orientar a los afectan el sistema nervioso
alumnos, sobre la central y las funciones
prevención y las cerebrales, produciendo
consecuencias a alteraciones en el
estar dentro de la comportamiento, la percepción, el
drogadicción, y juicio y las emociones
con la misma Produciendo alucinaciones,
transmitir provocando sensaciones de
conocimiento euforia o desesperación. Algunas
sobre este tema. drogas pueden incluso llevar a la
locura o la muerte.

CAUSAS:

De tipo social: En la actualidad,


existe una amplia disponibilidad
de drogas, legales e ilegales, lo
que hace mucho más fácil el
acceso y el consumo de la
misma, se pueden conseguir en
las farmacias sin receta médica.
Asimismo el amplio distribución
de drogas ilegales son más fácil
obtenerlas

De tipo familiar: Los hijos de


padres fumadores, son más
probable a tomar drogas que los
hijos de padres que no lo son. Un
ambiente familiar demasiado
permisivo, donde no exista
disciplina o control sobre los hijos

De tipo individual: Muchos
factores personales pueden influir
en la decisión de consumir
drogas. Éstas pueden ser vistas
como una vía de escape a los
problemas; algunas personas las
usan como medio para
compensar una salida de
soledad, baja autoestima o
problemas afectivos.

CONSECUENCIAS:

Trastornos fisiológicos y
psicológicos: convulsiones,
cambios en el ritmo cardiaco,
deterioro del sistema nervioso
central, etc.
Trastornos psicológicos
tenemos: alucinaciones,
tendencias paranoicas,
depresión, neurosis, etc.
Deterioro y debilitamiento de la
voluntad:

Deterioro de las relaciones


personales: el drogadicto ya no
es capaz de mantener relaciones
estables, ya sea con familiares o
amigos, Baja del rendimiento en
el trabajo o en el estudio. Se
llega al grado de abandonar
metas y planes.

Consecuencias sociales: el
drogadicto puede verse
involucrado en agresiones o
conflictos. Bajo la influencia de la
droga se pueden llegar a cometer
crímenes tales como robos o
asesinatos.

Consecuencias económicas: El
uso de drogas puede llegar a ser
muy caro, llevando al drogadicto
a destinar todos sus recursos
para mantener el consumo.

INDICIO PARA RECONOCER A


UN DROGADICTO:

Cambios repentinos en la
personalidad.
Exceso de mal humor.
Irritabilidad.
Repentina caída en el
rendimiento académico o laboral.
Descuido en el aspecto y aseo
personal.
Desaparición de objetos de valor
o dinero en casa.
Temblores, insomnio, aspecto
somnoliento o adormilado,
lenguaje incoherente.
Depresión, apatía, desgano, falta
de motivación.
Incapacidad de cumplir con las
responsabilidades. -
Aislamiento del grupo habitual de
amigos. 
Hábitos antisociales, como
mentir, robar o pelear.
Crisis nerviosas.
Pérdida del apetito.

PREVENCIÓN:
No se trata de prohibir la droga,
ni de controlar su distribución.
Aunque estas cosas son
necesarias, el problema de la
drogadicción tiene sus raíces en
la sociedad misma. Es por ello
que es necesario un compromiso
de la sociedad en su conjunto.
Padres, maestros, medios de
comunicación, instituciones, etc.,
deben comprometerse a
construir una sociedad nueva,
donde sean promovidos los
valores auténticos,
especialmente los espirituales.

EVALUACIÓN:
¿Qué es la drogadicción?
¿Cuáles son las causas?
¿Cuáles son sus consecuencias?

PLAN DE SECION EDUCATIVA N° 03


A) Datos generales:

Tema : Embarazo en Adolescente

Grupo al que se dirige : Alumnos de la IE Alfredo Vargas Guerra

Lugar de ejecución : I.E. Alfredo Vargas Guerra.

Fecha de ejecución : 29/04/2016.

Duración : 15 - 20 minutos

Hora de ejecución : 3:40 PM

Responsables : Edith Yajaira Gavilán Salinas

Docentes : Mg. Loyda López Navarro.

Dra. Ivonne León Alvarado.

B) Objetivos de la sesión educativa

 Brindar información a los alumnos de la Institución Educativa Alfredo


Vargas Guerra a cerca del Embarazo.

 Dar a conocer a los estudiantes el concepto del embarazo del


adolescente y sus consecuencias.

C) Recursos humanos

Estudiante del VI ciclo de la escuela académico profesional de enfermería


de la Universidad Alas Peruanas:

Edith Yajaira Gavilán Salinas

D) Materiales:

Rotafolio
MATRIZ DEL PROGRAMA
Motivación CONTENIDO EDUCATIVO IMÁGENES

Presentación:

Muy buenas tardes alumnos presentes,


soy estudiante de la escuela académico
profesional de enfermería de la
Universidad Alas Peruanas, el motivo de
mi presencia es de brindarles una
información de mucho interés para
ustedes.

Motivación:

En esta oportunidad queremos brindarle


Despertar el
un tema muy importante que todos
interés sobre
debemos de conocer sobre el Embarazo
el tema.
en la Adolescencia.

MOMENTO DE ENSEÑANZA

La adolescencia es definida por la


Organización Mundial de la Salud (OMS)
como el periodo de vida que se da entre
los 10 y 19 años de edad, se caracteriza
por una serie de cambios orgánicos
(pubertad) así como por la integración de
funciones de carácter reproductivo (ciclo
menstrual en las mujeres y ciclo
espermático en los hombres),
acompañados de profundos cambios
psicosociales de ajuste a un ambiente
sociocultural cambiante y en ocasiones
hostil. Muchos adolescentes, sobre todo
en países en vías de desarrollo como el
nuestro, encuentran múltiples dificultades
para ajustarse a esta etapa de su vida, en
particular en lo relativo a su sexualidad.
¿Qué es el
embarazo El embarazo durante la adolescencia es
adolescencia considerado por la OMS como un
? embarazo de riesgo, debido a las
repercusiones que tiene sobre la salud de
la madre y el producto, además de las
secuelas psicosociales, particularmente
sobre el proyecto de vida de los/ las
adolescentes.

En el Perú el porcentaje de quienes son


madres o están embarazadas es 13.9%,
de éstas el 10.5 % son madres y el 3,5 %
están gestando por primera vez.
Según los resultados de la ENDES 2013 ;
Al igual que en la encuesta del 2009, los
¿Cuáles son resultados del año 2013 muestran el
las causas rápido incremento en la proporción de
del embarazo mujeres que inician el proceso de
en la procreación al aumentar la edad, desde un
adolescencia 2,0% entre las de 15 años hasta el 30,2%
? en las de 19 años de edad

La maternidad adolescente se diferencia


notablemente, según departamento, los
porcentajes más altos de adolescentes
que eran madres o estaban embarazadas
se presentan en: En Amazonas es 30,5%,
Ucayali (27,3%), Loreto (25,3%), Madre de
Dios (23,1%), Ayacucho (22,2%) y San
Martín (21,7%). Sin embargo cuando
analizamos en números absolutos las
regiones Lima, La Libertad, Piura y
Cajamarca representan el 51.2% del total
de mujeres adolescentes de 15 a 19 años
que cursan un embarazo.

Causas del embarazo en la


adolescencia:
 El consumo de alcohol u otras
drogas, incluyendo los productos
del tabaco.
 La deserción escolar.
 La falta de sistemas de apoyo o
tener pocos amigos.
 La percepción baja o nula de
oportunidades para el éxito
personal.
 La falta de participación en
actividades escolares, familiares o
comunitarias.
 La vida en comunidades o la
asistencia a escuelas en donde la
procreación a una edad temprana
es común y vista como norma y no
como un tema de preocupación.
 Crecer en condiciones de pobreza.
 Haber sido víctimas de abuso
sexual.
 Ser hija de una madre que tuvo su
primer parto a una edad de 19 o
siendo aún más joven.

Factores de riesgo:

1-Biológicos: Edad de la pubertad, Inicio


de la pubertad y la independencia
económica.

2- Psicosociales: Disfunción familiar,


cultural, psicológicos y sociales.

Consecuencia del embarazo en la


adolescencia:

Biológicas:

 Falta de control prenatal


 Retardo en el inicio del CPN
 Anemia / Desnutrición
 Infecciones de Transmisión Sexual
y SIDA
 Enfermedad Hipertensiva del
embarazo
 Ruptura prematura de membranas
 Parto prematuro
 Recién nacido de bajo peso
 Infección post-parto
 Infección post-cesárea
 ITU
 Aborto en adolescentes

Sociales:

 Matrimonio forzado o anticipado.


 Abandono de los estudios.
 Rechazo de la familia y amistades.
 Menores probabilidades de
encontrar trabajo temporal o fijo.
 Reducción de posibilidades de
seguir estudiando.

Psicológicas:

 Muchos adolescentes no cuentan


con el apoyo económico y
emocional del padre de la criatura, o
si lo tienen, es insuficiente
 Episodios depresivos por problemas
familiares y de pareja con presencia
de violencia física y psicológica.
 Riesgo de suicidio por no soportar
la presión y la tensión.
 Trastornos de personalidad
 Rechazo al embarazo
 Rechazo al recién nacido
Consecuencias para el hijo de la madre
adolescente

 Mayor riesgo de muerte.


 Mayor riesgo de bajo peso al nacer.
 Capacidad mental probablemente
inferior.
 Alto riesgo de abuso físico y
negligencia en los cuidados de
salud.
 Mayor riesgo de desnutrición y
retardo del desarrollo físico y
emocional.

Evaluación:

¿Qué es el embarazo?

Menciona las causas del embarazo

Despedida:

Bueno eso fue todo por hoy les agradezco


por su atención y tengan todos un bien
día.

Bibliografía:

www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/20
14/adolescentes/_cont.asp?pg.

http://www.monografias.com/trabajos55/e
mbarazo-adolescente/embarazo-
adolescente.shtml

Organización Mundial de la Salud.

PLAN DE SECION EDUCATIVA N° 04


A. Datos generales

Tipo de sesión Educativa : Expositiva y demostrativa


Tema : El pandillaje
Grupo al que se dirige : Estudiantes del colegio Vargas guerra
Lugar de ejecución : Colegio Vargas guerra
Fecha de ejecución : de junio del 2016
Hora de ejecución : 3:00 pm
Duración : 15min
Responsable : García Satalaya Catherine
Fuchs Alvan Klaus
Docente : Mg. Loyda López Navarro
Dra. Ivonne M. León Alvarado

B. Objetivo de la sesión educativa

 Los alumnos logren captar el mensaje y significado del tema (pandillaje


juvenil) se identifican los tipos de pandillaje

Recursos humanos

Potencial humano
. Catherine García Satalaya
. Klaus Fuchs Alvan
. Estudiantes del colegio Vargas Guerra

Materiales
Rotafolio
C. PROGRAMACION

Objetivos Contenido del tema Proceso de Material


científicos aprendizaje didáctico

Presentación y saludo

Muy buenos días soy


Lograr que los estudiantes de la universidad
estudiantes del Alas Peruanas, Catherine
colegio Vargas García Satalaya, Klaus Fuchs
Guerra Alvan
identifiquen al de la facultad de medicina Rotafolio
estudiante de humana y ciencias de la salud Lamina
Enfermería escuela profesional de
enfermería estoy a cargo de
las licenciadas
Mg. Loyda López Navarro e
Ivonne M. León Alvarado en
esta oportunidad les voy a
hablar y explicar de un tema
muy importante para ustedes
que es el pandillaje

Motivación:
Se realizará una dinámica para
la motivación la pelotita
preguntona que consiste en Ronda de
hacer participar a los preguntas del
estudiantes del colegio Vargas tema
Despertar el Guerra con peguntas del tema
interés de los a tratar
estudiantes del
colegio Vargas Introducción:
Guerra respecto
al tema 1.Definición
El pandillaje es un problema
social que siempre ha afectado
a nuestra sociedad, los
jóvenes en su mayoría tanta
de buscar que identificarse con
un estilo de vida con el que ¿Qué es el
Orientar a los sientan que son tomados en pandillaje?
jóvenes cuenta realmente, es por esta
estudiantes razón que cada vez más
sobre el tema a jóvenes buscan una solución
tratar en el pandillaje . este es uno
de los problema sociales que
aqueja más a la sociedad
donde actúan un grupo de
adolescentes que se enfrentan
a problemas comunes y
comparten los mismo intereses
Los integrantes de las
pandillas, mayormente, son
jóvenes con pocos valores y
maltratados, provenientes de
hogares destruidos sin
educación, etc.
Quienes son
tipos de pandillaje los
integrantes
a. Las del barrio de las
son las agrupaciones que pandillas
actúan en su barrio sus
miembros se dedican
exclusivamente al guerreo con
pandillas aledañas a su zona o
barrio para sentirse superiores
b. las de barra brava
Aparecen en los clásicos de la
u y alianza o de diferentes
equipos a estas andillas se
suman gente de todos los
iconos de nuestra capital a una Cuáles son
sola para identificarse con los tipos de
colores del equipo que alienta pandillajes
c. Las manchas escolares
Son agrupaciones
conformadas por los alumnos
de los principales colegios que
se enfrentan, ocasionalmente
en las principales avenidas de
colegio
d. las pandillas femeninas
La presencia femenina en las
pandillas es cada vez más
notoria, tanto en el interior de
la pandilla como en los
espacios y actos en que estas
actúan. Su participación es
múltiple. “Guerrean “junto con
los varones; auxilian a los
heridos en los enfrentamiento
a modo de “socorristas “o
actúan como “soplonas “las
que llevan y traen amenazas
de mensaje, desafíos o burlas
de grupos enfrentados; alertan
de posibles ataques o
“mandan el desvió.
causas
a. Realidad económica
La mayoría de estos jóvenes
que participan en las pandillas
juveniles provienen de lugares
donde falta el desempeño , la
falta de vivienda con servicios
básicos , la violencia
cotidiana , son sus principios
problemas y es así como
crecen la mayor parte de
los muchachos y aunque
parezcan algo ingenuo , van
creciendo con rencor dentro de
ellos pues debido a la vida que
les ha tocado vivir y generan
una actitud de desprecio hacia
los demás
b. la televisión
Es unos de los medios más
influyentes de los ultimo
tiempos por lo tanto como tal
debe cumplir una función
culturizadora, pero no es así al
contrario se logra todo lo
contrario ya que este medio es
el principal en inducir a la
violencia ya que la mayoría de Cuáles son
sus programas son de tal las causas
índole como una serie llamada del pandillaje
“misterio la gran sangre
“dragón ballz “etc.
c. La familia
La familia es donde el niño se
forma de valores y donde
consigue obtener las bases de
su autoestima. Pero que
sucedería si no se encuentra
esto en el hogar. he
obtendrían que sería un
muchacho con un difícil
carácter ya que van a buscar
llamar la atención y no les
importa de qué manera lo
hagan con tal que ellos se
sientan aceptados es por eso
que si alguien les incomoda o
les hacer sentir celos ellos
optan por agredirlos es lo más
común por lo cual se producen
los pleitos callejeros
D.la sociedad
La sociedad tambien juega un
papel muy importante en la
conducta de los jovenes ya
que es en este ambito en el
cual se van interrelacionar con
mas personas y depende con
quien escojan como
compañeos porque las
personas van a ejercer
infuencia sobre ellos paero no
hubiera problema si estos
muchachos tuvieran bien
definida no hubiera problema
pero cuando no es asi , es Cuáles son
donde empiezan los las
problemas pues es donde se consecuencia
van a dejar influenciar en el s del
cual se va a hundir en un pandillaje
mundo de violencia
consecuencias
Como uno de los principales
efectos seria que en estos
grupos de pandillaje se corre
el riesgo de que le ocasionen
algun daño o puede llegar
hasta la muerte y eso es lo
que se ve mucha muerte de
jovenes a manos de
pandilleros . con estos tipos de Cuáles son
personas en las calles lo unico las formas de
que se consigue es que mas prevención
jovenes sigan cayendo en del pandillaje
esos pasos y piensen que la
unica salida a sus problemas
es ese que no tienen apoyo
de nadie

6.formas de prevencion
En el ambito social , una de las
posibles soluciones esta en
asesorar psicologicamente a la
familia en relacion con los
cmabios emocionales de los
hijos el rol que la educacion
tiene en ellos . esta es
principalmente importante en
el desarrollo oral e intelectual
de la juventud
La educacion tmabien eta
intrinsecamente ligada con el
desarrollo moral . ya que esta
preve una mala conducta que
pued estar relacionada con un
infante o un adolesscente , asi
mismo por otro lado , tmabien
puede brindarse apoyo.

D. Evaluación
Empezamos a realizar unas pequeñas preguntas abiertas entre los alumnos
presentes acerca de los puntos específicos del tema tratado para hacerlo dinámico
y participativo y aportar ideas para ver cuánto han aprendido después de la sesión
educativa
1. ¿qué es el pandillaje en adolescentes?
2. ¿cuáles son las causas del pandillaje en adolescentes?
3. ¿cuáles son las consecuencias del pandillaje adolescentes?
4. ¿cómo prevenimos en pandillaje en los adolescentes?

E. Retroalimentación
Explicar brevemente el tema tratado si las preguntas formuladas en la evolución
no fueron contestadas correctamente

Bibliografía

www-scielo .artículo de pandillajes ..

hptt.www. pandillajes en las escuelas .com

PLAN DE SESION EDUCATIVA N° 05


D) DATOS GENERALES

9. Tema : Enfermedades de transmisión sexual


10. Grupo al que dirige : A los alumnos I.E “Vargas Guerra A-26”
11. Lugar de ejecución : I.E “Vargas Guerra A-26”
12. Fecha de ejecución : 06/05/2016
13. Hora de ejecución : 3:40 PM
14. Duración de ejecución : 20 min
15. Responsable : Pía Pinedo Ruiz
Jemima Reaño Tuesta
16. Docente supervisor : Mg. Loyda López Navarro
Dra. Ivonne M. León Alvarado

E) OBJETIVO DE LA SESION EDUCATIVA

 Dar a conocer lo que son las Infecciones de Transmisión Sexual


 Enseñar las consecuencias que conllevan las relaciones sexuales a
temprana edad.
 Enseñar la manera correcta de llevar una vida sexual responsable.

 Potencial Humano:
Alumna: Pía Pinedo Ruiz
Jemima Reaño Tuesta
Alumnos y los profesores de la I.E Vargas Guerra
Docentes de Enf: Mg. Loyda López Navarro
Dra. Ivonne León Alvarado
 Materiales
Rotafolio
Imágenes sobre el tema

F) PROGRAMACION
OBJETIVOS CONTENIDO EDUCATIVO PROCESO DE
APRENDIZAJE

Presentación Rotafolio

Docentes encargados del aula, alumnos y


compañeros presentes tengan cada uno de
ustedes muy buenas tardes el quien les
 Dar a conocer habla: Pía Pinedo Ruiz, Jemima Reaño
lo que son las Tuesta estudiante de la universidad Alas
Infecciones de peruanas de la facultad de Enfermería, en
Transmisión esta oportunidad vengo acompañados de
Sexual mis docentes Lic. .Mg Loyda López
Navarro, Dra. Ivonne León Alvarado en
esta tarde les halare sobre un tema muy
importante que son las enfermedades de
transmisión sexual
Concientizar a
los alumnos del Introducción
gran riesgo que
conlleva tener Enfermedades de transmisión sexual es
relaciones causada por bacterias o un virus. Estas
sexuales a muy enfermedades se propagan por medio del
temprana edad. sexo oral, genital o anal. La mayoría de las
ETS afectan tanto a hombres como a
mujeres, pero en muchos casos los
problemas de salud que provocan pueden
ser más graves en las mujeres. Si una
mujer embarazada padece de ETS, puede
causarle graves problemas de salud al
Enseñar la bebé.
manera
correcta de Definición del tema
llevar una vida
sexual Las enfermedades de trasmisión sexual,
responsable. también son conocidas como infecciones
de transmisión sexual (ITS) o como
Enfermedades venéreas, son conjunto de
identidades clínicas infectocontagiosas
agrupadas por tener en común la misma vía
de transmisión.

Estas se transmiten de persona a persona


solamente por medio de contacto íntimo
que son las relaciones sexuales.
Tipos de ETS

 Sida o VIH
 Sífilis
 Gonorrea
 Hepatitis B
 Uretritis
 Herpes genital
 Papiloma humano

Factores de riesgos

 Promiscuidad
 Relaciones sexuales sin protección
 Inicio temprano de relaciones
sexuales
 Mala higiene
 Drogadicción
 Falta información

Síntomas

 Ardor o dolor al orinar


 Llagas, ampollas ,verrugas y hongos
 Hinchazón en área genital
 Pérdida de peso
 Piel y ojos amarillos
 Sangrado y flujo en los genitales
 Picazón en el área genital
 Dolor pélvico

Medidas de prevención

 Reducir al mínimo el número de


compañeros/as sexuales.
 Mantener relaciones sexuales
monógamas mutuas y/o fidelidad.
 Sustituir relaciones sexuales por el
sexo sin penetración.
 Utilizar en forma correcta y constante
condones masculinos y femeninos.
 Posponer el inicio de relaciones
sexuales (abstinencia).
 Buscar tratamiento para las ITS
mediante atención médica
adecuada.
Vías de transmisión
Sexual: Relaciones sexuales con
penetración vaginales, anales u orales no
protegidas (el virus se encuentra en las
secreciones vaginales, líquido seminal y en
el semen).
Vertical: El VIH puede transmitirse de la
madre infectada al feto a través de la
placenta, durante el parto por colonización
fetal y a través de la leche materna.
Sanguínea: A través de sangre infectada o
con objetos corto punzantes contaminados.

EVALUACION:

 ¿Qué entiendes por la ETS?


 ¿Las ETS se pueden curar?
 ¿Cales son los factores de la ETS?
 ¿Cuáles son los síntomas de la ITS?
 ¿Cuáles son las medidas de prevención?

PLAN DE SESION EDUCATIVA N° 06

A) DATOS GENERALES
1. Tema : Libertinaje
2. Grupo al que dirige : A los alumnos I.E “Vargas Guerra A-26”
3. Lugar de ejecución : I.E “Vargas Guerra A-26”
4. Fecha de ejecución : 6/05/16
5. Hora de ejecución : 3.40p.m.
6. Duración de ejecución : 20 min
7. Responsable : Pía Pinedo Ruiz
8. Docente supervisor : Mg. Loyda López Navarro
Dra. Ivonne M. León Alvarado

B) OBJETIVO DE LA SESION EDUCATIVA

 Dar a conocer a los alumnos que es el libertinaje


 Enseñarle a diferenciar sobre la libertad y libertinaje
 Orientar a los alumnos que manejen su autonomía y tiempo libre, mediante
actividades formativas y deportiva.

 Potencial Humano:
Alumna: Pía Pinedo Ruiz
Alumnos y los profesores de la I.E Vargas Guerra
Docentes de Enf: Mg. Loyda López Navarro
Dra. Ivonne León Alvarado
 Materiales
Rotafolio
Imágenes sobre el tema

C) PROGRAMACION

OBJETIVOS CONTENIDO EDUCATIVO PROCESO DE


APRENDIZAJE

Presentación Rotafolio

Docentes encargados del aula,


alumnos y compañeros presentes
 Dar a tengan cada uno de ustedes muy
conocer a los
buenas tardes el quien les habla: Pía
alumnos que
es el Pinedo Ruiz, estudiante de la
libertinaje. universidad Alas peruanas de la
facultad de Enfermería, en esta
oportunidad vengo acompañados de
mis docentes Lic. .Mg Loyda López
Navarro, Dra. Ivonne León Alvarado
en esta tarde les halare sobre un tema
muy importante que es el libertinaje.

Introducción

El libertinaje es una característica


común de la vida en sociedad. Gran
parte de los adolescentes confunden la
libertad con el libertinaje, con hace lo
 Enseñarle a
que les viene en gana. Libertinaje es
diferenciar
sobre la hacer lo que quieres más allá de las
libertad y
reglas, más allá del respeto, es actuar
libertinaje.
sin responsabilidad.
Es de forma general, la capacidad que
tiene cualquier ser humano. La libertad
es entendida como un derecho único
de la persona a lo largo de toda su
vida, implica una obligación, que es la
responsabilidad de las consecuencias
derivadas de los actos que el
implicado ha ejecutado en base a la
dicha libertad.

Definición del tema


 Orientar a
El libertinaje se denomina a un uso
los alumnos
que manejen indebido de la libertad, son actos y
su
conductas consideradas inmorales y
autonomía y
tiempo libre, con poca ética, que van en contra de
mediante
los principios morales que los padres y
actividades
formativas y semejantes han inculcado y buscan
deportiva.
una sensación emocional, el ser
aceptado en la sociedad o por sus
amigos, sin importar las
consecuencias o el cómo afecten a la
sociedad.
Con el libertinaje, la responsabilidad
resultante de nuestros actos es
totalmente ignorado, con frecuencia
ocasionado un rechazo social y, en
ocasiones, problemas con la ley.
El libertinaje está asociado a las
violaciones morales y a la falta de
respeto a la religión.
Libertinaje es quiere siempre gozar en
fiestas, parrandas, sin responsabilidad,
Drogándose, metiéndote con gente
desconocida y corriendo todos los
riesgos tanto físicos como en todos
sentidos.

Causas:
 La negativa de los padres hay
muchas que no les restan la
debida importancia a sus hijos
dejándoles ir por el mal camino
equivocado ya sea por motivos
de tanto trabajo o de otros
compromisos y de esa manera
buscan cariño en personas
equivocadas.
 La discriminación de las
personas es otro factor
importante ya que al despreciar
a las personas, estas personas
van a querer demostrar que son
grandes personas y esto lo
demuestran siendo líderes de
grupos vandálicos.
 Las malas amistades es otra
causas por el cual el
adolescente llega al problema
de tener mucha libertad realizar
actos que llevan a este a dejar
las cosas sanas y buenas para
entrar en mundo lleno de
riesgos.
 Consumo de drogas en los
jóvenes es otra razón porque
esas sustancias hacen que el
adolescente realice actos
atolondrados.

Como prevenir:
 Inculcar valores a los hijos
 Tener tiempo para saberlos
escuchar
 Incentivarles a que
practiquen en sus tiempos
libre cualquier tipo de
deportes o manualidades
que les tengan entretenidos
 Ayudarles escoger sus
amigos
 Tener confiesa entre padres
e hijos.

EVALUACION:

 ¿Qué es el libertinaje?
 ¿Es igual al hablar de libertad con el libertinaje?
 ¿Cuáles son las causas que conllevan a un libertinaje?
 ¿Saben diferenciar la libertad y libertinaje?

SESION EDUCATIVA N° 07

1) Datos generales:

Tema : Bullying

Grupo al que se dirige : Alumnos de la IE Alfredo Vargas Guerra.

Lugar de ejecución : I.E. Alfredo Vargas Guerra.

Duración : 15 - 20 minutos

Hora de ejecución : 03:40


Responsables : Elsa A. Mendoza García

Docente : Lic. Loyda López Navarro.

2) Objetivos de la sesión educativa

 Educar a los alumnos de la IE Alfredo Vargas Guerra acerca del


Bullying.

 Lograr que los adolescentes tomen conciencia sobre las


consecuencias que ocasiona el Bullying.

3) Recursos humanos

Estudiantes del VI ciclo de la escuela académico profesional de enfermería


de la Universidad Alas Peruanas:

 Elsa A. Mendoza García.

4) Materiales:

Rotafolio

MATRIZ DEL PROGRAMA

Motivación CONTENIDO EDUCATIVO IMAGENES

Presentación:

Muy buenas tardes alumnos presentes, somos


estudiantes de la escuela académico
profesional de enfermería de la Universidad
Alas Peruanas, el motivo de nuestra presencia
es de brindarles una información de mucho
interés para ustedes.
Evitar el
maltrato e Motivación:
intimidación
entre En esta oportunidad queremos brindarle un
adolescente tema muy importante que todos debemos de
conocer que es el Bullying.
.
MOMENTO DE ENSEÑANZA

El Bullying como forma de hostigamiento en el


adolescente tiene varios formas:

 Bloqueo social

 Hostigamiento

 Manipulación sexual

 Coacción

 Exclusión social

¿Qué clase  Intimidación


de bulling
conoces?  Acoso escolar

Prevención:
 Primaria: los padres buscando una
educación democrática y no autoritario
 Secundario: Promover un cambio de
mentalidad respecto a las necesidades
de denuncias de los casos de acoso
escolar (aunque ellos no sean las
victimas) el profesor, la comunidad.
 Terciaria: la ayuda se puede agrupar
en información para padres, profesores
y alumnos mediante sesiones
educativas.

¿Cuántos Evaluación:
tipos de
prevencione ¿Qué clase de bulling conoces?
s conoces? ¿Cuántos tipos de prevenciones conoces?
¿Porque es importante evitar la conducta del
acoso escolar?

Despedida:
¿Porque es
importante Bueno eso fue todo por hoy les agradezco por
evitar la su atención y tengan todos un bien día.
conducta
del acoso Bibliografía:
escolar?
Organización mundial de la salud – OMS.

PLAN DE SECION EDUCATIVA N° 08

A) DATOS GENERALES

Tema: El alcoholismo
Grupo al que se dirige: Estudiantes en general
Lugar de ejecución: I.E. Alfredo Vargas Guerra
Fecha de ejecución: 19/05/2016
Hora de ejecución: 14:00 pm
Duración de ejecución: 20 minutos
Responsables: Dick Ruíz falcón
Patricia Rengifo Urquía
Docente supervisor: Lic. Enf. Mag. López Navarro Loyda
Dra. León Alvarado Ivonne M.

B) OBJETIVOS DE LA SECION EDUCATIVA:


 Concientizar y orientar a los alumnos, sobre la prevención y las
consecuencias que trae el consumo de alcohol, y a la vez transmitir
todo el conocimiento necesario sobre este tema al adolecente.

RECURSOS NECESARIOS:

 Potencial humano
Alumno: Dick Ruíz Falcón
Alumna: Patricia Rengifo Urquía

 materiales:
Rotafolio

Objetivo Contenido educativo Proceso de aprendizaje

PRESENTACION:

Tengan todos ustedes muy


buenas tardes, somos alumnos
de la universidad alas peruanas
del VI ciclo, en esta tarde
venimos a darle a conocer un
tema muy importante para todos.
Con nuestras docentes la Lic.
orientar a las Loyda López Navarro y la Dra.
madres de familia y Ivonne León Alvarado, encargada
otros, sobre cómo de la asignatura.
prevenir la
proliferación del
sancudo del INTRODUCCION:
dengue y con la
misma transmitir Si hablamos del alcoholismo,
conocimiento sobre podemos decir que es un
este tema y que problema social, y una persona
ellos lo apliquen alcohólica lo único que va hacer
diariamente tanto en es traer problemas tanto en su
los centros de familia y en la sociedad. Y que
salud, escuela, las consecuencias que traerán
hogares y serán mortales.

Concientizar y
orientar a los DEFINICION DEL TEMA:
alumnos, sobre la
prevención y las El alcoholismo es una
consecuencias que enfermedad crónica y progresiva
trae el consumo de que deriva de la ingestión
alcohol, y a la vez excesiva y no controlada de
transmitir todo el alcohol, el cual se encuentra en
conocimiento todas las bebidas alcohólicas en
necesario sobre mayor o menor grado. Esta
este tema al enfermedad se caracteriza por
adolecente. una dependencia hacia el
alcohol.

TIPOS :

Tipo I: característico en personas


adultas, que pueden tener una
etapa de grandes ingestas,
acompañada progresivamente
por el desarrollo de
enfermedades hepáticas.

Tipo II: se desarrolla en la


adolescencia y está asociado a
un historial violento y al arresto
policial. No se caracteriza por un
aumento progresivo del consumo
de alcohol. ( altera el SNC)

MOTIVO DEL CONSUMO DE


ALCOHOL:

 Para sentirse bien y


divertirse.
 Para descansar y olvidar
el estrés.
 Para escapar.
 Porque les gusta el sabor
de las bebidas alcohólicas.
 Para estar más a gusto en
reuniones.
 Para ser parte del grupo.
 Para emborracharse.

CAUSAS:
Convivencia con
consumidores: es el principal
motivador del consumo de
alcohol durante la secundaria. En
esta etapa inicia el proceso para
convertirse en futuros adictos.

La presión social: en esta etapa


enfrentan situaciones que
puedan afectar seriamente su
autoestima, provocando en ellos
tensión, angustias, y frustración.

Problemas personales: cada


adolecente es un mundo y por
ende piensa que sus problemas
son todo, y al no tener
experiencia para solucionar sus
problemas se desesperan, y
acuden como salida a algún vicio.

Problemas familiares: todo


adolecente es muy susceptible a
los problemas y viniendo de los
padres mucho más aun, y como
querer llamar la atención de los
padres optan por entrar en algún
vicio sin saber las
consecuencias.

CONSECUENCIAS:

 Perder el autocontrol.
 Volverse violentos
 Olvidar lo que sucede
 Perder la conciencia
 Causar accidente de
transito
 Pone en riesgo su salud e
integridad física y moral
 Faltar a clases o bajar su
rendimiento académico.
 Tener problema con la ley
 Embarazos no deseados.
 Contraer enfermedades
venéreas.
 Volverse adictos.
 Causa la muerte.

COMPLICACIONES:

 Pancreatitis aguda y
crónica.
 Cardiomiopatía alcohólica.
 Neuropatía alcohólica.
 Varices esofágicas
sangrantes.
 Degeneración cerebral.
 Cirrosis hepática.
 Complicaciones de la
abstinencia alcohólica.
 Depresión.
 Disfunción en las
elecciones.
 Síndrome fetal alcohólico
en los hijos de mujeres
alcohólicas.
 Aumento de la presión
arterial.
 Incremento en la
incidencia del Cáncer.
 Insomnio.
 Deficiencias nutricionales.
 Suicidio.
 Cardiopatía
 Cáncer
 Trastornos mentales y
neurológicos.
 Problemas
gastrointestinales.
 Trastornos de la piel,
musculares y óseo
 Infecciones
 Problemas sexuales
 Diabetes
Evaluación:
¿Qué es el alcoholismo?
¿Qué consecuencias trae el
consumo de alcohol?

PLAN DE SESION EDUCATIVA N° 09

A) DATOS GENERALES

Tipo de Sesión Educativa : Expositiva


Tema : Autoestima
Grupo al que se dirige : Adolescentes de la IE A-26
Grado de escolaridad : Secundaria
Lugar de ejecución : I.E.IND.A-26 ALFREDO VARGAS
GUERRA N°64865
Hora de ejecución : 3.45PM
Duración de la sesión educativa : 15 -20 minutos
Responsables : Marianella Pacaya Sima

Docente : Mg. Loyda López Navarro

: Dra. Ivonne León Alvarado

B) OBJETIVOS DE LA SESION EDUCATIVA


1) Brindar información
2) Educar a los alumnos

C) RECURSOS HUMANOS

1) Potencial Humano

 Marianella Pacaya Sima


 Sesión educativa
 Participación de las personas presentes.
2) Materiales

 Rotafolio
 Plan de sesión educativa
 Laminas ilustrativas (imagen)

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN

Proceso de
Objetivos
Contenido Educativo Enseñanza
Científicos
Aprendizaje

Brindar 1. Presentación y Saludo Se debe realizar


información Hola jóvenes tengan cada uno de mediante:
de la ustedes muy buenas tarde, Mi
autoestima nombres es Marianella Pacaya Sima,
estudiantes de la Escuela de
Enfermería de la UAP.
El motivo de mi presencia es con la
finalidad de brindarle una
información de mucho interés para
ustedes.

2. Motivación
Bien… quisiera saber si alguna de
ustedes sabe algo sobre IMAGE 1
autoestima.

3. Introducción
La autoestima, es quererse a uno
mismo y querer a los demás,
Significa saber que eres valioso (a),
digno (a), que vales la pena y que
eres capaz, y afirmarlo. Implica
respetarse a ti mismo y enseñar a
los demás a hacerlo.
1. Rotafolio
4. Desarrollo del tema
La autoestima es el sentimiento
valorativo de nuestro ser, de nuestra
manera de ser quienes somos
nosotros. Esta se aprende, cambia y
la podemos mejorar.
Según como se encuentre nuestra
autoestima, esta es responsable de
muchos fracasos y éxitos.

¿Qué es autoestima?
Un aspecto muy importante de la
personalidad, del logro de la
identidad y de la adaptación a la
sociedad, es la autoestima; es decir
el grado en que los individuos tienen
sentimientos positivos o negativos
acerca de sí mismos y de su propio
valor.

IMPORTANCIA DE LA
AUTOESTIMA

 La autoestima permite a las


personas enfrentarse a la vida
con mayor confianza,
benevolencia y optimismo, y por
consiguiente alcanzar más
fácilmente sus objetivos y
autorrealizarse.
 La vida humana es el transcurrir
de experiencias y eventos con los
que entramos en contacto.
 La autoestima es una necesidad
vital para el ser humano, es
básica y efectúa una contribución
esencial al proceso de la vida.

¿CUÁLES SON LAS BASES DE LA


AUTOESTIMA?
El auto concepto: Es la imagen que una
persona tiene acerca de sí misma y de
su mundo personal.
La auto aceptación: Es el sentimiento de
poseer un yo del que uno no tiene que
avergonzarse ni ocultarse.

CARACTERISTICA DE ALTA
AUTOESTIMA
1.-Confianza
2.responsabilidad
3.expresiva
4.-Armonia
5.-Rumbo
6.Autonomia
7.-verdad
8.-perseverancia
9.-específicos; motiva, ayuda, decide,
quiere.
CARACTERISTICA DE BAJA
AUTOESTIMA
1.Insconsciencia
2.-Desconfianza
3.Iresponsabilidad
4.Incoherencia
5.-inexpresividad
6.irracionalidad
7.-inarmonia
8.-dispersion
9.-dependencia
10.-inconstancia
11.-rigidez

CARACTERISTICAS DE LA
AUTOESTIMA PROMEDIO
Característica
1, inseguridad, optimismo, expresivas,
depende de opiniones, confianza en sí
mismo.
¿CÓMO INFLUYE LA AUTOESTIMA
EN LA VIDA COTIDIANA?

1. En todos los pensamientos,


sentimientos y actos que llevamos a
cabo.
2. Sobre el comportamiento.
3. En el aprendizaje.
4. En las relaciones y recibe también la
influencia de éstas.
5. En la creación y la experimentación.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA


AUTOESTIMA
Como elevar el autoestima
.auto concepto
autoimagen
auto aceptación
-autovaloración
Aceptación
Cariño
Corrección
Elogio y valoración

GRADO DEL AUTOESTIMA


Autoestima alta
Autoestima media
Autoestima baja
Negación, vivir aburrido, culparse
por el pasado, tener adicción,
momento de soledad

COMO MEJORAR LA AUTOESTIMA


Quererte
Valorarte
Conocerte
Aceparte
Cuidarte

CONSEJOS PARA ELEVAR EL


AUTOESTIMA
 Haz una lista de las cosas que se
te da bien
2. Formulando
 Elógiate 3 veces al día preguntas sobre el
 Aceptar nuestro físico tema
 Antes comentarios negativos:
dejarlo de hacerlo.
 No tener miedo a fracasar
ALGUNOS CONSEJOS PARA
MEJORAR LA AUTOESTIMA
 Tomar conciencia de los logros
 Aceptarnos
 Confiar en nosotros
 Reducir la dependencia
 Esforzarnos para mejorar
 Afrontar los problemas
 Proponerse retos
 Tomar los errores como
autoaprendizaje

5. Evaluación
Bueno… quisiera sabes si me han
comprendido o tienen alguna duda o
alguna pregunta o algo que les
gustaría que les repita.

¿Qué es la autoestima?
¿Cuáles son las bases de la
autoestima?
¿Cómo podemos vencer a la baja
autoestima?
PLAN DE SESION EDUCATIVA N° 10

A) Datos generales:

Tema : Estrés

Grupo al que se dirige : Alumnos de la IE Alfredo Vargas Guerra.

Lugar de ejecución : I.E. Alfredo Vargas Guerra.

Fecha de ejecución : 26/05/16

Duración : 15 - 20 minutos

Hora de ejecución : 3:40 PM

Responsables : Edith Yajaira Gavilán Salina

Gutiérrez Piña, Luz

Docentes : Lic. Loyda López Navarro.


Dra. Ivonne León Alvarado

B) Objetivos de la sesión educativa

 Brindar información a los alumnos de la Institución Educativa Alfredo


Vargas Guerra a cerca del Estrés.
 Dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos del Estrés.

C) Recursos humanos

 Edith Yajaira Gavilán Salinas


 Luz Aidé Gutiérrez Piña

D) Materiales:

 Rotafolios

MATRIZ DEL PROGRAMA

Motivación CONTENIDO EDUCATIVO IMÁGENES

Presentación:

Muy buenas tardes alumnos presentes,


somos estudiantes de la escuela académico
profesional de enfermería de la Universidad
Alas Peruanas, el motivo de nuestra
presencia es de brindarles una información
de mucho interés para ustedes.
Despertar el
interés sobre Motivación:
el tema.
En esta oportunidad queremos brindarle un
tema muy importante que todos debemos
de conocer que es el Estrés.
.
MOMENTO DE ENSEÑANZA
Estrés:

Conjunto de cambios que le suceden al


cuerpo, cuando está expuesto a algo
estresante o a un evento cambiante de la
vida. Estos aparecen en los adolescentes
cuando se encuentran en situaciones
¿Qué es el peligrosas que no saben cómo manejar o
estrés? abordar. También depende de lo
complicado de la vida en la casa, escuela,
trabajo y la personalidad.
El estrés es una enfermedad que afectan a
nuestra sociedad de la peor manera.

Causas del estrés:


 Demandas y frustraciones de la
¿Cuáles son escuela.
las causas del  Pensamientos y sentimientos
estres? negativos sobre sí mismos.
 Los cambios en sus cuerpos.
 Problemas con sus amigos.
 Vivir en un ambiente poco seguro.
 Quiebre en relaciones familiares.
 Enfermedad crónica o problemas
severos en la familia.
 Muerte de un ser querido.
 Mudarse o cambiar de escuela.
 Llevar a cabo demasiadas
actividades.
 Tener expectativas demasiado altas.
 Problemas financieros de la familia.

Síntomas del Estrés:


 Sequedad de boca y dificultad para
tragar.

 Dolor de cabeza y musculares.

 Dificultad para dormir.

¿Cuáles son  Dolores de estómago.


las síntomas
del estres?  Sudor.

 Temblar de manos.

 Sensación de presión en el pecho.

 Gripes o resfriados frecuentes.

 Tendencia a hábitos adictivos.

Efectos del estrés:

 Desgaste físico y psicológico.

 Afecta la salud, comportamiento,


pensamientos y/o sentimientos.

 Depresión.

 Ansiedad.

 Timidez excesiva

 Agresividad.

 Falta de concentración

 Enojo

 Irritabilidad

 Fatiga.

 Baja inmunidad a enfermedades

 Ulceras

 Hipertensión.

 Uso de drogas legales e ilegales.

Manejar el Estrés:

 Practique ejercicio con regularidad

 Convierta la relajación en una parte


regular de su vida.
 Rutinas de descompresión.

 Tómese tiempo para jugar

 Desarrolle un buen sentido del humor

 Estructure un fuerte sistema de


apoyo emocional.

 Desarrolle una potente fuente de


apoyo espiritual.

 Eliminar el consumo de cafeína.

 Reducir el contacto con amigos


negativos.

 Recompensarse cuando tenga éxito,


aunque sea pequeño.

 Convertir las experiencias negativas


en valiosas experiencias de
aprendizaje para determinar qué
podrá hacer de manera diferente la
próxima vez.

 Aumente su capacidad para aceptar


la incertidumbre.

 Separe el pasado del presente.

 Lleve un diario.

 Evalúa y conoce tus capacidades


“autoeficacia”.

 Buscar hechos más que opiniones.

 Eliminar el pensamiento
distorsionado

 Aceptar sus debilidades y errores

 Absténgase de compararse con los


demás

 Limite el número de compromisos


que contrae

 Utilice su imaginación
 Aumentar el número de cosas
positivas que se diga sobre usted
mismo

 Identifique y recuerde sus puntos


fuertes

 Identifique sus debilidades y lo mejor,


trabaje sobre los pensamientos que
tiene sobre ellas.

Evaluación:

¿Alguien me puede decir que es el estrés?


¿Cuáles son los síntomas del estrés?

Despedida:

Bueno eso fue todo por hoy les agradezco


por su atención y tengan todos un bien día.

Bibliografía:

Organización mundial de la salud – OMS.


www.uma.es/publicadores/prevencion/w
wwuma/estres.
www.dgt.es/Galerias/seguridad-
vial/unidad-de.../stress-resumen.pd
PLAN DE SESION EDUCATIVA N° 11

A) DATOS GENERALES

Tipo de Sesión Educativa : Expositiva


Tema : Resiliencia
Grupo al que se dirige : Adolescentes
Grado de escolaridad : Secundaria
Lugar de ejecución : I.E ALFREDO VARGAS
GUERRA N°64865
Hora de ejecución : 3.45PM
Duración de la sesión educativa : 15 -20 minutos
Responsables : Marianella Pacaya Sima
Alicia Mendoza García
Docentes : Mg. Loyda López NAVARRO
: Dra. Ivonne León Alvarado

B) OBJETIVOS DE LA SESION EDUCATIVA

Brindar información
Educar a los alumnos

C) RECURSOS HUMANOS

Potencial Humano

 Marianella Pacaya Sima


 Alicia Mendoza García
 Sesión educativa
 Participación de las personas presentes.
Materiales

 Rotafolio
 Plan de sesión educativa
 Laminas ilustrativas (Rotafolio)

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN

Objetivos Proceso de Enseñanza


Contenido Educativo
Científicos Aprendizaje

Brindar Presentación y Saludo Se debe realizar


información de Hola jóvenes tengan cada uno de mediante:
la autoestima ustedes muy buenas tarde, Mi
nombres es Marianella Pacaya Sima
y mi compañera Alicia Mendoza
García, somos estudiantes de la
Escuela de Enfermería de la UAP.
El motivo de nuestra presencia es
con la finalidad de brindarle una
información de mucho interés para
ustedes.

Motivación
Bien… quisiera saber si alguna de IMAGE 1
ustedes sabe algo sobre resiliencia.

Introducción
A todos os presentes el día de hoy les
brindaremos información muy
importante, para su vida diaria, en
esta etapa de vida que están 3. Rotafolio
pasando.
Me gustaría empezar con una
pequeña frase: EL HOMBRE QUE SE
LEVANTA ES AUN MAS FUERTE
QUE EL QUE NO HA CAIDO”
La palabra resiliencia tiene su origen
en el término en latín resilio, que
significa volver atrás, volver de un
salto, volver al estado inicial, rebotar.
A partir de procesos históricos, en la
física, ingeniería y psicología, se
concreta como “la capacidad del ser
humano para hacer frente a las
adversidades de la vida, superarlas,
y ser transformado positivamente por
ellas”.

Desarrollo del tema


La resiliencia es un conjunto de
atributos y/o habilidades innatas para
afrontar adecuadamente situaciones
adversas, como factores estresantes y
situaciones riesgosas. Esta capacidad
nace de las existencias de recursos
internos de ajuste y
aprovechamientos, ya sean de
naturalezas innatas o adquirida

Una habilidad para enfrentar


situaciones adversas, desarrollo del
potencial 
individual o del sistema; es dinámica,
varía a lo largo del tiempo de acuerdo
con las circunstancias a las que se
enfrenta

FACTORES DE PROTECCION

 Valores familiares que favorezcan


la salud integral de los
adolescentes
 Autoestima sana.
 Integración y apoyo familiar.
 Sana comunicación familiar
 Apoyo de los profesores.
 Influencia positiva del círculo de
amistades.
 Práctica deportiva.
 Uso saludable de tiempo libre.
 Información sobre el consumo y
abuso de drogas.

FACTORES DE RIESGO:
 Ausencia de figuras paternas y
maternas.
 Carencia de límites, reglas o
disciplina.
 Falta de supervisión, atención y
escucha de los padres hacia el
adolescente.
 Comunicación familiares deficiente.
 Confusión de valores.
 Violencia familiar.
 Falta de empatía con los demás.
 Bajo desempeño escolar.
 Ausentismo escolar.
 Deserción escolar.
 Falta de proyecto de vida.
 Dificultad para trazar y lograr metas.
 Incapacidad de mostrar afecto
 Aislamiento, depresión,
desesperanza.
 Malas compañías. Amigos que
presionan para romper las reglas
 Abuso en el consumo de alcohol,
tabaco y drogas ilícitas.

ADOLESCENCIA
Es una de las etapas más difíciles e
importantes de la vida, en la cual la
persona adolece y resulta complicado

En esta etapa inician de forma gradual


los cambios púberos y parte de la
crisis de identidad se centra en el
cuerpo.

El adolescente percibe la pérdida de


las figuras paternas que lo
acompañaron en esos años. Su
relación con los padres irá cambiando
para transformarse en una relación de
adultos

El adolescente tratará de separarse de


las figuras parentales.
Busca una identidad propia, distinta,
que lo distinga del padre y de la
madre.
Los adolescentes cuestionan las
normas paternas, se resisten a
vestirse como los adultos sugieren o
indican, no aceptan las opiniones de
los padres sobre sus amistades.
El adolescente no pueden enfrentar
sus problema de forma eficaz, sus
comportamientos pueden ser
negativos así como las consecuencias
de las mimas, afectando su vida y a
quienes lo rodean; familia, sociedad.

RESILIENCIA EN LA
ADOLESCENCIA
En la adolescencia, es la “habilidad de
luchar y madurar en un contexto
cuando hay circunstancias adversas u
obstáculos.

CARACTERISTICAS DE UN
ADOLESCENTE RESILIENTE
a) Mayor coeficiente intelectual y
habilidades de resolución de
problemas.
b) Mejores estilos de enfrentamiento.
c) Motivación al logro (mayor
autoeficacia)
d) Autonomía, autoestima y locus de
control interno.
e) Empatía, conocimiento y manejo
adecuado de relaciones
interpersonales.
f) Voluntad y capacidad de
planificación.
g) Sentido del humor positivo
El adolescente necesita para poder
elaborar una oportunidad resiliente
ante una crisis, tener
Buenos consejos y palabras
justas.
Compresión,
Acciones y recursos justos.
Adecuados afectos y esfuerzos
del medio.
Conocimiento de su situación
social 4. Formulando
Entre otros para poder enfrentar las preguntas sobre el
adversidades que se le presenten tema
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A
LA RESILIENCIA EN EL
ADOLESCENTE
Se define por la acrecentada
probabilidad de éxito en la escuela y
los otros deberes de la vida a pesar de
las adversidades ambientales en los
rasgos, condiciones y experiencias.
La escuela tiene un alto grado de
autonomía en la educación de los
menores.
El éxito como el fracaso escolar está
influido por factores que remiten
directa e indirectamente al contexto
familiar y social de los alumnos.
PROMOCIÓN DE LA RESILIENCIA
La promoción busca activar los
mecanismos protectores sobre
eventos críticos posibilitando un
equilibrio armónico entre los estados
de tensión y estrés naturales a la
cotidianeidad y los sucesos
imprevistos e inesperados que
desatan crisis.
Para lograr esto, es necesario
Ayudar a tomar conciencia de la
situación mediante el manejo y
superación de la experiencia.
Ayudar a darle la verdadera
dimensión de las cosas, el
reconocimiento de limitaciones,
el autocontrol y propiciar el
buen humor.
Ayudar a elaborar las pérdidas
afectivas, cambios en el rol
social.
Potencializar la capacidad de
hablar, pedir ayuda y la
búsqueda de independencia.
Promover la participación activa
en los programas comunitarios.
Promover una filosofía de vida
positiva.
CONCLUSION
La escuela es un contexto privilegiado
para la construcción de la resiliencia
en el adolescente, después de la
familia y en consonancia con ella.
Los nuevos retos de la educación
básica requieren de objetivos que
ayuden al desarrollo personal y social
de todos los alumnos,
independientemente de su origen
social y familiar

Evaluación
Bueno… quisiera sabes si me han
comprendido o tienen alguna duda o
alguna pregunta o algo que les
gustaría que les repita.

¿Qué es la resiliencia?
¿Cómo afecta en la vida la
resiliencia?
¿Cuáles son los factores de riesgo de
la resiliencia?
¿Cuáles son los factores de
protección de la resiliencia?

PLAN DE SECION EDUCATIVA N° 12

A) DATOS GENERALES
Tema : Trastorno alimenticio
Grupo al que se dirige : a los estudiantes
Lugar de ejecución : I.E Vargas Guerra
Fecha de ejecución : 27/06/2016
Hora de ejecución : 03:40 PM
Duración de ejecución : 20 minutos
Responsable : Sara Sánchez Vásquez
Docente supervisor : Mg. López Navarro Loyda
Dra. Ivonne M. León Alvarado

B) OBJETIVOS DE LA SECION EDUCATIVA:

 Concientizar y orientar a los estudiantes, sobre el tema de los


trastornos alimentarios y los efectos que pueda ocasionar en su
salud y en su desarrollo.

RECURSOS NECESARIOS:

 Potencial humano:
Alumna Sara Sánchez Vásquez

Estudiantes presentes

Docentes de práctica: Mg. López Navarro Loyda


Dra. Ivonne M. León Alvarado

 materiales:
Rotafolio

c) PROGRAMACIÓN:

Objetivo Contenido educativo Proceso de


aprendizaje

PRESENTACION:
Muy buenas tardes tengan todos (as)
ustedes, soy estudiante de la
Universidad Alas Peruanas, del VI
ciclo de la escuela de enfermería, y
Concientizar y estoy a cargo de las docentes; Mg.
orientar a los López Navarro Loyda y la Dra.
estudiantes, sobre Ivonne M. León Alvarado.
el tema de los En esta oportunidad vengo a darles a
trastornos conocer sobre un tema de mucha
alimentarios y los importancia para ustedes.
efectos que pueda
ocasionar en su INTRODUCCION:
salud y en su El trastorno alimenticio es una
desarrollo. enfermedad causada por la ansiedad
y por la necesidad de tener un cuerpo
perfecto, relacionada con la
alteración de los hábitos alimenticios.
La adición por la delgadez.

Muchos de ustedes presentes habrán


escuchado hablar de las
consecuencias que trae a nuestra
salud, el no alimentarse
adecuadamente, o el exceso en
comer las famosas comidas
chatarras, el deseo de querer tener
una silueta, etc. A continuación les
daré a conocer a fondo este tema de
su total interés.

DEFINICION DEL TEMA:

Los trastornos alimenticios son


enfermedades causadas por la
ansiedad y la obsesión por el peso y
el aspecto físico que se caracterizan
por llevar a cabo conductas
alimentarias que pueden repercutir
gravemente en su salud.

Los trastornos alimenticios en la
adolescencia pueden convertirse en
un gran problema si no se solucionan
a tiempo, siendo las más comunes la
Anorexia, bulimia y obesidad.
FACTORES:
 Baja autoestima.
 Falta de control Psicológicos.
 Depresión, ansiedad, ira, soledad.
 Dificultad para expresar emociones
y sentimientos.
 Historial de abusos o haber sido
ridiculizado por su tamaño o peso.
 Sociales Los cánones de belleza
tanto para mujeres como para
hombres en cuanto a pesos y
formas específicas del cuerpo.
 Las presiones culturales que dan un
valor añadido al hecho de estar
delgado.

ANOREXIA:
Este trastorno se manifiesta por la
pérdida excesiva de peso debido a
que se disminuye la ingesta de
alimentos hasta que se vive en
ayuno, es decir no se come, solo se
toma agua, se produce
voluntariamente el vómito, el uso
ilimitado de laxantes, se realiza
ejercicio físico exagerado.

SINTOMAS:

 Ser muy delgado


 Sensación de sobrepeso a
pesar de ser muy delgado
 Tener miedo de subir de peso
 Obsesionarse con la comida
 Contar las calorías, los
carbohidratos y gramos de
grasa constantemente
 Crear “rituales de comida” (por
ejemplo, masticar cada
bocado cierta cantidad de
veces)
 Hacer ejercicio en exceso
 Tomar pastillas, diuréticos o
laxantes
 Las adolescentes no tienen
sus períodos o tienen períodos
irregulares
 Sensación de frío todo el
tiempo
 Usar ropa holgada para ocultar
la pérdida de peso

BULIMIA
Trastorno que permite comer sin
medida, impulsada por el deseo y la
ansiedad de comer, para después
utilizar algunos métodos para
eliminar rápidamente los alimentos
del cuerpo. Difícil de detectar
porque comúnmente las personas
que la padecen no bajan de peso
debido a la constante y excesiva
ingesta de alimentos que luego, por
el enorme sentimiento de culpa y
para compensar, se deriva en
prácticas que atentan gravemente su
salud, como el vómito, uso de
diuréticos, laxantes, ayunos
prolongados.

Bulimia

 Sacar a escondidas los


alimentos
 Esconder los recipientes
vacíos de comida
 Omitir las comidas o comer
solo pequeñas porciones
 Evitar comer con otras
personas
 Vomitar después de comer
 Tomar diuréticos o laxantes
 Ayunar (no comer por un
tiempo)
 Hacer ejercicio en exceso
OBESIDAD:
Es la condición de poseer más grasa
corporal de la que se considera
saludable en relación con la estatura.
Y se da especialmente donde los
suministros de alimentos son
abundantes y predominan los estilos
de vida sedentarios.

CAUSAS:
 Desequilibrio en el consumo y
gasto de calorías.
 Consumo de alimentos altos
en grasas y azucares.
 Disminución en el consumo de
vitaminas, minerales y
macronutrientes.
 Sedentarismo.
PREGUNTAS:
¿Cuáles son los trastornos
alimenticios?
¿Cuáles son los factores?
¿Qué es la anorexia?
¿Qué es la bulimia?

RETROALIMENTACION
Breve explicación

PLAN DE SESION EDUCATIVA N° 13

A) DATOS GENERALES

Tema : LUDOPATIA.
Grupo al que se dirige : Estudiantes de la IE Alfredo Vargas Guerra.
Grado de escolaridad : Grado de Secundaria
Lugar de ejecución : I.E. Alfredo Vargas Guerra.
Fecha de ejecución : 05 – 04 - 15
Hora de ejecución : 15:40-16:20”.
Duración de la sesión : 20 minutos expositivos
Responsable : Klaus Fuchs Alvan.
Docente. : Mg. Loyda López Navarro.
: Dra. Ivonne Marissa León Alvarado.

B) OBJETIVOS DE LA SESION EDUCATIVA

1. Sensibilizar y dar a conocer a los adolescentes de la I.E. Alfredo


Vargas Guerra sobre el Tema LUDOPATIA.

2. Enseñar a los adolescentes de la I.E. Alfredo Vargas Guerra a


identificar los síntomas de LUDOPATIA.

3. Lograr que los adolescentes de la I.E. Alfredo Vargas Guerra


aprendan sobre la prevención para no entrar en el mundo de lo que
es la LUDOPATIA.

C) RECURSOS HUMANOS

3) Potencial Humano

 Klaus Fuchs Alvan.


 Adolescentes de la I.E. Alfredo Vargas Guerra.
 Mg. Loyda López Navarro.
 Dra. Ivonne Marissa León Alvarado.

4) Materiales

 Rota folió visuales.

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN

Proceso de
Objetivos
Contenido Educativo Enseñanza
Científicos
Aprendizaje

 Presentación y Saludo
Se realizara
Buenas tardes alumnos y docentes aquí mediante una
presentes, Soy estudiante de la Escuela de sesión educativa
Enfermería del VI Ciclo de la UAP. mi participativa :
nombre es Klaus Fuchs Alvan
Esta tarde les voy a hablar un tema muy
importante; que es ludopatía.

1. Sensi  Motivación
bilizar y dar 5. Laminas
a conocer Como manera de motivación les pondré
a los imágenes referente al tema sobre la
adolescent definición, los síntomas la forma de prevenir
es de la la ludopatía pondré una imagen y los
I.E. Alfredo alumnos lo identificaran y yo empezare a
Vargas hablar como profundizar más sobre el tema
Guerra o síntoma lo mismo are con la forma de
sobre el prevención con ello los alumnos se sentirán
Tema un poco más en confianza y ayudaran al
LUDOPATI desarrollo del tema.
A.
Introducción

Hoy en día hablar de la ludopatía sobre el


concepto luego identificaremos los síntomas
ya que podemos tener algunos amigos o
familiar que pudiera tener esta enfermedad
psicológica también veremos la forma de
prevenir esta enfermedad.

 Previos al desarrollo del tema:

 Definición: consiste en un trastorno en la


que la persona se ve obligada, por una
urgencia psicológicamente incontrolable,
a jugar de forma persistente y progresiva
, ya que existe una dificultad para 6. Láminas de
 controlar los impulsos. Está molesto síntomas
 Muestra inquietud o irritabilidad cuando
2. Ense se le interrumpe el juego
ñar a los  No se encuentra atento en clase
adolescent  Puede hasta cometer actos delictivo
es de la  Siempre se encuentra solo aislado de sus
I.E. Alfredo compañeras
Vargas  Fracaso repetido por controlar o dejar de
Guerra a jugar.
identificar  Engaña a los miembros de familias y
los amigos
síntomas  Pide dinero prestado o miente para
de conseguirlo.
LUDOPATI  Se siente un capo en la tecnología.
A.

Desarrollo del tema

 Los entornos que afecta. la


ludopatía afecta el entorno personal,
familiar ,económico y social

 Síntomas.

 Formas de prevención.
3. Logra
r que los  La comunicación con familiares y amigos
adolescent aceptando que se tiene un problema que
es de la no se puede sobre llevar solo.
I.E. Alfredo  Realizar actividades:
Vargas  Deportes
Guerra  Danzas
aprendan  Escuchar música
sobre la  Practica la lectura
prevención  Apoyar en los quehaceres de la casa
para no como realizar los mandados.
entrar en el  Evitar pasar mucho tiempo en los
mundo de videojuegos.
lo que es  Evita las malas compañías.
la  Practica más las relaciones en grupos
LUDOPATI 7. Láminas de
como ver una película en casa formas de
A.
prevención

Evaluación:

Quisiera saber si es que alguno de ustedes


tiene alguna duda, alguna inquietud o algo
que no está muy claro, quisiera que me
preguntaran para poder aclarar sus dudas.

Ahora como manera de evaluación vamos a


desarrollar el tema pero esta vez yo les
pregunto rápidamente todo lo que
aprendimos del tema..
Bueno…….. Quiero agradecerles por la
atención que me dieran; y que la sesión
educativa de hoy haya estado de su agrado.
Muchas gracias.

Retroalimentación
rápidamente y
preguntando a los
alumnos

Despedida

Referencias bibliográficas:

 Biografía de Fedor Dostoievsky. URL disponible en:


http://www.fedordostoievsky. com/
 Dostoievsky F. El Jugador. Salvat Editores. 1969.
 American Psychiatric Association. American Psychiatric Association. DSM-
IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona:
Masson S.A., 1994-1995.
 4 World Health Organization. International Classification of Diseases. Tenth
revisión. Geneva. Switzerland: WHO, 1992.

PLAN DE SESION EDUCATIVA N°14

A) DATOS GENERAL

Tipo de sesión educativa: Expositiva


Tema : Mal uso de redes sociales
Grupo al que se dirige : Estudiante del Colegio Vargas Guerra
Lugar de ejecución : Colegio Vargas Guerra
Fecha de ejecución : 16 de junio del 2016
Hora de ejecución : 3:30pm
Duración de la sesión educativa: 15 min
Responsable : Torres Silva Sergia
Docente : López Navarro Loyda
León Alvarado Ivonne M

B) OBJETIVO DE LA SESION EDUCATIVA

Lograr que los adolescente conozca el tema y sobre el mal uso de redes
sociales y la importancia del tema tratado.

RECURSO HUMANOS

POTENCIAL HUMANO

 Torres Silva Sergia


 Estudiantes del Colegio Varga Guerra

MATERIAL

ROTAFOLIO

C. PROGRAMACION

Objetivos Contenido del tema Proceso Material


científicos de didáctico
aprendiza
je

Lograr que Presentación y saludo


los Muy buenas tardes soy
estudiantes estudiantes de la
del colegio universidad Alas
Alfredo Peruanas, Torres Silva ¿Sabes
Vargas Sergia, de la facultad de que es
Guerra medicina humana y redes
identifiquen ciencias de la salud sociales?
al escuela profesional de Rota folió
estudiante enfermería, a cargo de las Lamina
de licenciadas
Enfermería ¿Cuáles
Mg. Loyda López Navarro son las
e Dra. Ivonne M. León ventajas
Alvarado en esta de redes
oportunidad les vamos a sociales?
hablar y explicar de un
tema mal uso de redes
sociales
¿Cuáles
Motivación: son las
Jóvenes ustedes saben desventaj
porque es muy importante as de
saber o identificar el mal redes
uso de redes sociales sociales?

¿Cueles
son los
usos de
redes
Despertar el Introducción: sociales?
interés de
los Mal uso de redes
estudiantes sociales.
del colegio
Vargas En el presente trabajo
Guerra estarán plasmados
respecto al aspectos muy importantes
tema en relación a las redes
sociales, siendo esta
última un sitio o página de
internet que permite el
registro de usuarios, con
el objetivo de interactuar
con las demás personas.
En concordancia al
Orientar a termino redes sociales,
los jóvenes también estaremos
estudiantes versando y/o explicando la
sobre el evolución de esta última,
tema a su influencia en la
tratar comunicación, las ventajas
y desventajas de las redes
sociales y la evolución y
características de las ya
mencionadas redes
sociales; de la misma
manera ejemplificaremos y
describiremos las redes
sociales tomando como
referencia las más
populares del momento.

Desarrollo del tema

DEFINICION.
Las redes
sociales son sitios de
Internet formados por
Explicar a comunidades de
los
estudiante individuos con intereses o
s sobre la actividades en
definición
común (como amistad,
de redes
sociales parentesco, trabajo) y que
permiten el contacto entre
estos, de manera que se
puedan comunicar e
intercambiar información.
Los individuos  no
necesariamente se
conocen previo a tomar
contacto a través de la red
social, sino que pueden
hacerlo a través de ésta, y
ese es uno de los mayores
beneficios de las
comunidades virtuales.
Clasificación de redes
sociales.

Si se quisiera clasificar a
las redes sociales, podría
hacerse según su origen y
función: existen las de
tipos genéricas, las cuales
son muy numerosas y
populares (como
Facebook o Twitter).

Redes sociales
temáticas.
En el mundo de las redes
sociales hay una fuerte
tendencia hacia la
especialización. Por eso
se crean continuamente
redes verticales o
temáticas. Se especializan
en los gustos de aquellas
personas que buscan un
espacio de intercambio
para intereses comunes
específicos.

Redes de contenidos

Una de las más populares


es YouTube, un lugar de
almacenaje gratuito en la
red para compartir, ver,
comentar, buscar o
descargar videos. En
YouTube encontramos
una gran variedad de
vídeos musicales,
películas o programas de
televisión. Pero también
es un popular servicio de
Google que permite alojar
vídeos personales de
forma sencilla.
Redes sociales de
relaciones
Las redes sociales de
relaciones son aquellas
que sirven a los usuarios
para relacionarse con
gente nueva. Las listas de
miembros se van haciendo
entre personas que no se
conocen previamente.
Este tipo de redes suele
incluir un buscador con la
base de datos de sus
miembros, que
proporciona parámetros
de búsqueda como la
franja de edad, la
ubicación o las
preferencias sexuales.
Existen numerosas redes
de este tipo y la mayoría
ofrecen servicios de pago.
La que tiene un mayor
número de posibilidades
gratuitas es Badoo.

Ventajas
1) Puede ser utilizada en
el sector académico
y laboral, para el
intercambio de diversas
experiencias innovadoras.
2) Los empresarios que
hacen uso de las redes
han demostrado un nivel
de eficiencia y un
acertado trabajo en
equipo,
consolidando proyectos de 
gestión del conocimiento.
3) Favorecen la
participación y el
trabajo colaborativo entre
las personas, es decir,
permiten a los usuarios
participar en
un proyecto en línea
desde cualquier lugar.
4) Permiten construir
una identidad personal y/o
virtual, debido a que
permiten a los usuarios
compartir todo tipo de
información (aficiones,
creencias, ideologías, etc.)
con el resto de los
cibernautas.
5) Facilitan las relaciones
entre las personas,
evitando todo tipo de
barreras tanto culturales
como físicas.
6) Facilitan el
aprendizaje integral fuera
del aula escolar, y
permiten poner en práctica
los conceptos adquiridos.
7) Por el aislamiento social
del mundo actual,
la interacción a través de
Internet permite a
un individuo mostrarse a
otros. Es decir, las redes
sociales son una
oportunidad para
mostrarse tal cual.
8) Permite intercambiar
actividades, intereses,
aficiones.

Desventajas:
1) Personas con segundas
intenciones pueden invadir
la privacidad de otros
provocando
grandes problemas al
mismo. Compañías
especialistas
en seguridad afirman que
para los hackers es muy
sencillo obtener
información confidencial
de sus usuarios.
2) Para algunos países ser
usuario de estas redes se
convierte en una amenaza
para la seguridad
nacional. Esto ha hecho
que para el personal
relacionado con la
seguridad de un país sea
una prohibición.
3) Si no es utilizada de
forma correcta puede
convertir en una adicción.
4) Gran cantidad de casos
de pornografía infantil y
pedofilia se han
manifestado en las
diferentes redes sociales.
5) Falta de privacidad,
siendo mostrada
públicamente información
personal.

Características de las
redes sociales
1) Están basadas en el
usuario: Las redes
sociales son construidas y
dirigidas por los mismos
usuarios, quienes además
las nutren con el
contenido.
2) Son Interactivas: Las
redes sociales poseen
además de un conjunto de
salas de chat y foros, una
serie de aplicaciones
basadas en una red de
juegos, como una forma
de conectarse y divertirse
con los amigos.
3) Establecen relaciones:
Las redes sociales no sólo
permiten descubrir nuevos
amigos sobre la base de
intereses, sino que
también permiten volver a
conectar con viejos
amigos con los que se ha
perdido contacto desde
muchos años atrás.
4) Intercambio de
información e intereses:
Las redes sociales
permiten que el contenido
publicado por un usuario
se difunda a través de una
red de contactos y sub-
contactos mucho más
grande de lo que se pueda
imaginar.
5) Ofrece una variedad de
servicios: Intercambio de
información, fotografías,
servicios de telefonía,
juegos, chat, foros.

Conclusión:
Las redes sociales
son páginas web destinas
exclusivamente para
usuarios que quieran
interactuar con otras
personas, desde cualquier
lugar del mundo siempre y
cuando se disponga de
una computadora o un
dispositivo con la
tecnología de redes
sociales incorporado. En
los últimos años y con el
devenir del tiempos las
redes sociales han
alcanzado un auge de
significativa importancia

F. Evaluación
¿Sabes que es las redes sociales?
¿Cuáles son las ventajas de redes sociales?
¿Cuáles son las desventajas de redes sociales?
¿Cueles son los usos de redes sociales?

G. Retroalimentación
Explicar brevemente el tema tratado si las preguntas formuladas en la
evolución no fueron contestadas correctamente.
Hacer algunas preguntas respeto del tema tratado

PLAN DE SESION EDUCATIVA N° 15

A) DATOS GENERALES

Tema : Prácticas de Estilo de Vida Saludable


Grupo al que dirige : A los alumnos I.E “Vargas Guerra A-26”
Lugar de ejecución : I.E “Vargas Guerra A-26”
Fecha de ejecución : 10/06/16
Hora de ejecución : 2:00 p.m.
Duración : 20 min
Responsable : Jemima Reaño Tuesta
Docente supervisor : Mg. Loyda López Navarro
Dra. Ivonne M. León Alvarado

B) OBJETIVO DE LA SESION EDUCATIVA

 Dar a conocer que es un buen estilo de vida saludable.

 Enseñar que hay factores que influyen para tener un buen estilo de vida.

 Debemos de tener en cuenta que teniendo un estilo de vida saludable nos


ayudara a mejorar nuestra vida en general.

 Reconocer los beneficios que conlleva tener un estilo de vida saludable.

 Potencial Humano:
Alumna: Jemima Reaño Tuesta
Alumnos y los profesores de la I.E Vargas Guerra
Docentes de Enf: Mg. Loyda López Navarro
Dra. Ivonne León Alvarado

 Materiales
Rotafolio
Imágenes sobre el tema

A. PROGRAMACION:

OBJETIVOS CONTENIDO DEL TEMA MATERIAL


CIENTIFICOS DIDACTICO

PRESENTACION
Docentes encargados del aula, alumnos y
compañeros presentes tengan cada uno
de ustedes muy buenas tardes el quien les
habla: Jemima Reaño Tuesta estudiante
de la universidad Alas peruanas de la
Dar a conocer facultad de Enfermería, en esta
que es un buen oportunidad vengo acompañados de mis
estilo de vida docentes Lic. Mg. Loyda López Navarro,
saludable Dra. Ivonne León Alvarado en esta tarde
les hablare sobre un tema muy importante Rotafolio
que son las Prácticas de Estilo de Vida Laminas
Saludable.

Introducción

Los estilos de vida en la actualidad


constituyen un tema de trascendente,
porque a través de su conocimiento y
aplicación permite incrementar la actividad
en los estudiantes en el campo de su
salud.
Los estilos de vida ayudan a disminuir el
Enseñar que riesgo de padecer enfermedades que se
hay factores pueden prevenir. Por otro lado hará más
que influyen eficientes a las personas en su vida
para tener un general.
buen estilo de En esta oportunidad voy a llegar a ustedes
vida con este tema porque requerimos en gran
medida, un cambio de actitud frente a los
nuevos retos de la vida.

Definición del tema

Un estilo de vida son los hábitos y


costumbres que cada persona puede
realizar para lograr un desarrollo y un
bienestar sin atentar contra su propio
equilibrio biológico y la relación con su
ambiente natural, social y laboral.

Beneficios de un estilo de vida saludable

 Permite formar hábitos y


costumbres en beneficio de la salud
 Mejor productividad y proactividad.
Se tiene un mejor rendimiento
académico y laboral.
 Posee una mejor interacción
familiar, social y comunitaria.
 Tener una buena calidad de vida y
bienestar.
Debemos de  Tener un buen equilibrio físico,
tener en cuenta psicológico y social.
que teniendo un
estilo de vida Fundamentan los estilos de vida
saludable nos saludable:
ayudara a
mejorar nuestra  UNESCO (organización de las
vida en general. naciones unidas para la educación,
ciencia y cultura).

 OMS(Organización mundial de
salud).

Indicadores de estilos de vida saludable

Tener sentido de la vida, objetivo, proyecto


de vida
1. Mantener la autoestima, el sentido
de pertenencia e identidad.
2. Brindar afecto y mantener la
integración familiar y social.
3. Tener satisfacción por la vida.
4. Autogestión y autodecisión en el
deseo de aprender.

Reconocer los Capacidad de autocuidado


beneficios que 1. Promover la convivencia,
conlleva tener solidaridad y tolerancia.
un estilo de vida 2. Seguridad social en salud y control
saludable. de factores de riesgos.
3. Ocupación y disfrute del tiempo
libre.

Factores condicionantes en los


estilos de vida:

Factores sociales y culturales.- son todos


aquellos aspectos que se refieren a
valores, creencias, costumbres, mitos e
ideales.

Factores familiares.- el núcleo de la


sociedad es la familia en la cual el ser
humano tiene su base desde que nace,
por lo que las raíces profundas hace que
las una directamente con ella, haciendo
que se vea influenciado en su diario vivir.

Factores económicos.-es la capacidad


monetaria que cada individuo posee para
poder adquirir con ello todo lo que necesita
en su diario vivir.

Factores cognoscitivos.- trabaja el


significado de conocer, comprender e
indagar fenómenos naturales, sociales y
ecológicos, le ayuda a enriquecer su
entendimiento.

Actividades para el fortalecimiento de los


estilos de vida saludable

 Jornadas de promoción de la salud.


 Taller, charlas, conversatorios de
prevención.
 Intercambios deportivos recreativos.
 Orientación de sensibilización para
un modo de vida saludable.
 Juegos deportivos.
 Orientaciones para el buen uso del
tiempo libre.

Buenos hábitos de salud


 Hacer ejercicio en forma regular y
controlar el peso
 No fumar
 No tomar mucho alcohol y evitarlo
por completo en caso de tener
antecedentes de alcoholismo
 Utilizar los medicamentos recetados
por el médico según las
instrucciones
 Consumir una dieta saludable y
equilibrada
 Cuidar los dientes
 Controlar la hipertensión arterial
 Seguir buenas prácticas de
seguridad.

Evaluación:

¿Qué es estilos de vida saludable?

¿Qué beneficio nos da tener un estilo de vida saludable?

¿Por qué es importante tener un estilo de vida saludable?

¿Qué factores intervienen en un estilo de vida saludable?

¿Qué actividades podemos realizar para tener un estilo de vida saludable?

¿Nuestra familia influye en nuestro estilo de vida saludable?

PLAN DE SECION EDUCATIVA N° 16

A) Datos generales:
Tema : Identidad de Genero

Grupo al que se dirige : Alumnos de la IE Alfredo Vargas

Lugar de ejecución : I.E. Alfredo Vargas Guerra.

Fecha de ejecución : 16/06/16

Duración : 15 - 20 minutos

Hora de ejecución : 03:40 PM

Responsable : Gutiérrez Piña, Luz Aydee

Docente : Lic. Loyda López Navarro.

Dra. Ivonne M. León Alvarado

B) Objetivos de la sesión educativa


 Brindar información a los alumnos de la Institución Educativa Alfredo
Vargas Guerra a cerca de la Identidad de Genero
 Dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos la importancia
del tema a dar

C) Recursos humanos
La estudiante del VI ciclo de la escuela académico profesional de
enfermería de la Universidad Alas Peruanas:

- Luz Aydee Gutiérrez Piña

D) Materiales:

Rotafolio.

MATRIZ DEL PROGRAMA


Motivación CONTENIDO EDUCATIVO IMAGENES

Presentación:

Muy buenas tardes alumnos presentes,


soy estudiantes de la escuela académico
profesional de enfermería de la
Universidad Alas Peruanas, quien les
habla es la alumna - Luz Aydee
Gutiérrez Piña el motivo de mi presencia
Despertar es de brindarles una información de
el interés mucho interés para ustedes.
sobre el
tema. Motivación:

En esta oportunidad queremos brindarle


un tema muy importante que todos
debemos de conocer que la Identidad de
Género.
.
MOMENTO DE ENSEÑANZA

Identidad de Género:
La identidad de género o identidad
¿Qué es genérica es cómo se identifica la persona,
Identidad si como hombre o como mujer, la forma en
de Género? que se reconoce a sí misma, basando su
conducta y su forma de ser y pensar a ese
género con el que se siente identificada la
persona, todo esto va indistintamente de
su sexo, orientación sexual, edad, nivel
socio-económico, etc., esto quiere decir
que todas las personas tenemos una
identidad de género.
Identidades de género pondremos tres
¿Cuáles que son las más vulnerabilidades:
son las
vulnerabili  Travesti
dades? Es un hombre o una mujer que de
forma eventual o en situaciones
específicas se viste y comporta
como una persona del género
contrario (hombre como mujer)
(mujer como hombre).
 Transgenero
Es un hombre o mujer que se
comporta y viste de forma
permanente como una persona del
género contrario y ya es parte de su
estilo de vida si embargo está
conforme con su sexo biológico.
 Transexual

Es un hombre o mujer que se viste y


comporta de forma permanente como una
persona del género contrario de forma
permanente siendo esto parte de su estilo
de vida, además de no estar de acuerdo
con su sexo biológico, a diferencia de la
¿Cuáles persona transgénero.
son los
Signos y
Signos y Síntomas:
síntomas?
Niños:

 Expresan el deseo de pertenecer al


sexo opuesto
 Tienen disgusto con sus propios
genitales
 Creen que ellos crecerán y llegarán
a ser del sexo opuesto
 Son rechazados por su propio
grupo y se sienten aislados
 Sufren depresión o ansiedad

Adultos:

 Deseo de vivir como una persona


del sexo opuesto
 Desean deshacerse de sus propios
genitales
 Visten de una manera que es típica
del sexo opuesto
 Sufren depresión o ansiedad
 Se sienten aislados

Adultos o niños:

 Evitan la interacción social


 Cambian la forma de vestir y
muestran hábitos característicos del
sexo opuesto.
Causas
Los factores biológicos, como la dotación
genética y el medio hormonal prenatal,
determinan en gran medida la identidad de
género, pero tanto ésta como el papel de
género se constituyen de forma estable
por influencia de factores sociales, como la
cualidad del vínculo emocional con los
padres y la relación que cada uno de éstos
establece con su hijo.

Evaluación:

¿Alguien me puede decir que es la


identidad de género?
¿Cuáles son los síntomas?
¿Cuáles son sus vulnerabilidades?
¿Alguien puede decir lo que entendió?

Despedida:

Gracias por la comprensión y la atención.

Organización mundial de la salud – OMS.

PLAN DE SECION EDUCATIVA N° 17

A) Datos generales:
Tema : Comunicación Asertiva

Grupo al que se dirige : Alumnos de la IE Alfredo Vargas

Lugar de ejecución : I.E. Alfredo Vargas Guerra.

Fecha de ejecución : 17/06/16

Duración : 15 - 20 minutos

Hora de ejecución : 3.00 pm

Responsable : Vela Silva Roger Anthoni

Docente : Lic. Loyda López Navarro.

Dra. Ivonne M. León Alvarado

5) Objetivos de la sesión educativa

 Brindar información a los alumnos de la Institución Educativa Alfredo


Vargas Guerra a cerca de la Comunicación Asertiva
 Dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos la importancia
del tema a dar

6) Recursos humanos

La estudiante del VI ciclo de la escuela académico profesional de


enfermería de la Universidad Alas Peruanas.

- Roger Vela Silva

7) Materiales:

Rotafolio
MATRIZ DEL PROGRAMA

Motivación CONTENIDO EDUCATIVO IMAGENES

Presentación:

Muy buenas tardes alumnos presentes, soy


estudiantes de la escuela académico profesional
de enfermería de la Universidad Alas Peruanas,
quien les habla es la alumno - Roger Vela el
motivo de mi presencia es de brindarles una
información de mucho interés para ustedes.
Despertar el interés
sobre el tema. Motivación:

En esta oportunidad queremos brindarle un tema


muy importante que todos debemos de conocer
que es la Comunicación Asertiva.
.
MOMENTO DE ENSEÑANZA

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Es la actitud que tiene una persona expresar su


¿Qué es punto de vista de un modo claro y de una forma
comunicación totalmente respetuosa ante el interlocutor.
asertiva?
¿QUÉ ES LA ASERTIVA?

Proviene del latín assertus y quiere decir


afirmación de la certeza de una cosa, de ahí
podemos ver que está relacionada con la firmeza y
la certeza, podemos deducir que una persona
asertiva es aquella que actúa con certeza.

¿Cuáles son las SER ASERTIVO IMPLICA


vulnerabilidades?
 Tener una comunicación interpersonal muy
efectivo.

 Ser conscientes de nuestros pensamientos,


sentimientos, motivaciones y deseos

QUE SE LOGRA CON LA ASERTIVIDAD


 Ejercer o defender

 Respetar los derechos

CONDUCTAS PASIVA, AGRESIVA, ASERTIVA

PASIVO:
CONDUCTA GENERAL.- Actúa con la esperanza
de que los demás adivinen sus deseos.

VERBALMENTE.- Se disculpa constantemente;


da mensajes indirectos; habla con rodeos; no
encuentra palabras adecuadas; no dice lo que
quiere decir; o dice nada por miedo o por
¿Cuáles son los vergüenza; se humilla a sí mismo.
Signos y síntomas?
VOZ.- Débil, temblorosa, volumen bajo.

MIRADA.- Evita el contacto visual, ojos caídos y


llorosos.

POSTURA.- Agachada, mueve la cabeza en forma


afirmativa constantemente.

MANOS.- Temblorosas y sudorosas.

AGRESIVO:

Ofende. Se impone por la fuerza, juega al yo gano,


tu pierdes, no escucha sugerencias.

ASERTIVO:

 Habla con efectividad y propiedad.

 Expone sus ideas en forma lógica y sin


contradicciones.

 Juega al yo gano – tu ganas.

SER ASERTIVA:
 Diga NO firme y cortésmente.
 Exprese sus sentimientos honestamente:
ESTOY ENOJADO, ME ENCANTA SU
COMPAÑÍA.
 Sea realista respetuoso y honesto: ESTE
ES EL TERCER MES QUE ENTREGA
TARDE SU INFORME.
 Exprese preferencias y prioridades:
QUIERO IR AL CINE PERO A UNA
PELICULA QUE NO SEA VIOLENTA.
IMPORTANTE:

Ser asertivo implica entre muchas otras cosas:

Tener una comunicación interpersonal muy


efectiva consigo mismo:, ser consiente de nuestros
pensamientos, conocimientos, etc

EVALUACION

¿Qué es la comunicación asertiva?


¿Define conductas pasivas?
¿Defina la conducta agresiva?
¿Defina la conducta asertiva?
¿Cuál es la importancia sobre la comunicación
asertiva?

PLAN DE SECION EDUCATIVA N° 18


A) Datos generales

Tipo de sesión Educativa : Expositiva y demostrativa


Tema : El Liderazgo
Grupo al que se dirige : Estudiantes de la IE Alfredo Vargas Guerra
Lugar de ejecución : Colegio Alfredo Vargas Guerra
Fecha de ejecución : 01/07/2016
Hora de ejecución : 3:00 pm
Duración : 15min
Responsable : García Satalaya Catherine
Docente : Mg. Loyda López Navarro
Ivonne M. León Alvarado

B) Objetivo de la sesión educativa

Los alumnos logren captar el mensaje y significado del tema, el liderazgo


Los alumnos aprendan la importancia de ser líderes en su vida
Que los alumnos analicen sobre lo positivo y negativo de un buen líder y un líder
negativo

C) Recursos humanos

Potencial humano
. Catherine García Satalaya
. Estudiantes del colegio Vargas Guerra

Materiales
Rotafolio

A. PROGRAMACION
Objetivos Contenido del tema Proceso de Material
científicos aprendizaje didáctico

Lograr que los Presentación y saludo


estudiantes Muy buenos días soy
del colegio estudiantes de la
Vargas Guerra universidad Alas
identifiquen al Peruanas, Catherine
estudiante de García Satalaya Rotafolio
Enfermería de la facultad de Lamina
medicina humana y
ciencias de la salud
escuela profesional de
enfermería estoy a
cargo de las licenciadas
Mg. Loyda López
Navarro e Ivonne M.
León Alvarado en esta
oportunidad les voy a
hablar y explicar de un
tema muy importante
para ustedes que es el
liderazgo
Ronda de
preguntas del
Despertar el tema
interés de los
estudiantes
del colegio Motivación:
Vargas Guerra Se realizará una
respecto al dinámica para la
tema motivación la pelotita
preguntona que
consiste en hacer
participar a los
estudiantes del colegio
Alfredo Vargas Guerra
con peguntas del tema
a tratar

Introducción:
El liderazgo
1.Definición ¿Qué es el
¿Que es el Liderazgo? liderazgo para
Es la actividad de ustedes?
influenciar a la gente
Orientar a los para que se empeñe
jóvenes voluntariamente en el
estudiantes logro de los objetivos
sobre el tema del grupo buscando así
a tratar su bienestar común.

2. niveles del liderazgo


¿Cuáles son
El liderazgo personal los niveles que
indica una propia toma tiene el
de decisiones ante una liderazgo?
situación específica
para obtener un
Informarles resultado favorable.
sobre los
niveles que El liderazgo grupal
existen en el implica la participación
liderazgo de más personas,
generando más
opiniones y otras formas
de pensar siempre
enfocadas en un fin
común.

El liderazgo
organizacional
que es la influencia
sobre un grupo total de
personas distribuidas en
subgrupos que se han
formado según la
afinidad de su trabajo

3.tipos de lideres
EL LÍDER
AUTÓCRATA: ¿Cuáles son
Un líder autócrata los tipos de
asume toda la liderazgo?
Informarles responsabilidad de la
sobre los tipos toma de decisiones,
de líderes a inicia las acciones,
los estudiantes dirige, motiva y controla
al subalterno. La
decisión se centraliza
en El líder.
EL LÍDER
PARTICIPATIVO:
Cuando un líder utiliza
la consulta, para
practicar el liderazgo.
No delega su
Derecho a tomar
decisiones finales y
señala ideas a sus
subalternos pero
consulta sus ideas y
opiniones sobre muchas
decisiones que le
incumben.
LÍDER LIBERAL:
En este estilo el líder
delega en sus
subalternos la autoridad
para tomar
Decisiones Puede decir
a sus seguidores "aquí
hay un trabajo que
hacer. No me importa
cómo lo hagan con tal
de que se haga bien".
Este líder espera que
los subalternos asuman
la responsabilidad por
su propia motivación,
guía y control.

4. Características de ¿Cuáles son


un líder las
Mencionar características
todas las de un líder?
características  Capacidad de
de un líder comunicarse
para formar  Inteligencia
nuevos líderes emocional.
en los  Capacidad de
estudiantes establecer metas
y objetivos
 Capacidad de
planeación.
 Un líder crece y
hace crecer a su
gente
 Tiene carisma
 Es Innovador
 Un líder es
responsable.
 Un líder está
informado

5. Factores que
influyen para ser un ¿Cuáles son
líder los factores
que influyen
. la confianza para ser un
. el poder buen líder?
.nivel de conocimiento
.buena comunicación
Mencionarles .capacidad para guiar
enseñarles y .sensible , inteligencia
explicarles emocional
sobre los .con muchas
factores que habilidades
influyen . establecer metas y
En el objetivo
liderazgo .es innovador
.carismático
.crece y hacer crecer al
grupo

6. ¿Por qué ser un ¿Por qué


líder? tienen que ser
líderes en su
El líder es una persona vida?
con capacidad de
analizar los puntos
positivos y negativos y
de esta forma diseñar
un plan estratégico para
apoyar lo eficiente y
superar los fracasos a
través de la
comunicación.

A. Evaluación
Empezamos a realizar unas pequeñas preguntas abiertas entre los alumnos
presentes acerca de los puntos específicos del tema tratado para hacerlo dinámico
y participativo y aportar ideas para ver cuánto han aprendido después de la sesión
educativa

1. ¿Qué es el liderazgo?
2. ¿Cuáles son los tipos de líder?
3. ¿Cuáles son los niveles del líder?
4. ¿Cuáles son las características de un líder?

B. Retroalimentación
. Explicar brevemente el tema tratado si las preguntas formuladas en la evolución
no fueron contestadas correctamente

PLAN DE SECION EDUCATIVA N° 19


A. Datos generales

Tipo de sesión Educativa : Expositiva y demostrativa


Tema : Práctica de valores
Grupo al que se dirige : Estudiantes de la IE Alfredo Vargas Guerra
Lugar de ejecución : Colegio Alfredo Vargas Guerra
Fecha de ejecución : 30 de junio del 2016
Hora de ejecución : 3:30 pm
Duración : 15min
Responsable : Torres silva sergia
Sara Sánchez Vásquez
Roger vela silva
Docente : MG. Loyda López Navarro
Dra. Ivonne M. Leon Alvarado

B. Objetivo de la sesión educativa

 Lograr que los adolescentes conozcan la práctica de valores y la


importancia.

Recursos humanos

Potencial humano
. Torres Silva Sergia
. Sara Sánchez Vásquez
.Roger Vela Silva
. Estudiantes del colegio Alfredo Vargas Guerra

Materiales
Rotafolio

C. PROGRAMACION
Objetivos Contenido del tema Proceso de Material
científicos aprendizaje didáctico
Presentación y saludo
Muy buenas tardes somos
estudiantes de la universidad Alas
Peruanas, Torres Silva Sergia, Sara
Sánchez Vásquez, Roger Anthony ¿Sabes que
Vela Silva, de la escuela profesional son redes
Lograr que de enfermería UAP, a cargo de las sociales?
los licenciadas Mg. Loyda López Navarro
estudiante e Dra. Ivonne M. León Alvarado en Rota folió
s del esta oportunidad les vamos a hablar Lamina
colegio y explicar de un tema práctica de ¿Cuáles
Alfredo valores. son las
Vargas ventajas de
Guerra Motivación: redes
identifique Jóvenes ustedes saben porque es sociales?
n al muy importante saber o identificar
estudiante prácticas de valores.
de
Enfermería Introducción: ¿Cuáles
Práctica de valores: Los valores son son las
cualidades de las cosas, de las desventajas
acciones, de las personas, que nos de redes
atraen porque nos ayudan a hacer un sociales?
mundo habitable. Los valores ayudan
a acondicionar el mundo y a hacerlo ¿Cueles
habitable. son los usos
de redes
La justicia, la libertad, la belleza sociales?
hacen a nuestro mundo habitable y
humano, hacen de él un mundo en el
que merece la pena vivir y en el que
el suicidio resulta un sin sentido. Los
Despertar valores hacen de nuestro mundo un
el interés hogar y son atractivos. Como decía
de los Kant, que se puede actuar por interés
estudiante o se puede tomar interés en lo que es
s del interesante por sí mismo. Importa
colegio mantener esta distinción, porque no
Vargas se trata tanto de que los valores
Guerra valgan “para”, sino de que son en sí
respecto al mismos valiosos.
tema
Desarrollo del tema
DEFINICION.
Los valores son aquellas
características morales en los
seres humanos, tales c o m o l a
humildad, la piedad y el
respeto, como todo lo
Orientar a r e f e r e n t e a l g é n e r o humano,
los jóvenes el concepto de valores se
estudiante trató, principalmente
s sobre el en la antigua Grecia, como algo
tema a general y sin divisiones, pero la
tratar especialización de los estudios en
general han creado diferentes
tipos de valores, y han
relacionado estos con diferentes
disciplinas y ciencias. Se
denomina tener valores al
respetar a los de más;
asimismo los valores son un
conjunto de pautas que la
sociedad establece para las personas
en las relaciones sociales

Características de los valores.

  Independientes e
inmutables: son lo que son y
no cambian, por ejemplo: la
justicia, la belleza, el amor,
etc.

  Absolutos: son los que no


están condicionados o atados
a ningún hecho social,
histórico, biológico o individual.
Un ejemplo puede ser los
valores como la verdad o la
bondad.

  Inagotables: no hay ni ha
habido persona alguna que
agote la nobleza, la sinceridad,
la bondad, el amor. Por
ejemplo, un atleta siempre se
preocupa por mejorar su
marca.

  Objetivos: los valores se dan


en las personas o en las
cosas, independientemente
que se les conozca o no. Un
valor objetivo siempre será
obligatorio por ser universal
(para todo ser humano) y
necesario para todo el
hombre, por ejemplo, la sobre
vivencia de la propia vida. Los
valores tienen que ser
descubiertas por el hombre y
solo así es como se puede
hacerlos parte de su
personalidad.

Principales valores.

 Amor.- el amor es el principio


que crea y sustenta las
relaciones con dignidad y
profundidad. Se puede sentir
amor por la familia, por el país
de origen, por un propósito
apreciado, por la verdad, la
justicia, la ética, por las
personas, la naturaleza, el
servicio a los demás y por
Dios.

 Autenticidad.- es la
adecuación entre lo que se
piensa, se dice y se hace. En
definitiva, solo se será
autentico cuando lo que se
piensa, se sienta y se diga
corresponda a la realidad.

 Comprensión.- comprender
es entender al otro. Es verse
en el otro. Es entender que
nosotros y los demás somos
seres que poseemos
personalidades más o menos
imperfectas, ciegas y rebeldes
y que aun así podemos
convivir plenamente.

 Confianza.- es la seguridad
firme que se tiene de una
persona, por la relación de
amistad o la labor que
desempeña.

 Creatividad.- es aquel valor


que nos da la capacidad y que
nos permite soñar y encontrar
soluciones.

 Dialogo.- saber dialogar es


uno de los mejores regalos
que puedes brindar a los otros
y que te puedes dar a ti
mismo. Cuando sabes
escuchar, mejoras tu
comunicación, y cuando
mejoras tu comunicación,
mejoras tus relaciones.

 Dignidad.- la dignidad propia


del hombre es un valor
singular que fácilmente puede
reconocerse. Lo podemos
descubrir en nosotros o
podemos verlo en los demás.
Pero ni podemos otorgarlo ni
está en nuestra mano
retirársela a alguien.

 Disciplina.- es la capacidad de
actuar ordenada y
perseverantemente para
conseguir un bien.

 Esfuerzo.- es el impulso
vigoroso y definitivo que hace
posible al hombre convertir en
realidad sus proyectos.

 Felicidad.- la felicidad es
prosperidad que proviene de
nuestra “auto soberanía” que
significa tener dominio sobre
nosotros mismos.

 Firmeza.- ser firme significa


tener la capacidad de ejercer
nuestros derechos sin afectar
los derechos de otros.

 Honestidad.- honestidad
significa que no hay
contradicciones ni
discrepancias entre los
pensamientos, palabras o
acciones.
H Honradez.- honradez es la
base de la confianza y la
credibilidad. Pocas cosas dan
más satisfacción que ser
reconocidos como personas
de fiar. Tú confías en otro
cuando sabes que esa
persona actúa con honradez y
no engaña, no miente.

 Humildad.- es una virtud


moderadora que se opone a la
soberbia y la vanagloria o a
ese impulso que nos lleva a
querer cosas que están más
allá de nuestras fuerzas o
capacidad, y por lo tanto está
incluida en la templanza, que
reprime la ira, es parte de la
misma virtud.

 Igualdad.- es el valor que


equilibra a los humanos pues
nos hace entender que todos
tenemos los mismos derechos
y los mismos deberes para
con la humanidad.

 Justicia.- entendida como


virtud humana, se la puede
definir como arte de hacer lo
justo, y de “dar a cada uno lo
suyo”, básicamente esto nos
dice que la justicia es la virtud
de cumplir y respetar el
derecho, es el exigir sus
derechos, es otorgar los
derechos a un individuo.

 Puntualidad.- es una cualidad


muy apreciada que da
distinción a las personas tanto
en los negocios como en la
vida diaria.

 Respeto.- es el
reconocimiento del valor
inherente y los derechos
innatos de los individuos y de
la sociedad.

 Responsabilidad.- es aceptar
lo que se requiere, honrar el
papel que se nos ha confiado
y llevarlo a cabo
conscientemente, poniendo lo
mejor de uno mismo.
 Solidaridad.- es aquella
actitud entusiasta y sincera por
la que se toman como propias,
las necesidades de los demás
y se pone empeño en
conseguir el bien común con la
misma intensidad con que se
buscaría el propio.

 Trabajo.- el trabajo humano es


la primera forma de ser
solidarios, y contribuir al
bienestar de la sociedad. Le
devolvemos a la comunidad
humana lo que ella ha
invertido en nosotros en
educación y bienestar.

 Unidad.- es armonía entre las


personas de un grupo. La
unidad se construye a partir de
una visión compartida, una
esperanza anhelada, un fin
altruista o una causa para el
bien común.

 Valentía.- es ese valor que nos


hace luchar por lo que “vale la
pena”. Nos ayuda a superar
nuestros miedos, y encauzar
la vida en momentos difíciles.

Conclusión:
Si conocemos y aplicamos todos
estos valores a nuestra vida diaria,
seremos personas de provecho,
tendremos más capacidad intelectual,
y podremos mejorar el futuro de
nuestra sociedad en los próximos
años.

D. Evaluación
¿Sabes que es las redes sociales?
¿Cuáles son las ventajas de redes sociales?
¿Cuáles son las desventajas de redes sociales?
¿Cueles son los usos de redes sociales?

E. Retroalimentación
Explicar brevemente el tema tratado si las preguntas formuladas en la
evolución no fueron contestadas correctamente.
Hacer algunas preguntas respeto del tema tratado

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos84/redes-sociales/redes-
sociales.shtml#ixzz45iH429hA

 http://concepto.de/redes-sociales/#ixzz45iG3oSbK

CONCLUSIONES

Objetivos alcanzados:

 Se logró desarrollar las capacidades académicas en la atención integral del


adolescente durante el proceso de prácticas programadas.
 Se identificó los problemas que presentan los adolescentes de la I.E
Alfredo Vargas Guerra.

 Se mejoró el nivel de conocimiento de los adolescentes respecto a temas


de su interés.

 Se desarrolló el cuidado integral de enfermería a las/los adolescentes de la


IE Alfredo Vargas Guerra.

EXTRAMURALES:

 Participación en la feria educativa en el marco de la campaña de


sensibilización y educación ambiental “Por una fiesta de San Juan Limpia”
lugar open plaza.
 Se participó en la escuela de padres.
 Se apoyó en el aniversario de la IE, en la elección de Srta. Alfredo Vargas
Guerra.
 se participó activamente en el simulacro de sismo.
ANEXOS
CONTROL DE CRED DE LOS ALUMNOS DEL AULA 1° “A”

EDA PES TALL


NOMBRES Y APELLIDOS D O A T² IMC ESTADO
JULIO CESAR GUZMAN RENGIFO 11 55 1.48 2.190 25.11 Sobrepeso
ARIANA LISBETH BLAS VARGAS 12 49 1.40 1.960 25.00 Sobrepeso
RUSEL PAZO DEL AGUILA 11 45 1.50 2.250 20.00 Normal
DAVID ALTAMIRANO PAIMA 12 45 1.54 2.372 18.97 Normal
MOISES MARQUEZ SHUÑA 12 47 1.55 2.403 19.56 Normal
MARJORY RUBI CANO TOSCANO 11 60 1.51 2.280 26.31 Sobrepeso
ELKY MELITA ZAVALLOS GOMES 12 59 1.53 2.341 25.20 Sobrepeso
FRANCK PUCHOC RAMIRES 11 77 1.57 2.465 31.24 obesidad tipo I
PAULA ANAIS MEJIA MOZOMBITE 11 34 1.53 2.341 14.52 delgadez severa
MAICOL GUERRA GAMA 11 49 1.47 2.161 22.68 Normal
JEYSI ELIZABETH GOMES GUERRA 11 31 1.40 1.960 15.82 delgadez severa
RUTH ESTHER SORIA CRUZ 11 35 1.44 2.074 16.88 delgadez moderada
MAYKI ANALI SOLORZANO PANDURO 11 36 1.41 1.988 18.11 delgadez aceptable
JORDAN ROSALES CASTRO 11 39 1.50 2.250 17.33 delgadez aceptable
JUNIOR BARNOZA LOPEZ 11 30 1.40 1.960 15.31 delgadez severa
TREYSI SIANETH CALDERON MARAPARA 11 37 1.54 2.372 15.60 delgadez severa
JUAN CARLOS PEREZ JALCA 11 51 1.48 2.190 23.28 Normal
JHOSELIN ESTEFITA PINCHI FASABI 12 40 1.54 2.372 16.87 delgadez moderada
MONICA VANESSA ESPINOZA HUARTE 11 58 1.49 2.220 26.12 Sobrepeso
CESAR OLIVER DOMINGUEZ ORNETA 11 50 1.44 2.074 24.11 Normal
NATALIA PADILLA RENGIFO 11 44 1.63 2.657 16.56 delgadez moderada
BRUNO VICTORIO MODENA VASQUEZ 11 44 1.49 2.220 19.82 Normal
SHRLEY RIOS PEREZ 12 36 1.54 2.372 15.18 delgadez severa
CARLOS SMITH AVELARDO CARDOZO 12 71 1.56 2.434 29.17 Sobrepeso
FRANKLIN ISLA TORRES 11 42 1.49 2.220 18.92 Normal
JACKSON ROSALES MAIS 11 33 1.51 2.280 14.47 delgadez severa
DALGER DAGMER DAHUA MARTINES 11 33 1.44 2.074 15.91 delgadez severa
BRENDA CELESTE PANDURO MENDOZA 11 36 1.50 2.250 16.00 delgadez moderada
PATRICIA TUANAMA AMASIFUEN 11 33 1.33 1.769 18.66 Normal
DAYANA RODRIGUES SANCHEZ 11 51 1.50 2.250 22.67 Normal
RUTH CARBAJAL PESO 11 49 1.50 2.250 21.78 Normal
BRUCE ANTHONIO ROMERO OCHAVANO 12 34 1.40 1.960 17.35 delgadez aceptable
SALVADOR ADRIAN RIVAS VELA 11 40 1.50 2.250 17.78 delgadez aceptable

PROGRAMACION DE PRÁCTICAS

N° FECHAS TEMA RESPONSABLES


15 de abril Deporte TODOS
21 de abril Deporte TODOS
1 22 de abril Inauguración CRED PATY
2 28 de abril Drogadicción DICK
3 29 de abril Embarazo en adolescente JAHAYRA
4 05 de Mayo Pandillaje Violencia CLAUS ,CATHERINE
5 06 de Mayo ITS PIA, JEMIMA
6 12 de Mayo Libertinaje PIA
7 13 de Mayo Bulling ALICIA
8 19 de Mayo Alcoholismo DICK, PATY
9 20 de Mayo Autoestima MARIANELLA
10 26 de Mayo Stress LUZ ,JAHAYRA
11 27 de Mayo Resiliencia MARIANELLA, ALICIA
12 02 de Junio Trastornos alimenticios SARA
13 03 de Junio Ludopatía CLAUS
14 09 de Junio Uso indebido de redes sociales SERGIA
15 10 de Junio Prácticas de estilo de vida JEMIMA
saludable
16 16 de Junio Identidad de genero LUZ
17 17 de Junio Comunicación asertiva ROGER
18 23 de Junio Liderazgo CATHERIN
19 24 de Junio Prácticas de valores SERGIA,
SARA,ROGER
20 30 de Junio Clausura TODOS
ANEXOS

También podría gustarte