Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC

Plantel Aguascalientes

Acuerdo No --- del -- de Agosto del --- del Instituto de Educación del Estado de
Aguascalientes

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y


PROCESOS COGNITIVOS

RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL
GRADO 11° EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUELA
BELTRÁN”

Presenta: JUAN JOSÉ SAAVEDRA VALENCIA

Director: Dra. Patricia Langford de la Rosa

Ginebra (Colombia), mayo de 2020


Índice
Resumen..........................................................................................................................iv
Abstract.............................................................................................................................v
Agradecimientos.............................................................................................................vi
Dedicatoria......................................................................................................................vii
Introducción.....................................................................................................................1
1.1.Formulación del problema........................................................................................4
1.1.1 Contextualización................................................................................................4
1.1.2 Definición del problema...................................................................................11
1.2. Pregunta de Investigación.....................................................................................13
1.3. Justificación............................................................................................................13
1.3.1. Conveniencia....................................................................................................13
1.3.2. Relevancia social.............................................................................................14
1.3.3. Implicaciones educativas................................................................................15
1.3.4. Relevancia teórica............................................................................................15
1.3.5. Relevancia metodológica................................................................................16
1.4. Viabilidad.................................................................................................................17
1.5. Hipótesis..................................................................................................................17
Capítulo II Marco Teórico..............................................................................................18
2.1.Teoría de fundamento.............................................................................................18
2.2. Variable Independiente...........................................................................................22
2.2.1 Analisis conceptual...........................................................................................22
2.2.2. Estudios empíricos..........................................................................................33
2.3. Variable dependiente..............................................................................................36
2.3.1 Analisis conceptual...........................................................................................36
2.3.3. Estudios empíricos....................................................................................38
2.4 Estudios empíricos de las dos variables……………………………………….…41
Capítulo III Método.........................................................................................................47
3.1. Objetivo....................................................................................................................47
3.1.1. General..............................................................................................................47
3.1.2. Especificos.......................................................................................................47

i
3.2. Participantes............................................................................................................48
3.3. Escenario.................................................................................................................48
3.4 Procedimiento..........................................................................................................49
3.5. Diseño del método..................................................................................................49
3.5.1. Diseño:..............................................................................................................49
3.5.2. Momento de estudio........................................................................................50
3.5.3. Alcance del estudio:........................................................................................50
3.6. Instrumentos de información................................................................................51
3.7. Análisis de datos....................................................................................................53
3.8. Consideraciones éticas..........................................................................................55
Capítulo IV Resultados..................................................................................................56
Capítulo V Discusión.....................................................................................................78
Conclusiones..................................................................................................................84
Referencias.....................................................................................................................91
Anexos………………………………………………………………………………………….........……………………….101
Anexo 1. Cuestionario………………………………………………………………..........102
Anexo2. Consentimiento padres................................................................................104

ii
Índice de Gráficos

Figura 1. Edad de los estudiantes 56


Figura 2. Sexo de los estudiantes 57
Figura 3. Tutores o familiares responsables 58
Figura 4. Escolaridad de los tutores 59
Figura 5. Rendimiento Académico de los estudiantes 60
Figura 6. Relación entre el sexo y la edad 61
Figura 7. Relación entre el rendimiento académico y el sexo 61
Figura 8. Estilo Activo 62
Figura 9. Estilo Reflexivo 63
Figura 10. Estilo Teórico 63
Figura 11. Estilo Pragmático 64
Figura 12. Relación del estilo activo con la edad 65
Figura 13. Relación del estilo reflexivo con la edad 66
Figura 14. Relación del estilo teórico con la edad 67
Figura 15. Relación del estilo pragmático con la edad 68
Figura 16. Relación del estilo activo con el sexo 69
Figura 17. Relación del estilo teórico con el sexo 70
Figura 18. Relación del estilo reflexivo con el sexo 71
Figura 19. Relación del estilo pragmático con el sexo 72

Índice de Tablas

Tabla 1: Tabla de contingencia de las variables 54


Tabla 2. Correlación entre estilo Activo y Rendimiento Académico 74
Tabla 3. Correlación entre estilo Reflexivo y Rendimiento Académico 75
Tabla 4. Correlación entre estilo Teórico y Rendimiento Académico 76

iii
Tabla 5. Correlación entre estilo Pragmático y Rendimiento Académico 77

Resumen

Unos de los principales factores que diversos investigadores han determinado como

causantes del bajo rendimiento académico y la consecuente repitencia y deserción

escolar es el desconocimiento y la incomprensión de los estilos de aprendizaje, por

parte tanto de los docentes como de los estudiantes. Esta investigación se realizó por lo

tanto con el objetivo de determinar la relación existente entre los estilos de aprendizaje

y el rendimiento académico en el grado once (11°) de la institución académica “Manuela

Beltrán” sobre una muestra de 50 estudiantes participantes. El acercamiento

metodológico utilizado fue cuantitativo, descriptivo, no experimental de corte transversal

y con alcance correlacional. El instrumento que se utilizó fue el Cuestionario Honey-

Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) consistente en una ficha de datos socio-

académicos y con 80 ítems, divididos en cuatro secciones de 20 ítems

correspondientes a los cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y

pragmático. El rendimiento académico se cuantificó a través del promedio de notas y el

análisis de datos se realizó con el programa SPSS versión 24. A través del análisis de

la correlación de Pearson se demostró que no existe relación significativa entre los

estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, ya que el nivel de significancia

encontrado en todos los estilos de aprendizaje, muestran que p > 0,05 en todos los

casos, lo que permite concluir que no existe relación significativa entre los cuatro estilos

de aprendizaje analizados (Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático), con el rendimiento

académico de los estudiantes participantes.

iv
Palabras claves: Estilo de aprendizaje, estilo activo, estilo reflexivo, estilo teórico, estilo

pragmático, rendimiento académico.

Abstract

One of the main factors that various researchers have determined to be the cause of low

academic performance and the consequent repetition and dropping out of school is the

lack of knowledge and misunderstanding of learning styles by both teachers and

students. This research was therefore carried out with the aim of determining the

relationship between learning styles and academic performance in grade eleven (11th)

of the academic institution "Manuela Beltrán" on a sample of 50 participating students.

The methodological approach was quantitative, descriptive, non-experimental, cross-

sectional and with a correlational scope. The instrument used was the Honey-Alonso

Learning Styles Questionnaire (CHAEA) consisting of a socio-academic data sheet and

with 80 items, divided into four sections of 20 items corresponding to the four learning

styles: active, reflective, theoretical and pragmatic. Academic performance was

quantified through the grade point average and the data analysis was performed with

the SPSS version 24 program. Through the Pearson correlation it was shown that there

is no significant relationship between learning styles and academic performance. since

the level of significance found in all learning styles, show that p> 0.05 in all cases, which

allows us to conclude that there is no significant relationship between the four learning

styles analyzed (Active, Reflective, Theoretical and Pragmatic), with the academic

performance of the participating students.

v
Key words: Learning style, active style, reflective style, theoretical style, pragmatic

style, academic performance.

Agradecimientos

Deseo expresar mi eterno agradecimiento a Dios, por bendecir mi vida y cada uno de

los proyectos que emprendo, por brindarme la fuerza necesaria durante este camino

lleno de aprendizajes y retos, por guiarme siempre en los momentos más difíciles y no

permitir que desistiera cuando me sentía exhausto durante este tiempo de formación.

También, deseo agradecer a mi familia, especialmente a mis hijos que son mi mayor

fortaleza, a mi esposa por su apoyo incondicional, a mis padres por sus consejos y

acompañamiento, a mis hermanos por su constante voz de aliento.

A los educandos de grado 11, docentes y directivos de la I. E Manuela Beltrán, los

cuales siempre manifestaron su apoyo permanente durante este proceso de

investigación.

A la Dra. Patricia Langford de la Rosa, ya que su orientación fue vital en el desarrollo de

esta investigación, a la universidad Cuauhtémoc por esta grandiosa oportunidad de

aprendizaje, la cual me servirá para mi futuro profesional y familiar.

vi
A mis amigos más cercanos, gracias por brindarme la motivación para culminar

exitosamente esta etapa de formación en mi vida profesional, muchas gracias por

siempre estar ahí.

Dedicatoria

En primer lugar, dedico este logro a Dios, por ser mi guía espiritual y protector, por

darme la oportunidad de alcanzar este sueño tan esperado.

A mis hijos

Mariana y Jerónimo Saavedra Portilla, por ser mi inspiración, por impulsarme a ser

mejor cada día, siempre hago mi mayor esfuerzo para que ellos también puedan

aprender a través de mi ejemplo, que en la vida nada es fácil, pero si somos

disciplinados y persistimos nuestros sueños pueden ser posibles.

A mi esposa

Daysi Johana Portilla Torres, por ser mi compañera de viaje, mi apoyo fundamental y la

principal inspiradora de sueños.

A mis padres y hermanos

Quienes con su ejemplo y enseñanzas forjaron valores en mi personalidad, los cuales

fueron esenciales para ser el hombre que soy en el presente.

vii
viii
Introducción

Este trabajo investigativo soporta su importancia ante la necesidad de contribuir al

mejoramiento de la calidad educativa de la institución educativa “Manuela Beltrán”, con

el prospecto de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del grado once

(11°), para lo cual se consideró necesario identificar y analizar los estilos de aprendizaje

de mayor preferencia por los estudiantes.

Se parte para este fin, de la premisa de que el conocimiento de los estilos de

aprendizaje es de gran importancia para lograr un mejor rendimiento y por lo tanto de

gran influencia también para los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje. De

tal manera que, conociendo los estilos de aprendizaje predominantes, se puede tratar

de personalizar la enseñanza, diseñando estrategias efectivas de aprendizaje,

brindando confianza y seguridad al estudiante al momento de enfrentar su proceso

educativo y formativo.

Ventura, Moscoloni y Gagliardi (2012) expresan al respecto, que los estilos de

aprendizaje corresponden a tácticas con las cuales el ser humano asimila la información

en su proceso cognitivo y cognoscitivo. Complementan este concepto Ortiz y Canto

(2013) al expresar que los estilos de aprendizaje corresponden a variables personales,

que explican las diferentes formas de abordar, planificar y responder ante las demandas

del aprendizaje. El estilo de aprendizaje es entonces la forma en que un alumno

percibe, interactúa y responde al entorno de aprendizaje. Los componentes del estilo de

aprendizaje son los elementos cognitivos, afectivos y fisiológicos, todos los cuales

pueden estar fuertemente influenciados por los antecedentes culturales de una persona.

1
Esta investigación se basa en la teoría de Alonso, Gallego y Honey (1995)

quienes a partir de las teorías de estilos de aprendizaje de Kolb (1984), determinan

cuatro estilos de aprendizaje, que a su vez corresponden a las cuatro fases del proceso

cíclico de aprendizaje: Activo, Teórico, Reflexivo y Pragmático. El estilo Activo se basa

en la experiencia directa o concreta; El Reflexivo, a partir de la observación reflexiva,

recopila datos y los analiza detenidamente; El Teórico se fundamenta en la

conceptualización abstracta y formación de conclusiones; y el Pragmático se basa en la

experiencia activa y búsqueda de aplicaciones prácticas.

Para establecer la correlación entre estos cuatro estilos de aprendizaje y el

rendimiento académico, se utiliza para la obtención de datos, el instrumento

Cuestionario Honey-Alonso Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Para el análisis de los

datos y la interpretación de los resultados se recurre al programa SPSS versión 24, con

el fin de establecer la correlación de Pearson y el nivel de significancia.

En el capítulo I, se expone el planteamiento del problema, en el que se muestra

la formulación del problema describiendo su contextualización y definición. Igualmente

se presenta y describe la pregunta problematizadora que genera el planteamiento del

problema, así como la justificación, la viabilidad y la hipótesis de la investigación.

En el capítulo II, se expone el marco teórico, en el que se propone el marco

conceptual por medio de la presentación de diversas teorías y conceptos de las

variables utilizadas, al igual que la ilustración de algunos estudios empíricos que lo

sustentan.

En el capítulo III, se describe la metodología, en la cual se exponen los objetivos,

general y específicos y se describe la población participante, el escenario, el

2
instrumento de obtención de información, el procedimiento, el diseño, el análisis de los

datos y las consideraciones éticas.

En el capítulo IV, se muestran los resultados obtenidos a través de la aplicación

del instrumento, al igual que se ilustran e interpretan los resultados del análisis de los

datos que se obtuvieron por medio del programa estadístico SPSS versión 24.

En el capítulo V, se expone la discusión de los resultados y las conclusiones que

genera la investigación, así como las recomendaciones y sugerencias para futuras

investigaciones.

3
Capítulo I Planteamiento del problema

1.1. Formulación del problema

1.1.1 Contextualización

No sólo se debe entender al aprendizaje como un conjunto de conocimientos que

la mente y el pensamiento desarrollan, sino también como habilidades que con el

tiempo pueden modificarse y mejorarse (Alonso et al., 2012), lo cual implica considerar

que en los procesos educativos se presentan diversas preferencias o diferentes estilos

para aprender. Así que los estilos de aprendizaje, como lo argumentan Alonso et al

(2012) corresponden a rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que funcionan como

indicadores de la percepción y la interrelación dentro de un ambiente de aprendizaje.

Estos rasgos se manifiestan en la forma como los individuos apropian los

esquemas de interpretación y su relación con los contenidos y temáticas que se

estudian. Al respecto Ventura et al, (2012) expresan que los estilos de aprendizaje

corresponden a tácticas con las cuales el ser humano asimila la información en su

proceso cognitivo y cognoscitivo. Ortiz y Canto (2013) añaden que los estilos de

aprendizaje corresponden a variables personales, que explican las diferentes formas de

abordar, planificar y responder ante las demandas del aprendizaje.

4
El estilo de aprendizaje es entonces la forma en que un alumno percibe,

interactúa y responde al entorno de aprendizaje. Los componentes del estilo de

aprendizaje son los elementos cognitivos, afectivos y fisiológicos, todos los cuales

pueden estar fuertemente influenciados por los antecedentes culturales de una persona.

Una preferencia por el aprendizaje de ciertas formas, por ejemplo, a través de la

escucha y la conversación, o mediante explicaciones formales y ejercicios escritos

(Narayani, 2014).

Los estilos de aprendizaje por otra parte se refieren a la forma en que una

persona capta, comprende, expresa y recuerda la información y a la forma en que una

persona aprende mejor, a través de distintos canales, como la visión, la audición, el

movimiento, el tacto o cualquier combinación de estos, por los cuales una persona

comprende mejor y retiene el aprendizaje.

Son numerosas las razones por las cuales se puede inferir que los estilos de

aprendizaje tienen una estrecha relación con el rendimiento académico, y muchos

autores así lo sugieren, como por ejemplo Keefe (1979) quien define los estilos de

aprendizaje como el conjunto de factores cognitivos, afectivos y fisiológicos

característicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo un alumno

percibe, interactúa y responde al entorno de aprendizaje y a su desempeño académico.

Stewart y Felicetti (1992) definen los estilos de aprendizaje como aquellas condiciones

educativas en las que un estudiante tiene más probabilidades de aprender y por

consiguiente, más posibilidades de obtener mejores resultados académicos.

La forma en que los estudiantes aprenden y rinden académicamente, la forma

cómo los docentes enseñan y cómo ambos, estudiantes y docentes, interactúan entre

sí, está influenciada por los diferentes estilos de aprendizaje. Cada persona nace con
5
ciertas tendencias hacia un estilo particular y estas características biológicas están

influenciadas por factores externos tales como: culturas, experiencias y desarrollos

personales. Así que cada estudiante tiene formas preferidas diferentes y consistentes

de percepción, organización y retención, para aprender y para establecer sus

estrategias personales de rendimiento académico.

Existen diversas teorías o modelos acerca de la clasificación o categorización de

los estilos de aprendizaje, entre las cuales se destacan las que a continuación

brevemente se describen:

Según Kolb (1984) el aprendizaje es el proceso de adquirir y recordar ideas y

conceptos, a través de cuatro clases diferentes de capacidades: a) experiencia

concreta, b) observación reflexiva, c) conceptualización abstracta y d) experimentación

activa (Herrera y Zapata, 2012). Este modelo de capacidades confluye en cuatro tipos

predominantes de estilos de aprendizaje: convergente, divergente, asimilador y

acomodador.

Para Narayani (2014) también influye el temperamento, como en un estilo de

aprendizaje activo o pasivo o son reflexivos o impulsivos, como modos preferenciales, a

través de los cuales a un sujeto le gusta dominar el aprendizaje, resolver problemas,

pensar o simplemente reaccionar en una situación pedagógica.

El modelo de estilos de aprendizaje propuesto por Grasha (1996) se basa en los

patrones de conducta relacionados con las preferencias de los estudiantes cuando

interactúan con sus pares y con los docentes. Este autor propone seis estilos de

aprendizaje basados en tres dimensiones. La dimensión de actitudes del estudiante

hacia el aprendizaje, rigen los estilos participativos vs elusivo; la dimensión sobre

perspectivas de los compañeros y maestros, los estilos, competitivo vs colaborativo; y la


6
dimensión de reacciones a los procedimientos didácticos dentro del salón de clases, los

estilos dependientes vs independiente. Estos estilos pueden complementarse entre sí,

ya que representan extremos que pueden conformar diferentes tipos de perfiles, aunque

sean opuestos en cada dimensión.

Herman (1991, citado por Vélez, 2013) elaboró un modelo inspirado en los

conocimientos del funcionamiento cerebral, analogando la división del cerebro, con el

globo terráqueo con sus cuatro puntos cardinales. Representa así una esfera dividida

en cuatro cuadrantes, que resultan del entrecruzamiento del hemisferio izquierdo y el

derecho y de los cerebros cortical y límbico, representando a la vez cuatro formas

distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y de convivir con el mundo (Vélez,

2013). Las características de estos cuatro cuadrantes son: Cortical Izquierdo: El

experto; Límbico Izquierdo: El estratega; Límbico Derecho: El organizador; Cortical

Derecho: El comunicador.

El modelo de Felder y Silverman, según Vélez (2013) clasifica los estilos de

aprendizaje con base en cinco dimensiones, categorizando a los estudiantes en cinco

grupos: Sensitivos, Visuales, Activos, Secuenciales e Inductivos.

Kolb (1984) incorpora el concepto de estilos de aprendizaje en su modelo de

estilos de aprendizaje, determinando que los estilos son capacidades de aprender que

se destacan en un nivel superior a otras características, como resultado del aparato

hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente

actual.

Gallego y Alonso (2008), recogiendo la clasificación hecha por Riding y Rayner y

la teoría de Kolb (1984) propusieron una taxonomía en la que ilustran la existencia de

cuatro modelos de estilos de aprendizaje. Cada uno de ellos se caracteriza por tener un
7
esquema de estudio bien marcado y son los siguientes: Activo, Reflexivo, Teórico y

Pragmático.

Gallego y Alonso (2008) sostienen que este modelo fue propuesto por Kolb en

1984, con su “Inventario de Estilos de Aprendizaje” (Learning Style Inventory) en el que

presentó los cuatro estilos de aprendizaje basados en el proceso cíclico del aprendizaje,

los cuales son: convergente, divergente, asimilador y acomodador. Afirman también que

más tarde, en 1986 y 1992, Honey y Mumford replicaron este mismo esquema

renombrando a los cuatro estilos de aprendizaje como: activo, reflexivo, teórico y

pragmático. Alonso, Gallego y Honey (2005) se integraron a esta línea proponiendo un

nuevo instrumento denominado: Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje

(CHAEA).

Estos estilos de aprendizaje son los que se tienen en cuenta para el desarrollo de

esta investigación. El estilo Activo se basa en la experiencia directa o concreta; El

Reflexivo, a partir de la observación reflexiva, recopila datos y los analiza

detenidamente; El Teórico se fundamenta en la conceptualización abstracta y formación

de conclusiones; y el Pragmático se basa en la experiencia activa y búsqueda de

aplicaciones prácticas (Martínez y Felicitti, 2016).

Para determinar la correlación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento

académico en esta investigación, se establece como variable independiente la teoría

que proponen Alonso et al., (1995, 2012), a través del Cuestionario Honey-Alonso

Estilos de Aprendizaje (CHAEA). La teoría de estos autores argumenta que las

personas que manifiestan una preferencia por el estilo Activo, son de mente abierta,

nada escépticas, entusiastas por las tareas nuevas, animadores, improvisadores,

descubridores, arriesgados y espontáneos (Ventura et al., 2012).


8
Los Reflexivos, son analíticos, receptivos, pacientes y prefieren observar con

detenimiento antes de llegar a alguna conclusión final (Acevedo et al., 2015). Las

personas que representan el estilo Teórico, enfocan los problemas verticalmente y por

etapas lógicas, adaptando e integrado las observaciones dentro de teorías metódicas,

estructuradas y complejas (Acevedo, 2015). Los pragmáticos son más realistas y

prefieren la aplicación inmediata de las ideas aprendidas. Alonso et al. (2012) expresan

que lo ideal sería que todos los estudiantes tuvieran la capacidad de experimentar,

reflexionar, elaborar hipótesis y aplicarlas en partes iguales y de manera equilibrada.

Según Herrera y Zapata (2012) en los ámbitos internacional y nacional se han

realizado un número significativo de investigaciones, en los que se han aplicado las

técnicas de reconocimiento de estilos de aprendizaje a distintos niveles, principalmente

en el campo universitario. Cada investigación ilustra objetivos diferentes, aplicándose en

áreas específicas y con el objetivo principal de contribuir al mejoramiento del

rendimiento académico de los estudiantes.

Herrera y Zapata (2012), en su investigación identificaron el estilo de aprendizaje

de un grupo de estudiantes de secundaria con base en los modelos de estilos de

aprendizaje propuestos por Kolb (1984), Alonso, Gallego y Honey (1994) y Grasha

(1996). Una vez identificado el estilo de aprendizaje predominante de cada uno de los

sujetos de la población, según los distintos instrumentos propuestos para tal fin por

cada uno de los modelos, se examinó si existe alguna correlación entre las distintas

categorías de estilos de aprendizaje propuestas por cada uno de los modelos señalados

anteriormente.

Los resultados obtenidos no muestran una preferencia de los estudiantes por un

único estilo de aprendizaje en cada uno de los modelos estudiados, resultando además
9
que los valores de correlación entre cada uno de los estilos de aprendizaje propuestos

en cada modelo son prácticamente despreciables, lo que confirmaría, en alguna

medida, la independencia de cada uno de los modelos analizados.

En Colombia se presentan algunos trabajos investigativos que han analizado los

estilos de aprendizaje y su relación con otras variables, como lo refieren Herrera y

Zapata (2012): en el uso de estrategias pedagógicas (Correa, 2006); en los estilos de

aprendizaje de estudiantes de educación secundaria (Oviedo, Cárdenas, Zapata,

Rendón, Rojas y Figueroa, 2010); y en los estilos de aprendizaje y su relación con el

rendimiento académico, Prado (2005), Esguerra y Guerrero (2010) y Velázquez (2013).

Esguerra y Guerrero (2010) en la investigación “Estilos de aprendizaje y

rendimiento académico en estudiantes de Psicología”, los resultados obtenidos

evidenciaron que todos los estilos de aprendizaje se encuentran presentes en el grupo

de estudiantes evaluados, predominando el estilo reflexivo. Se observó que existe

relación significativa entre los modos de aprendizaje y el rendimiento académico,

especialmente, en los estudiantes que muestran estilo activo y en los que expresan

estilo reflexivo.

Otro estudio realizado en Colombia por Velásquez (2013) titulado “Estilos de

aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de grado 9° de básica secundaria”,

en la que el objetivo principal consistió en identificar los Estilos de Aprendizaje (EA)

Grupal e Individual y, su relación con el Rendimiento Académico (RA) del año lectivo

2012 en las áreas de Matemática, Español, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. La

relación entre EA y RA se presentó de manera descriptiva e interpretativa, sustentando

el análisis categorial con argumentos tanto empíricos como conceptuales, realizando un

análisis comprensivo del problema. La información obtenida permitió establecer que hay
10
circulación al interior del Grado 9° de una tendencia, mínima pero identificable, hacia

una manera particular del Estilo de Aprendizaje Reflexivo (individual) pero respecto a su

posible relación con el Rendimiento Académico.

Con respecto a la variable del rendimiento académico, organismos

internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2012)

define el rendimiento académico en términos de éxito y fracaso de los estudiantes, ya

que se consideran procesos complejos en los que se articulan múltiples factores de

carácter individual, familiar, social, material y cultural, que al mismo tiempo se afectan y

refuerzan simultáneamente. Estos procesos determinan además el desarrollo de

actitudes, expectativas, acciones y comportamientos que pueden o no favorecer el éxito

escolar de los estudiantes (UNICEF, 2012).

De esta manera el rendimiento escolar depende entonces en gran parte, tanto de

las condiciones socioculturales de los estudiantes, como de sus capacidades

representadas en los estilos de aprendizaje. Dados los problemas socioculturales y

económicos que presenta la región latinoamericana, es justificable entonces que se

presenten deficiencias en el rendimiento académico y por lo tanto se presenten

igualmente problemáticas ligadas al bajo rendimiento académico, como lo son la

repitencia y la deserción escolar.

En el plano internacional se pone en evidencia esta problemática del bajo

rendimiento académico en los resultados de la Prueba PISA (Programme for

International Student Assessment), en la cual se observa que desde los resultados del

año 2006 al 2018 (OCDE, 2019), como lo muestra la figura 1, Colombia presenta una

falencia en comparación con el promedio de los países miembros de la Organización

11
para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE en las tres áreas evaluadas

(lectura, matemáticas y ciencias).

Resultados PISA 2006 - 2018


430

420

410

400

390

380

370

360

350

340
2006 2009 2012 2015 2018

Figura 1. Resultados de pruebas PISA 2006 a 2018 Fuente: Elaboración propia

En los últimos resultados PISA del año 2018 (OCDE, 2019), los estudiantes

colombianos que presentaron la prueba, reflejaron un rendimiento menor que la media

de la OCDE: en lectura (412 puntos), matemáticas (391) y ciencias (413). Aunque el

rendimiento en lectura en PISA 2018 fue menor que el registrado en 2015, el

rendimiento medio mejoró un poco, pero sigue con un promedio inferior a la línea media

de todos los países (OCDE, 2019).


12
A nivel nacional en los estudiantes de grado Once (11°), se tienen en cuenta

como referencia los resultados obtenidos en las pruebas de estado SABER 11

realizadas por el ICFES en el año 2018, en los que se observa que en los últimos 10

años se viene presentando una disminución gradual en el rendimiento académico en las

áreas principales de Matemáticas y Lengua Castellana (ICFES, 2018).

A nivel del municipio de Ginebra y concretamente en la Institución Educativa

“Manuela Beltrán”, los resultados son más preocupantes, ya que presenta una

disminución hasta del 20 % en las valoraciones en la mayoría de las áreas, lo cual

demuestra que se presenta un preocupante índice de bajo rendimiento académico.

Los registros académicos de la Institución Educativa de los últimos diez años

también corroboran que existe una problemática en torno al rendimiento académico, ya

que se viene presentando un creciente índice de repitencia y de números de áreas

perdidas por año escolar. Se ha incrementado la repitencia desde el 1 % en el 2008,

hasta el 3,5 % en el año 2018. En el presente año escolar, aunque no se ha terminado y

no se han determinado los estudiantes que repiten el año escolar, se observa un alto

grado de pérdida de áreas, no solo en el grado once sino en casi todos los años desde

6° a 11°.

De tal manera que estas estadísticas reflejan la existencia de una problemática

tanto a nivel local, como nacional e internacional, con respecto al bajo rendimiento

académico y por consiguiente a la repitencia y a la deserción escolar, por lo cual se

hace imperante determinar las causas o factores responsables de las falencias en los

procesos educativos de los estudiantes, para lo cual es preciso determinar si los estilos

de aprendizajes constituyen o coadyuvan como factor causante del bajo rendimiento

académico observado.
13
1.1.2 Definición del problema

Los resultados académicos de los estudiantes de la institución educativa

“Manuela Beltrán”, presentan un preocupante panorama desde el punto de vista

pedagógico y académico, ya que es de suponerse que algo está fallando y que de las

múltiples causales que inciden en esta problemática, una podría ser la metodología

educativa utilizada en los procesos áulicos.

Unos de los principales factores que muchos investigadores han determinado

como causantes del bajo rendimiento académico y la consecuente deserción escolar, es

la incomprensión de los estilos de aprendizaje, tanto de parte del docente como del

estudiante y de su entorno familiar (García, 2018).

Los docentes de esta institución educativa deben entonces evaluar los estilos de

aprendizaje de sus alumnos y adaptar sus métodos de enseñanza para que se ajusten

mejor a las necesidades de aprendizaje de cada alumno. Aunque existen amplias

evidencias de las diferencias en el pensamiento individual y las formas de procesar

diversos tipos de información, solo unos pocos estudios han probado de manera

confiable la validez del uso de diferentes estilos de aprendizaje en la educación, y han

demostrado que los estudiantes aprenderán mejor si se les enseña en un método que

se considere apropiado para su estilo de aprendizaje (Pashler et al, 2008).

Esta problemática la han estudiado diversos investigadores entre los cuales se

destacan Kolb (1984) y Alonso et al. (1995), quienes argumentan que los estilos de
14
aprendizaje influyen en el Rendimiento Académico. Dado que el estilo de aprendizaje se

refiere a las preferencias de los estudiantes para algunos tipos de actividades de

aprendizaje sobre otros, es probable entonces que los estudiantes que entienden su

propio estilo aprendan mejor, obtengan calificaciones más altas, tengan actitudes más

positivas sobre sus estudios, se sientan más seguros de sí mismos y muestren más

habilidad para aplicar su conocimiento en los procesos de aprendizaje.

Diversos autores coinciden al respecto que los estudiantes son diferentes en

función de su capacidad para aprender los niveles de motivación y de cómo responden

a las prácticas de enseñanza. Cuánto más entiendan los alumnos las diferencias, más

posibilidades tendrán de satisfacer sus diferentes necesidades de aprendizaje, sin

embargo, es el reto que deben asumir los responsables de la educación de los

estudiantes, como lo son docentes y padres de familia, para que establezcan

estrategias de motivación y de ilustración acerca de los estilos de aprendizaje y de sus

características y aplicaciones.

De esta manera se debe concientizar a los estudiantes, como lo recomiendan

Acevedo, Cavadía y Alvis (2015), para que sean reflexivos de que, aunque los alumnos

compartan la experiencia de aprendizaje en las mismas aulas, cada uno tiene una

personalidad diferente y su estructura de comportamiento se fundamenta por las

características innatas y de vivencias personales.

Así que parece evidente que en todos los niveles educativos, nacional,

departamental, municipal e institucional, se ha prestado poca importancia a los estilos

de aprendizaje de los estudiantes y a su posible influencia en el rendimiento académico,

observándose que la mayoría de los docentes persisten en una educación con una

pedagogía tradicionalista, en la que se ha adoptado en todo el sistema educativo una


15
actitud conformista más no una preocupación por la enseñanza y por la calidad

educativa.

1.2. Pregunta de Investigación

De acuerdo a los planteamientos expuestos en la identificación y formulación del

problema, surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Existe una relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico

de los estudiantes del grado Once de la Institución Educativa “Manuela Beltrán” del

municipio de Ginebra?

Preguntas Específicas de Investigación

¿Existe una relación entre el estilo de aprendizaje Activo y el rendimiento

académico de los estudiantes del grado Once de la Institución Educativa “Manuela

Beltrán” del municipio de Ginebra?

¿Existe una relación entre el estilo de aprendizaje Reflexivo y el rendimiento

académico de los estudiantes del grado Once de la Institución Educativa “Manuela

Beltrán” del municipio de Ginebra?

16
¿Existe una relación entre el estilo de aprendizaje Teórico y el rendimiento

académico de los estudiantes del grado Once de la Institución Educativa “Manuela

Beltrán” del municipio de Ginebra?

¿Existe una relación entre el estilo de aprendizaje Pragmático y el rendimiento

académico de los estudiantes del grado Once de la Institución Educativa “Manuela

Beltrán” del municipio de Ginebra?

1.3. Justificación

1.3.1. Conveniencia

Es conveniente realizar esta investigación, porque la educación en Colombia necesita

de propuestas pedagógicas para mejorar la calidad en todos los niveles educativos y en

todas las regiones y municipios del país y esta propuesta investigativa constituye una

oportunidad para mejorar los métodos de enseñanza de los docentes y para mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes.

De esta manera conviene a esta institución educativa, tanto a los docentes como

a los estudiantes, entender la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento

académico, ya que será de gran utilidad para replantear y mejorar las estrategias

pedagógicas que en últimas propendan a disminuir los fenómenos consecuentes del

bajo rendimiento académico, como lo son la repitencia y la deserción escolar.

17
Igualmente es conveniente para toda la comunidad educativa, para fortalecer la

integración en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo cual seguramente

también fortalecerá el tejido social, familiar y comunitario en toda la comunidad

educativa.

1.3.2. Relevancia social

De acuerdo a lo expresado en la conveniencia de esta justificación, el hecho de ofrecer

oportunidades de mejoramiento en el proceso educativo de los estudiantes, promete

una mejor integración social, no solo al interior de la institución educativa, sino en los

núcleos familiares y comunitarios, fortaleciendo a la vez el tejido social de apoyo para

su proceso educativo.

Buscando soluciones para disminuir el bajo rendimiento académico y por

consiguiente la repitencia y la deserción escolar, se pueden encontrar igualmente

soluciones para combatir los factores de riesgo a que se enfrenta la juventud, tales

como la drogadicción y el alcoholismo, la delincuencia juvenil, la paternidad y

maternidad prematura y el acoso o bullying estudiantil.

1.3.3. Implicaciones educativas

Analizar a fondo los diversos estilos de aprendizaje que diversos autores ofrecen a la

comunidad educativa, es muy importante para que los docentes replanteen sus

programas y métodos de enseñanza, con el fin de brindar mejores oportunidades de


18
aprendizaje para que los estudiantes puedan disponer de un mejor proceso pedagógico,

que a la vez los conlleve a mejorar su rendimiento académico.

Para la institución educativa es muy importante que los docentes se encuentren

en continua actualización de sus planes de área y de aula, siempre con la intención de

brindar calidad en la enseñanza que imparten a través de sus estilos de aprendizaje.

1.3.4. Relevancia teórica

Uno de los propósitos de esta investigación es hacer aportes al conocimiento

concerniente a la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento

académico. Por tal motivo se espera que los resultados que se obtengan sean un

referente teórico en las prácticas docentes de la educación básica secundaria, para que

sean utilizadas en propuestas pedagógicas e investigativas, que demuestren que las

buenas prácticas y estrategias que se efectúen en los estilos de aprendizaje, ayuden a

mejorar el rendimiento académico y por lo tanto el nivel de desempeño de los

estudiantes y el desarrollo de sus competencias.

Esta investigación construye un estado del arte a partir de la exploración de

antecedentes y estudios relevantes con la problemática planteada, con el propósito de

elaborar un marco referente teórico para futuras investigaciones y para que los

docentes lo usen como base para el diseño de sus estrategias pedagógicas y

didácticas.

1.3.5. Relevancia metodológica

19
Esta investigación se hace a través de una metodología cuantitativa de tipo descriptivo

correlacional, mediante un instrumento válido y aprobado por la comunidad científica,

como es el cuestionario CAMEA40, que es una adaptación del cuestionario Honey-

Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA).

Se espera que con la realización de la investigación y con la obtención de sus

resultados, se contribuya al complemento conceptual de los estilos de aprendizaje como

variable independiente, del rendimiento académico como variable dependiente y de la

correlación que existe entre las dos variables.

Los resultados y conclusiones que se obtengan pueden ayudar a la definición de

nuevos conceptos, variables o relación entre variables, ya que se analizan nuevas

formas comportamentales del diario vivir de los estudiantes y de sus contextos tanto

educativos como familiares, de tal manera que la investigación sugiere también cómo

estudiar más adecuadamente una población con las problemáticas educativas

identificadas y descritas.

1.4. Viabilidad

La realización de esta investigación fue viable, ya que se contó con los recursos

necesarios para desarrollar cada uno de los objetivos propuestos.

Como recurso humano se contó con el apoyo del personal docente y directivo de

la institución, así como con la participación de los estudiantes del grado once y sus

padres de familia.

Como recurso técnico, se cuenta con el instrumento de obtención de datos, el

Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), que se conforma de


20
una ficha de datos socio demográficos y académicos, un cuadernillo de 80 ítems

dividido en cuatro secciones de 20 ítems correspondientes a los cuatro estilos de

aprendizaje (Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático) y una ficha para determinar el

perfil de aprendizaje.

Para el análisis estadístico tanto descriptivo como inferencial de los datos, se

utiliza el programa SPSS versión 25, por sus siglas en inglés (Statistical Package for the

Social Sciences) que es un conjunto de programas orientados a la realización

de análisis estadísticos aplicados a las ciencias sociales.

Se contó además con el material necesario para la realización de las actividades

para el acopio de información, el programa para análisis de los datos y toda la

documentación necesaria para cada uno de los procesos de la investigación.

Igualmente se dispuso con el factor tiempo suficiente para el desarrollo de cada uno de

los procesos.

1.5. Hipótesis

1.5.1 Hipótesis general

Los estilos de aprendizaje influyen en el rendimiento académico de los estudiantes del

grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela Beltrán”.

1.5.2 Hipótesis nula

21
Los estilos de aprendizaje no influyen en el rendimiento académico de los

estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela

Beltrán”.

1.5.3 Hipótesis Alternativas

(Hi1): El estilo de aprendizaje Activo influye en el rendimiento académico de los

estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela

Beltrán”.

(Hi2): El estilo de aprendizaje Reflexivo influye en el rendimiento académico de

los estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa

“Manuela Beltrán”.

(Hi3): El estilo de aprendizaje Teórico influye en el rendimiento académico de los

estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela

Beltrán”.

(Hi4): El estilo de aprendizaje Pragmático influye en el rendimiento académico de

los estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa

“Manuela Beltrán”.
22
1.5.4 Hipótesis Alternativas nulas

(Ho1): El estilo de aprendizaje Activo no influye en el rendimiento académico de

los estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa

“Manuela Beltrán”.

(Ho2): El estilo de aprendizaje Reflexivo no influye en el rendimiento académico

de los estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa

“Manuela Beltrán”.

(Ho3): El estilo de aprendizaje Teórico no influye en el rendimiento académico de

los estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa

“Manuela Beltrán”.

(Ho4): El estilo de aprendizaje Pragmático no influye en el rendimiento

académico de los estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución

Educativa “Manuela Beltrán”.

23
Capítulo II - Marco Teórico

2.1. Teorías que fundamentan la investigación

El aprendizaje puede definirse como cambios permanentes en el comportamiento

inducido por la vida (Hunt, 1979). Según la teoría del aprendizaje experimental, el

aprendizaje es el proceso mediante el cual el conocimiento se crea a través de la

transformación de la experiencia (Arthurs, 2007).

Facilitar el proceso de aprendizaje es el objetivo principal de la enseñanza y

comprender el comportamiento de aprendizaje de los estudiantes se considera parte de

este proceso. Por lo tanto, el concepto de estilos de aprendizaje se ha convertido en un

tema popular en la literatura académica reciente, con muchas teorías tendientes a

comprender mejor el proceso dinámico del aprendizaje.

El proceso de aprendizaje es diferente para cada individuo, incluso en el mismo

ambiente educativo, el aprendizaje no ocurre en todos los estudiantes en el mismo nivel

y calidad. Las investigaciones han demostrado que los individuos exhiben diferentes

enfoques en el proceso de aprendizaje y una sola estrategia o enfoque no es capaz de

proporcionar condiciones de aprendizaje óptimas para todos los individuos. Esto puede

estar relacionado con los diferentes antecedentes, fortalezas, debilidades, intereses,

ambiciones, niveles de motivación y enfoques de estudio de los estudiantes (Felder y

Brent, 2005).

Hoy en día, la idea la diversidad de aprendizajes, surge de las diferencias de

inteligencia, las habilidades cognitivas y otros factores como las características de la

personalidad, la dificultad de la tarea y los estilos de aprendizaje (Felder y Brent, 2005).


24
Según James y Gardner (1995), los estilos de aprendizaje son las condiciones que

permiten a los alumnos percibir, procesar, almacenar y recordar los contenidos de

aprendizaje. Prestar atención a las diferencias individuales y las características de

aprendizaje de los alumnos por parte de los maestros tiene un papel importante en la

mejora de la calidad del aprendizaje y en el aumento del rendimiento académico de los

estudiantes (Felder y Silverman, 1988).

Felder y Silverman (1988) utilizaron una escala de cinco dimensiones para

clasificar los estilos de aprendizaje. La dimensión de percepción (intuitiva-intuitiva) y la

dimensión de proceso (activa-reflexiva) son dos dimensiones que se tomaron del

modelo de estilos de aprendizaje de Brigs y Kolb (1984). A los alumnos sensibles les

gusta aprender hechos; los estudiantes intuitivos a menudo prefieren descubrir

posibilidades y relaciones. Los aprendices activos tienden a retener y comprender mejor

la información haciendo algo activo con ella, discutiéndola, aplicándola o explicándola a

otros. Los alumnos reflexivos prefieren pensarlo en silencio primero.

Otras dimensiones del modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman

(1988) son las dimensiones de entrada (visual-verbal), organizada (inductiva-deductiva)

y comprensión (secuencial-global). Los alumnos visuales recuerdan mejor lo que ven:

imágenes, diagramas, diagramas de flujo, líneas de tiempo, películas y demostraciones.

Los estudiantes verbales obtienen más de las palabras: explicaciones escritas y

habladas. Los aprendices secuenciales tienden a ganar comprensión en pasos lineales,

y cada paso sigue lógicamente al anterior. Los estudiantes globales tienden a aprender

en grandes saltos, absorbiendo material casi al azar sin ver conexiones, y luego de

repente "entendiéndolo".

25
Los términos estilo de aprendizaje y estilo cognitivo, en algunas ocasiones, se

usan indistintamente, pero en otras ocasiones se les proporciona definiciones

separadas y distintas. Allport (1937, citado por Cassidy, 2004) describió el estilo

cognitivo como el modo típico o habitual de resolución de problemas, pensamiento,

percepción y recuerdo de un individuo, mientras que el término estilo de aprendizaje se

adopta para reflejar una preocupación con la aplicación del estilo cognitivo en una

situación de aprendizaje (Riding y Cheema, 1991). Riding y Cheema (1991) continúan

describiendo el estilo cognitivo en términos de una dimensión antagónica, mientras que

se considera que el estilo de aprendizaje abarca una serie de componentes que no son

mutuamente excluyentes. También es probable que el estilo cognitivo, pueda

considerarse como un componente importante del estilo de aprendizaje (Cassidy, 2004).

Según Cassidy (2004), los estilos de aprendizaje son las formas en que los

individuos abordan característicamente diferentes tareas de aprendizaje y pueden ser

más automáticos que las estrategias de aprendizaje las cuales son opcionales.

El estilo de aprendizaje puede considerarse como un rasgo estable a lo largo del tiempo

(estructural), o un estado cambiante con cada experiencia o situación (proceso) (Casidy,

2004). Quizás la visión más factible es que un estilo puede existir de alguna forma, es

decir, que puede tener estructura, pero que la estructura es, hasta cierto punto, sensible

a las experiencias y las demandas de la situación para permitir el cambio y permitir el

comportamiento adaptativo.

Para muchos educadores, quedan dudas sobre qué son los estilos de

aprendizaje y cómo difiere de un estilo a otro. La planificación y el crecimiento del

currículo deben estar pensados en un gran marco para que el currículo se guíe por

ideas que se desarrollaron sobre la creatividad, la innovación, la flexibilidad y la


26
comodidad con el cambio. Según Awang et al (2017), la incapacidad de las instituciones

educativas y los docentes para tener en cuenta las preferencias de estilo de aprendizaje

produce un bajo rendimiento endémico y poca motivación. Hay investigaciones

empíricas que sugieren que los estilos de aprendizaje pueden mejorar el rendimiento

académico en varios aspectos (Awang, 2017). Los análisis de los estilos de aprendizaje

de los estudiantes que no logran el éxito han revelado que, como grupo, dichos

estudiantes aprenden en un estilo y con estrategias de instrucción que difieren

significativamente de las de los estudiantes que obtienen buenos resultados en la

escuela.

Awang (2017) hace referencia especial al estilo de aprendizaje VARK en el que

los elementos que influyen en el rendimiento académico pueden verse como

dimensiones de los estilos de aprendizaje. Al menos cuatro dimensiones generales,

incluyendo 1) Cognitivo: cómo los individuos procesan los datos a medida que

comprenden, recuerdan, resuelven problemas, recuerdan y se relacionan con los

demás.2) Afectivo: ve el aprendizaje en lo que respecta a la personalidad de una

persona. Considera características tales como atención, emoción, motivación, incentivo,

curiosidad, aburrimiento, ansiedad y derrota. 3) Fisiológico: considera el aprendizaje en

lo que respecta a las características biológicas. 4) Psicológico: ve el aprendizaje en lo

que respecta a la intensidad interna y la identidad de la persona.

El estilo VARK presenta cuatro modos que involucran éstas dimensiones: visual

(V), auditivo (A), lectura / escritura (R) y kinestésico (K). Con frecuencia, estos modos

se denominan "preferencias de modalidad sensorial" de una persona. Una persona

puede no mostrar preferencias, modos unimodales o múltiples de preferencias

sensoriales.
27
Según Fleming (1995, citado por Awang, 2017), los estudiantes con una

preferencia visual aprenden mejor de la presentación de materiales utilizando gráficos,

cuadros y diagramas; los alumnos auditivos prefieren recibir información a través de la

escucha; los estudiantes de lectura / escritura prefieren recibir información a través de la

escritura y la lectura de palabras impresas; Los estudiantes kinestésicos obtienen una

mejor comprensión de los materiales a través de ejemplos y aplicaciones concretas.

También se han realizado algunos estudios para identificar la relación entre las

preferencias de estilo de aprendizaje VARK y el rendimiento de los estudiantes en los

cursos universitarios.

2.2 Variable Independiente: Estilos de Aprendizaje

2.2.1 Análisis conceptual

Para el diccionario de la Real Academia Española de la lengua (RAE), el aprendizaje es

la acción de aprender algún arte u oficio; por otra parte, aprender es adquirir el

conocimiento de alguna cosa por medio del estudio o la experiencia.

Feldman (2005) define el aprendizaje “como un proceso de cambio relativamente

permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia” (p. 54).

Mientras que Riva (2009) considera que el aprendizaje es un “proceso mediante el cual

se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los

cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo” (p.

22).

28
Estrada (2018) coincide a este respecto al expresar que el aprendizaje es un

proceso en el cual se adquiere conocimientos de tipo formativo e informativo. El proceso

de aprendizaje se ha construido mediante diferentes teorías del aprendizaje, las cuales

se han formado sobre dos pilares fundamentales que son el condicionamiento clásico

de Iván Pavlov y el condicionamiento operante de Skinner (Estrada, 2018).

Según Álvarez y Bisquerra (2012), entre las teorías de aprendizaje que más se

han utilizado en los procesos educativos se encuentran:

Teoría Conductista:

Se basa en la modificación de la conducta. El principio básico es el de Estímulo-

Respuesta. Se analiza la conducta observable en función de la interacción entre

herencia y ambiente. Considera que la conducta humana es aprendida y por lo tanto es

susceptible de ser modificada. El principio básico de esta teoría es el refuerzo.

Teoría del desarrollo cognitivo

Sostiene que el ser humano es activo en la búsqueda de información. El ser

humano está en la capacidad de desarrollar constructos que le ayuden a procesar la

información del entorno para darle orden y significado.

La zona de desarrollo próximo Vygotsky

La capacidad de aprendizaje está en función de la medición social en la

construcción de los procesos mentales. La mediación instrumental es la que contiene

los aspectos representacionales en la construcción de los procesos mentales (leer,

escribir, juguetes didácticos, objetos, etc.).

Teoría de aprendizaje acumulativo de Gadné

Considera que el aprendizaje es el producto de las relaciones que el sujeto

establece con el entorno. Propone 8 tipos de aprendizajes: reacción ante una señal,
29
estímulo respuesta, encadenamiento, asociación verbal, discriminación múltiple,

aprendizaje de conceptos, aprendizaje de principios y resolución de problemas.

Aprendizaje por descubrimiento de Bruner

Se centra en el estudio de los procesos educativos, desarrollo humano,

crecimientos cognitivos, percepción, acción, pensamiento y lenguaje. Tiene un enfoque

interdisciplinar al conjugar la reflexión filosófica con la verificación experimental.

Propone el diseño del currículo en espiral para facilitar la comprensión de contenidos de

aprendizaje.

Aprendizaje significativo de Ausubel

Esta teoría se centra en el estudio de los procesos del pensamiento y estructuras

cognitivas. El aprendizaje significativo trata de relacionar el nuevo conocimiento con los

conceptos relevantes que ya posee.

Teoría de aprendizaje social de Bandura

Pretende superar las limitaciones del conductismo y del psicoanálisis. Las pautas

del comportamiento pueden aprenderse por propia experiencia y mediante la

observación de la conducta de otras personas. Considera que la conducta de los demás

tiene gran influencia en el aprendizaje, la formación de constructos y la propia conducta.

Propone un modelo de aprendizaje por imitación.

El constructivismo

Los alumnos son los últimos responsables de su propio proceso de aprendizaje,

son ellos quienes construyen el conocimiento. La actividad mental constructiva del

alumno se aplica a contenidos que ya están elaborados. El alumno se implica

30
activamente en el aprendizaje y en la construcción del conocimiento. El aprendizaje es

holístico, el todo es mayor que la suma de las partes.

Gran parte de la investigación pedagógica se ha centrado en el concepto de

"estilos de aprendizaje". Varios autores han propuesto que la capacidad de tipificar los

estilos de aprendizaje de los estudiantes puede aumentar la experiencia educativa.

Como tal, los instructores o docentes pueden adaptar su estilo de enseñanza para que

sea más congruente con el estilo de aprendizaje de un alumno o clase de alumnos.

Otros han argumentado que un desajuste en el estilo de aprendizaje o de enseñanza,

alienta y desafía a los estudiantes a ampliar sus capacidades académicas.

Los estilos de aprendizaje pueden convertirse en un concepto pedagógico cada

vez más relevante a medida que las clases aumentan en tamaño y diversidad. Una

definición de referencia de "estilos de aprendizaje" es que son comportamientos

cognitivos, efectivos y psicosociales característicos que sirven como indicadores

relativamente estables de cómo los alumnos perciben, interactúan y responden al

entorno de aprendizaje.

Gallego y Martínez (2011) argumentan que las personas perciben, adquieren

conocimiento, tienen ideas, piensan y actúan de manera distinta entre unas y otras.

Además, las personas tienen preferencias hacia unas determinadas estrategias

cognitivas que les ayudan a dar significado a la nueva información. El término estilos de

aprendizaje se refiere a esas estrategias preferidas que son, de manera más específica,

formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar la nueva información (Estrada,

2018), de igual manera los estilos de aprendizaje son el proceso a través del cual se

adquieren y modifican habilidades y destrezas.

31
Smith (1988) define a los estilos de aprendizaje como “modos característicos por

los que un individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de

aprendizaje” (p.24). Para Keefe (1988), los estilos de aprendizaje son “rasgos

cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables

de cómo perciben los estudiantes, interaccionan y responden a sus ambientes de

aprendizaje” (p.54).

Para Honey y Mumford (1992): Un estilo de aprendizaje es una descripción de las

actitudes y comportamientos que determinan la forma preferida de aprendizaje del

individuo.

Dunn y Dunn (1985) sostienen que el estilo de aprendizaje es la manera en la

que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata

y la retiene. Para Retamozo (2001, citado por Garay, 2015), el estilo de aprendizaje es

simplemente el estilo cognitivo manifestado por el individuo frente a una tarea de

aprendizaje y refleja sus estrategias preferidas, habituales y naturales para aprender.

Kolb (1984) incorpora el concepto de estilos de aprendizaje en su modelo de

aprendizaje, describiéndolo como algunas capacidades de aprender que se destaca por

encima de otras como resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales

propias y de las exigencias del medio ambiente actual.

Gallego y Alonso (2008), recogiendo la clasificación hecha por Riding y Rayner

construyeron una trascendental taxonomía en la que alegan la existencia de cuatro

modelos de estilos de aprendizaje. Cada uno de ellos se caracteriza por tener un

esquema de estudio bien marcado y son los siguientes:

Modelos Basados en el Proceso del Aprendizaje.

32
Gallego y Alonso (2008) sostienen que este modelo fue propuesto por Kolb en

1984, con su “Inventario de Estilos de Aprendizaje” (Learning Style Inventory) en el que

presentó los cuatro estilos de aprendizaje basados en el proceso cíclico del aprendizaje,

los cuales son: convergente, divergente, asimilador y acomodador. Afirman también que

más tarde, en 1986 y 1992, Honey y Mumford replicaron este mismo esquema

renombrando a los cuatro estilos de aprendizaje como: activo, reflexivo, teórico y

pragmático. Alonso, Gallego y Honey (2005) se integraron a esta línea proponiendo un

nuevo instrumento denominado: Cuestionario HoneyAlonso de Estilos de Aprendizaje

(CHAEA).

Modelos Basados en la Orientación al Estudio.

Respecto a los integrantes de este modelo, Gallego y Alonso (2008) aducen que

Entwistle en 1979, planteó una teoría en donde integró las preferencias instruccionales

con las preferencias de los procesos de información. También expresan que Biggs, en

1978 y 1985, estableció que la motivación orienta la calidad del estudio. Por último,

agregan que Schemeck en 1977, argumentó que la calidad del pensamiento producida

durante el aprendizaje influye en la durabilidad de la memoria.

Modelos Basados en Preferencias Instruccionales.

Gallego y Alonso (2008) expresan que Price y otros en 1976 y 1977, asimismo,

Dunn y Dunn en 1989, plantearon cinco tipos de variables: ambientales, sociológicas,

emocionales, físicas y psicológicas. Además, señalan que Grasha y Riechmann en

1975, estudiaron tres dimensiones antagónicas que se presentan en una situación de

aprendizaje: participante-evasivo, colaborativo-competitivo e independiente-

dependiente.

Modelos Basados en el Desarrollo de Destrezas Cognitivas.


33
Gallego y Alonso (2008) expresan que los autores Keefe y Monk en 1986, así

también, Keefe en 1989a, 1989b y 1990, definieron al estilo de aprendizaje como el

modo de percibir la realidad; además, identificaron algunos elementos que intervienen

en los estilos de aprendizaje, los cuales se agrupan en tres dimensiones: destrezas

cognitivas, respuestas preceptúales y preferencias instruccionales; los mismo que son

constituidos por factores como: visualización, símbolos verbales, sonidos, sentimientos,

dependencia de campo, complejidad cognitiva, reflexividad-impulsividad, tolerancia e

intolerancia.

2.2.1.1 Principales Modelos Basados en el Proceso del Aprendizaje.

a) Modelo de Kolb.

Kolb (1984) destaca por su Modelo de Aprendizaje Experiencial, en el que

plasma su perspectiva de que el ser humano aprende a partir de experiencias concretas

que orientan su conducta actual. Esto implica todo un proceso pasivo y activo, concreto

y abstracto, que funciona como un ciclo continuo en el que se presenta cuatro estadios:

En el primer estadio, el aprendiz vive una Experiencia Concreta (EC), es decir, se

involucra activamente en una situación de aprendizaje e interactúa con su entorno. En

seguida, realiza una Observación Reflexiva (OR), es decir, pasivamente piensa sobre la

experiencia vivida. Lo anterior le conlleva a formular una Conceptualización Abstracta

(CA), que supone elaborar estructuras mentales y generalizaciones sobre lo

aprehendido. A partir de esos conceptos abstractos o internos, surgen hipótesis que

crean en él la necesidad de probarlos en el futuro, es decir, dar lugar a una


34
Experimentación Activa (EA), lo cual significa nuevas experiencias. Según Kolb (1984),

el ciclo del aprendizaje puede iniciar con cualquiera de los cuatro estadios, pero

generalmente se da a partir de la experiencia concreta.

Los estilos de aprendizaje que Kolb identifica son los siguientes:

a) Convergente: Las personas con este estilo de aprendizaje se caracterizan por

aprender más a través de la Conceptualización Abstracta (CA) y Experimentación Activa

(EA). Poseen una gran capacidad deductiva, hipotética y fortaleza para poner en

práctica sus ideas. En vez de trabajar con personas prefieren trabajar con objetos,

generalmente responden con monosílabos, son poco emocionales, no les interesa

mucho la técnica y escogen especializarse como físicos y científicos. Sus intereses son

reducidos, son personas de metas y planificadores sistemáticos.

b) Divergente: Este estilo presenta una fuerte oposición con el convergente. Las

personas con este estilo aprenden más por Experiencia Concreta (EC) y Observación

Reflexiva (OR). Con facilidad se proyectan hacia otras personas y de esta manera se

enriquecen con ideas diferentes. Son emocionales y dueños de una gran habilidad

imaginativa. Tienen muchos intereses culturales, son humanísticos, artistas liberales,

buenos consejeros e influenciados por la curiosidad.

c) Asimilador: Las personas con este estilo aprenden más por Conceptualización

Abstracta (CA) y Observación Reflexiva (OR). Son hábiles en crear modelos teóricos,

son excelentes razonadores e inductivos. Se interesan poco en las personas y están

más concentrados en conceptos abstractos. Para ellos, la lógica y la precisión deben

ser imprescindibles en las teorías y planes, en cuanto no sea así, ellos preferirán

descomponer o reexaminar los factores de ese plan. Se orientan más hacia las ciencias

35
básicas y las matemáticas, que a las ciencias aplicadas. Planean sistemáticamente y se

fijan metas.

d) Acomodador: Este estilo tiene una fuerte oposición en cuanto al estilo

asimilador. Las personas con este estilo aprenden más por Experiencia Concreta (EC) y

Experimentación Activa (EA). Se adaptan rápidamente a su contexto, son intuitivos,

confían en el ensayo y error, se apoya más en la información que otras personas le

proporcionan, algunas veces son impacientes, su campo es el técnico y el práctico y se

influencian por la curiosidad. Prefieren trabajar en grupo, no les interesan los aspectos

teóricos, pero si se fijan metas, son organizadas, exploradores y buscan oportunidades.

b) Modelo de Honey y Mumford.

Honey y Mumford (1986) proponen incrementar la efectividad de la teoría de Kolb

y construir un instrumento que permita alcanzar mejoras en el aprendizaje. Lo que

logran es que, reafirman el ciclo del aprendizaje y determinan que los estilos son: activo,

reflexivo, teórico y pragmático. A su vez, para su respectivo diagnóstico construyen el

Cuestionario de Estilos de Aprendizaje (Learning Styles Questionaire - LSQ). Según

Alonso et al. (2007), la teoría de Honey y Mumford se diferencia de Kolb en tres

aspectos principales: a) Los estilos son descritos de forma más detallada y están

basados en la acción de los sujetos. b) Las respuestas al cuestionario significan un

punto de partida y no un final. Un punto de inicio, un diagnóstico seguido de un

tratamiento de mejora para el individuo, sus colegas y subordinados. c) El cuestionario

tiene 80 ítems. Esto permite analizar más variables que el test propuesto por Kolb

(constituido por nueve bloques de cuatro palabras).


36
Además, cabe mencionar que los términos usados por Honey y Mumford para

nombrar a los estilos de aprendizaje son diferentes a los de Kolb: Activo, al que Kolb

llamaba experiencia concreta; Reflexivo, lo que para Kolb era observación reflexiva;

Teórico, al que Kolb lo denominaba conceptualización abstracta; y Pragmático, al que

Kolb lo consideraba experimentación activa.

Alonso et al. (2007) expresan que para Honey y Mumford los estilos de

aprendizaje son los siguientes:

Activo: Las personas con este estilo de aprendizaje se involucran plenamente y

sin prejuicios en experiencias nuevas. Tienen una mente abierta, son nada escépticas y

realizan con entusiasmo las actividades nuevas. Son personas que viven el presente y

llenos de actividad. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Tan

pronto como disminuye la emoción de una actividad, se aproxima a otra. Se crecen ante

los desafíos que suponen experiencias nuevas y se aburren los plazos largos. Son

personas que se sienten a gusto en grupo, se implican en los asuntos de los otros y

centran alrededor todas las actividades.

Reflexivo: Las personas con este estilo gustan de considerar las experiencias y

observarlas desde diferentes perspectivas. Reúnen datos, realizan un exhaustivo

análisis y recién emiten sus conclusiones. Su filosofía se basa en ser prudente, no dejar

piedra sin mover, mirar bien antes de pasar. Prefieren tener varias alternativas posibles

antes de realizar algún movimiento. Les gusta observar el actuar de los demás,

escucharlos y no intervenir hasta que se hayan apropiado de la situación. Crean a su

alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente.

Teórico: Las personas con este estilo adaptan e integran las observaciones

dentro de teorías lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical


37
escalonada, por etapas lógicas. Suelen ser perfeccionistas. Les gusta analizar y

sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer

principios, teorías y modelos. Para ellos, si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y

la objetividad, alejándose de lo subjetivo y ambiguo.

Pragmático: Las personas con este estilo son hábiles en la aplicación práctica

de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la

primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con

seguridad con los proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay

personas que teorizan. Pisan tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un

problema (Alonso et al., 2007).

c) Modelo de Alonso y Gallegos.

Según Alonso et al. (2007), el postulado de Honey y Mumford es acogida en

España por Catalina Alonso en 1992, quien adaptó el Cuestionario de Estilos de

Aprendizaje (Learning Styles Questionaire - LSQ) al idioma español y al terreno

académico, denominándolo Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

(CHAEA). Asimismo, Alonso se propuso detectar las preferencias de estilos según las

facultades. Alonso tomó la validez y fiabilidad suficiente para el CHAEA y a cada estilo

le añadió una lista de características específicas, dividida en dos niveles: (a)

Características principales, las cinco primeras con las puntuaciones más altas en el

análisis factorial y de componentes del estudio; (b) Otras manifestaciones, las que se

presentan con menor intensidad.

38
2.2.2. Estudios empíricos.

La investigación que realizó Isaza (2014), tuvo como objetivo identificar y

describir los estilos de aprendizaje presentes en 100 estudiantes universitarios, con el

fin de realizar una caracterización de los estudiantes de primer semestre de acuerdo

con sus formas de aprender; y generar así propuestas pedagógicas articuladas a los

estilos particulares de aprender de los estudiantes. El estudio fue cuantitativo y de corte

transversal. El instrumento utilizado fue el Cuestionario Honey-Alonso (1992). Los

resultados muestran que los estilos de aprendizaje que tienen una presencia más

notoria en la muestra de estudiantes son el pragmático y el teórico, lo que se asocia a

los modelos tradicionales, presentes en las experiencias escolares previas. Se

evidencia una tendencia baja de los estilos activos y reflexivos, que según los modelos

pedagógicos de Educación Superior son los que deben primar en los estudiantes.

Resultados que permiten explicar el bajo desempeño académico reportado en los

primeros semestres en la educación superior.

Guamán y Cevallos (2016) analizaron el cuestionario de Honey – Alonso de

Estilo de Aprendizaje (CHAEA) como potencial herramienta que el profesor puede

emplear para identificar las características psicoeducativas de los estudiantes, el

análisis sobre predominio de uno de los estilos de aprendizaje y que efecto produce en

el rendimiento escolar, se pretende conocer y comparar los estilos de aprendizaje de los

estudiantes, profesores, padres de familia y saber cómo incide en el rendimiento de los

estudiantes en los diferentes cursos, según estos estilos de aprendizaje se establecen

cuatro factores de aprendizaje que se analizan de acuerdo a los resultados que se

obtengan. Su aplicación fue realizada a todos los estudiantes, docentes y padres de


39
familia de la institución, se presenta un análisis de los resultados, donde existe una

relación entre estudiante y padres de familia en el estilo teórico y además la relación

con el estilo de los profesores, se observaron relaciones bajas pero muy explicativas

entre las variables estilos, estrategias y rendimiento escolar.

En la investigación realizada por Arango y Lezcano en 2016 titulada “Estilos de

aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las tic en estudiantes

de séptimo grado de dos instituciones educativas del municipio de el retiro”, se concluye

que desde el punto de vista de la relación entre estilos de aprendizaje, estrategias de

aprendizaje y el uso de las TIC se encuentra que: En los estudiantes con estilo de

aprendizaje Activo se encuentra que prefieren utilizar herramientas tecnológicas y

estrategias de aprendizaje que les permita realizar sus actividades con agilidad y

sencillez. Son abiertos a la hora de emplear estrategias para seleccionar y almacenar la

información para generar pequeños resúmenes, o en algunos casos prefieren

descartarla una vez ha sido utilizada. Al igual que en los otros estilos, utilizan con

frecuencia las redes sociales (Facebook y WhatsApp) para el intercambio de

información o apuntes. No tienen el planificar el lugar y uso de los dispositivos

tecnológicos entre sus estrategias de aprendizaje ni emplean herramientas que les

faciliten la programación de sus actividades. Prefieren trabajar solos y suelen

abandonar las búsquedas cuando no encuentran lo que necesitan. Son bastante ágiles

en el uso de las TIC para la realización de sus tareas y emplean Word para representar

la información en texto o gráficos.

Martínez y Felicetti (2016) realizaron un estudio que tuvo como objetivo

caracterizar los estilos de aprendizaje en estudiantes de Enfermería de la Universidad

de Sucre (Colombia). La metodología de estudio tuvo un enfoque cuantitativo cuya base


40
de datos estaba conformada por las respuestas de 212 estudiantes seleccionados por

medio de un muestreo intencional, que respondieron los cuestionarios CHAEA

“Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje” y el ILS “Inventario de estilos de

aprendizaje”. Con el fin de hacer una caracterización más completa, la preferencia de

los estilos se identificó a partir de dos modelos o tipologías, la de Gallego y Alonso

(CHAEA) y el modelo de Felder y Silverman (ILS). Los resultados mostraron una

preferencia por el estilo equilibrado con el modelo ILS y por el estilo reflexivo con el

CHAEA. Además, se registró un hallazgo contradictorio, el estilo reflexivo estuvo

ausente en el modelo ILS.

Mucha (2017) realizó un estudio en Perú con el objetivo de determinar la relación

entre estilo de aprendizaje y competencia comunicativa en estudiantes de primaria.

Mediante un enfoque cuantitativo y con diseño no experimental, transversal, descriptivo

y correlacional, Como instrumento se usó cuestionario con escala de Likert en 32

estudiantes Los resultados muestran que la relación entre estilos de aprendizaje y

competencias comunicativas es aceptable en un 84,4%, existiendo una correlación

positiva moderada entre la estilos de aprendizaje y competencias comunicativas y

encontrando evidencia estadística de que existe relación significativa entre estilo de

aprendizaje y comprensión de textos orales en estudiantes del primer grado de primaria.

Temal (2018) en Guatemala efectuó una investigación que tuvo por objetivo

establecer los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Cuarto, Quinto y Sexto

grados del Nivel Primario. El estudio se realizó con la participación de 113 estudiantes,

en edades de 10 a 13 años, a través de un diseño no experimental, transversal y

descriptivo, que reunió información en un solo momento. Se utilizó un instrumento de

evaluación titulado “Test para determinar el Canal de aprendizaje del modelo Visual
41
Auditivo y Kinestésico (VAK), Adaptación de Lynn O`Brien (1990). Los resultados del

estudio señalaron que el estilo de aprendizaje visual fue el que más predominó con un

mayor porcentaje en cada grado. También se estableció que el estilo de aprendizaje

auditivo tenía relación mutua con el canal de aprendizaje visual; y el canal kinestésico lo

utilizaba una minoría de estudiantes en el salón de clase. Se identificó además que

algunos estudiantes aprendían con facilidad, a través de los tres canales de aprendizaje

(visual, auditivo y kinestésico); mientras que otros niños emplearon dos canales de

aprendizaje (visual y auditivo).

Gómez y Gil (2018) EN España realizaron un estudio con el objetivo de

diagnosticar el Estilo de Aprendizaje de estudiantes de Educación Secundaria

Obligatoria (ESO), conocer la percepción de este alumnado sobre la figura del

compañero tutor, y analizar la relación entre el EA del alumnado y la figura del

compañero tutor. La recogida de datos se realizó con dos instrumentos: el CHAEA y un

cuestionario diseñado por el propio equipo de investigación sobre compañero tutor. En

los resultados se comprueba que el EA del alumnado es predominantemente reflexivo,

que los alumnos consideran la figura del compañero tutor adecuada para su

aprendizaje, y las mayores diferencias significativas se encuentran entre el Estilo activo

y el compañero tutor.

Arteaga (2019) en Perú hizo un estudio que se orientó a la relación entre los

estilos de aprendizaje y la producción de textos en una institución educativa. El grupo

de estudio estuvo conformado por un grupo de alumnos de VII Ciclo y cuenta con 120

estudiantes de ambos sexos cuyas edades fluctúan entre 14 a 15 años de edad con una

muestra de 82 estudiantes, con una categoría intelectual normal y seleccionados

mediante el método de carácter no probabilístico intencional. Se determinó la


42
correlación Rho Spearman utilizando un nivel de significancia del 95% y un valor p

menor de 0,05 estableciendo que existe correlación significativa entre los estilos de

aprendizaje y la producción de textos con una relación moderada, sin embargo,

observamos también que los alumnos con más alto rendimiento en la producción de

textos tienen un estilo de aprendizaje pragmático.

Llanos (2019) realizó una investigación en Perú que tuvo como objetivo

determinar el nivel de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de cuarto de

secundaria, mediante una investigación de tipo descriptiva, de nivel básica y con un

enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal. El universo de la población

se conforma por 53 estudiantes de ambos sexos, 25 varones y 28 mujeres, con un

rango de edades de 15 y 16 años, y la técnica para la recolección de datos fue la

encuesta aplicada, el instrumento de medición y evaluación fue el Cuestionario Honey-

Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Se establece como conclusión que los

estilos de aprendizaje presentados por los estudiantes de cuarto grado en los diferentes

estilos tienen una significativa predominancia en el nivel moderado para cada uno de

ellos, resaltando en ese nivel por encima de los demás el estilo de aprendizaje teórico

con un 40%.

Rojas (2020) realizó una investigación en Nicaragua con el propósito de analizar

la relación entre los estilos de aprendizaje y las actitudes hacia la matemática en

estudiantes de educación media superior. El estudio fue descriptivo–correlacional, con

una población de 427 y una muestra de 203 distribuida proporcionalmente por turno y

carrera. A cada participante se le aplicó el cuestionario CHAEA simplificado y la escala

de actitud hacia la matemática. Los resultados indican que el estilo predominante en la

muestra es el reflexivo y, en general, la actitud hacia la matemática es favorable.


43
Además, el método no paramétrico de la chi-cuadrada muestra que no existe relación

entre las variables de estudio, es decir, el estilo de aprendizaje de un estudiante no

tiene efecto en la actitud que él tenga hacia la matemática.

2.3 Variable Dependiente: Rendimiento Académico

2.3.1 Análisis conceptual

La mayoría de investigadores, según Estrada (2018), concuerdan en que el

rendimiento académico es el resultado del aprendizaje producido por la interacción

didáctica y pedagógica del docente y estudiante. Para Pizarro (1985) el rendimiento

académico es “una medida de las capacidades respondientes o indicativas que

manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia

de un proceso de instrucción o formación” (p.55); mientras que Martínez y Otero (2007)

considera que el rendimiento académico es “el producto que da el alumnado en los

centros de enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones

escolares” (p.34).

Para Navarro (2003, citado por Solano, 2015) el rendimiento académico es un

constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de los

cuales existe una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de habilidades,

conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso de

enseñanza aprendizaje. El autor de esta definición no limita el concepto de aprendizaje

a las meras calificaciones que, generalmente son numéricas.

44
Edel (2003) define al rendimiento académico como un constructo susceptible de

adoptar valores cuantitativos y cualitativos, con el fin de evidenciar las habilidades,

conocimientos, actitudes y valores del estudiante durante el proceso de educativo.

Considera el autor que el rendimiento académico es una intrincada red de articulaciones

cognitivas que integra las variables de cantidad y cualidad, como factores de medición y

predicción de la experiencia educativa.

Para Caballero, Abello y Palacio (2007), el rendimiento académico implica el

cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o asignatura

que cursa un estudiante, expresado a través de calificaciones, que son resultado de una

evaluación que implica la superación o no de determinadas pruebas, materias o cursos.

El rendimiento académico depende en gran parte de la forma en la que se obtienen los

resultados de los aprendizajes, estos resultados se logran en un periodo académico

determinado, en los cuales se evalúa de manera cualitativa y cuantitativa para saber si

se alcanzó los objetivos propuestos.

2.3.2 Estudios empíricos

En la investigación realizada por Solano (2015), se encuentra que en el

rendimiento académico de los escolares de Secundaria influyen significativamente

además de las aptitudes mentales o inteligencia, las variables relacionadas con las

técnicas de estudio, la motivación y la ansiedad ante los exámenes. El objetivo general

fue analizar la relación existente entre las Aptitudes Mentales: Razonamiento Verbal,

Aptitud Numérica, Razonamiento Abstracto, Razonamiento Mecánico, relaciones

Espaciales, las Actitudes y Técnicas de estudio con el Rendimiento académico de los

45
escolares de 2º y 4º curso se la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Física y

Química, Lengua, Ciencias Sociales, Matemáticas y Tecnología-informática.

Regalado (2015) en Guatemala con la investigación titulada “Relación entre

motivación de logro y rendimiento académico en la asignatura de actividades prácticas

(tecnología) en los estudiantes de séptimo, octavo y noveno grado del instituto

departamental San José de la Ciudad de el Progreso, Yoro, Honduras. Guatemala”,

obtuvo como resultado que la relación entre motivación de logro y rendimiento

académico fue más significativa en el grado séptimo, siendo las mujeres con un

porcentaje mayor que los hombres, llegando además a la conclusión de que no existe

vinculación entre motivación de logro y rendimiento académico entre variables de

género, edad y condición de becado.

Aguilar (2015) en Perú hizo una investigación de tipo descriptivo comparativo,

cuyo objetivo fue: determinar si existe diferencia significativa en el clima social familiar,

de los estudiantes de secundaria con rendimiento académico; muy bueno, bueno,

regular y deficiente, de la Institución Educativa N° 1279 de la Zona R de Huaycán – Ate

– Vitarte, 2015. Se utilizó como instrumento la escala de clima social familiar (FES) de

Moos, obteniendo como resultado que existe diferencia significativa en la dimensión

relación familiar (X2 = 8,431, gl= 3, p0.05) y estabilidad familiar (X 2 = 4,229, gl= 3,

p>0.05), según el rendimiento académico de los estudiantes.

Lamas (2015) en su investigación documental presenta una aproximación

conceptual al constructo del rendimiento escolar, en el que lo contextualiza con la

realidad de las aulas de clase. El autor asume los enfoques de aprendizaje como

factores de incidencia en el rendimiento académico. De igual manera el artículo

46
investigativo presenta una serie de investigaciones empíricas relacionadas con

variables que han sido relevantes en el carácter del rendimiento escolar.

En la investigación realizada por Fajardo et al (2017) el principal motivo de esta

investigación es el poder mostrar aquellas variables que predecirán un rendimiento

adecuado o deficitario como medida de prevención del bajo rendimiento académico

escolar. Se analizaron las variables nivel de estudio y clase ocupacional de los padres,

ayuda recibida por parte de algún familiar o persona cercana y autopercepción familiar,

como variables determinantes en el rendimiento académico de los alumnos de la ESO.

Se obtuvieron diferencias significativas en el rendimiento académico en función de la

formación académica de los padres y madres. Del mismo modo, se obtuvieron

diferencias significativas en rendimiento académico en función de si se recibe o no

ayuda con las tareas y la percepción que consideran los alumnos que tienen sus

familias sobre su valía como estudiantes. Se puede concluir que una formación

académica elevada de los padres, así como su pertenencia a las clases ocupacionales

medias o privilegiadas son predictores de un buen rendimiento académico en sus hijos.

Del mismo modo, serán los alumnos que no reciben ayuda en casa y aquellos que

perciben de sus familias una mejor valoración como estudiantes, los que obtendrán

mejores puntuaciones en la variable rendimiento académico.

Navarro (2016) en Colombia realizó una investigación con el objetivo de explicar

la varianza del rendimiento académico desde factores individuales: procrastinación

académico, motivación intrínseca (morosidad, temor al fracaso y factores de carrera), y

variables de control (genero, trabajar y semestre). Como metodología se usó un diseño

exploratorio de corte transversal. Se seleccionaron intencionalmente 129 estudiantes de

psicología de la Uptc, quienes diligenciaron la Escala de Procrastinación General de


47
Tuckman y la Escala de Motivación Intrínseca. Resultados: El mejor predictor del

Rendimiento Académico fueron los Factores de Carrera, seguido del Semestre y la

Morosidad. Conclusiones: Se sugirió revaluar la participación que la educación superior

cumple en la decisión vocacional y profesional de los estudiantes, así como generar

programas que incrementen sus niveles de autorregulación.

La investigación de Moncayo (2016) en Colombia realizada con el objetivo de

identificar los determinantes que influyen en el rendimiento académico, se hizo como un

estudio aplicado para Colombia a partir de las pruebas ICFES - SABER 11”. Los

resultados revelan que las características familiares y los niveles educativos y

socioeconómicos, influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que los

padres con un mayor nivel educativo y con mejores condiciones económicas, generan

mayor apoyo cultural y académico, lo cual revierte en un mejor rendimiento escolar.

Bernal y Rodríguez (2017) en su investigación analizaron y caracterizaron los

factores que inciden en el rendimiento académico, al igual que identificaron algunas

categorías emergentes. Se identifican varias unidades de análisis; situación que permite

replantear los factores determinantes en el desempeño académico de los estudiantes.

Por ejemplo: condiciones sociales, culturales y económicas de los padres, trabajo

infantil. Se evidencian claramente tres factores determinantes en el desempeño

académico de los estudiantes: Uno de carácter endógeno, tiene que ver con actitudes

del estudiante, hábitos de estudio y prioridades personales (trabajo infantil). Dos

factores de carácter exógeno: el primero relacionado con las prácticas educativas en el

hogar: normas de crianza y el acompañamiento de los padres en el proceso de

formación. Se concluye que gran parte de los estudiantes se limitan a cumplir con los

requisitos mínimos exigidos para superar los desempeños. Esto quiere decir que su
48
nivel de motivación es insuficiente; se limitan a lo esencial, para en su momento

reproducir de manera mecánica. De tal forma que el aprendizaje es superficial y no

cumple con la condición de competencia que la exigencia de la educación actual

plantea y requiere.

Álvarez (2019) en Colombia realizó un estudio en el que se busca establecer y

evaluar la correlación existente entre las competencias lectoras y el desempeño

académico de los estudiantes de la básica secundaria de la escuela rural Ninfa Agudelo

en Campamento-Antioquia. La ejecución de la investigación y obtención de datos se

llevó a cabo mediante la aplicación la prueba de CompLEC y las notas de las áreas de

matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales del primer periodo

académico del año 2019, para su posterior análisis en Excel y determinación del índice

de correlación de Pearson.

Barraza (2019) en Perú realizó una investigación en Perú con un enfoque

cuantitativo, pertenece al nivel descriptivo – correlacional, Se trabajó en una población

muestral de estudio de 93 estudiantes que fueron evaluados a través del Inventario de

Habilidades Metacognitivas y registro de evaluación correspondiente al Segundo

Bimestre del año académico 2017. Se concluyó que existe relación entre las

Habilidades Metacognitivas y el Rendimiento Académico en el área de Matemática de

los estudiantes de cuarto grado de nivel secundaria.

2.4 Estudios empíricos de las dos variables

Se exponen en este apartado algunas investigaciones realizadas por diversos

autores acerca de la relación de los estilos de aprendizaje con el rendimiento


49
académico. Las referencias de los investigadores se hacen en orden ascendente

cronológico con base a su año de publicación y muestran los objetivos, resultados y

conclusiones obtenidos en investigaciones tanto nacionales como internacionales.

En la investigación realizada en México por Recio, López y Gómez (2016) y

titulada: “Métodos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemáticas

de la escuela preparatoria de Rioverde”, el objetivo fue determinar la incidencia de los

métodos de aprendizaje considerando los estilos (convergente, divergente, asimilador y

acomodador) y el rendimiento académico en el área de matemáticas en los estudiantes

de primer año generación 2012-2014 de la Escuela Preparatoria de Rioverde, A.C. La

metodología que se utilizó, tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional y

transversal. Los resultados demuestran que el nivel de calidad de los servicios tiene

valores negativos entre lo observado y lo deseado, por lo tanto, existe superioridad

negativa del servicio en todas las dimensiones, específicamente en la dimensión de

acceso a la información donde la brecha es mayor. Asimismo, la calidad de los servicios

bibliotecarios y la satisfacción de los usuarios no están determinadas por las

características sociodemográficas de los estudiantes.

Gamboa (2017) en Colombia realizó la investigación titulada “Relación entre los

estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios”, que

tuvo como objetivo identificar la relación existente entre los estilos de aprendizaje y el

rendimiento académico, para este proceso se contó con la participación de 140

estudiantes universitarios del programa de psicología. Se utilizó el instrumento

CAMEA40 para identificar los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes y

fue solicitado un auto reporte del promedio académico global para determinar el

rendimiento académico. Para el procesamiento de los datos fue necesario el uso del
50
programa SPSS versión 24. En los resultados obtenidos, se muestra una relación fuerte

y positiva entre el estilo de aprendizaje activo y estilo de aprendizaje reflexivo con el

rendimiento académico.

En Colombia, Alvarado, Montoya y Rico (2017) realizaron la investigación: “Los

Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico en Matemáticas: Aplicación del

Modelo de Honey y Mumford a una Universidad Colombiana”, la cual tuvo como objetivo

general determinar si existía una relación entre los estilos de aprendizaje,

caracterizados desde el modelo de Honey y Mumford, y el rendimiento académico en

matemáticas de un grupo de estudiantes universitarios. Para alcanzar este objetivo, se

utilizó un diseño metodológico mixto que incluyó la aplicación del cuestionario CHAEA

(Cuestionario Honey-Alonso sobre Estilos de Aprendizaje) para identificar los estilos de

aprendizaje, así como una serie de preguntas abiertas sobre las matemáticas y los

estilos de aprendizaje. Los resultados de la investigación permiten concluir que entre los

estudiantes que participaron en el estudio prevalece el estilo reflexivo, seguido del estilo

pragmático. Por ello es importante que docentes y estudiantes identifiquen sus estilos

de aprendizaje para que puedan ajustar sus métodos de estudio, con el fin de obtener

un mejor desempeño en esta área y disminuir los índices de mortalidad académica

asociados a este campo en el ámbito universitario. 

Tardecilla, Arrieta y Garizabal (2017) en Colombia realizaron un estudio

descriptivo correlacional, cuyo objetivo fue determinar la relación existente entre los

estilos de aprendizaje de los estudiantes de educación media y el desempeño de en las

pruebas saber 11. La población la conformaron 247 estudiantes de undécimo grado de

educación media secundaria. Para la identificación de los estilos de aprendizaje se

utilizó el cuestionario CHAEA de Honey y Alonso y para el desempeño en las pruebas


51
se utilizaron los resultados ICFES Saber 11 reporte individual 2014. Los datos

resultantes se procesaron usando el Software SPSS 20 y para la correlación de

variables el coeficiente de Pearson. Los resultados mostraron, que el estilo de

aprendizaje reflexivo es el predominante en las tres instituciones, de mismo modo se

presentó una correlación negativa entre las variables pruebas y el estilo de aprendizaje

Activo, donde la lectura crítica, Matemática, Sociales y competencia ciudadana

muestran una relación inversamente proporcional al estilo anteriormente mencionado.

En la investigación “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico” realizada en

Ecuador por Estrada (2018), el objetivo principal fue identificar los estilos de

aprendizajes preferidos por los estudiantes y analizar la influencia de los mismos en el

rendimiento académico. La investigación tuvo un enfoque cualitativo y para la

recolección de datos se aplicó el Test de Honey y Alonso. En los resultados se

encuentra que el estilo dominante fue el reflexivo el cual corresponde al 42,30% de la

población. Se concluyó que los estilos de aprendizaje si influyen en el rendimiento

académico, pero también existe una diversidad de factores que contribuyen al bajo

rendimiento de los estudiantes.

Mamani (2018) realizó una investigación en Perú titulada “Relación entre estilos

de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de comunicación de las

estudiantes del cuarto grado de la I.E.S. Carlos Rubina Burgos de Puno”, con diseño no

experimental transeccional descriptivo – correlacional. Para la variable estilos de

aprendizaje, el instrumento aplicado fue el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de

Aprendizaje (CHAEA). Para analizar los datos se empleó el Paquete Estadístico de

Ciencias Sociales (SPSS) versión 22, en donde, a través de la correlación de Pearson,

se logró determinar que la relación existente entre el estilo de aprendizaje reflexivo y el


52
rendimiento académico es positiva moderada y significativa. Por otra parte, la relación

existente entre los estilos de aprendizaje teórico y pragmático con el rendimiento

académico en el área de comunicación es positiva baja y significativa, no ocurriendo de

la misma forma entre el estilo de aprendizaje activo y el rendimiento académico en el

área de comunicación, ya que existe una relación positiva muy baja (r = .189) y no

significativa. Se concluye que los estudiantes evidencian un nivel de preferencia

moderada respecto de los estilos de aprendizaje: reflexivo (57.1%), activo (42.9%) y

pragmático (41.3%); más, respecto del estilo de aprendizaje teórico (41.3%) evidencian

un nivel de preferencia alta.

Rengifo (2018) hizo una investigación en Perú con el objetivo de determinar la

relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el

área de Matemática del nivel secundario. El método empleado fue hipotético deductivo,

el tipo de investigación fue básica, de nivel descriptivo, correlacional, de enfoque

cuantitativo, de diseño no experimental, la población estuvo formada por 188

estudiantes, la muestra por 128 estudiantes y el muestreo fue de tipo probabilístico. La

técnica empleada para recolectar información fue encuesta, y el instrumento utilizado

para la investigación fue el Cuestionario de Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje

(CHAEA), que fueron debidamente validados a través de juicios de expertos y

determinado su confiabilidad a través del estadístico de fiabilidad Kr 20 y para la

variable rendimiento académico se utilizó los registros oficiales del primer bimestre

correspondiente al año lectivo 2018. Se llegó a la conclusión de que existe relación

significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de

Matemática del nivel secundario, obteniendo una correlación positiva moderada.

53
En Colombia Baena (2018) en su investigación determinó la relación que existe

entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Básica Secundaria del Colegio

Bilingüe de Cartagena con el rendimiento académico. Para ello se efectúa un

diagnóstico de los estilos de aprendizaje mediante la aplicación del cuestionario CHAEA

Junior y se analizó la relación de éstos con el rendimiento académico de los

estudiantes. Para obtener el rendimiento académico se hace uso de sus calificaciones

finales del año escolar 2016 en las asignaturas básicas como: Matemáticas, lengua

castellana, ciencias sociales y naturales. Se halló en los resultados que existe una

elevada predominancia sobre la preferencia moderada en los estilos Activo, Reflexivo y

Teórico. Para el estilo de aprendizaje pragmático la gran mayoría de estudiantes

puntearon en preferencia baja. Hay evidencia de que los estudiantes con preferencia

alta en el estilo de aprendizaje teórico tienden a alcanzar niveles de desempeño alto y

superior en la misma asignatura.

Arroyo y Alonso (2018) realizaron en Perú la investigación titulada: “Estrategias

de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de quinto de secundaria de una

institución educativa pública de Huanta”, con el objetivo de determinar la relación entre

las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en áreas académicas y

técnicas de estudiantes del quinto de secundaria, mediante la adaptación de la prueba

ACRA estrategias de aprendizaje de Román y Gallego. De acuerdo a los resultados se

obtuvieron las siguientes conclusiones: Existe una correlación entre las estrategias de

aprendizaje y el promedio del rendimiento académico, evidenciándose un mayor tamaño

del efecto en las estrategias de recuperación de la información y en la estrategia de

apoyo al procesamiento. Existe una correlación significativa de la estrategia de

recopilación de la información con el rendimiento de las áreas técnicas en los


54
estudiantes de quinto de secundaria en contraposición de las demás estrategias

estudiadas. Se evidencia una correlación con tamaño de efecto pequeño entre las

estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de matemática, resaltando una

mayor relación en la estrategia de recuperación de la información.

Aramburú (2019) en Perú realizó una investigación con el objetivo principal de

establecer la relacionan entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en

el área de matemática de los estudiantes del VI ciclo de educación secundaria. Se hizo

referencia a la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico,

correspondiendo a un tipo de investigación sustantiva descriptiva y diseño correlacional.

Se utilizó una muestra disponible de tipo no probabilístico, constituida por 164

estudiantes y el instrumento utilizado para la variable estilos de aprendizaje fue el

Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), adaptado

semánticamente a la realidad peruana, por Lugo (2014); y para la variable rendimiento

académico en el área de la matemática se utilizaron las actas de evaluación con el

promedio de cuatro capacidades curriculares. Los resultados según la correlación de

Rho de Sperman, concluyeron que existe relación entre el rendimiento académico y los

estilos de aprendizaje (0,890) y sus respectivas dimensiones: activo (0,670), reflexivo

(0,530), teórico (0,648) y pragmático (0,619).

Capítulo III Método

En este capítulo se presenta la metodología de la investigación, en el que se exponen

los objetivos, los participantes, el escenario, la técnica y el instrumento de recolección

55
de datos, el procedimiento, el diseño del método, el análisis de los datos y las

consideraciones éticas.

3.1. Objetivos

3.1.1. General

Determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento

académico de los estudiantes del grado 11° de la Institución Educativa “Manuela

Beltrán”

3.1.2. Específicos

Los objetivos específicos son los siguientes:

 Identificar el nivel de preferencia que evidencian las estudiantes respecto de los

estilos de aprendizaje activo, reflexivo, teórico y pragmático.

 Establecer la relación de los estilos de aprendizaje activo, reflexivo, teórico y

pragmático con el rendimiento académico en los estudiantes.

3.2. Participantes

56
La población objeto de estudio corresponde a todos los estudiantes del grado 11° de la

Institución Educativa Pública “Manuela Beltrán”, que consiste en un grupo mixto de 60

estudiantes, con edades que oscilan entre 16 y 19 años.

La decisión de trabajar con estos estudiantes, respondió al método no

probabilístico por conveniencia por tener un fácil acceso a los estudiantes, método de

muestreo por el cual se seleccionan aquellos casos accesibles que acepten ser

incluidos (Otzen y Manterola, 2017). Esto, fundamentado en la conveniente

accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador, de modo que se trabajó

con una muestra de 50 estudiantes.

3.3. Escenario

La investigación se llevó a cabo en la Institución educativa de carácter público “Manuela

Beltrán” ubicada en el corregimiento Costa Rica del municipio de Ginebra, en el

departamento del Valle del Cauca de la república de Colombia.

La institución educativa tiene una población estudiantil de 1080 alumnos y un

cuerpo de docentes conformado por el rector, tres coordinadores y 48 profesores.

La institución cuenta con los niveles educativos de preescolar (grado cero),

básica primaria (de 1° a 5°), básica secundaria (de 6° a 9°) y educación media (grados

10 y 11). La investigación se realiza en el grado 11° en el área de Lengua Castellana.

3.4 Procedimiento

57
Se entregaron los formatos de consentimiento informando a los estudiantes para

aprobación de los padres de familia y tutores el día 4 de noviembre. (Formato en

Anexos – Anexo 2)

Devolución del consentimiento por parte de los estudiantes: noviembre 6

Aplicación de la encuesta: noviembre 7 de 2019.

Para el ingreso a la institución y la aplicación del cuestionario a los participantes,

se hizo la debida solicitud de permiso del rector, en la que se informó sobre los objetivos

y los procesos de la investigación.

La aplicación del cuestionario se realizó el día 7 de noviembre de 2019,

respetando los tiempos asignados por el rector, de modo que el horario de la aplicación

fue de 10:30 am a 12:30 pm; el cuestionario fue aplicado en horario de clase, con el

debido consentimiento del profesor responsable del grupo.

Se impartieron las indicaciones oralmente de como diligenciar el cuestionario

explicando el objetivo y la manera de cómo se utilizarán los datos recopilados.

3.5 Diseño

3.5.1. Diseño:

El diseño de la investigación es de carácter no experimental, ya que se realizó sin

manipular deliberadamente variables. Según Hernández et al (2001) el diseño no

experimental es investigación donde no se hacen variar intencionalmente las variables

independientes, observando los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,

para después analizarlos.


58
3.5.2. Momento de estudio

Esta investigación es de corte transversal o transeccional, ya que se recolectaron

los datos en un solo momento. Su propósito es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo

que sucede (Hernández et al, 2001).

3.5.3. Alcance del estudio:

La investigación fue descriptiva con un alcance correlacional – causal.

Es descriptiva debido a que se describe la población mediante datos personales,

familiares y académicos que se incluyeron en el cuestionario y es correlacional debido a

que busca la existencia o no de la relación entre las dos variables. Según Hernández et

al (2001), el diseño correlacional causal puede limitarse a establecer relaciones entre

variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales.

3.6 Técnica e Instrumento de recolección de datos

Para obtener los datos y recopilar la información requerida para cada variable de esta

investigación, se utilizó la técnica de la encuesta, la cual se usa para indagar, explorar y

recolectar datos a través de preguntas formuladas de forma directa o indirecta a los

participantes de la investigación (Carrasco, 2005).

59
Se utilizó un instrumento para recolectar los datos correspondientes a la variable

estilos de aprendizaje, formulando las preguntas indirectamente, puesto que no hubo

una relación directa entre el encuestador y los encuestados, sino se realizó por medio

de un instrumento de indagación de información sobre rasgos de estilos de aprendizaje.

Para la obtención de datos y recopilación de la información requerida para cada

variable de esta investigación, se utilizó el instrumento “Cuestionario Honey - Alonso de

Estilos de Aprendizaje (CHAEA)”, que tiene las siguientes características:

 Autores: Catalina Alonso y Peter Honey.

 Administración: individual y colectiva.

 Duración: variable, aproximadamente de 45 a 60 minutos.

 Niveles de aplicación: a partir del nivel secundario en adelante.

 Fin: diagnosticar los estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y

pragmático).

3.6.1 Descripción del Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de

Aprendizaje (CHAEA).

De acuerdo a Alonso et al. (2007), el cuestionario consta de una ficha de datos

socio-académicos, un cuadernillo de 80 ítems dividido en cuatro secciones de 20 ítems

correspondientes a los cuatro estilos de aprendizaje (Activo, Reflexivo, Teórico y

Pragmático) y una ficha para determinar el perfil de aprendizaje. (Ver Anexo 1)

Es un instrumento con puntuación dicotómica descrita de la siguiente forma: de

acuerdo (signo +) o en desacuerdo (signo -). El nivel de preferencia por los estilos de
60
aprendizaje se obtiene de la puntuación total que el estudiante obtenga en cada

sección.

3.6.2 Confiabilidad y Validez.

Alonso (1992) diseñó y efectuó una investigación a través de diversas pruebas

estadísticas, con el fin de establecer criterios de fiabilidad y validez al Cuestionario

Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Esta investigación se realizó sobre

una muestra de 1371 estudiantes de las Universidades Complutense y Politécnica de

Madrid, en la cual se definió la validez de dicho cuestionario, a través de las pruebas

estadísticas: Análisis de contenidos e ítems, Análisis factorial de los 80 ítems, Análisis

factorial de los 20 ítems de cada estilo y de los cuatro estilos partiendo de las medias

totales de sus 20 ítems.

Los valores obtenidos para cada estilo fueron: 0.84925 para el teórico, 0.82167

para el reflexivo, 0.78633 para el pragmático y 0.74578 para el activo (Alonso et al.,

2007).

3.7 Análisis de datos.

Se realizaron los análisis estadísticos necesarios para dar respuesta a la pregunta de

investigación y para satisfacer los objetivos propuestos. Para tal efecto se retomaron las

distintas variables obtenidas del instrumento y aquellas que fueron generadas con la

información disponible.

61
Para analizar los datos obtenidos, se efectuaron los siguientes procedimientos:

 Se calificó los cuestionarios (CHAEA) aplicados a los 60 participantes con el fin de

identificar el perfil de estilos de aprendizaje de las estudiantes.

 Se construyó la base de datos considerando para cada estudiante: su puntaje del

CHAEA y su promedio de calificaciones del año lectivo 2019.

 Los datos obtenidos se vaciaron al Programa Estadístico de Ciencias Sociales

(SPSS) versión 25, en el cual se les categorizó según las características de

interpretación de cada variable.

 Se analizaron los datos de las variables en los niveles estadísticos descriptivos y

correlaciones, tabulándolos por medio de tablas y gráficos.

 Se efectuaron los respectivos análisis de correlación entre las variables

correspondientes.

 Después de obtener los resultados, se procedió a su respectiva interpretación y

discusión y emisión de las conclusiones correspondientes.

Respecto a la evaluación del rendimiento académico, se estimó por conveniente

recoger los promedios finales del año escolar 2019, en las áreas de matemática,

Ciencias naturales y Ciencias sociales.

62
Tabla 1: Tabla de contingencia de las variables

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Valoración

Animador 37, 41, 61, 74 Muy baja (0-6)


Improvisador 3, 43, 67, 75 Baja (7-8)
Activo Descubridor 13, 20, 48, 51 Moderada (9-12)
Arriesgado 7, 9, 46, 77 Alta (13-14)
Espontaneo 5, 26, 27, 35 Muy alta (15-20)

Ponderado 32, 42, 49, 55 Muy baja (0-10)


Concienzudo 10, 31, 39, 70 Baja (11-13)
Reflexivo Receptivo 34, 36, 65, 69 Moderada (14-17)
Analítico 16, 18, 19, 28 Alta (18-19)
Exhaustivo 44, 58, 63, 79 Muy alta (20)
Estilos de
Aprendizaje
Metódico 15, 33, 64, 78 Muy baja (0-6)
Lógico 21, 25, 50, 66 Baja (7-9)
Teórico Objetivo 2, 23, 29, 54 Moderada (10-13)
Crítico 6, 45, 60, 71 Alta (14-15)
Estructurado 4, 11, 17, 80 Muy alta (16-20)

Experimentador 30, 47, 52, 68 Muy baja (0-8)


Práctico 8, 12, 38, 59 Baja (9-10)
Pragmático Directo 1, 14, 53, 56 Moderada (11-13)
Eficaz 22, 57, 72, 73 Alta (14-15)
Realista 24, 40, 62, 76 Muy alta (16-20)

Insuficiente Bajo: (0 – 2,5)


Rendimiento Promedio de Aceptable Medio: (2,6 - 3,5)
académico notas Excelente Bueno: (3,6 – 4,5)
Sobresaliente Muy Bueno:(4,6 - 5)

Fuente: Elaboración propia

63
La tabla 1 muestra la propuesta de Alonso et al. (2002) al explicar que el primer

criterio para la interpretación de la información obtenida en el CHAEA es la relatividad

de las puntuaciones para cada estilo y exponen que no significa lo mismo obtener una

puntuación en un estilo que en otro. De tal manera que los autores han trazado este

esquema de interpretación llamado baremo, basado en la experiencia de los test de

inteligencia, en el que se define la puntuación para cada estilo de aprendizaje.

Para determinar los análisis estadísticos descriptivos e inferenciales de la

variable estilos de aprendizaje, se tomaron como categorías de análisis para la

valoración de los niveles de existencia de cada estilo de aprendizaje, los siguientes

parámetros:

 Para las respuestas de carácter dicotómicas para cada pregunta o ítem se da el

valor 0 para la respuesta En desacuerdo y el valor 1 para la respuesta De acuerdo.

 Cada estilo de aprendizaje se define por 20 preguntas o ítems, lo que equivale a

decir que el grupo participante de 50 estudiantes puede producir como máximo 50

puntos por pregunta.

 Cada estudiante puede producir por lo tanto como máximo 20 puntos para cada

estilo de aprendizaje, para lo cual se define la valoración que se presenta en la tabla

64
3.8. Consideraciones éticas

Esta investigación se realizó dentro de un marco ético que se basa en un serio y

contundente compromiso que contiene los cinco principios básicos de la AERA (2011):

A) Competencia profesional, B) Integridad, C) Responsabilidad profesional, científica y

académica, D) Respeto por los derechos, la dignidad y la diversidad de las personas y

E) Responsabilidad social.

Se tuvo la precaución de ejercer y conservar siempre el debido respeto con la

literatura que se expone en el desarrollo del trabajo, citando debidamente los referentes

que se retomaron de terceros. Igualmente se informó clara y verazmente a los

participantes del objetivo del proyecto, garantizando siempre el anonimato, la

confidencialidad y el manejo adecuado de la información que proporcionaron.

Se conservó en todo momento este marco ético desde la planificación de la

investigación, hasta la última etapa, cuidando siempre la identidad, privacidad y

dignidad de cada uno de los participantes.

Para brindar una transparencia ética y para asegurar un compromiso de

anonimato de los datos suministrados por los estudiantes encuestados, se elaboró un

formato de consentimiento para los padres y tutores. (Anexo 2)

65
Capítulo IV – Resultados

En este capítulo se presentan los resultados del análisis de la información obtenida en

el trabajo de campo, como producto del análisis en el programa estadístico SPSS. El

desarrollo de estos resultados expone la información de acuerdo con las preguntas de

investigación y objetivos del estudio.

En primer lugar, se describe a la población a través de los datos

sociodemográficos y posteriormente se exponen los resultados de las operaciones

realizadas para dar respuesta a las preguntas de investigación.

4.1 Integración de Datos Sociodemográficos

4.1.1 Edad de los estudiantes

Tabla 2. Edad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 16 años 26 43,3 43,3 43,3

17 años 25 41,7 41,7 85,0

18 o más años 9 15,0 15,0 100,0

Total 60 100,0 100,0

Estos resultados demuestran que la mayoría de los participantes están entre los

16 y 17 años de edad, siendo ligeramente mayor la población de 16 años con un 43,3

66
%. La población de estudiantes mayores de 18 años es menor, representados en un 15

%.

Figura 1. Edad de los estudiantes

Fuente: Elaboración Propia

4.1.2 Sexo o género de los estudiantes

Tabla 3. Sexo o Género

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Hombre 32 53,3 53,3 53,3

Mujer 28 46,7 46,7 100,0

Total 60 100,0 100,0

67
Figura 2. Sexo de los estudiantes

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en estos resultados que el sexo masculino es ligeramente mayor que

el sexo femenino. Los hombres participantes corresponden a un 53,3 %, mientras que

las mujeres corresponden a un 46,7 % de la población participante.

4.1.3 Tutores o Familiares responsables

Tabla 4. Familiar responsable


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

68
Válido Ambos padres 35 58,3 58,3 58,3
Madre 16 26,7 26,7 85,0
Padre 3 5,0 5,0 90,0
Otro 6 10,0 10,0 100,0
Total 60 100,0 100,0
Figura 3. Tutores o familiares responsables

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en esta gráfica que los tutores responsables de los estudiantes

participantes son en su mayoría ambos padres, alcanzando un valor del 58,3 %.

Seguidamente la tutoría de las madres corresponde a un 26,7 % y en un mínimo valor,

al 5 % de los padres. Se observa un valor significativo del 10 % para otros tutores

responsables.

4.1.4 Escolaridad de los Tutores

69
Los resultados demuestran que el grado de escolaridad de los tutores

responsables, es en su mayoría la educación secundaria con un valor del 50 %, seguido

de la educación primaria en un 31,7 % y la educación universitaria en un 15 %. Se

observa igualmente una mínima población del 3,3 % sin ningún grado de escolaridad.

Tabla 5. Escolaridad del tutor

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Ninguna 2 3,3 3,3 3,3

Primaria 19 31,7 31,7 35,0

Secundaria 30 50,0 50,0 85,0

Universitaria 9 15,0 15,0 100,0

Total 60 100,0 100,0

Figura 4. Escolaridad de los tutores

70
Fuente: Elaboración Propia
4.2 Rendimiento Académico

Tabla 6. Rendimiento Académico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Promedio Bajo: 1 a 2,9 16 26,7 26,7 26,7

Promedio medio: 3 a 3,9 27 45,0 45,0 71,7

Promedio Alto: 4 a 5 17 28,3 28,3 100,0

Total 60 100,0 100,0

Figura 5. Rendimiento Académico de los estudiantes

71
Fuente: Elaboración Propia

Se observa en estos resultados que se muestran en la tabla 6 y en la figura 5,

que el mayor promedio que presentan los estudiantes participantes es el promedio

medio con un 45 %, lo que equivale a que casi la mitad de la población tienen un

promedio de notas entre 3 y 3,9 de valoración educativa. El promedio alto tiene un valor

significativo del 28,3 %, pero se presenta igualmente un preocupante índice de

promedio bajo del 26,7 %, que se considera relativamente alto.

Figura 6. Relación entre el sexo y la edad

72
La figura 6 demuestra que en la edad de los 16 años la proporción entre hombres

y mujeres es igual. En la edad de 17 años la proporción de hombres es mayor que de

mujeres y en la edad de 10 o más años, la proporción de mujeres es ligeramente mayor

que de hombres.

Se presentan a continuación las relaciones que existen entre los factores del

perfil sociodemográfico con el rendimiento académico, las cuales se obtuvieron

mediante el procedimiento de las tablas cruzadas en el programa estadístico SPSS

versión 25.

Tabla 7. Relación Sexo*Rendimiento Académico


Recuento
Rendimiento Académico Total

73
Promedio
Promedio medio: 3 a Promedio
Bajo: 1 a 2,9 3,9 Alto: 4 a 5
Sexo Hombre 6 19 7 32
Mujer 10 8 10 28
Total 16 27 17 60

Figura 7. Relación entre el sexo y el rendimiento académico

La tabla 7 y la figura 7 demuestran que en el promedio medio con notas entre 3 y

3,9 los hombres tienen un mayor rendimiento académico. En el promedio bajo con notas

entre 1 y 2,9 las mujeres tienen un mejor rendimiento académico y en el promedio alto

con notas entre 4 y 5, igualmente son las mujeres las que tienen mejor rendimiento

académico que los hombres.

Tabla 8. Relación Edad*Rendimiento Académico


Recuento
Rendimiento Académico Total

74
Promedio
Promedio medio: 3 a Promedio
Bajo: 1 a 2,9 3,9 Alto: 4 a 5
Edad 16 años 5 12 9 26
17 años 5 13 7 25
18 o más años 6 2 1 9

Total 16 27 17 60

Figura 8. Relación entre la edad y el rendimiento académico

La tabla 8 y la figura 8 muestran que los mejores promedios de rendimiento

académico se obtienen en la edad de los 16 años y los bajos rendimientos

predominantes se observan en la edad de 18 años o más.

Tabla 9. Relación Familiar responsable*Rendimiento Académico


Recuento
Rendimiento Académico
Promedio
Promedio medio: 3 a Promedio
Bajo: 1 a 2,9 3,9 Alto: 4 a 5 Total

75
Familiar Ambos 12 15 8 35
responsable padres
Madre 2 8 6 16
Padre 1 1 1 3
Otro 1 3 2 6
Total 16 27 17 60

Figura 9. Relación entre el tutor responsable con el rendimiento académico

La tabla 9 y la figura 9 ilustran que los estudiantes que tienen como tutores

responsables a ambos padres, presentan un alto porcentaje de bajo rendimiento

académico por encima del nivel alto, mientras que cuando el tutor es solo la madre, el

padre u otro, los niveles de rendimiento medio y alto son superiores.

Tabla 10. Relación Escolaridad del tutor*Rendimiento Académico

Recuento
76
Rendimiento Académico

Promedio
Promedio medio: 3 a Promedio
Bajo: 1 a 2,9 3,9 Alto: 4 a 5 Total
Escolaridad del Ninguna 0 1 1 2
tutor
Primaria 7 8 4 19
Secundaria 7 14 9 30
Universitaria 2 4 3 9
Total 16 27 17 60

La tabla 10 y la figura 10 demuestran que cuando los tutores tienen nivel de

escolaridad secundaria y universitaria los resultados del rendimiento académico son

mejores que cuando tienen nivel de escolaridad primaria.

Figura 10. Relación entre la escolaridad del tutor y el rendimiento académico

77
4.2 Estadísticos Descriptivos de los Estilos de Aprendizaje

4.2.1 Estilo de aprendizaje Activo

Tabla 11. Estilo Activo

Frecuencia Porcentaje
Válido Moderada 1 1,7
Alta 26 43,3
Muy alta 33 55,0
Total 60 100,0

78
Figura 11. Estilo Activo

Se observa en la tabla 11 y en la figura 11 que en el estilo activo se presenta en

su mayoría una valoración muy alta con un valor del 55%, seguido de una valoración

alta con una frecuencia del 43,3% y por ultimo una mínima valoración moderada del

1,67%.

4.2.2 Estilo de aprendizaje Reflexivo

Tabla 12. Estilo Reflexivo

Frecuencia Porcentaje
Válido Baja 32 53,3
Moderada 28 46,7

79
Total 60 100,0

Figura 12. Estilo Reflexivo

Como se muestra en la tabla 12 y en la figura 12 en el estilo reflexivo se

manifiesta una mayoría en la valoración baja con un 53,33%, mientras que se presenta

una valoración moderada del 46,67%.

4.2.3 Estilo de aprendizaje Teórico

Tabla 13. Estilo Teórico

Frecuencia Porcentaje
Válido Moderada 19 31,7

Alta 39 65,0

80
Muy alta 2 3,3

Total 60 100,0

Figura 13. Estilo Teórico

La tabla 13 y la figura 13 evidencia que en el estilo teórico se presenta una mayor

frecuencia en la valoración alta con un 65%, seguido de una valoración moderada del

31,67% y una escasa valoración muy alta del 3,33%.

4.2.4 Estilo de aprendizaje Pragmático

81
Tabla 14. Estilo Pragmático

Frecuencia Porcentaje
Válido Moderada 26 43,3

Alta 29 48,3

Muy alta 5 8,3

Total 60 100,0

Figura 14. Estilo Pragmático

82
En cuanto al estilo pragmático se observa en la tabla 14 y en la figura 14, una

mayoría en la frecuencia de la valoración alta con un 48,33%, seguido de una

valoración moderada del 43,33% y por último una valoración muy alta del 6,33%.

Relación de los estilos de aprendizaje con la edad y el sexo de los estudiantes

Figura 15. Relación del estilo activo con la edad

Fuente: Elaboración Propia

Como se observa en la figura 15, en el estilo de aprendizaje activo, a la edad de

los 16 años se manifiesta una valoración alta del 21,67% y una valoración muy alta del

21,67%; en la edad de los 17 años una valoración alta con un 20% contra un 20% de

83
valoración muy alta; y en la edad de 18 años o más, es mayor la valoración muy alta

con un 13,33% que la valoración alta con valor de 1,67%.

Figura 16. Relación del estilo activo con el sexo

Fuente: Elaboración propia

La figura 16 ilustra que, en el estilo de aprendizaje activo, hay una mayor

frecuencia de la valoración muy alta en los hombres en 38,33% y una valoración alta del

84
15%. En las mujeres se presenta una valoración alta del 28,33% y una valoración muy

alta del 16,67%.

Figura 17. Relación del estilo reflexivo con la edad

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en la figura 17 que, en el estilo de aprendizaje reflexivo, a la edad de

los 16 años se manifiesta una valoración moderada del 25% y una valoración baja del

18,33%; en la edad de los 17 años es mayor la valoración baja con un 26,67% contra un

85
15% de valoración moderada; y en la edad de 18 años o más, es mayor la valoración

baja con un 8,33% que la valoración moderada con valor de 6,67%.

Figura 18. Relación del estilo reflexivo con el sexo

Fuente: Elaboración propia

En el estilo de aprendizaje reflexivo, como lo muestra la figura 18, se manifiesta

una mayoría del 31,67% de valoración baja en los hombres y una valoración moderada

86
del 21,67%. En las mujeres se presenta una valoración baja del 21,67% y una

moderada del 25%.

Figura 19. Relación del estilo teórico con la edad

Fuente: Elaboración propia

Se ilustra en la figura 19 que en la edad de los 16 años, el estilo de aprendizaje

teórico presenta en su mayoría una valoración alta del 25%, y una valoración moderada

con el 18,33%. En los 17 años de edad, la mayor valoración es la alta con 35%, seguida
87
de valoración moderada del 3,33% y una valoración muy alta también del 3,33%. En la

edad de 18 o más años, hay una valoración moderada de 10% y una alta del 5%.

Figura 20. Relación del estilo teórico con el sexo

Fuente: Elaboración propia

En el estilo de aprendizaje teórico, se manifiesta una mayoría del 36,67% de

valoración alta en los hombres y una valoración moderada del 16,67%. En las mujeres

88
se presenta una valoración alta del 28,33% y una moderada del 15%, además de una

mínima valoración muy alta del 3,33%.

Figura 21. Relación del estilo pragmático con la edad

Fuente: Elaboración propia

Figura 22. Relación del estilo pragmático con el sexo

89
Fuente: Elaboración propia

En los estudiantes de 16 años de edad, el estilo de aprendizaje pragmático

presenta en su mayoría una valoración moderada del 20%, seguida de una valoración

alta con el 16,67% y una muy alta del 6,67%. En los alumnos de 17 años de edad, la

mayor valoración es la alta con 23,33%, seguida de valoración moderada del 16,67%.

En los estudiantes de edad de 18 o más años, hay una valoración moderada de 6,67%

y una alta del 8,33%.

En el estilo de aprendizaje pragmático, se manifiesta una mayoría del 26,67% de

valoración moderada en los hombres y una valoración alta del 25%. En las mujeres se

presenta una valoración moderada del 16,67% y una valoración alta del 23,33% y una

valoración muy alta del 6,67%.

4.3 Integración de datos (estadística inferencial)

90
Con el propósito de aceptar o rechazar las hipótesis planteadas en la investigación,

se realizó la prueba de Rho Spearman mediante el programa SPSS 25, teniendo en

cuenta los siguientes criterios para su interpretación:

Valor Cuantitativo: Grado de Correlación

- 1,00 Correlación negativa grande y perfecta

- 0,81 a - 0,99 Correlación negativa muy alta

- 0,61 a - 0.80 Correlación negativa alta

- 0,41 a - 0,60 Correlación negativa moderada

- 0,21 a - 0,40 Correlación negativa baja

- 0,01 a - 0,20 Correlación negativa muy baja

0,00 Correlación nula

0,01 a 0,20 Correlación positiva muy baja

0,21 a 0,40 Correlación positiva baja

0,41 a 0,60 Correlación positiva moderada

0,61 a 0.80 Correlación positiva alta

0,81 a 0,99 Correlación positiva muy alta

1,00 Correlación positiva grande y perfecta

Igualmente se determina el nivel de significancia a 5% o 0.005

Hipótesis general (Hi)

91
Los estilos de aprendizaje (Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático) influyen en el

rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la

Institución Educativa “Manuela Beltrán”.

Hipótesis nula (Ho)

Los estilos de aprendizaje (Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático) NO influyen

en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° de educación secundaria

de la Institución Educativa “Manuela Beltrán”.

(Hi1): El estilo de aprendizaje Activo influye en el rendimiento académico de los

estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela

Beltrán”.

(Ho1): El estilo de aprendizaje Activo no influye en el rendimiento académico de

los estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa

“Manuela Beltrán”.

Tabla 10. Correlación de Spearman entre estilo de aprendizaje Activo y

Rendimiento Académico
92
Rendimiento
Academ.
Estilo Activo Promedio
Estilo Activo Coeficiente de correlación 1,000 ,114

Sig. (bilateral) . ,386

N 60 60

Rendimiento Academ. Coeficiente de correlación ,114 1,000


Promedio Sig. (bilateral) ,386 .

N 60 60

Fuente: Programa SPSS

Los resultados que se obtienen en este análisis inferencial muestran la existencia

de una relación rS = 0.114 entre las variables: Estilo de aprendizaje Activo y

Rendimiento Académico. Este grado de correlación indica que la relación entre las

variables es positiva con un nivel muy bajo de correlación. La significancia de p = 0.386

muestra que p es mayor a 0,05, lo que quiere decir que la relación no es significativa,

por lo tanto, se rechaza la hipótesis general (Hi 1) y se acepta la hipótesis nula (Ho1).

Se concluye que no existe una relación significativa entre el Estilo de aprendizaje

Activo y el Rendimiento Académico de los estudiantes del grado 11° de la institución

educativa “Manuela Beltrán”.

(Hi2): El estilo de aprendizaje Reflexivo influye en el rendimiento académico de

los estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa

“Manuela Beltrán”.

93
(Ho2): El estilo de aprendizaje Reflexivo no influye en el rendimiento académico

de los estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa

“Manuela Beltrán”.

Tabla 11. Correlación de Spearman entre estilo de aprendizaje Reflexivo y


Rendimiento Académico
Rendimiento
Academ.
Estilo Reflexivo Promedio
Estilo Reflexivo Coeficiente de correlación 1,000 -,090

Sig. (bilateral) . ,496

N 60 60

Rendimiento Academ. Coeficiente de correlación -,090 1,000


Promedio Sig. (bilateral) ,496 .

N 60 60

Fuente: Programa SPSS


Los resultados que se obtienen en este análisis inferencial muestran la existencia

de una relación rS = -0.090 entre las variables: Estilo de aprendizaje Reflexivo y

Rendimiento Académico. Este grado de correlación indica que la relación entre las

variables es una correlación negativa muy baja. La significancia de p = 0.496 muestra

que p es mayor a 0,05, lo que quiere decir que la relación no es significativa, por lo

tanto, se rechaza la hipótesis general (Hi 2) y se acepta la hipótesis nula (Ho2).

Se concluye que no existe una relación significativa entre el Estilo de aprendizaje

Reflexivo y el Rendimiento Académico de los estudiantes del grado 11° de la institución

educativa “Manuela Beltrán”.

94
(Hi3): El estilo de aprendizaje Teórico influye en el rendimiento académico de los

estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela

Beltrán”.

(Ho3): El estilo de aprendizaje Teórico no influye en el rendimiento académico de

los estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa

“Manuela Beltrán”.

Tabla 12. Correlación de Spearman entre estilo de aprendizaje Teórico y


Rendimiento Académico
Rendimiento
Academ.
Estilo Teórico Promedio
Estilo Teórico Coeficiente de correlación 1,000 ,064
Sig. (bilateral) . ,628
N 60 60
Rendimiento Academ. Coeficiente de correlación ,064 1,000
Promedio Sig. (bilateral) ,628 .
N 60 60
Los resultados que se obtienen en este análisis inferencial muestran la existencia

de una relación rS = 0.064 entre las variables: Estilo de aprendizaje Teórico y

Rendimiento Académico. Este grado de correlación indica que la relación entre las

variables es positiva con un nivel muy bajo de correlación. La significancia de p = 0.628

muestra que p es mayor a 0,05, lo que quiere decir que la relación no es significativa,

por lo tanto, se rechaza la hipótesis general (Hi 3) y se acepta la hipótesis nula (Ho3).

Se concluye que no existe una relación significativa entre el Estilo de aprendizaje

Teórico y el Rendimiento Académico de los estudiantes del grado 11° de la institución

educativa “Manuela Beltrán”.

95
(Hi4): El estilo de aprendizaje Pragmático influye en el rendimiento académico de

los estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa

“Manuela Beltrán”.

(Ho4): El estilo de aprendizaje Pragmático no influye en el rendimiento

académico de los estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución

Educativa “Manuela Beltrán”.

Tabla 13. Correlación de Spearman entre estilo de aprendizaje Pragmático y


Rendimiento Académico
Rendimiento
Estilo Academ.
Pragmático Promedio
Estilo Pragmático Coeficiente de correlación 1,000 ,141
Sig. (bilateral) . ,284
N 60 60
Rendimiento Academ. Coeficiente de correlación ,141 1,000
Promedio Sig. (bilateral) ,284 .
N 60 60

Fuente: Programa SPSS

Los resultados que se obtienen en este análisis inferencial muestran la existencia

de una relación rS = 0.141 entre las variables: Estilo de aprendizaje Pragmático y

Rendimiento Académico. Este grado de correlación indica que la relación entre las

variables es positiva con un nivel muy bajo de correlación. La significancia de p = 0.284

muestra que p es mayor a 0,05, lo que quiere decir que la relación no es significativa,

por lo tanto se rechaza la hipótesis general (Hi 4) y se acepta la hipótesis nula (Ho4).

Se concluye que no existe una relación significativa entre el Estilo de aprendizaje

Pragmático y el Rendimiento Académico de los estudiantes del grado 11° de la

institución educativa “Manuela Beltrán”.

96
Capítulo V - Discusión

5.1 Discusión (Teórico vs resultados y resultados vs estudios empíricos)

Se analizan en este capítulo los resultados obtenidos con respecto a la

problemática de investigación planteada, a la vez que se contrastan estos resultados

con las hipótesis planteadas en el marco teórico. Además, se retoman los resultados de

las investigaciones referenciadas, para contrastarlos y compararlos con los resultados

obtenidos, de manera organizada y teniendo en cuenta la pertinencia en las variables

de análisis previstas. De tal manera que se demuestra cómo los resultados o

interpretaciones concuerdan o difieren con las investigaciones y trabajos de los cuales

se hizo referencia, así como se analizan de manera crítica las implicaciones teóricas, la
97
posible aplicación práctica que puedan tener estos resultados en el contexto educativo y

se proponen al final una serie de recomendaciones que surgen de las fortalezas,

oportunidades, deficiencias y amenazas que puedan surgir del análisis de los resultados

y sus incidencias en las hipótesis y objetivos planteados.

5.1.1 Descripción general de la población

A partir de los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los estudiantes del

grado 11° de la institución educativa “Manuela Beltrán”, se hizo en primer término una

caracterización sociodemográfica de la población encuestada. Se encontró en los datos

aportados por los estudiantes que la mayoría están en la edad regular o reglamentaria

propia del grado once, o sea entre los 16 y 17 años de edad, con una ligera mayoría de

hombres que de mujeres, lo cual muestra que el grupo de estudiantes del grado once

tiene unas características homogéneas en cuanto al sexo y a la edad.

La tutoría o responsabilidad ante el proceso formativo, la ejercen principalmente

ambos padres, seguido en importancia por la tutoría solo de la madre. Estos tutores

presentan un grado de escolaridad relativamente alto, ya que en su mayoría tienen

educación primaria y secundaria y un buen porcentaje de educación universitaria. Estas

características del núcleo familiar, demuestran que los estudiantes viven en hogares

estables con buena formación educativa.

En cuanto a las características académicas del grupo de estudiantes, se observa

que en su mayoría presentan un promedio de notas con valoración media, pero se

observa igualmente que existe un alto porcentaje con promedio bajo (26,7%), lo cual

significa que, aunque el promedio de rendimiento académico se ubica en su mayoría en


98
niveles medios, hay una importante parte del grupo que presenta un relativamente bajo

rendimiento académico.

Esta caracterización sociodemográfica y académica de la población de

estudiantes en estudio, es acorde a las poblaciones de otras investigaciones con

jóvenes de la misma edad y mismos niveles educativos, como se ha evidenciado en las

investigaciones de Herrera y Zapata (2012), de Jiménez (2011) y de Solano (2015).

Observando las relaciones que hay entre estos parámetros sociodemográficos y

el rendimiento académico, se encuentra que en los niveles bajos de rendimiento

predominan los estudiantes del género femenino, paradójicamente como ocurre para el

nivel alto de rendimiento, mientras que en el nivel medio, predominas los estudiantes

del género masculino.

Con respecto a la edad, se observa que los estudiantes con edad regular, o sea

entre 16 y 17 años, presentan los mejores niveles de rendimiento académico, mientras

que los estudiantes en extra edad, o sea con 18 o más años, se presentan los niveles

más bajos de rendimiento académico. Estos resultados pueden atribuirse al hecho de

que los estudiantes en extraedad, por haber repetido años escolares anteriores que los

ha rezagado en el proceso educativo, presentan mayores dificultades de aprendizaje y

por lo tanto se refleja en los bajos niveles de rendimiento académico.

5.1.2 Discusión de resultados del cuestionario

En atención y respuesta al primer objetivo específico de la investigación, se

demuestra que entre los estilos de aprendizaje que presentan un mayor nivel de
99
preferencia se encuentra en primer lugar el estilo Activo, seguido de los estilos Teórico y

Pragmático, observándose una muy baja tendencia o preferencia hacia el estilo de

aprendizaje Reflexivo. Es decir que los estudiantes al preferir el estilo Activo,

manifestaron tener una mejor tendencia a ser animadores, improvisadores,

descubridores, arriesgados y espontáneos.

Esta preferencia del estilo de aprendizaje Activo concuerda con la investigación

de Arango y Lezcano (2016) quienes encontraron que los estudiantes participantes en

la investigación presentan mayor inclinación hacia el estilo activo, ya que, en relación

con las estrategias de aprendizaje y uso de las tecnologías de información y

comunicación, prefieren el uso de los dispositivos tecnológicos y el internet para

realizar sus actividades académicas.

Se encuentra también coincidencia con los resultados hallados por Herrera y

Zapata (2012), quienes determinaron dos estilos de aprendizaje con los más altos

porcentajes de preferencia, aunque sus valores tan cercanos indican que no hay una

tendencia bien definida: el estilo activo obtuvo un 32,3% y el reflexivo un 31.5%.

Este resultado acerca de la preferencia de estilo de aprendizaje contrasta con las

investigaciones de Esguerra y Guerrero (2010) y de Gamboa (2017) en las que se

evidencia que el estilo de aprendizaje Activo es de poca preferencia y predomina más el

estilo Reflexivo.

Otros resultados que también contrastan con esta investigación en cuanto a la

predominancia de estilo de aprendizaje, son los encontrados en las investigaciones de

Estrada (2018), Alvarado et al (2017), Isaza (2014), en las cuales se encontró que es el

estilo de aprendizaje reflexivo también es de mayor uso entre los estudiantes.

100
Este resultado difiere también con la investigación de Acevedo et al (2015),

quienes encontraron que el estilo de aprendizaje predominante fue el reflexivo, seguido

por el pragmático, el activo y por último el teórico, lo que permite considerar que los

estudiantes tienden a ser receptivos, analíticos y prefieren la aplicación de las ideas

aprendidas en las aulas de clase.

Tardecillas, Arrieta y Garizabal (2017), igualmente mostraron en sus resultados

que el estilo de aprendizaje reflexivo es el predominante, reportando también que se

presentó una correlación negativa entre las variables pruebas y el estilo de aprendizaje

Activo, donde la lectura crítica, Matemática, Sociales y competencia ciudadana

muestran una relación inversamente proporcional al estilo anteriormente mencionado

De igual manera no se encuentra coincidencia tampoco con la investigación de

Acevedo y Rocha (2011), ya que estos autores encontraron que la tendencia general de

los estudiantes, los identifica como alumnos predominantemente teóricos y pragmáticos.

De igual manera en el estudio de Becerra (2018), en cuanto al diagnóstico de los

estilos de aprendizaje, los resultados muestran que los estudiantes poseen los 4 estilos

de aprendizaje sin encontrarse mayor variación entre ellos, siendo el estilo de mayor

predominancia el Teórico, seguidos por el Reflexivo, Pragmático y el Activo.

En cuanto a los resultados del cuestionario con respecto a la correlación de los

estilos de aprendizaje con el rendimiento académico, se analiza y discute en primera

instancia la aceptación o rechazo de la hipótesis general, de lo cual se concluye que los

estilos de aprendizaje (Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático) NO influyen en el

rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la

Institución Educativa “Manuela Beltrán”, ya que al no existir valor o grado de

101
significancia en la correlación entre el rendimiento académico y en ninguno de los

estilos de aprendizaje, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis general.

Los resultados de esta investigación concuerdan con los encontrados por Ortiz y

Canto (2013) y por Rojas (2018) en las que se concluye igualmente que no existe

ninguna relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento

académico.

Estos resultados contrastan con investigaciones que sí encontraron algún grado

o nivel de correlación entre algunos estilos de aprendizaje y el rendimiento académico,

tales como los trabajos de Esguerra y Guerrero (2010), en la que se determinó que sí

existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico,

especialmente, en los estudiantes que prefieren los estilos activo y reflexivo.

Otras investigaciones que difieren en sus resultados con los obtenidos en esta

investigación, son las de Acevedo y Rocha (2011), Raymondi (2012), Gamboa (2017),

Estrada (2018) y Mamani (2018), quienes también determinaron que si existe relación

significativa entre todos los cuatro estilos de aprendizaje y el rendimiento académico.

Por su parte Rengifo (2018) llegó a la conclusión de que existe relación

significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de

Matemática del nivel secundario, obteniendo una correlación positiva moderada.

Baena (2018) halló en los resultados de su investigación que existe una elevada

predominancia sobre la preferencia moderada en los estilos Activo, Reflexivo y Teórico.

Para el estilo de aprendizaje pragmático la gran mayoría de estudiantes puntearon en

preferencia baja. Hay evidencia de que los estudiantes con preferencia alta en el estilo

de aprendizaje teórico tienden a alcanzar niveles de desempeño alto y superior en la

misma asignatura.
102
Sin embargo, los resultados de esta investigación coinciden parcialmente con los

obtenidos por Velarde y Lucas (2017), ya que solo encontraron relación significativa

entre el estilo activo y el rendimiento académico, pero ninguna correlación con los

demás estilos de aprendizaje.

En cuanto a la relación entre el estilo de aprendizaje activo y el rendimiento

académico, se encontró que la relación no es significativa, por lo tanto se rechaza la

hipótesis específica 1 y se acepta la hipótesis nula. Se determina entonces que no

existe una relación significativa entre el Estilo de aprendizaje Activo y el Rendimiento

Académico de los estudiantes del grado 11° de la institución educativa “Manuela

Beltrán”.

Los resultados de Becerra (2018) coinciden con esta investigación, ya que no se

encontró tampoco relación significativa entre la dimensión Activo de los estilos de

aprendizaje y el rendimiento académico en matemática en los estudiantes del tercer

grado de secundaria.

En cuanto a la relación entre el estilo de aprendizaje reflexivo y el rendimiento

académico, se encontró que la relación no es significativa, por lo tanto se rechaza la

hipótesis 2 y se acepta la hipótesis nula. Se determina entonces que no existe una

relación significativa entre el Estilo de aprendizaje Reflexivo y el Rendimiento

Académico de los estudiantes del grado 11° de la institución educativa “Manuela

Beltrán”.

Igualmente, Becerra (2018) determinó que no hay evidencias suficientes para

afirmar que existe diferencia significativa entre la dimensión Reflexiva de los estilos de

aprendizaje y el rendimiento académico en matemática de los estudiantes del tercer

grado de secundaria, sin embargo, este resultado contrasta con la investigación de


103
Alvarado, Montoya y Rico (2017), en la cual si se encontró que sí existe una relación

significativa positiva entre el rendimiento académico y el estilo reflexivo.

En cuanto a la relación entre el estilo de aprendizaje teórico y el rendimiento

académico, se encontró que la relación no es significativa, por lo tanto se rechaza la

hipótesis específica 3 y se acepta la hipótesis nula. Se determina entonces que no

existe una relación significativa entre el Estilo de aprendizaje Teórico y el Rendimiento

Académico de los estudiantes del grado 11° de la institución educativa “Manuela

Beltrán”.

Los resultados de Becerra (2018) coinciden con estos resultados, ya que en la

investigación no se encuentra diferencias ni relación significativa entre el estilo Teórico y

el rendimiento académico en matemática de los estudiantes del tercer grado de

secundaria.

Con respecto a la relación entre el estilo de aprendizaje pragmático y el

rendimiento académico, se encontró que la relación no es significativa, por lo tanto se

rechaza la hipótesis específica 4 y se acepta la hipótesis nula. Se determina entonces

que no existe una relación significativa entre el Estilo de aprendizaje Pragmático y el

Rendimiento Académico de los estudiantes del grado 11° de la institución educativa

“Manuela Beltrán”.

Hay coincidencia con el estudio de Becerra (2018) ya que en su análisis

inferencial demuestra que no hay relación significativa entre la dimensión Pragmático de

los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de matemática en el nivel de

secundaria.

Se encuentra una coincidencia parcial con la investigación de Acevedo y Rocha

(2011), en el sentido que solo encontraron correlación significativa entre los estilos de
104
aprendizaje teórico y reflexivo y el rendimiento académico tan solo en dos asignaturas,

pero en la mayoría de los grupos analizados, no se encontró correlación significativa

entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico.

5.2 Conclusiones

Se estructuran en esta sección las respuestas a los objetivos y a las preguntas

problematizadoras planteadas, plasmando las apreciaciones concretas sobre el trabajo

en general, a través de reflexiones personales, así como por medio de afirmaciones que

apoyan los procesos empleados durante la investigación. Se presentan igualmente en

estas conclusiones, los principios, relaciones y generalizaciones mostradas por los

resultados, expresando y resumiendo la evidencia para cada conclusión de manera que

se muestren también las fortalezas, las oportunidades y debilidades de la investigación.

De acuerdo con los objetivos, preguntas e hipótesis de investigación planteadas

en la presente investigación, se concluye lo siguiente:

En referencia a la pregunta problematizadora y al objetivo general de la

investigación sobre qué relación existe entre los Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento

Académico de estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución

Educativa “Manuela Beltrán”, se demostró que no existe relación significativa entre los

estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, ya que la significancia encontrada en

todos los estilos de aprendizaje, muestran que p es mayor a 0,05 en todos los casos, lo

que quiere decir que la relación no es significativa en ninguna de las relaciones.

105
En referencia al primer objetivo específico de la investigación se demostró que el

estilo de aprendizaje de mayor preferencia por los estudiantes del grado 11° de

educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela Beltrán”, es el estilo de

aprendizaje Activo, lo cual demuestra que existe en el grupo una mejor tendencia a ser

animadores, improvisadores, descubridores, arriesgados y espontáneos.

En referencia al objetivo específico sobre la relación que existe entre el Estilo de

Aprendizaje Activo y el Rendimiento Académico de estudiantes del grado 11° de

educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela Beltrán”, se demostró que no

existe relación entre el Estilo de Aprendizaje Activo y el Rendimiento Académico

estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela

Beltrán”, ya que la significancia de p = 0.386 encontrada, muestra que p es mayor a

0,05, lo que quiere decir que la relación no es significativa.

En referencia al objetivo específico sobre la relación que existe entre el Estilo de

Aprendizaje Reflexivo y el Rendimiento Académico de estudiantes del grado 11° de

educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela Beltrán”, se demostró que no

existe relación entre el Estilo de Aprendizaje Reflexivo y el Rendimiento Académico

estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela

Beltrán”, ya que la significancia de p = 0.496 encontrada, muestra que p es mayor a

0,05, lo que quiere decir que la relación no es significativa.

En referencia al objetivo específico sobre la relación que existe entre el Estilo de

Aprendizaje Teórico y el Rendimiento Académico de estudiantes del grado 11° de

educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela Beltrán”, se demostró que no

existe relación entre el Estilo de Aprendizaje Teórico y el Rendimiento Académico

estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela


106
Beltrán”, ya que la significancia de p = 0.628 encontrada, muestra que p es mayor a

0,05, lo que quiere decir que la relación no es significativa.

En referencia al objetivo específico sobre la relación que existe entre el Estilo de

Aprendizaje Pragmático y el Rendimiento Académico de estudiantes del grado 11° de

educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela Beltrán”, se demostró que no

existe relación entre el Estilo de Aprendizaje Pragmático y el Rendimiento Académico

estudiantes del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela

Beltrán”, ya que la significancia de p = 0.284 encontrada, muestra que p es mayor a

0,05, lo que quiere decir que la relación no es significativa.

Se determinó en esta investigación que los estilos de aprendizaje no son un

factor que influye de forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes

del grado 11° de educación secundaria de la Institución Educativa “Manuela Beltrán”,

pero se asume que existe una diversidad de factores diferentes que si influyen en el

rendimiento académico entre los cuales se mencionan: factores socioeconómicos,

condiciones familiares, metodologías de enseñanza, competencias previas y la

motivación.

Investigar acerca de los estilos de aprendizaje permitió conocer que puede o no

haber correlación significativa con el aprendizaje individual y grupal de los estudiantes,

lo cual ayuda a los docentes a proponer metodologías de enseñanza de acuerdo al

estilo de aprendizaje dominante, ya que se demuestra que algunos estudiantes

organizan sus pensamientos de forma lineal, los cuales se basan en ser activos, más no

reflexivos.

Así que las conclusiones generadas como resultado de esta investigación

pueden ser de gran utilidad para que los docentes adopten una metodología de acuerdo
107
al estilo de aprendizaje de cada estudiante y así poder lograr un aprendizaje

significativo, contribuyendo al mejoramiento del rendimiento académico y de esta

manera lograr la satisfacción en los actores que involucra el proceso de enseñanza y

aprendizaje. El uso de las estrategias de enseñanza y aprendizaje apropiadas de

acuerdo a las características del estilo de aprendizaje preferencial, aunado con el

aprovechamiento de los recursos informáticos, son una combinación que pueden llevar

al mejoramiento de la calidad del rendimiento académico de los estudiantes, así como

de la optimización de la calidad educativa de la institución.

De tal manera, que en el marco de los procesos de enseñanza y aprendizaje

contextualizado en la institución educativa, es de vital importancia que tanto los

docentes, como los estudiantes y padres de familia, identifiquen y reconozcan las

tendencias hacia los estilos de aprendizaje, lo cual llega a proporcionar claridad en el

hecho de que cada individuo aprende de diferente manera, resultando con mayor

pertinencia la creación y organización de ambientes donde se privilegie la construcción

y aprehensión de aprendizajes duraderos y trascendentales.

Ciertamente, que conocer los resultados de la investigación proporciona

información consistente para futuros estudios y para la comunidad educativa. De tal

manera que es importante elaborar y ejecutar un programa de formación que mejore el

rendimiento académico de los estudiantes, una vez detectados sus estilos de

aprendizaje.

Cabe destacar que es necesario capacitar a los maestros respecto a los

mencionados estilos de aprendizaje, de manera que puedan emplear las estrategias

más idóneas para sus estudiantes durante el proceso enseñanza - aprendizaje. Lo ideal

108
es enfocarse en que los estudiantes cuenten con los medios suficientes para lograr el

rendimiento académico esperado.

Surge entonces la reflexión acerca de que los esfuerzos pedagógicos

encaminados a fortalecer en los estudiantes el conocimiento y entendimiento de los

estilos de aprendizaje y la manera como lo usan para enfrentar las situaciones

académicas, pueden vivenciarse en la institución educativa “Manuela Beltrán” como

prácticas que validen tales recursos afectivos, como la guía personal que dirige el

comportamiento en la institución y desempeña un rol importante en el Rendimiento

Académico del estudiante, en procura de dilucidar los Estilos de Aprendizaje puestos en

escena por los mismos estudiantes.

Es muy importante para los estudiantes el poder identificar y comprender los

estilos de aprendizaje que más le favorece a sus ritmos y condiciones de aprendizaje,

ya que establece una base para que cada individuo planifique o modifique su estrategia

de aprendizaje para navegar sin problemas en esta educación actual basada en

competencias, para poder mejorar su rendimiento académico.

Estos cuatro estilos de aprendizaje que se han analizado en esta investigación,

propuestos en el modelo de Honey & Mumford concuerdan con lo establecido por

Alonso et al. (1992). Para estos autores, con respecto al estilo Activo, los sujetos que

predominan el estilo activo se involucran completamente y sin preocupaciones a nuevas

vivencias. Ejecutan con entusiasmo nuevas tareas, no son desconfiados y son de mente

abierta. Son personas del presente y se sienten atraídos por explorar experiencias

nuevas, llenos de actividad. Piensan que siempre hay que intentarlo todo. Al culminar

una actividad comienza con la siguiente, se sienten grandes ante desafíos y se fastidian

con tiempos largos. Son individuos que se adaptas a grupos y a las situaciones de las
109
demás personas, ajustándose al entorno y los diferentes escenarios. Se caracterizan

por ser: Improvisadores, arriesgados, animadores, espontáneos, descubridores (p. 70).

Para Alonso et al. (1992), la persona activa aprenderá mejor cuando puedan: Intentar

nuevas cosas, nuevas oportunidades, desarrollar las ideas sin limitarse formalmente o

limitar las estructuras, solucionar obstáculos, modificar y dinamizar las cosas, abordar

actividades, un rol, vivir hechos que le interesen, de crisis, dramatizar, llamar la

atención, dirigir presentaciones, debates, realizar reuniones, ser activo al momento de

intervenir, llevar a cabo un reto, arriesgarse, resolver situaciones difíciles, ser parte de

un equipo, encontrar situaciones complejas y con exigencias, intentar cosas diferentes,

hallar personas de mentalidad similar para establecer diálogos, no soportan oír sentado

alguna situación durante una hora continua, poder realizar diversos tipos de actividades

(p. 72).

De acuerdo a los resultados de esta investigación y a las conclusiones teóricas

encontradas, para fortalecer y promover el estilo de aprendizaje Activo, se recomienda

tener en cuenta diversas acciones pedagógicas y didácticas tales como intentar nuevas

actividades que denoten desafíos en los estudiantes; formar grupos y realizar

competiciones entre los mismos; generar ideas que estimulen el pensamiento

divergente, evitando el exceso de formalismo y estructuralismo; hacer juego de roles e

intercambiar con mayor frecuencia el lugar de las cosas; promover diversidad de

actividades en el aula en periodos más cortos; estimular la participación activa y la

realización de presentaciones breves de temas tratados en el aula; resolver problemas

o situaciones que se presenten de manera frecuente en su cotidianidad y colocar retos

que estimulen su rendimiento dentro de la clase.

110
En cuanto al estilo Reflexivo, según Alonso, et al. (1992), afirmaron que en el

estilo reflexivo los estudiantes se sienten atraídos por las experiencias y analizar desde

diferentes puntos de vista, reunir y analizar detenidamente una información antes de

generar conclusiones. Su filosofía se basa en la prudencia, observar bien antes de

decidir cómo actuar. Se caracterizan por considerar las diferentes opciones posibles

antes de ejercer una acción, disfrutan de observar cómo actúan el resto y los escuchan

sin intervenir hasta que dominan la situación. Generan a su alrededor un entorno

condescendiente y distante. Sus principales características son: crítico objetivo, lógico,

metódico y estructurado (p. 73). Para Alonso, et al. (1992) los alumnos que prefieren el

estilo reflexivo aprenderá más y mejor cuando logren: Hacer reflexión de las

asignaciones acordadas previamente, intercambiar opiniones con los demás, decidir al

ritmo propio, trabajar fuera de presiones algún plazo u obligación. Además, analizar de

forma detallada, hacer informes de manera cuidadosa, trabajar conscientemente, ver

atentamente vídeos o películas relacionados con el tema, observar a los grupos

mientras trabajan, prepararse o leer con tiempo suficiente, además escuchar

atentamente a otras personas para crear criterios propios de información relevante (p.

73).

De acuerdo con estas conclusiones referentes se recomienda para fortalecer y

promover el estilo Reflexivo en los estudiantes se sugiere la existencia de espacios para

el desarrollo de habilidades meta cognitivas que acerquen al estudiante a estilos

reflexivos, a un aprendizaje estratégico y a la autogestión de su propio proceso de

aprendizaje. Es decir, a reflexionar sobre diferentes actividades que ameriten análisis de

modo detallado. A tener la oportunidad de suministrar diferentes datos que sirvan de

insumo para las lecturas. A pensar muy minuciosamente antes de tener una
111
intervención en el aula y a ver videos, documentales o películas en donde se tenga la

oportunidad de escuchar a personas que manifiesten puntos de vista distintos. En el

caso de las matemáticas que es donde existen grandes dificultades, es necesario que el

docente disponga de diversas estrategias que permitan establecer un clima de

confianza y aceptación para fomentar la participación activa, la espontaneidad y por

consiguiente, el aprendizaje en los estudiantes. El uso de preguntas es un elemento

clave del aprendizaje reflexivo ya que permite adquirir conciencia de los conocimientos

propios, y a la vez empezar a identificar cuáles son los conocimientos necesarios para

avanzar por medio de diagnósticos. Así pues, este proceso de comparación entre lo que

se conoce y lo que conocen los demás permite iniciar un proceso meta cognitivo a partir

del cual los estudiantes empiezan a ser conscientes de los nuevos aprendizajes.

Con respecto al estilo de aprendizaje Teórico, según Alonso et al. (1992) es una

dimensión del estilo de aprendizaje donde los estudiantes: Se adecuan e incorporan las

observaciones en teorías amplias y lógicas, orientan los inconvenientes verticalmente,

de forma escalonada, en niveles lógicos y minuciosamente, además incorporan ciertos

escenarios a coherentes teorías, les encanta la síntesis y el análisis, profundizan en su

proceso de pensamiento al formar modelos, teorías y principios. Para los estudiantes si

algo tiene lógica, lo consideran bueno. Investigan la objetividad y racionalidad y

abandonando lo subjetivo y lo ambiguo. Las principales características son: lógico,

crítico, metódico, estructurado y objetivo (p. 74). Siguiendo a Alonso et al. (1992)

afirmaron que: Los alumnos que optan más por obtener un aprendizaje de forma

teórica, aprenderán cuando estén en situaciones estructuradas y organizadas, para que

tengan un objetivo claro, acerca del concepto o teoría. Deben tener un espacio de

tiempo para conocer de forma metódica las asociaciones entre situaciones e ideas.
112
Tener la probabilidad de preguntar, la participación en rondas de preguntas y

respuestas. Poner en práctica las técnicas y lógica que sean la respaldo de algo. Deben

de evaluar y estudiar situaciones completamente, aportar enseñanzas a individuos

exigentes que realizan preguntas atractivas, hallar conceptos complejos y teorías

significativas. Finalmente juntarse con personas de igual nivel conceptual (p. 74).

Se recomienda que para fortalecer el estilo de aprendizaje Teórico se requiere de

espacios que le permitan al estudiante cuestionar, participar activamente, realizar tareas

estructuradas y con una clara finalidad. También es recomendable tener la posibilidad

de analizar situaciones y disponer de un tiempo determinado para explorar

metódicamente las relaciones entre las ideas y las connotaciones. Es necesario también

promover ejercicios que incentiven a la formalidad y a la secuencialidad de procesos

lógicos. Fomentar espacios de preguntas y respuestas, así como también la lectura,

síntesis y elaboración de textos, obras, diarios, revistas, reseñas, entre otros. Los

estudiantes se sentirán motivados en situaciones de exigencia intelectual y al

interactuar con personas de igual nivel se potenciarían los de preferencia teórica y a su

vez se fortalecerían aquellos con preferencia baja en este mismo estilo

En el estilo de aprendizaje Pragmático, Alonso et al. (1992) expresan que su

punto fuerte del estilo pragmático es: La puesta en marcha de cada idea que un

individuo tiene, ayuda a saber el lado positivo de las ideas nuevas que se van

generando y valerse de la primera oportunidad para poder aplicarlas. Son veloces al

momento de realizar una acción, además de sentirse confiados y seguros de los

proyectos e ideas que tienen. Suelen poco tolerantes con las personas que se enfocan

en las teorías. Toman las decisiones firmemente y de acuerdo a la realidad (p. 75).

Respecto al estilo pragmático, lo conforman aquellas personas que esperan la primera


113
oportunidad para poner en práctica sus ideas, mostrando seguridad y firmeza al

momento de resolver conflicto y tomar decisiones. Los atributos principales es ser

práctico, experimentador, eficaz, directo y realista. Y las palabras que constantemente

emplean es; si funciona, es bueno, se puede hacer mejor. Siguiendo a Alonso et al.

(1992) expresaron que los estudiantes que prefieren el estilo pragmático, aprenderán

de mejor forma cuando logren: Saber métodos para realizar sus actividades teniendo

ventajas claras en la práctica y disponer de una técnica que en algún momento imite,

obtener técnicas que se puedan aplicar en su trabajo, desarrollar planes de acción con

resultados claros, sugerir salidas, dar indicaciones, tener la probabilidad de

experimentar y poner en práctica las técnicas con sugerencias o retroalimentación de

alguien especialista en el tema, saber que hay un nexo claro entre el tema del cual se

esté tratando y una oportunidad o dificultad que se presenta para poner en práctica.

Buscar diversos ejemplos o historias, ver videos o películas que enseñen o hablen

acerca del tema para tener resultados más seguros (p. 75).

Se recomienda que para fortalecer el estilo pragmático, el plan estratégico radica

en la articulación de elementos, conceptos y nociones teóricas que movilicen a la

puesta en práctica de los mismos, incorporando metodologías innovadoras que

incentiven sustancialmente el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico. Es muy

importante que el estudiante sepa el qué y el para qué va a aprender algo, antes que el

cómo. Es decir, apostar al carácter pragmático de las ciencias y reconocer las bases

fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del individuo. Se

trata de encontrar el nexo entre lo epistemológico y lo práctico, para así empalmarlo a

las diferentes situaciones de la vida. Son importantes también los foros, debates,

114
simulacros, ferias científicas, ferias matemáticas y el conjunto de actividades que

trasciendan más allá de la exploración.

De otra parte, es importante destacar como perspectiva para el futuro y para

poder obtener resultados más asertivos y precisos, se puedan desarrollar modelos de

investigación longitudinales que permitan estudiar la evolución de las variables

estudiadas en el transcurso de un período más largo de tiempo, lo cual puede garantizar

unos resultados más apegados a la realidad al interior de las aulas de clases, no solo

en los procesos de aprendizaje por parte de los estudiantes, sino también en los

procesos de enseñanza por parte de los docentes.

Igualmente, sería relevante involucrar a otras variables relacionadas con el

proceso educativo, como pueden ser el sexo, la edad, las características de la

institución educativa, las estrategias de aprendizaje y su vinculación con las variables

estudiadas, así como otros aspectos sociales y culturales de la vida cotidiana de los

estudiantes.

Como parte de la reflexión que genera los resultados de esta investigación, se

debe tener en cuenta que existen limitaciones que han sido posiblemente factores

decisivos para no encontrar similitud con los resultados de la mayoría de

investigaciones referenciadas. Tal vez debido a la naturaleza transversal del estudio, en

el cual los datos se reúnen en un punto temporal concreto, es muy difícil comprobar la

evolución de los estilos de aprendizaje en un espacio de tiempo determinado.

De igual manera es importante recomendar en próximas investigaciones, emplear

otros constructos que permitan medir el rendimiento académico de los estudiantes de

115
una manera más objetiva, ya que el empleado por esta investigación está mediado por

la subjetividad y metodología de los docentes.

La existencia de resultados contrapuestos entre esta investigación y las otras

que se referenciaron, sobre las eventuales relaciones entre estilos de aprendizaje y

rendimiento académico, no debe considerarse como un obstáculo o debilidad, sino que

puede considerarse como una oportunidad para continuar indagando respecto a las

variables que inciden en el proceso de aprendizaje, lo que permitiría diseñar

estrategias y métodos pedagógicos de enseñanza y aprendizaje como líneas

investigativas a seguir, que puedan ayudar a mejorar la calidad del sistema educativo

de los estudiantes de secundaria.

No obstante, tanto en esta investigación como en las de los autores

referenciados, se concuerda que a través de estos estilos de aprendizaje se consigue

analizar como una persona procesa información y cómo la misma influye en los

conocimientos de cada individuo, a fin de formarse rápidamente. El objetivo de las

estrategias de aprendizaje avala la duración de la comprensión de una persona, como

también conforma un sistema que manifiesta la forma de enfrentar un conflicto en

particular.

Las diferentes teorías del aprendizaje apuntan a la necesidad de enfatizar en las

múltiples diferencias individuales que convergen entre los alumnos, así como también

en la orientación de manera más personalizada su aprendizaje. De tal manera, es

también necesario que los docentes identifiquen también sus preferencias de

aprendizaje para ser conscientes de ellos y evitar enseñar únicamente a los alumnos

que aprenden del mismo modo en el que estos lo imparten. Ser consciente del estilo de

aprendizaje preferido puede ayudar al profesor a entender por qué prefiere enseñar de
116
un determinado modo, y asimismo puede ayudar a comprender por qué un estudiante

se inclina a favorecer determinados tipos de aprendizaje que resultan más idóneos en

su forma de procesar la información. Reconocer, por tanto, cuándo un estudiante

aprenderá mejor y qué posibles dificultades o inconvenientes encontrará deben ser las

tareas principales de cualquier profesor interesado en adaptarse al grupo de alumnos

La principal fortaleza que se deriva de esta investigación, es que se establece un

importante precedente para el desarrollo de la investigación científica educativa, no solo

a nivel institucional, sino a nivel regional, ya que es la primera vez que se estudian y

analizan los estilos de aprendizaje y las relaciones con el rendimiento académico, en el

municipio de Ginebra y por supuesto en la institución educativa “Manuela Beltrán”.

Otra de las fortalezas es que, esta investigación se establece como punto de

partida para motivar a estudiantes, docentes y directivos docentes de toda la comunidad

educativa local, para continuar con los estudios investigativos que se recomiendan, no

solo con respecto a los estilos de aprendizaje, sino con todos las posibles variables

incidentes en los procesos educativos y que pueden ser factores de deterioro de los

procesos de enseñanza y aprendizaje, los cuales son a la vez preocupantes factores

causantes de bajo rendimiento académico y altos índices de repitencia y deserción

escolar.

Referencias Bibliográficas
117
Acevedo, D., Cavadía, S. y Alvis, A. (2015). Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes

de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena (Colombia). Form.

Univ. vol.8 no.4. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

50062015000400003&script=sci_arttext

Acevedo, C. G, y Rocha, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento

académico. Revista Estilos de Aprendizaje, nº8, Vol. 4, 71-84. Disponible en:

http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/viewFile/65/40

Adán, M. (2004). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las modalidades

de bachillerato. Madrid: Tesis Doctoral UNED.

Aguilar, M. (2015). Estudio comparativo del Clima Social Familiar en estudiantes de

secundaria según su rendimiento académico de la Institución Educativa N° 1279

Huaycán, Zona R Ate-Vitarte. Tesis de grado. Universidad Peruana Unión.

Disponible en:

http://repositorio.upeu.edu.pe:8080/bitstream/handle/UPEU/210/Flor_Tesis_bachiller

_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alonso, C. (2008). Estilos de Aprendizaje. Presente y Futuro. Revista de Estilos de

Aprendizaje, I (1), 4-15. Disponible en:

https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/lsr_1_abril_2008.pdf

Alonso, C., Gallego D. y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos

de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Disponible en:

http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/Estilosdeaprendizajes y

estrategias.pdf.

118
Alvarado, J.; Montoya, I. y Rico, A. (2017). Los Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento

Académico en Matemáticas: Aplicación del Modelo de Honey y Mumford a una

Universidad Colombiana. Revista de Estilos de Aprendizaje. Vol. 9. No. 18.

Disponible en: file:///D:/Users/Usuario/Desktop/UCuahutemoc%20%20Tesis/Tesis

%20Juan%20Jos%C3%A9/Bibliografia/Estilos%20y%20rend.%20Alvarado%20et

%20al.pdf

Álvarez V., J. (2019). Evaluación de la correlación de las competencias lectoras y el

rendimiento académico en los estudiantes de 6°, 7° y 8° de la sede Ninfa Agudelo

del CER la chiquita de campamento Antioquia. Bogotá: Fundación Universitaria del

Área Andina. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3577

Álvarez, M., & Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa: modelos, áreas, estrategias

y recursos. Madrid: Wolters Kluwer España S.A. Disponible en:

https://www2.uned.es/reop/pdfs/2012/23-3%20-%20Recensiones.pdf

Álvarez, C., & Albuerne, F. (2 de Junio de 2001). Rendimiento y Estilos de Aprendizaje

en alumnos de segundo de Bachillerato. Obtenido de https://goo.gl/w3FMy4

Aramburú, M. C. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de

matemática de los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa San Juan del

distrito de San Juan de Miraflores, 2015. Tesis de grado. Universidad Cesar Vallejo

- Perú. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/31924?show=full

Arango, L. y Lezcano, M. (2016). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su

relación con el uso de las TIC en estudiantes de séptimo grado de dos instituciones

educativas del municipio del retiro. Tesis de Grado. Universidad Pontificia

Bolivariana. Disponible en:

119
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2866/T.G.%20Arango

%20y%20Lezcano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arroyo, J. L. y Alonso, R. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico

en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa pública de

Huanta Tesis de grado. Universidad Ricardo Palma. Disponible en:

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1926/TESIS%20-%20Arroyo

%20Luigi%20%26%20Luque%20Rogger.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arteaga, M. O. (2019). Estilos de aprendizaje y la producción de textos en el VII ciclo de

secundaria en la I.E. 2078, Los Olivos. Tesis de grado. Universidad Cesar Vallejo.

Perú. Disponible en:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/36560/Arteaga_%20RMOM.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Arthurs, J. B. (2007). A juggling act in the classroom: managing different learning styles.

Teach Learn Nurs. 2(1):2–7.

Awang, H. (2017). Relationship between the Learning Styles Preferences and Academic

Achievement. Materials Science and Engineering 226. Disponible en:

https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1757-899X/226/1/012193/pdf

Baena, E. J. (2018). Relación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Básica

Secundaria del Colegio Bilingüe de Cartagena con el rendimiento académico. Tesis

de grado. Universidad Tecnológica de Bolívar. Colombia. Disponible en:

https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/2643/0074695.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Barraza López, E. (2019). Habilidades meta cognitivas y rendimiento académico en el

área de matemática en los estudiantes del cuarto grado de nivel secundaria de la


120
institución educativa “san pedro de Chorrillos”-lima, 2017. Tesis de grado.

ULADECH Católica – Perú. Disponible en:

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/9517

Bernal, Y. & Rodríguez, C. J. (2017). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar

de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria. Tesis de grado. Universidad

Cooperativa de Colombia. Disponible en:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO

%20FACTORES%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO

%20ESCOLAR.pdf

Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación de burnout y rendimiento

académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios.

Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf

Cassidy, S. (2004). Learning styles: An overview of theories, models, and measures.

Educational psychology, 24(4), 419-444. Disponible en:

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/0144341042000228834

Dunn, R. & Dunn, K. (1985). Teaching students through their individual learning styles:

A practical approach. Nueva Jersey: EUA, Prentice Hall.

Edel N., Rubén. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,

vol. 1, núm. 2. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Esguerra, G. y Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en

estudiantes de Psicología. Divers.: Perspect. Psicol. / ISSN: 1794-9998 / Vol. 6 / No

121
1 / 2010 / pp. 97 – 109. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a08.pdf

Estrada, Alex (2018). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento académico. Boletín virtual.

Vol. 7 - 7. Universidad Nacional de Chimborazo. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6523282

Fajardo, F.; Maestre, M.; Castaño, E.; León del Barco, B. y Polo del Río, M.I. (2017).

Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria

Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232.

Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/706/70648172010.pdf

Felder, R. M., & Brent, R. (2005). Understanding student differences. Journal of

engineering education, 94(1), 57-72. Disponible en:

https://www.me.psu.ac.th/ILS/info/Understanding_Differences.pdf

Felder, R. M., & Silverman, L. K. (1988). Learning and teaching styles in engineering

education. Engineering education, 78(7), 674-681. Disponible en:

http://www.cellbiol.net/docs/PL/4%20learning%20styles%20Felder%201988.pdf

Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México

DF: McGrawHill. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/162124982/Feldman-

Psicologia-con-aplicacion-a-los-paises-de-habla-hispana

Gallego, A., & Martinez, E. (2011). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor

rendimiento académico. Madrid. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/26473157_Estilos_de_aprendizaje_y_e-

learning_Hacia_un_mayor_rendimiento_academico

Gamboa, H. C. (2017). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento

académico en estudiantes universitarios. Tesis de grado. Corporación Universitaria


122
Minuto de Dios. Disponible en:

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6332/TP_GamboaBeltr

%C3%A1nHellenCatherine_2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Grasha, A. F. (1996). Teaching with Style: A Practical Guide to Enhancing Learning by

Understanding Teaching and Learning Styles. Pittsburgh, PA: Alliance Publishers.

Disponible en:

https://www.academia.edu/6211237/Teaching_With_Style_by_Dr._Grasha

Gómez Ruiz, P. y Gil López, A.J. (2018). El estilo de aprendizaje y su relación con la

educación entre pares. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 221-237.

Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/233731

Guamán, R. y Cevallos, G. (2016). Análisis comparativo de estilos de aprendizaje y sus

niveles de preferencia. Revista Atlante. Ecuador. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/309493163_ANALISIS_COMPARATIVO_

DE_ESTILOS_DE_APRENDIZAJE_Y_SUS_NIVELES_DE_PREFERENCIA

Herrera, M. y Zapata, P. (2012). Estudio correlacional de estilos de aprendizaje de

estudiantes con modalidad en ciencias naturales. Tecné, Episteme y Didaxis. No.

31. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n31/n31a03.pdf

Honey, P.; Munford, A. (1992). The manual of learning styles (version revisada).

Maidenhead: Peter Honey. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_nlinks&ref=000136&pid=S1692-5858201400020000200019&lng=en

Hunt, D. E. (1979). Learning style and student needs: An introduction to conceptual

level. In: NASSP, editor. Student learning styles: diagnosing and prescribing

programs. Reston: National Association of Secondary School Principals.

123
ICFES, (2018). Resultados Nacionales. Saber 11. Colombia. Recuperado de:

http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados.php

Isaza, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de

los estudiantes en la Educación superior. Revista Encuentros, 12 (2), 25-34.

Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

58582014000200002

James, W. B., & Gardner, D. L. (1995). Learning styles: Implications for distance

learning. New directions for adult and continuing education, 1995(67), 19-31.

Disponible en:

Jiménez, R. (2011). Bajo rendimiento académico en los estudiantes de los grados.

Tesis, Universidad Católica De Manizales, Cauca, Popayán. Disponible en:

http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/204/Robinson

%20tancredo%20Jimenez%20Gomez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Keefe, J. W. (1979). Learning Style: An Overview. In: Student Learning Styles.

Diagnosing and Prescribing Programs. Reston VA: National Association of

Secondary School Principals, p. 1-18. Disponible en: https://eric.ed.gov/?

id=EJ514356

Keefe, J. W. (1988). Profiling and utilizing learning style. Virginia: NASSP. Disponible en:

https://eric.ed.gov/?id=ED296440

Kolb D. (1984). Experimental Learning. Experience as the Source of Learning and

Development. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall. Disponible en:

https://www.academia.edu/3432852/Experiential_learning_Experience_as_the_sour

ce_of_learning_and_development

124
Lamas, R. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico.

Liberabit, 14, 15-20. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a03v14n14.pdf

Llanos, T. A. (2019). Estilos de aprendizaje en los estudiantes de cuarto de secundaria

de la Institución Educativa “San Antonio María Claret – CIRCA”, de la provincia de

Arequipa, periodo 2018. Tesis de grado. Universidad INCA. Perú. Disponible en:

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4219/TRABSUFICIEN

CIA_LLANOS_TIFFANY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mamani, M. T. (2017). Relación entre estilos de aprendizaje y el rendimiento académico

en el área de comunicación de las estudiantes del cuarto grado de la I. E. Carlos

Rubina Burgos de Puno. Tesis UNA – Puno. Disponible en:

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8136/Mamani_Hilasaca_Mag

na_Tecla.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Martínez, J. y Felicitti, V. L. (2016). Estilos de Aprendizaje en los Estudiantes de

Enfermería en una Universidad de Colombia. Revista Contrapontos - Electrónica,

Vol. 16 - n. 2. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/305416435

Martínez y Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias

del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos. Disponible en:

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=G_eWnliRpQgC&oi=fnd&pg=PA23&ots=R1xV0GcQKa&sig=Bq117JjS

x8ZiGi7dxeNoFGTnqI#v=onepage&q&f=false

Moncayo C., María A. (2016). Determinantes que influyen en el rendimiento académico:

un estudio aplicado para Colombia a partir de las pruebas icfes - saber 11.

Universidad de La Salle. Bogotá. Disponible en:


125
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20691/10091033_2016.pdf?

sequence=1

Morales, A., Rojas, L., Hidalgo, C., García, R., y Molinar, J. (2013). Relación entre

estilos de aprendizaje, rendimiento académico y otras variables relevantes de

estudiantes universitarios. Revista estilos de aprendizaje, 11(12), 151- 166.

Recuperado de

http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_12/articulos/articu lo_9.pdf

Mucha, L. A. (2017). Estilos de aprendizaje y competencias comunicativas en

estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa Parroquial

Corazón de Jesús de Jicamarca. Tesis de grado. Universidad Nacional de

Educación. Perú. Disponible en:

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1468/TM%20CE-Pa

%203235%20M1%20-%20Mucha%20Hurtado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Narayani, D. G. (2014). Learning style of higher secondary students in relation to their

academic achievement.

International Journal of Scientific and Research Publications, Volume 4, Issue 4.

Disponible en:

https://www.academia.edu/10259574/Learning_style_of_higher_secondary_students

_in_relation_to_their_academic_achievement

Navarro, C. P. (2016). Rendimiento académico: una mirada desde la procrastinación y

la motivación intrínseca. Revista Katharsis. No. 21. Institución Universitaria de

Envigado. Disponible en:

http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/623/0

126
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). Pisa 2015

Resultados claves (Documento en línea) URL: https://www.oecd.org/pisa/pisa-

2015-results-in-focus-ESP.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. (2019). Pisa

2018. Resultados claves. Disponible en:

https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf

Ortíz, A. y P. Canto, Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de

Ingeniería en México, Revista Estilos de Aprendizaje: 11(11), 1-12 (2013).

Otzan, T y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.

Int. J. Morphol. vol.35 no.1. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis de Maestría. Santiago

de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scieloOrg/php/similar.php?lang=en&text=%20Rasgos%20y

%20actitudes%20del%20profesor%20efectivo

Raymondi, R. M. (2012). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en

estudiantes del cuarto de secundaria de una institución educativa de ventanilla.

Tesis de grado. Universidad San Ignacio de Loyola. Perú. Disponible en:

https://zenodo.org/record/22599#.XhShfdJKjIU

Recio, R. G.; López, H. y Gómez, G. (2016). Métodos de aprendizaje y rendimiento

académico en el área de matemáticas de la escuela preparatoria de Rioverde, A.C.

Ponencia de Tesis de grado. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Disponible

en: http://apcam.org.mx/wp-content/uploads/2019/03/PONENCIA-76-UASLP-R

%C3%ADo-Verde-1.pdf
127
Regalado, E. (2015). Relación entre motivación de logro y rendimiento académico en la

asignatura de actividades prácticas (tecnología) en los estudiantes de séptimo,

octavo y noveno grado del instituto departamental San José de la Ciudad de el

Progreso, Yoro, Honduras. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Disponible en:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Regalado-Elder.pdf

Rengifo, R. I. (2018). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en el área de

Matemática del nivel Secundario de la Institución Educativa N° 8181, Comas. Tesis

de grado. Universidad Cesar Vallejo. Perú. Disponible en:

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/21265

Riva Amella, J. L. (2009). Cómo estimular el aprendizaje. Barcelona, España: Editorial

Océano.

Rojas, J. A., (2020). Estilos de Aprendizaje y Actitudes hacia la Matemática en

estudiantes del POLISAL de la UNAN-Managua. Revista Torreón Universitario / Año

8 / Núm. 23. Disponible en:

https://www.lamjol.info/index.php/torreon/article/view/9531/10907

Smith, R. M. (1988). Learning how to learn. Milton Keynes, Open University.

Solano, L. O. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria

obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio.

Tesis doctoral. UNED. Disponible en:

http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionLosolano/SOLANO_LUENGO_

Luis_Octavio.pdf

Tardecilla, J., Arrieta, B. & Garizabalo, C. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes

de educación media y su relación con el desempeño en las pruebas Saber 11.

128
Revista: Journal of Learning Styles. 10 (20). Recuperado de:

http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1055/1769

Temal, J. A. (2018). Estilos de aprendizaje. Tesis de grado. Universidad Rafael

Landívar. Disponible en:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/09/Temal-Juan.pdf

UNESCO. (2012). Informe regional de monitoreo del progreso hacia una educación de

calidad para todos en América La tina y el Caribe, EPT 2012. Unesco. Chile.

Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000215880

UNESCO. (2013). Bajo rendimiento con factores asociados a la deserción escolar.

Colombia. Disponible en: Biblioteca municipal de Ginebra, Colombia.

UNESCO, (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la

educación de calidad para todos al 2015. Recuperado de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SIT

IED-espanol.pdf

Velarde, M., y Lucas, W. (2017). Relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento

académico de los estudiantes de Enfermería y Nutrición Humana de la Universidad

Peruana Unión, Lima, 2016. Tesis. Universidad Peruana Unión, Lima. Recuperado

de

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/420/Wendy_Tesis_bachiller_2

017.pdf?sequence=1

Velásquez, W. A. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en

estudiantes de grado 9° de básica secundario. Tesis de Grado. Universidad de

Antioquia – Colombia. Disponible en:

129
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/6587/1/VelasquezWillia

m_2013_AprendizajeRendimientoAcademico.pdf

Vélez G., Ana María. (2013). Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje, una

aproximación a su comprensión. Universidad de Manizales. Colombia. Disponible

en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/281/1/Ana%20Maria

%20Velez%20Garcia%202013.pdf

Ventura, A., N. Moscoloni y R. Gagliardi. (2012). Estudio comparativo sobre los estilos

de aprendizaje de estudiantes universitarios argentinos de diferentes disciplinas,

Psicología desde el Caribe: 29(2) 276-304.

ANEXOS

Anexo 1

130
CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE; CHAEA
C.M.ALONSO,D.J.GALLEGO Y P.HONEY

Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de Aprendizaje.


No es un test de inteligencia, ni de personalidad

No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No le ocupará más de


15 minutos.
No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en
sus respuestas.

Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem seleccione 'Mas (+)'. Si, por
el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, seleccione 'Menos (-)'.

Por favor conteste a todos los ítems.

CUESTIONARIO

1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.


2. Estoy seguro de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está
mal.
3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.
5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.
6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con
qué criterios actúan.
7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido
como actuar reflexivamente.
8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.
11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio,
haciendo ejercicio regularmente.
12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar como ponerla en
práctica.
13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.
14. Admito y me ajusto a las normas solo si me sirven para lograr mis objetivos.

131
15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con
personas demasiado espontáneas, imprevisibles.
16. Escucho con más frecuencia que hablo.
17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de
manifestar alguna conclusión.
18. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.
20. Crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores.
Tengo principios y los sigo.
22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero
mantener relaciones distantes.
24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.
25. Me gusta ser creativo, romper estructuras.
26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.
31. Soy cauteloso a la hora de sacar conclusiones.
32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más
datos reúna para reflexionar, mejor.
33. Tiendo a ser perfeccionista.
34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.
35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo
previamente.
36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.
37. Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas.
38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.
39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.

132
40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en
el futuro.
42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.
44. Pienso que son más conscientes las decisiones fundamentadas en un
minucioso análisis que las basadas en la intuición.
45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las
argumentaciones de los demás.
46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.
47. A menudo caigo en cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las
cosas.
48. En conjunto hablo más que escucho.
48. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.
50. Estoy convencido que deber imponerse la lógica y el razonamiento.
51. Me gusta buscar nuevas experiencias.
52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.
54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.
56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes.
57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.
59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás
centrados en el tema, evitando divagaciones.
60. Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados
en las discusiones.
61. Cuando algo va mal le quito importancia y trato de hacerlo mejor.
62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.
63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.
64. Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro.

133
65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes
que ser el/la líder o el/la que más participa.
66. Me molestan las personas que no actúan con lógica.
67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.
68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se
basan.
72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos
ajenos.
73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.
74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.
77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.
79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.
80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

134
Anexo 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Título del proyecto:

RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN


ESTUDIANTES DEL GRADO 11° EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUELA BELTRAN”

Responsable: LIC. JUAN JOSE SAAVEDRA VALENCIA

Estimado (a) estudiante:

El presente documento tiene la intención de informarle el objetivo del proyecto de


investigación que se realiza en el marco de los estudios del programa de Maestría en Ciencias
de la Educación y Procesos Cognitivos de la Universidad Cuauhtémoc con sede en México. Así
como también solicitar de la manera más amable su permiso en la aplicación de un cuestionario
cuyo objetivo es recopilar información sobre la motivación para el logro de aprendizajes y
rendimiento académico.
Cabe aclarar que el objetivo del proyecto de investigación es conocer si existe relación
entre la motivación del estudiante y el rendimiento académico en el grado 9° de educación
secundaria, entendiendo como rendimiento académico las calificaciones del estudiante. En
consecuencia, a partir de los resultados obtenidos en esta investigación se tiene la intención de
realizar proyectos educativos que beneficien a la comunidad de alumnos y profesores.
Su participación consiste en dar respuesta al “Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de
Aprendizaje (CHAEA)”, el tiempo estimado es de 30 minutos, no se solicita su nombre o datos
que lo identifiquen. Es importante remarcar que sus respuestas serán exclusivamente utilizadas
para los fines de la presente investigación y serán estrictamente confidenciales.
Se anexa el cuestionario para que usted pueda observar que información se solicita y
pueda permitir a su hijo (a) participar en este proyecto.
Favor de poner nombre y firma en el siguiente espacio, en caso de estar de acuerdo en
la aplicación del cuestionario. De antemano le agradezco por su participación.

(Nombre del participante o padre de familia)

(Firma y Fecha)

135

También podría gustarte