Está en la página 1de 6

ECONOMIA Y FINANZAS INTERNACIONALES

AGUIAR OVIEDO YEIMY CAROLINA


ALAPE CAICEDO JUAN ERNESTO
DIAZ GARCIA JENNY LORENA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


CERES DARIO ECHANDIA
IDEAD –CHAPARRAL
ADMON. FINANCIERA
SEMESTRE IX
CHAPARRAL
2021
UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS
INTERNACIONALES.

AGUIAR OVIEDO YEIMY CAROLINA


ALAPE CAICEDO JUAN ERNESTO
DIAZ GARCIA JENNY LORENA

Taller No.1.

Mayra Katherine Salazar Lugo


Tutora

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


CERES DARIO ECHANDIA
IDEAD –CHAPARRAL
ADMON. FINANCIERA
SEMESTRE IX
CHAPARRAL
2021
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo lleva a los lectores a conocer una idea general por medio de
unas preguntas generadoras y analíticas que nos permiten expresar ideas básicas
del libro de KOZIKOWSKI (2001). Finanzas Internacionales. Cap 1, 2. Las
finanzas internacionales recorren una serie de conceptos que se enfocan en
analizar el registro de las transacciones internacionales dentro de las cuentas
nacionales, así como las características del mercado de divisas.
TALLER #1
Desarrolle las siguientes preguntas generadoras y preguntas
específicas/problemas. 

PREGUNTAS GENERADORAS.

1. ¿Cómo es la evolución histórica de la formación del patrón oro y su


implicación en la aparición de los tipos de cambio fijos?
El patrón oro es un sistema monetario que, básicamente, consiste en establecer
el valor de la moneda de un país en relación a la cantidad de oro que este posea.
Durante la vigencia del patrón oro clásico los flujos internacionales de bienes y
capitales eran relativamente libres. En Londres se constituía el centro financiero
mundial. Se consideraba el oro como el monarca anónimo, y la libra esterlina,
como el poder detrás del trono. Cada país establecía el valor de su unidad
monetaria en términos de oro. Los gobiernos garantizaban la convertibilidad de los
billetes en metal. Los tipos de cambio entre diferentes monedas reflejaban
simplemente la proporción entre las cantidades de oro correspondientes a cada
unidad monetaria.
El oro había ejercido el papel de modo de pago desde los tiempos más remotos.
Sin embargo, la primera medida formal que establecía al metal dorado como
institución legal fue tomada en 1819 por Inglaterra. La norma estableció que el
papel moneda fuera intercambiable por una cantidad de oro definida, es decir, a
precio fijo. Los ingleses, primera economía mundial por entonces, empujaron con
el poder de su moneda (la libra esterlina) este sistema monetario. De ese modo,
otras potencias adoptaron dicho patrón a lo largo del siglo XIX, y en 1879 Estados
Unidos siguió el mismo esquema. Aunque el vínculo oro-dólar se formalizó
oficialmente en 1900.

La vigencia del Patrón Oro terminó perdiendo fuelle con la I Guerra Mundial. Los
países participantes en el conflicto, para financiar la contienda, necesitaban
muchos más recursos económicos de los les correspondían según su cantidad de
oro. Esto llevó a muchos países a la impresión de más dinero en papel no
respaldado por reservas de oro, haciendo que el sistema perdiera sentido y
validez. Años más tarde, esto provocó hiperinflación en algunos países como
Alemania.

Tras la guerra, todo intento para intentar restablecer el modelo quedó por el
camino. Así, fue determinante el crecimiento exponencial de Estados Unidos y el
dólar durante el siglo XX, confirmándose como la economía y la moneda de
referencia mundial del siglo.

2. ¿Qué limitantes tuvo el modelo de Heckscher-Ohlin en el desarrollo de las


economías latinoamericanas de mediados del siglo XX?
El modelo de Heckscher-Ohlin es un modelo que combina los temas de la ventaja
comparativa y especialización de un país a partir de su dotación factorial. Este
modelo es considerado como un caso particular de la teoría neoclásica, ya que
pone énfasis en los aspectos determinantes de la oferta, particularmente, en la
diferencia en las dotaciones de factores productivos como la causa del comercio
internacional.

Teoría de la dotación de los factores de producción (Teoría de Heckscher-Ohlin),


aunque una parte del comercio mundial se explica por las diferencias en la
productividad del trabajo, también se reflejan las diferencias de recursos en los
países. De acuerdo con la teoría de la dotación factorial el comercio
internacional se explica por las diferencias en los recursos de los países.
El modelo de Heckscher-Ohlin demuestra que la ventaja comparativa está
determinada por la interacción entre los recursos de un país, la relativa
abundancia de los factores de producción, y la tecnología. Es la interacción entre
la abundancia y la intensidad con la cual son explotados esos recursos, la fuente
de ventajas comparativas.
El modelo fue desarrollado por dos suizos Eli Heckscher y Bertil Ohlin en 1977. La
teoría pone énfasis en la interrelación entre la proporción en la cual los factores de
producción están disponibles en los diferentes países y la proporción en la que
son utilizados en la producción de diferentes bienes (Teoría de la dotación de los
factores de producción).
3. ¿Es el comercio intraindustrial un buen mecanismo de crecimiento y
desarrollo económico para las economías latinoamericanas?
La fuente de especialización intraindustrial está basada en las economías de
escala. El patrón de comercio es indeterminado: el modelo no predice en cuáles
variedades se especializará la economía. El comercio intraindustrial no hace
alusión exclusivamente a países desarrollados o industrializados, sino a disponer
de estructura económica semejante. Es factible el comercio en doble vida entre un
país industrializado y uno en desarrollo, con resultados de baja relevancia. Sin
embargo se presentan barreras al desarrollo del comercio intraindustrial, por
políticas arancelarias o factores técnicos, e incluso por la distancia geográfica.

Complementariamente, es importante analizar el hecho de que en gran parte la


producción de las economías modernas está conformada por productos
diferenciados, más no homogéneos. El comercio internacional se realiza por el
intercambio de productos diferenciados de la misma industria, es decir, de la intra-
industria, con lo cual se aprovechan las economías de escala en la producción,
significando que la competencia internacional conduce a las empresas de países
industrializado a producir solo una variedad y estilo o bien unos pocos productos
del mismo bien manteniendo costos unitarios bajos, a la vez que la escasa
variedad y los respectivos estilos facilitan el desarrollo de maquinaria más
especializada y con mayores rendimientos por la secuencias de operaciones
continuas. Estos fenómenos son válidos en economías desarrolladas, pero en las
emergentes   el proceso no es tan marcado.

En este contexto, las posibilidades de avanzar en los procesos de desarrollo de


los países emergentes están en la capacidad para desarrollar economías de
escala a alto nivel, para permitir reducción de costos, disponibilidad de tecnología
de punta y mercados más extensos, los que además son esenciales para
enfrentar dificultades financieras a nivel de las empresas y del gobierno. El
problema fundamental está en entender e implementar unas políticas públicas y
privadas que favorezcan en la práctica al comercio intra-industria en aquellos
sectores favorables para nuestra economía, solo que existe desconocimiento de la
teoría y de los instrumentos que permiten medir las bondades o desventajas de su
implementación.

4.  ¿Cómo es el proceso de equilibrio de una crisis de balanza de pagos bajo


el sistema de patrón oro?
5.  ¿Cuál es el régimen cambiario más acorde para Colombia?
6. ¿Por qué un sistema monetario internacional eficiente y equitativo es tan
importante para la economía mundial?
PREGUNTAS ESPECÍFICAS Y PROBLEMAS
1. Con base en su experiencia personal, mencione algunos ejemplos de los
beneficios de la globalización. 
2. Enumere algunos ganadores y algunos perdedores de la globalización en
su entorno inmediato.
3. Describa el régimen cambiario establecido en Bretton Woods.

Material de trabajo
KOZIKOWSKI (2001). Finanzas Internacionales. Cap 1, 2.

ANCHORENA, S (2009). Comercio Internacional: ventajas comparativas,


desventajas distributivas. En: Entrelíneas de la política económica N°23, año 3.
GONZÁLEZ, R (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. Tendencias y
nuevos desarrollos de la teoría económica, N° 858.
OMC (2007). Diez ventajas del sistema de comercio de la OMC

También podría gustarte