Está en la página 1de 10

BAILES Y MUSICA DE LA ZONA NORTE

Los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y
festivo. La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee
variadas fiestas tradicionales como el Miércoles de Ceniza, la Fiestas de la Cruz, Limpia
de Canales, Fiestas de los Muertos y la más conocida la Fiesta de La Tirana.
Las celebraciones religiosas toman especial significado en toda la zona andina de Chile,
en la que resalta un gran interés por las danzas y bailes como; el cachimbo, el
huachitorito, el trote y la cueca nortina.
A cada una de las ceremonias asisten por lo general, cofradías de otros lugares, y en este
tipo de celebraciones, la música toma principalmente la forma de danza ceremonial.
La música andina se mantiene en localidades precordilleranas y altiplánicas destacando
su carácter coreográfico. Merecen especial atención el "taquirari, el "huaino", el "hayno"
y el "huaynito" y la danza de sicuras.
Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla
varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras,
los bailes de villancicos y los de cacharpayas.

El Carnavalito
Si bien es una danza originaria de Bolivia y
practicada en el norte de Argentina, el carnavalito
se baila en Chile no solamente para la época de
Carnaval, sino que en todas las festividades.
Los instrumentos utilizados son la quena y el
bombo, dando origen al Huaino, música
característica del carnavalito.
Es una danza de conjunto, es decir, se baila en
grupo y con muchas parejas, quienes realizan
hermosas coreografías al compás de la música.
Podemos destacar figuras como "el puente", "las
alas" y "las calles".

El Cachimbo
Propia de Tarapacá, Pica y Mamiña. Es un baile de pareja
que se danza de manera separada. El cachimbo es muy
parecido a la cueca, ya que en la coreografía se realizan
vueltas y giros al compás de la música, sin dejar de "jugar a
conquistar" con el pañuelo blanco que se lleva en la mano
derecha. El cachimbo sólo tiene acompañamiento de una
melodía, destacando instrumentos como el acordeón y la
guitarra.

Cueca Nortina
A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona
central, la cueca nortina no tiene texto, solo tiene
melodía, al igual que el cachimbo.
El hombre y la mujer durante la danza interpretan la
conquista en una hermosa coreografía, reflejando como
en todos los bailes la alegría de nuestra gente.
Los instrumentos que acompañan este baile son la trompeta y la tuba con una tonalidad
menor y tiene acompañamiento rítmico del bombo y la caja.

El Huachitorito
Es un baile que se realiza en las casas durante la
época navideña, utilizando instrumentos como la
quena, guitarra, violines y acordeones, acompañado
por el bombo y la caja. Es reconocido como un
villancico danzado por "Pastores de Navidad" que
recorren las viviendas del pueblo visitando otros
pesebres frente a los cuales realizan sus "mudanzas".
El Huachitorito, se realiza en el interior de las casas
durante la Navidad, al son de villancicos y pasacalles.
Durante el baile intervienen varias parejas que se
ubican en filas de a dos o bien pueden formar un
círculo que rodea a las parejas que se van ubicando al centro.
El hombre imita a un toro y la mujer lo torea con un pañuelo rojo que desata de la
cintura. Mientras se realiza este movimiento un caporal (que es quien dirige el baile) toca
una campanilla.

INSTRUMENTOS ZONA NORTE

Quena, Kena (aerófono)


Caña abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta
centímetros, con seis agujeros para los dedos medios y uno
pequeño al extremo para el meñique. Los cinco agujeros van en
la dirección de la embocadura, y el pequeño al costado.
No tiene boquilla, sino un corte que se apoya en el borde del
labio inferior. Es una flauta atravesada, reproduce cinco notas,
lleva siempre la melodía y en algunas ocasiones se ejecuta sin
necesidad de instrumentos de acompañamiento.
Es originaria del Perú, utilizada por los aborígenes vinculados al
imperio incaico.

Tarka (aerófono)
Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una
boquilla que sirve de embocadura. Sus dimensiones varían entre veinte
y cincuenta centímetros. La Tarka es una flauta vertical que en el sector
del medio lleva los seis agujeros para los dedos.
Se forman grupos para tocar tarkadas, acompañados de orquestas de
percusión. Utilizada por los indios de Bolivia y del Perú, su difusión
alcanza al Norte Grande de Chile.

Erke (aerófono)
El Erke o Clarín se toca después de las fiestas de Carnaval, en las
celebraciones de Corpus Christi, en el mes de junio. Su uso debe
hacerse en el invierno, pues existe la creencia de que los bramidos
del Erke provocan las heladas y afectan las siembras.
En Chile se usa en las quebradas del río San Pedro de Atacama, Toconao, Peine, Socaire,
Sólor, Séquitor y otros lugares.
Tiene gran semejanza con la Trutruca araucana.
BAILES Y MUSICA ZONA CENTRAL
Esta es la zona del huaso. Sus valles templados y fácilmente adaptables a la ganadería
hicieron que los españoles los tomaran como principal lugar de colonización y pudieran
adaptar sus costumbres sin fuertes cambios inmediatos.
La tonada, el canto y la cueca caracterizan las expresiones musicales y folclóricas de esta
zona. Influenciada por la colonización española, la zona centro del país arraigó muchas
de las tradiciones que la caracterizan.
Se extiende desde Santiago a Concepción. Es la zona huasa por excelencia. Sus valles
templados y fácilmente adaptables a la ganadería, hicieron que los españoles tomaran el
área antes mencionada como el principal lugar de colonización, adaptando sus
costumbres sin fuertes cambios inmediatos. Sin embargo, las diferencias existentes las
fueron transformando poco a poco en lo que son ahora.

La cueca
En Chile no existía un baile oficial que nos representara,
pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto No 23
se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de
Chile.
Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los
salones de música (casa de canto) se ejecutaba con
arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos
especiales para los bailarines, acompañados de guitarras
y canto.

La mazamorra
Esta danza se caracteriza por tener un paso más
bien mazamorreado y tal vez de ahí provenga su
nombre.
La coreografía consiste en la representación de dos
gavilanes que rodean a una paloma.
Lamentablemente, como sucede con muchas de
nuestras tradiciones, se ha perdido el rastro y el
origen primero de ellas, por lo que es imposible
determinar su real significación y nacimiento. Los
bailarines se mueven a través de graciosos e
incesantes movimientos donde dos hombres deben
conquistar el amor de una mujer.

El pequén
El pequén se baila de distintas maneras y todo
dependerá de la zona donde sea interpretado. Existe el
Pequén Gañán, de Chiloé y el Pequén Campesino que se
baila en la zona central. Ambos se asemejan mucho en
pasos y movimientos.
En el pequén de la zona central, practicado entre
Colchagua y Ñuble, los bailarines imitan al pajarillo del
campo llamado "pequén", de ahí su nombre.
La pareja de baile adopta una actitud vergonzosa, que se denomina "apequenado", los
brazos caen sin gracia a los costados del cuerpo y se mueven con suaves aleteos,
elevando, a veces, los hombros. La cabeza siempre gacha, de la mano cuelga un pañuelo
que no se mueve y las piernas se mantienen semiflectadas. El inicio del baile es cuando
el varón elige a su compañera de baile y la lleva al centro de la pista. Ella simula resistir
la invitación y esconde su cara detrás del pañuelo. El primer movimiento que realizan
tiene forma de S y luego cambian de lugar para luego volver a sus lugares de origen.
Luego la pareja se junta en el centro y avanzan y retroceden realizando pasos hacia la
derecha e izquierda. Mientras el varón toma su pañuelo con las dos manos, y se lo pasa
por la espalda mirando a su pareja, ella esconde su rostro, mirándolo simuladamente.
Quedan nuevamente al centro, muy cerca el uno del otro y con los brazos imitan el aleteo
del pequén. Mirando a todos lados, como si buscaran algo repiten los pasos para que el
varón finalmente pase su brazo por el hombro de la dama llevándosela a su lugar.

INSTRUMENTOS MUSICALES

GUITARRA: Es uno de los instrumentos de cuerda de más antigua tradición.


Se supone que fue introducida por los árabes en España, donde se
popularizó, extendiéndose luego al resto de los países de Europa y las
colonias en todo el mundo. Aunque es apropiada como instrumento de
acompañamiento para el canto y la danza, se la usa también como
instrumento solista.

BANDURRIA: Parecida a la guitarra, la Bandurria es menor en tamaño y


su caja tiene forma de pera. Tenía tres cuerdas y en la actualidad tiene
doce cuerdas pareadas. Se toca con una uñeta de plástico o de hueso.
Casi extinguido en nuestro folclore musical, encontrándose escasos
cultores en la zona central del país.

PANDERO: El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la


cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus
lados. Se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde
se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para
mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o
grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y
lograr una mejor vibración del instrumento.

ACORDEÓN. Su origen es europeo y fue incorporado como


instrumento folclórico chileno. Se usa, sobre todo, en el extremo sur
del país o zona chilota. En las expresiones musicales sureñas se
encuentran dos tipos de acordeones: el acordeón-piano (con teclas), y
el acordeón de botones.
BAILES Y MUSICA ZONA SUR
Una rica diversidad folclórica se produce al sur de Chile, debido a las múltiples influencias
culturales que han ejercido los distintos pueblos originarios chilenos, como la
colonización extranjera, especialmente la española. La Isla de Chiloé (Décima Región
región de Chile) se ha convertido, quizá en una de las zonas más representativas a nivel
folclórico, caracterizandose de la música chilota, por su gran vitalidad, ritmo ágil y alegre
que se manifiesta sobretodo en las danzas.

La trastrasera
La trastrasera es originaria de Chiloé, sin embargo
se cree que los arrieros la trajeron de la zona
argentina quedándose en Chile.
Se puede bailar en pareja o en grandes grupos, su
paso es simple y antes de que empiece a sonar la
música, los bailarines ingresan a la pista de baile
tomados de la mano. El hombre avanza adelante y
la dama camina atrás como si tuviese vergüenza.
Cuando llegan a sus posiciones se colocan de frente
y ella toma su falda con ambas manos y él mueve
sus brazos al compás de la música. El paso se
efectúa en el puesto y simula el trote. Se marcan tres pasos de trote, con un tiempo para
cada paso. Cuando se cuenta el cuarto tiempo se levanta la rodilla para repetir los tres
trotes y elevar la rodilla contraria. Con este paso se efectúan todos los movimientos y
figuras mientras dure la danza.
El vestuario típico de este baile es representativo de la zona de Chiloé donde el clima es
frío y lluvioso. Ellas llevan una falda oscura y una chaqueta de color, en su cabeza llevan
amarrado un pañuelo anundando bajo el mentón. Además utilizan medias gruesas
oscuras y zapatos cerrados. Él usa pantalón oscuro, camisa, botas o alpargatas, con
gruesos calcetines blancos sobre el pantalón y, sobre su cabeza lleva un gorro chilote.

La pericona
Los chilotes consideran a la Pericona uno de los bailes más
populares de la zona. Es una danza interpretada en todas
las fiestas de Chiloé. La bailan, por lo general, cuatro
personas, con paso escobillado, pañuelo y se realizan seis
vueltas de derecha a izquierda. Si bien es un baile
típicamente chilote, esta danza se ha dispersado a
Valdivia, la Patagonia chilena e incluso en la zona central
donde se le llama "pericón".

El Costillar
Es un baile que vio sus orígenes en las tertulias y reuniones,
especialmente de la zona de Chillán. El costillar es una danza
festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el
centro de la pista. La característica del costillar es la destreza
y agilidad de los bailarines al ir bailando alrededor de una
botella, puesta al centro de la pista, sobre la que deben ir
cerrando cada vez más el círculo. Los bailarines deben saltar,
zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella. El que
derriba o bota la botella debe pagar una multa o simplemente
pierde y debe retirarse de la pista de baile. El Costillar es una
danza de pareja suelta e independiente formada habitualmente por hombres. Pueden
participar varias parejas como también una sola.
Cueca Chilota
La cueca chilota conserva la estructura coreográfica de las otras
cuecas ejecutadas a lo largo de Chile. Sin embargo, la música se
caracteriza por la ausencia de la cuarteta o copla inicial y los
pasos difieren un poco. El cantor interpreta la cueca con gritos
armoniosos tratando de sobresalir por sobre los instrumentos.
Los bailarines al compás del bombo, combinan pasos cortos con
un zapateo redoblado, marcando con toda la planta del pie.

INSTRUMENTOS MUSICALES

Bombo chilote (membranófono)


Es diferente al Bombo Nortino: su caja de resonancia se
hace de latón, o con la cubierta lateral de los tambores
grandes de aceite industrial.
Los parches del bombo se hacen con cueros de burro, por
ser de mayor dureza y resistencia y se fijan fuertemente a
la caja con alambres.
Se afina el bombo mojando los cueros y secándolos al
calor de una fogata o brasero, lo que le da una gran
sonoridad.

El Bombo chilote es mucho más pequeño, pero igual en su estructura general al del Norte
Grande. Sus parches van fijos a unos aros de madera que se colocan a cada costado de la
caja de resonancia, amarrados con tiras de cueros que se atraviesan y que le permiten, al
estirarlos, la afinación del instrumento.

Matraca (idiófono)
Es un instrumento compuesto de un tablero y una o más
aldabas que al sacudirlo produce ruido, se usa en algunas
capillas para convocar a maitines, en Semana Santa, y en
fiestas populares donde participan conjuntos formados por
violinistas y tamboreros.

Chiloé tiene una importante tradición musical religiosa,


presente en los cánticos de novenas, misas, procesiones,
oraciones colectivas, velorios.

VIOLIN: Instrumento que se compone de una caja de madera bastante


aplanada y de figura peculiar con dos aberturas en forma de S en la tapa,
sobre la cual pasan cuatro cuerdas sujetas al extremo del mástil y que se
hacen vibrar con un arco.

También podría gustarte