Está en la página 1de 7

EL ENFOQUE EN COMPETENCIAS EN LA ENSEÑANZA

EL ENFOQUE EN COMPETENCIAS

Las competencias en el ámbito de la educación se proyectan como un enfoque,


ya que éste pretende centrarse solo en determinados aspectos conceptuales y
metodológicos de la educación, nos referimos a las áreas del saber hacer, saber
ser, saber aprender. Según Jacques Delors, citado por el Dr. Pere Marques
Graells, la descripción de estos cuatro ámbitos o pilares, es el siguiente:

- “Aprender a ser, desarrollar la personalidad para actuar con una


cada vez mayor capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal.

- Aprender a saber, conocer, compaginar una cultura amplia con la


posibilidad de estudiar a fondo algunas materias; y aprender a
aprender para poder seguir este proceso a lo largo de toda la vida.

- Aprender a hacer, de manera que se puedan afrontar las diversas


(y muchas veces imprevisibles) situaciones que se presenten.

- Aprender a convivir, a vivir juntos, conociendo y comprendiendo


mejor a los demás, al mundo y a las interdependencias que se
producen a todos los niveles. También es necesario saber
trabajar en equipo.”

(Marques Graells; 2000: Pág. 2)

Estos cuatro pilares del aprendizaje se conciben como principios rectores de la


reorganización de las estructuras y sistemas educativos, y elementos esenciales
o temas transversales de contenidos y métodos educacionales.

Razones que justifican el enfoque de competencias en educación:

Este enfoque pretende producir importantes cambios en la actividad educativa,


entre ellos:

1. La integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las


destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño
ante actividades y problemas;
2. La construcción de los programas de formación en correspondencia con
las exigencias disciplinares, investigativas, profesionales, sociales,
ambientales y laborales del contextos;

3. La orientación de los procesos educativos por medio de patrones e


indicadores de calidad.

4. La vinculación por medio del análisis de los aspectos fundamentales de la


formación por competencias en la educación, tomando en cuenta la
gestión de calidad.

5. La vinculación del asunto de las competencias con el pensamiento


complejo.

Contribuciones del enfoque por competencias

Con base a lo anterior podemos afirmar que el enfoque en competencias


encuentra su fundamento en el ámbito educativo debido a una serie de
contribuciones importantes, entre ellas:

1. Mayor importancia en la gestión de la calidad del aprendizaje y de la


docencia.

2. Formación orientada al desempeño adecuado a través de la integración


del conocer, con el ser y el hacer.

3. Vinculación entre las necesidades del contexto con los programas de


formación.

4. Evaluación de los aprendizajes a través del establecimiento de criterios


construidos en colectivo con referentes académicos y científicos.

Lo expuesto nos permite concluir que, el enfoque en competencias busca el


desarrollo integral del estudiante, no solo en la dimensión cognoscitiva y del
hacer, sino también en la dimensión del ser, de manera que el individuo pueda
en los diferentes escenarios de la vida desempeñarse con excelencia.

Características del enfoque por competencias:

Este enfoque está caracterizado por:

1. Enfatizar la capacidad de aprender.


2. Enfatizar la capacidad de comprender. El comprender su trabajo y el
medio donde trabaja le permite al individuo la solución de problemas,
tener iniciativa en la resolución de situaciones inesperadas y contar con
la capacidad de aprender constantemente.

3. Por enfatizar la capacidad de decidir.

4. Por enfatizar la capacidad de adaptación al cambio. El individuo


competente se adapta a un mundo cambiante, ya que adquiere y procesa
información sumamente compleja, para la toma de decisiones óptimas.

5. Por no dar importancia al título sino a las competencias adquiridas, por


certificar la capacidad, no el rótulo de la ocupación.

6. Por aliarse con las alternativas que han surgido en el mundo educativo,
como son el autoaprendizaje, la desescolarización, el uso de nuevas
tecnologías y el aprendizaje en el trabajo.

LAS COMPETENCIAS Y LA ENSEÑANZA:

El análisis del concepto de competencia realizado en la unidad anterior nos


permite afirmar que las competencias forman parte de la enseñanza desde los
primeros niveles, con los objetivos de cada área o materia, los contenidos y los
criterios de evaluación. Es necesario precisar que ellas no reemplazan los
elementos del currículum, sino que los complementan planteando un enfoque
integrado e integrador de éste. Las competencias están dirigidas a integrar los
diferentes aprendizajes; formales, informales y no formales.

La enseñanza de competencias busca facilitar la capacidad de aplicar


aprendizajes a situaciones inmediatas a la realidad. La enseñanza de
competencias se basa en la selección de un conjunto de contenidos cuya
elección, presentación y organización se produce de acuerdo a la potencialidad,
para ofrecer respuesta a situaciones o necesidades del contexto. De esto se
infiere que al enseñar competencias debemos facilitar que se sitúe al objeto de
estudio en la manera de dar respuestas propicias a situaciones reales y por tanto,
complejas.

Por tanto se deben enseñar a los alumnos los esquemas de actuación de las
competencias y su selección y práctica en distintos contextos generalizables.
Criterios para la enseñanza de las competencias

Los criterios para la enseñanza de las competencias se infieren de los aspectos


que concebimos como una actuación competente y del conocimiento sobre la
forma en que se aprenden los diferentes componentes que generan este
proceso. Estos criterios son:

1. Su significatividad. La complejidad de la situación en la que estas


competencias deben utilizarse. En cuanto a este criterio es pertinente
mencionar que:

“De la compresión del profundo grado de significatividad que


deben tener los aprendizajes de las competencias se deducen
una serie de condiciones que debe tener la secuencia de
actividades de enseñanza. Es así como nos podemos plantear
si en dicha secuencia se parte de los conocimientos previos del
alumnado, presentándoles los contenidos de forma significativa
y funcional,
enmarcándolos en su propio nivel de desarrollo y en su zona de
desarrollo próximo concreto, provocándoles un conflicto
cognitivo que deban resolver con la apropiada actividad mental,
y todo ello con una actitud favorable que estimule su autoestima,
mejore su autoconcepto y los ayude a aprender a aprender de
forma autónoma.” (Zabala, Anthony y Laia Arnau; 2007: Pág. 43)

2. Su complejidad: El conocimiento tiene una aplicación competente cuando


éste es utilizado en situaciones complejas y reales. Por tanto la complejidad
debe ser un objeto principal de la enseñanza. El estudiante debe ser capaz
de actuar en la resolución de problemas no esperados y complejos. Con
respecto a esto la enseñanza debe promover en los alumnos el pensamiento
complejo que le permita:

“… la identificación de los problemas o cuestiones que han de


permitir enfrentarse o actuar eficazmente; pensamiento
complejo para la identificación de la información relevante para
la resolución de las cuestiones planteadas; pensamiento
complejo para la selección del esquema de actuación más
apropiado y pensamiento complejo para aplicarlo de forma
adaptada a las características singulares de la situación
planteada.” (Ibíd.: Pág.: 44)

3. Su carácter procedimental: Una actuación competente requiere del saber


hacer; es decir, poner en ejecución procedimientos a través del dominio de
diferentes habilidades previas de interpretación – comprensión, que le
permitan enfrentarse a situaciones complejas, identificar problemas, elegir
esquemas de actuación y dar respuestas para su resolución. De esto se
deduce que las actividades de enseñanza-aprendizaje deben programarse
con una secuencia clara con un orden de actividades que sigan un proceso
gradual.

4. Sus componentes de tipología diferentes: La actuación competente


requiere del aprendizaje de los componentes conceptuales, procedimentales
y actitudinales de forma parcial e integral. Debido a esto, las actividades de
aprendizaje deben estar adecuadas a las características de los componentes.

Cualidades de un docente que forma en competencias

El desarrollo de este nuevo enfoque necesita una serie de cambios y


transformaciones en la educación. Entre esos cambios está la actitud del docente
que forma en competencias; podemos resumirla de esta manera:

1. El docente toma el rol de facilitador de aprendizajes;

2. No da tanta importancia a los saberes conceptuales y factuales e involucra


a los estudiantes en actividades que promuevan el desarrollo integral;

3. Articula el saber hacer con el saber ser;

4. Hace del aprendizaje un proceso contextualizado no solo con los saberes


que se dan a nivel nacional, sino también regional e internacional;

5. Deja de centrarse en la simple recepción de conocimientos y va más allá


y se involucra en procesos de selección, comprensión, sistematización,
crítica, creación, aplicación y transferencia.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI

Cualquier proyecto Educativo, sea o no enfocado a una realidad intercultural, se


debe considerar como la carta de navegación del establecimiento. Es en él
donde se definen todos los aspectos a tomar en cuenta para que la gestión de
la institución sea un conjunto armónico y en el cual participen la totalidad de los
actores involucrados en el proceso enseñanza- aprendizaje. Por lo tanto un
Proyecto Educativo se valida cuando todos los integrantes de la comunidad
escolar han aportado su experiencia y saberes.
En un Proyecto Educativo Institucional en el ámbito de la Educación Intercultural
Bilingüe o la Educación Intercultural hay que enfatizar las siguientes
características:

1. Debe ser integral, es decir, tiene que abarcar a toda la comunidad


escolar, incluyendo a las agrupaciones y comunidades indígenas.

2. Debe ser coherente en lo que se refiere a los objetivos que se plantea y


las políticas educacionales. Además en un proyecto de carácter
intercultural la misión y visión de la escuela deben coincidir con las
aspiraciones propias de las agrupaciones y comunidades indígenas. Esto
último permite al docente adquirir in situ conocimientos que no están en
los libros, un tipo de conocimiento que no se puede aprehender sin haber
tenido la posibilidad de vivenciarlos.

3. Como todo Proyecto Educativo este debe permitir la autogeneración.


Este aspecto posibilita la incorporación dentro de la malla curricular de
saberes de los pueblos indígenas, su cosmovisión y otros elementos
propios de contextos interculturales, como el respeto a las diferencias
individuales, el pensamiento democrático, el respeto de la diversidad
cultural, el cuidado, respeto y valorización del patrimonio cultural en todos
sus ámbitos, etc.

4. Finalmente tenemos dos características fundamentales para el


desenvolvimiento del PEI, la participación y la evaluación. Para que un
Proyecto Educativo Institucional pueda tener éxito tiene que contar con la
necesaria participación de toda la comunidad, ya que esto da pie para que
todos los actores se sientan involucrados, además de permitir que toda la
comunidad conozca la oferta educativa que entrega la escuela. De la
misma forma, la posibilidad que el PEI sea evaluable permite realizar las
modificaciones correspondientes y adecuarlo a las nuevas realidades a
las cuales se deben enfrentar los egresados al momento de terminar su
proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto cualquier Proyecto
Educativo Institucional debe fijar su período de duración para luego
validarlos nuevamente y realizar los ajustes necesarios para lograr los
objetivos propuestos.
BIBLIOGRAFÍA

Andrade Casares; Rocío A.: 2008. El enfoque por competencias en


educación. octi.guanajuato.gob.mx/

Díaz Barriga, Ángel. El enfoque de competencias en la educación.


¿Una alternativa o un disfraz de cambio? México: Perfiles Educativos. v.28
n.111. 2006 www.scielo.org.mx/scielo.php?script

Fernández, José M. Matriz de competencias del docente de educación


básica. 2005. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
www.rieoei.org/investigacion/939Fernandez

Marques, Pere Graells Nueva cultura, nuevas competencias para los


ciudadanos. 2000. www.pangea.org/peremarques/tic.htm

Posada Álvarez, Rodolfo. Formación superior basada en competencias,


interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante: Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Facultad de Educación,
Universidad del Atlántico, Colombia Bogotá: Universidad Nacional, 1999.
www.rieoei.org/deloslectores/

Torrado, María Cristina. De la evaluación de aptitudes a la evaluación de


competencias: Serie investigación y evaluación educativa, ICFES, No 8.
ducon.javeriana.edu.co/ViceAcademica/.../nocioncompetencias.pdf

Redalyc - PEI

También podría gustarte