Está en la página 1de 4

PLANEADOR DE CLASE CENTRO DE ENSEÑANZA PRECOZ

NUEVO MUNDO

AREA DE
APRENDIZAJE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA RELIGION FECHA
INICIO FINAL
DOCENTE HERNAN CORTES HERNANDEZ GRADO ESCOLAR 8°

UNIDAD DE APRENDIZAJE # 2 Secularización TEMA: Consecuencias históricas de la secularización


APRENDIZAJE A DESARROLLAR: - Reconoce las consecuencias históricas de la secularización.
.

Contexto científico:

Historia política e ideológica y consecuencias

Si bien no se puede determinar un momento exacto en la historia del primer caso de secularismo (habría
que buscar la primera sociedad en relación con una religión y como su relación se desmorona), podemos
remitirnos a los inicios de movimientos autodeclarados seculares, así como a la aparición del termino
mismo. En Occidente, entre los siglos XV y XVI, el panorama político en Europa estaba mezclado en gran
medida con el religioso dentro de una sociedad de tipo monárquico, de manera tal que muchos gobiernos
hacían cumplir sus normas con justificativos religiosos de por medio, incluso aunque estos contradijeran y
no fueran norma respetada o establecida por la misma Iglesia católica o protestante.

Por ello mismo muchos grupos de poder económico y miembros de la nobleza contrarios a los mandatos
establecidos por el estado comenzaron a idear reformas para cambiar la forma en la que se hacia política,
así también con la forma de hacerse con el poder.

De esta forma nace el movimiento de la Ilustración francesa y alemana del siglo XVIII, el cual se presentaba


como un movimiento en contra de la ignorancia y el misticismo, a los que había que acabar por medio de la
difusión de las ciencias y el empleo de la razón. Si bien este movimiento tuvo muchos exponentes cristianos
en sus inicios (Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei), también aparecieron criticos de la religión
proponiendo tratados que establecían los límites entre lo que la religiosidad impone y la vida civil,
identificando esta última con la mayoría de edad o madurez del ser humano. Estos últimos enseñaban que
frente a un mundo regido por las creencias y normas religiosas, era posible una sociedad de individuos
racionales, guiados por principios laicos y máximamente universales.

Desde el punto de vista ideológico de un secularista de la Ilustración, la secularización es el cumplimiento


del ideal kantiano de la "mayoría de edad" del hombre. Éste "ya no necesita" la tutela de la religión, sino
que puede pensar y decidir por sí mismo.

George Jacob Holyoake, considerado el padre del secularismo inglés, gran activista de la secularización,
definía lo secular como aquello que en esta vida podía ser controlado por la experiencia. 4

Esta forma de pensamiento fue utilizada ya a finales de la Ilustración y a comienzos de la Revolución


industrial como vehículo para acabar con las monarquías y la nobleza, y beneficiada por varios grupos
económicos fue llevada a cabo en 1789 con la Revolución francesa, así como iniciando una cadena de
independencias revolucionarias que si bien tuvieron una razón política y económica, terminaron
subvencionando a mucha gente que estaba contra la Iglesia en ese momento.

De esta forma a comienzos del Siglo XX empiezan a aparecer los movimientos de separación anexional de la
Iglesia y Estado, ya dictaminados dentro del margen de las constituciones, así como a favorecer el derecho
a muchos medios de comunicación y movimientos a dictaminar ideologías en contra de las mismas
religiones.

Aún así en la actualidad, desde el punto de vista moral y estadístico parece precipitado creer que se está
llegando al final de la religión dentro de la sociedad. Si bien es cierto que una mentalidad desacralizada y
pseudoracionalista se ha estado extendiendo en la sociedad moderna, en muchos casos por favorecer a
ciertos movimientos políticos y económicos, estas no parecen tener resueltas todas las inquietudes
humanas fundamentales. En donde las ciencias no dan explicación, ciertas religiones o el misticismo
continúan proponiendo la respuesta para millones de personas, como sería el caso de las congregaciones
protestantes. No obstante, la inquietud espiritual, no ligada a una religión concreta existe, y como fuerza
más o menos dispersa se manifestó, por ejemplo, en los últimos años del siglo XX en la llamada  Nueva Era o
"new age". Así también, algunas religiones como la Iglesia Católica y el Islam proclaman que la ciencia no es
contradictoria con la fe, religiones que en la actualidad son las corrientes de pensamiento con mayor
cantidad de creyentes en el mundo, así como las mayores expositoras en contra de los movimientos de
secularización.

Así también debe considerarse los resultados negativos ofrecidos desde el punto de vista de muchos
creyentes que viven en regimenes de gran secularización, los cuales en países como la República Popular
China ven limitadas y hasta prohibidas cualquier actividad relacionada con su fe y costumbres. Debido a ello
queda en duda y como tema controversial en la actualidad si el secularismo cumple las funciones idílicas y
utópicas que proponían muchos de sus expositores en la Ilustración.

RECURSOS:
o Libro: Enciclopedia del saber
o Pagina web
o Cuaderno
o Lapicero
o Imágenes

EVALUACION:

¿Qué consecuencias tuvo la secularización para el mundo occidental?

OBSERVACIONES:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………
_________________________________________________________________________________
__________

También podría gustarte