Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE CIENCIAS SOCIALES - 3° DE SECUNDARIA 2021

¿Qué consecuencias ocurrieron en las migraciones durante la pandemia en la población peruana (2020-2021)?

A mediados del año 2020 la población peruana quiso migrar a sus lugares de origen, disritos o provincias durante la
pandemia, a causa de ello ocurrieon concecuencias como:
_ Contagios de coronavirus
_ Reducción de oportunidades laborales
_ Descenso de la población peruana
_Falta de economía industrial y alimentaria

1. ¿Cómo debo de desarrollar mis evidencias (actividades)?

Debo desarrollar de manera ordenada y responsable teniendo en cuenta mi tiempo establecido en realizar y entregar
dichas actividades.

1.1.Actividad 1. Desarrollan una línea de tiempo considerando la cronología de las pandemias en la época colonial (Fuente A,
Fuente B, Fuente C y Fuente D).

FUENTE C FUENTE B
Concepciones de Higiene Antecedentes sobre
y Sanidad
Al iniciarse el siglo XVI
la viruela en el Perú
(1500) (1530-1860)

FUENTE A FUENTE D
La viruela del Perú y El cabildo de Lima y
su erradicación sus pestes
(1528-1529) (1560)

1.2. Actividad 2. Elabora un cuadro comparativo de las fuentes 1 y 2, considerando las similitudes y diferencias de las regiones
geográficas del Perú.
Ejemplo:
Similitudes (igualdades) Diferencias
Elizabeth y los migrantes buscan un Elizabeth quiere dirigirse a Huanuco
Fuente 1 bus donde puedan abordar y retornar Ya que no tiene comida y ella
a sus lugares de origen. Quiere estar con su familia.
Todas las noches tienen que acampar Los migrantes quieren dirigirse al
Fuente 2 con la preocupación de cuando norte a Lambayeque o a La Libertad
llegaran a su destino, teniendo en Tienen un grupo de whatsapp para
cuenta el frio e insectos molestos. saber cuando habrá un bus disponile.
1.2.Actividad 3. Redacta una composición de la pandemia en su localidad teniendo en cuenta, lo siguiente: el título, la
introducción, desarrollo y conclusión. Asimismo, debe considerar sus experiencias que vivió en tiempos de
pandemia.
Cuarentena en Ayacucho
En mi localidad la cuarentena se empezó a respetar cuando un vecino falleció por
coronavirus,antes de esa tragedia nadie respetaba la inmovilizacion social, pero luego ya se
empezaon a dar cuenta de las concecuencias trágicas.
Yo y mi familia no organizamos para salir a la calle con mascarilla yo y mis hermanas solo salimos a
la tienda en cambio mis padres vas al mercado, al centro,etc pero solo salen cuando es necesario
A inicios de marzo del 2021 mi localidad empezó a transitar normalmente por las calles la mayoría
con mascarilla incluso se iban de paseo, hoy en dia las calles principales son las más aglomeradas y
la mayoria de la población peruana no respeta el distanciamiento social ni la cuarentena.

Fuente A
La viruela en el Perú y su erradicación:
recuento histórico La introducción de la viruela en el Perú por los españoles, entre 1528 y 1529, facilitó la conquista del Imperio incaico. Según
los cronistas de la Conquista, el Inca Huaina Cápac falleció con esta epidemia, ocasionando su muerte el principio del fin del Imperio incaico.
Su sucesión produjo una guerra civil entre sus hijos Huáscar y Atahualpa que (…) desintegró al Imperio. Según Lastres (1954), citado en
Quirós (1996), la epidemia a que hace referencia [Viruela] (…), entre 1802 y 1805, motivó el envío de la Real Expedición Filantrópica por el rey
Carlos IV de España, de acuerdo a una publicación hecha por el médico peruano Gabriel Moreno, aparecida en el “Almanaque y Guía de F
orasteros”, que se editaba entonces y que dice así: “Al leer el rey de España, en 1803, la publicación antes mencionada, en la que se refería
los estragos que ocasionaba la enfermedad, lleno de compasión y amor a sus fieles vasallos ordenó que se formase una expedición que trajer
a la vacuna a América y a otros países de sus extensos dominios en el mundo” (Medina s.f, citado en Quiroz, 1996). Esta afirmación parece ser
cierta ya que la primera Orden Real que figura en el libro de actas arriba mencionado, dice textualmente: “Sabias instrucciones de su Majes tad
en orden a la expedición y su mejor arreglo. Amor y piedad del Monarca hacia sus vasallos de las Américas proporcionándoles el incomparable
específico del fluido vacuno” y está fechada el 1 de setiembre de 1803. Los vidrios conteniendo el fluido vacuno, fueron recibidos en Lima el 22
de octubre de
1805, (…) y, el Dr. Pedro Belomo (…), después de numerosos ensayos, presentó al Virrey su primer niño vacunado, con éxito, siete meses
antes
de que llegara la Expedición (…) a Lima.

Fuente B
Antecedentes sobre la viruela en el Perú:
De acuerdo con los estudios del profesor Francisco Guerra en su importante obra epidemiología americana y filipina se precisa: Es una
enfermedad infecciosa (…) muy contagiosa causada por el poxvirus variolae, el virus humano de la viruela es muy resistente a la desecación y
mantiene su virulencia inclusive hasta tres años, tras la contaminación por vía respiratoria o la conjuntiva de un período de incubación de 12
días, aparece gran malestar y fiebre alta que dura unos cuatro a seis días, para descender con la aparición de (…) [erupciones], estas son más
intensas en la cara y las extremidades (…), la mortalidad es muy elevada hacia un 30 por ciento de los casos (…), la vacunación preventiva
con el poxvirus officinale ha permitido la erradicación total de la enfermedad hasta nuestros días. Llegó [la viruela] a América (…) con los
nuevos pobladores en especial los de color y sus misiones portadoras de los virus patógenos, que se esparcieron prontamente debido a la
carencia de medios de defensa y no haber generado anticuerpos los pobladores americanos constituyendo causa fundamental de la alta
mortandad producida y por consiguiente de la disminución del número de habitantes. La primera epidemia de viruela de la que se tiene noticias
fue la de 1525, en el reino de Quito, que causó la muerte del inca Huayna Cápac y un gran número de personas, Garcilaso de la Vega al hacer
mención de estos hechos señala el frío o temblor y la calentura, factores característicos (…). Solo queremos mencionar que, desde entonces,
se produjeron constantes epidemias de viruela además de otras enfermedades que José Polo ha sistematizado en un estudio integral.
Indicaremos las más frecuentes producidas en el Perú: años 1530 y 1531, 1558, 1559, 1585, 1586, 1588, 1589, 1590, 1606, 1632, 1680,
1749, 1756, 1762, 1764, 1808, 1806,
1814, 1826, 1857, 1859, 1873, 1885-1899, 1896, 1902; todas ellas demandaron medidas especiales de protección y cuarentenas, y a partir de
1850 campañas de vacunación y revacunación (…) utilizando la vacuna animalizada generada en el país y a través de terneras criadas
especialmente, (…) hasta llegar a controlar la enfermedad y reducir su incidencia mediante campañas masivas
obligatorias
Fuente C
Concepciones de higiene y sanidad entre los siglos XVI y XVII:
Al iniciarse el Siglo XVI (1500) no existía el saber que contemplara los diferentes elementos que afectan la salud colectiva; pero ya se
realizaban prácticas sociales dirigidas a organizar y dirigir los esfuerzos colectivos, para tratar de controlar al máximo el peligro sanitario
público de ese siglo: las epidemias. Recién a partir del Siglo XVI, las ideas sobre los beneficios de la higiene pública habían comenzado a
difundirse en Europa. Sir Tomás Moro en Utopía (1516) describe un país imaginario donde la higiene protege la salud y la medicina la restaura,
y donde todos los que necesitan sus servicios tienen acceso a ellos. La población comenzó asumir que la hora de la muerte no está
predeterminada por Dios, sino que el hombre, en cierta medida, tiene el poder de prolongar su vida». Medicina e higiene son medios para este
fin. En los Siglos XVI y XVII, lo único destacable es la creación del Consejo de Salud Municipal, como la primera organización pública sanitaria
permanente responsable de las cuarentenas y del aislamiento de los enfermos dentro de lazaretos [establecimiento de salud]. Mas las
autoridades locales no habían podido dar una respuesta suficiente a los problemas urbanos agravados, primero, por el desarrollo comercial de
las grandes ciudades de la Baja Edad Media y, luego, por el incipiente mercantilismo renacentista. El crecimiento desordenado de las
poblaciones urbanas y el hacinamiento de estas en espacios reducidos agravaron la insalubridad de las ciudades y favorecieron, por ende, la
presencia de grandes epidemias de los Siglos XVI y XVII. En estas circunstancias, los nacientes estados nacionales se vieron obligados a
participar en la normatividad general sanitaria; aunque, los aspectos micro administrativos de operativos sanitarios siguieron siendo manejados
por las autoridades municipales o parroquiales. Nacimiento de la salud pública moderna Las nuevas condiciones sociales y culturales del Siglo
XVII favorecieron el desarrollo de la higiene pública como una disciplina protocientifica [área de la ciencia en proceso de consolidación] que
fundamenta el cuidado de la salud en el espacio público; y de la sanidad como una práctica de intervención del Estado nacional, orientada a
mejorar la salud colectiva y, en consecuencia, el bienestar de la población.

Fuente D
El Cabildo de Lima y las pestes:
Una de las medidas más populares en salud pública colonial fue la aplicación de las cuarentenas portuarias e incluso urbanas (Rosen, s.f,
p.67-
69, citado en Rivasplata, 2013). Una comisión de regidores, junto con el Protomedicato del Perú, estaba autorizada para aislar barcos, bienes y
personas infectados en una isla o en las cercanías de El Callao. También se creó un sistema de control y vigilancia de las pe stes, conformado
por estaciones de control rudimentarias, comunicación a través del correo de las últimas noticias europeas y americanas sobre pestes, visitas
médicas a barcos y procedimientos de desinfección (Archila, s.f, citado en Rivasplata, 2013). Una de las primeras pestes que amenazaron
seriamente la ciudad de Lima se produjo en 1560 y obligó a imponer una cuarentena. Otra, en 1572, afectó a los indios de la costa y causó
gran mortandad entre ellos, hasta el punto de perderse sementeras por la falta de mano de obra para recogerlas. La consecuencia fu e
escasez de trigo, situación la cual el Cabildo mandó pregonar públicamente, el 20 de marzo de 1572, que nadie sacara o vendiera harina ni
trigo del distrito de la ciudad porque se confiscaría el producto (Lastres, s.f,, citado en Rivasplata, 2013). Al poco tiempo de la llegada del virrey
Fernando Torres y Portugal, se desató una epidemia de viruela y garrotillo. Las primeras noticias de la enfermedad en la ciudad se dieron el 6
de diciembre de
1585. Las autoridades manejaban las pestes de forma similar en España y en las Indias. Una vez conocida la existencia de casos de peste
dentro
de la ciudad y dictaminada la certeza del brote por una comisión médica, la medida imprescindible que se tomaba era señalar a lgunos lugares
periféricos del casco urbano, en donde se pudieran aislar los enfermos: se trataba de verdaderas cárceles de apestados. Generalmente, a
pesar de estos intentos de controlar la peste, estos ámbitos no eran suficientes, y finalmente las autoridades tenían que reconocer
públicamente la epidemia y habilitar sitios de mayor capacidad. Estas medidas represivas de reclusión y aislamiento se debían a que las
autoridades municipales temían la extensión del contagio entre los sectores más pobres de la ciudad, que eran los más atacados en número y
en intensidad. Cuando en
1588 se desató la peste de tifus que se inició en Cartagena de Indias con el envío de un cargamento de esclavos. El virrey había mandado que
se tratase este tema en el Cabildo y se aplicara la mejor medida para evitar que las personas que habían tenido contacto con la peste no
entraran en la ciudad. Por ejemplo, se construyó un arco de ladrillo para evitar que los contagiados ingresaran a la ciudad. Por lo cu al, los
regidores consideraban justo que el Cabildo entregase alguna limosna de dineros propios para levantar un hospital en San Lázaro. Los
comisarios

Fuente 1

La tercera noche que Elizabeth durmió en la calle con su familia, a un costado de la Carretera Central de Lima, escuchó el ruido
de las ratas caminando cerca de los eucaliptos donde habían acampado. Fue una noche larga y fría como las dos anteriores, y
para calentarse prendieron una fogata con ramas secas y papel periódico. Hubo muchos zancudos que espantar y les fue difícil
conciliar el sueño debido a los llantos de los bebés que permanecían envueltos en colchas en los alrededores, tendidos sobre el
suelo. Esa noche Elizabeth pensó que sería la última, que al día siguiente ella, su familia y el resto de migrantes que huían de
Lima, expulsados por el hambre, el desempleo y el coronavirus, abordarían un bus que los llevaría a su natal Huánuco. Cerró sus
ojos imaginando que eso ocurriría.
La historia de Elizabeth es similar a la de la mayoría de personas que migraron a Lima u otras ciudades capitales para trabajar, o
a otros a los que la cuarentena los alcanzó en medio de algún trámite o una consulta médica. Ahora, en medio de la emergencia
sanitaria por el Covid-19, con el transporte interprovincial interrumpido y luego de haber agotado sus escasos ahorros, miles
buscan volver a sus regiones.
Fotografía 1

CRISIS HUMANITARIA. Un grupo de migrantes camina hacia su región de origen en los Andes, desde Arequipa, atravesando los campos y siguiendo la
carretera que une esta región con Cusco y Puno.
Foto: Diego Ramos

Fuente 2

Una de las principales preocupaciones de las familias en los grupos de WhatsApp es la información. “¿Saben cuándo
saldrá la lista de los habilitados para viajar?”, “¿Les han dic ho cuándo habrá más carros?”, preguntan con frecuencia.
Muchos incentivan el inicio del viaje a pie, organizándose en los puntos de salida, para luego alquilar por tramos los
servicios de algún camión u ómnibus que los acepte y los traslade unos kilómetros más. Pero la travesía es dura,
advierten todos. Los que llevan días avanzando recomiendan a los demás llevar agua, alimentos y solo lo necesario.
Deberán acampar donde la noche los alcance.
- No es fácil salir con niños, porque aquí hace mucho frío. Mi fa milia está allí y están pasando sufrimiento, escribe uno de
los migrantes en el grupo de quienes se organizan para volver de Lima a Apurímac.
- No han encontrado carro que los jale y ya se está regresando un grupo, comenta una mujer.
En todos los grupos de WhatsApp la recomendación es permanecer juntos, aunque no todos tengan dinero y a muchos
apenas les quede algo. Los que se dirigen hacia el norte, a Lambayeque o La Libertad, por ejemplo, cuentan que algunos
tramos los realizan con algunos camion es que cobran entre 200 y 300 soles, y lo demás, a pie. Hay casos reportados
dentro de los grupos donde algunos autos han llegado a cobrar hasta 400 soles por persona para trasladarlos de Lima a
Lambayeque.
- Pero sí o sí tienes que tener coraje para meter te este trayecto, comenta uno de ellos, luego de explicar que varios tramos
se realizan a pie.
- Tienen que mantenerse en grupo y compartir lo que tiene, escribe otro, aconsejando una medida que definirá una
adecuada travesía.
- Lleven también colchas para que se tapen cuando caiga la noche.

El número de familias que buscan regresar se ha incrementado durante las últimas semanas. A la mayoría de
ellas, como a Elizabeth, se le han agotado los ahorros que tenían, a otros los han desalojado de las habitacion
es que alquilaban y muchos más son los que temen quedarse sin alimentos los próximos días. Expulsados por la
incertidumbre se han organizado en grupos de WhatsApp para iniciar un largo camino a pie. Los testimonios
recogidos por OjoPúblico resumen la desesperación:

Fuente:https://ojo-publico.com/1786/desplazados-por-la-pandemia-la-travesia-de-los-mas-pobres

Ayacucho, 23 de marzo de 2021.

También podría gustarte