Está en la página 1de 6

H3 Fr*nte §§mcá*nmá

En 1957, tras la caída del régimen del general Rojas Pinilla, y después de
varios acuerdos entre las dirigencias liberal y conservadora, se convocó
un plebiscito con el cual se dio inicio al Frente Nacional, o coalición de
los dos partidos políticos tradicionales.

Ár:t**ed*r:fres
Pese a los logros pacifistas conseguidos por la dictadura de Rojas Pinilla,
la violencia causada por los conflictos bipartidistas y el accionar de las
guerrillas, continuaba afectando a la nación. Ante esta situación, ambos
partidos aunaron esfuerzos para solventar la crisis por la que atravesaba
el país. Inicialmente, los ex presidentes Alberto Lleras Camargo, dei
partido liberal, y Laureano Gómez, del partido conservador, reunidos en
España firmaron el pacto de Benidorm , el 24 de julio de 1956. En dicho
pacto, planteaban básicamente dos puntos: el regreso de la institucio-
nalidad partidista y evitar, a toda costa, la enconada lucha por el poder
entre los dos parlidos.
La "V" de victoria a favor del Plebiscito.
Fn Cromos. l¡lo. 2l 1 5. Dtcierrtbre 2 de 1957, Portada. Tras la caída del régimen del general Rojas, Alberto Lleras Camargo y
Laureano Gómez se reunieron nuevamente, para concretar una alianza
bipartidista como salida a Ia crisis del país. Como resultado de esta nueva
reunión, efectuada el 20 de julio de 1957, se creó el pacto de Sitges. Las
decisiones tomadas en este acuerdo bipartidista, fueron fundamental-
mente las siguientes:
Éi¡i Establecimiento de un gobierno en el cual, los partidos liberal y con-
servador alternaran la presidencia cada cuatro años, por un período
de doce.

iü:.+r Distribución equitativa en la cámara, el senado, Ias asambleas depar-


tamentales y los concejos municipales, de manera que tanto liberales
como conservadores, obtuvieran el mismo número de curules.
Además de estos puntos, también se reconoció el derecho al voto de la
mujer, aprobado en la dictadura de Rojas, pero que hasta aquel momento
no había sido efectivo.
Pese a estos planteamientos, la situación política no estuvo exenta de
enfrentamientos, pues en el gobierno aún quedaban funcionarios fieles
a Rojas Pinilla, quienes opusieron resistencia a cualquier acuerdo.

Finalmente, el pacto selló Ia alianza bipartidista, con una cláusula que


marginaba la participación de cualquier otro sector político, pues allí, se
estableció que sólo concurrirían a las elecciones frentenacionalistas los
dos partidos tradicionales.

Una vez aprobado el pacto, la junta conyocó entonces a un plebiscito


nacional para el 1 de diciembre de 1957. Las cifras fueron contundentes:
'tuatro millones de votos a favor y trescientos mil en contra'i
El ex presidente conservador, Laureano Gómez, propuso que el pri-
mer gobierno del Frente Nacional correspondiera al partido liberal. Se
acordó, entonces, Ianzar la candidatura del ex presidente Alberto Lleras
Camargo, quien se impuso a su único contendor, el candidato conser-
Alberto Lleras Camarga toma posesión
vador forge Leiva.
como prirner presidente del Frente l¡lactonal.

i * Ü i nr*¡gi¡: qie E-re*r*i'*!***Eq¡: ider;ti¡i+ !*i i;;¡*ii*i'iitir;;s ü*iíiii¡-r i, lri¿.i¿le¡ ij;:i rrrr:t* i.,l*ilena{.
iili i Éut'lrrlr:L':,,
'd iltaq o Lt ul' D¿ laDS t
fl 'sled Iap elrulod Bprr\ EI ue ouruaual rolfas Iap ugrledl]lired e¡ gr^oruord .i$
'EJJall e] ap e^rsualur ugDeloldxa eun ep 4et e sope]laJe
aluaruErJas uoJer^ es soursaduref sol 'ugrJueuuld eJell eun aP elleJ Jod 'aluelsqo
oN 'uueqJn eun ¿IeJnJ aluauelueuruopeJd pPparlos eun ep á]uáruefrlseJp gsed Éi-I
'PuorleN aluaJd Ie ugrlrsodo auanJ eun <leJaqrl erfueprsrp Blsa ap
s?^eJ] e 'gspdrur uarnb 'ueslaqrrw zedg'I Jod opezaqef,ua 'lUr{ Ia orf,aredE olu
-srleraqrl Iep JorJalur Ie 'oldulere rod 'sopruBd so1 ap Euralur ugrsr^rp el gluatuoc 1:.i¡
'solqllod sodn¡8 soJlo e gfnllxa 'selBuol]rpeJl
soprued sop sol ep erJueuruJopaJd el ua opeseq ouJelqo8 ap eluelsls un Jas IV ,'.:\rti
EffiL{#E}Hffi #}qs#-E# E#p §#}}#éH
'leuorfPu uorfeuur €l Ju^a]a e uoJarnpuof enb sesnuf, sel ep eun ue ePJe]
sgru gryr^uor as euraJSIS alse 'o8Jeqtua uls ')ydn 'a¡uu1suo3 o^rlrsmbpY Japod ep
odJ,/lr;5 tDl¿ll solD)
sapBprun selzL6f ue oarf eutJlsed 'er8a1e.r}sa eraurrJd el ap ugrlunJ ug 'osaJSuI Iap
ugl]nqrJlsrpa¡ f er¡e¡8e uurJoJal 'sauorcelrodxe (eueqJn uglflnJlsuol ep elJlsnpul
:(<oIIoJJBsep Ia eJud sel8aleJlsa oJlpnf,,, ua opESEq olnlse ouJalqo8 ap eruerSo;d ng
Jerfos aluaJC, Iap erual Ia o(Eq olloJJusap as f sapt:os spurJoJeJ sel elluq alualupflseq
opeluarJo olnlsa oJaJJog eueJlsed ap ou;arqo8 Ig 'elluaplsard e1 e uoJelall o1 anb
OL6I ¿p sauorllale sEI ua apnu{ olsandns un ¡od olepuerse 1a g8a-r8e el as olsa y'orell
-r¡¡an8 oluerurlapnJfal un L'lrluerpnlse 'p:rpurs '<leJoqel ugroelr8e ueJB Eun gluol;v
i#peÁr+§riü}'{3d6I-*j*I} ü-T*,ir*ff EuffirSscd [*tr§Ik{
'I IANI Blpal l ugrletrnp'C ap seleuorre¡ so1n1qsu1 so1 f
sBIf,uaIJIoJ 'urn¡¡nr¡o3 ap ugrleaJl e1 e.rn8g ou;atqo8 alsa ap so^Ilelnpa sor8o1 so1
a;1ug 'eursaduref, ugrf,ezrue8ro ep zelge olueulnJlsur'J¡NV'soursadure3 solJensl)
ap Ieuollel{ ugllullosy e1 gzrle8a¡'o}lqrug e}sa ug 'serrer} sel ap ugrlnqrr}srp €lutu el
D t ) u¿ | DA uo¿l aa t ¿ | | t n, ap eualqo.rd Ie Jeuesqns I eursaduec erurouof,a el Jaf,aleuoJ opuelsnq'er¡e¡3e EruJoJ
-aJ el e ospdur lercadsa orp oda,qsa¿ seJel'I 'se:r1qr,rd seuor:e¡od¡ol sul ue asJrqrJfsur
ured u;ope.t resuol o Ieraqll ugrlerlg ap o11s1nbar 1a gunur¡a f e,tr1e1sr8a1 uruuJ el ua pep
-rred e1 onur¡dns 'sELu soqe zarp ,rod so:r1qnd so8;e: sol ue puprJed e1 grpualxe '896I
ua epenlf,eJe'Ieuolf,nlllsuof, eruJoJal Eun ep orpau Jod 'oulpuv ollud Iap s?Aer] E
'Elueuruourle'I ap efrruguola ugr:e;8a1ur 11 gr,roruo;d f puor:eu urJlsnput u1 9s¡ndu1
.
rci#qrT g. -
{* r:* **c ¡} *da.r; s*?{ sH"r*{T s*llü *1
'elJC eJJanC el ap soluaruouJ ua euerqruolol ur4¡od ul JezrleuorlBuJalur gluálul a
opesed Iep ueJue^ anb surualqord sol rurpauár ap gler] Erluele¡ '(u1g f :re¿) elsrunlu
-or erluapual ap sEJallrJJanB sauor:ezrueS¡o ua uoJerur^uor as f96I ua anb 'opeluJu
odrl ap seursadruer sauor:rsodo ue;elsa8 as sred ¡ap sauor8a; seun8p ua anb e osud
orp :.soluarpuadapur se:¡q4dar,, sepEuEII sel Jeurrurla ep orru]€pueru Iep Eepr e1 'sand
ocrlq¡d uapro ap f so:rruouo:a seualqo;d sauenJ rod opezrleru o^nlsa ou.rarqo8 alsg
o fi o t.t o1 s ata ¡1 oltaq ¡y
-{üp E,1l# E Lt o=' -
ig ge r r*fi ri el}{.r ül€ll uü #T *1.¡"{;*iirri*
',(pauuay 'J rrqol ap osa,r8o,r¿ 1a e.red Ezueqv e1 gp¡edsar f sopru¡
sopelsg uol sauorfelal gqlaJlsa seJal'I 'luuor)BuJalur le^ru v 'soue 9I e ZI ap Fuorle.N[
aluaJC 1a .re8uolord e,red 'ugr:nlqsuoJ el guroJa¿ 'sa-repdod sepuar,l.r^ setr.rl:91a f
salerluaf ep ugrflnrlsuof €l QÁrlue)ur a puorf,Eu ugneaueld ap rruerSo.rd Ia glnle(g
'yUO)NI errer8y eruroJa¿ el ep ouerqruoloJ olnlrlsul Iap s?^Er] e errer8y pruroJa¿
el eqrreu ua osnd f o:r1qqd o¡se8
ua peprralsne ap erq¡od Esualur eun orralqelsg
1a
i§r* {áiT' if *e¿ -ggA E} c*,¡srut } sei*tr"tr cHüffi r,*
THLE*EIC§\á #}tá#J# E#P §*EE,E#Tf,A#*
il! Sr*¡':-¿e fd**Éq:rs¿: E

lr.,l
#m*má*á*m
-L
ffiá Fr*E?t* Nmeá*s?ffi3 Er
co
En la década de 1960, surgieron en el escenario político colombiano nuevos partidos y movimientos
elr
políticos que se opusieron al Frente Nacional. Unos surgieron en el marco institucional y legal; otros,
SU
en cambio, se opusieron a través de vías violentas.
co
las
Nombre del partido o movimiento político en

Movimiento Revolucionario Liberal (MRL)


=i
El MRL, encabezado por el liberal Alfonso López Michelsen, ogró D
posicionarse estratégicamente a comienzos de la década de 1960. A 1o
través de periódico "La Ca le'i esta disidencia dei liberalismo difundió r-.
sus planteamientos politicos, que apuntaban, básicamente, a hacerle sir
oposición al Frente Nacional. CA

El MRL estuvo compuesto por liberales de tendencia izquierdista, sec- p(


tores independientes de izquierda, universitarios y algunos comunis- d.
ta s. .\
q1
Este partido alcanzó su mayor logro en las eleccrones parlamentarias
S€
de 1962, cuando consiguió una significativa votación. ln 1967, el MRL
d,
se dividió en dos tendencias: una izquierdista, que propugnó por el
Si
Bandera de:l IVtRL
abstencionismo, y la otra, más oficialista, que retornó al partido liberal.
>l
!1

t.-

desde la legalidad. Liderada por e1 ex general Rojas Pinilla, trascendió


en el escenario polÍtico nacional como una alternativa al bipartidismo.
Promovió una revolución de corte nacionallsta, católica y socialista.
Este partido contó con el apoyo de las clases medias, miembros de los
dos partidos tradiciona es, algunos socialistas y sectores del ejército.
Para las elecciones presidenciales de 1966, la Anapo lanzó la candida-
tura de José Jaramil o, quien tan sólo obtuvo d 280/o de la votación. Sin
embargo, en las elecciones presidencia es de 1970,con la candidatura
de ex general Rojas Piniila, obtuvo un repunte electoral, casi compa-
rable con ei obtenido por el candidato conservador Misael Pastrana
Borrero. En los ú timos años de su existencia, a comienzos de la déca-
Gustavo Rojas Pinilla con su ttija ltlctria Eug¡enio Rojas, da de'l 97a surgió, del ala socialista de este partido, el Movimiento
lideres de la Anapo. Revolucionario I 9 de Abril, M-19.

__l
Frente Unido popular FU
El Frente Unido fue un movimiento sociai, fundado el 22 de mayo de
1965 y liderado por el sacerdote y sociólogo Camilo Torres Restre-
po, opositor al Frente Nacionai. Este movimiento social se caracterizó
por demandar transformaclones en todos os niveles de la sociedad.
lmpulsó iniciativas que promovian la abstención electoral, como es-
trategia para desestabilizar la coalición bipartidista. Nutrló sus filas con
El cura Camilo
estudiantes universitarios, comunidades cató icas populares y diversos
Torres Restrepo, sectores de la clase media. Se disolvió en 1966, cuando el cura Camilo
lider del Frente Torres ingresó a 1a guerrilla del !ército de Liberaclón Nacionai, E n.
Unido.
t
-
f EIiPuPirr]üeq
'6l-w pp taptl 'uDaalDS aatDI '6I-W IUqY ap 6I oluallul^ow
Ia f :Ud'saropeleqer¡ sol ep orreuorrnlo^aU opr¡ed Ia :Idfl'ugrr¿raqll ap relndod
olrlr?(g Ia :f,rud <erquoloJ ep serJeuorfnlo^au sepelurY sezranc sel:ulf,'leuolfeN
ugrfBreqrl ap oll]r?h Ia :f,3ow'oursadtue3 ]rluelPnlsg oJaJqo soluarrur^ow Ia :ref
-€]sap souapod anb sol aJlua'sora1¡r;ran8 soluerurrlour soJaurJd sol ap ugIrIJEde el
uo: o,(n1:uo: anb eplus eun ep epanbsr,rq e1 uoJelr^e 'ecr1¡od ugrsardxa ap sor:edsa
JerJal e opelsg Iap erfuapual e1 ,{ sapuorfrp¿J} soprped so¡ e souale so}uarurr^our
so1 'atr;ed urlo a(I 'e:q¡od uor:rsod ns glnrqap anb o¡ p8ap operellap anJ '<lld
'ouulqruoloJ ulsluntuo) opluud Ia 'aluarupuoll1pv 'selsrnbo¡ selroa] sel ulq
-ry.td q e Je^eil e¡ed ser¡esafau sauolflpuol sel eqeluasard sJed ¡a 'oueuolfnlo^aJ
oluarruesuad Iap sorreprued so1 ur,r8ag 'puorfeN alueJd Ie ueqezel{ra; sauamb ap
sauor¡errdse sel grlaleuoJ erfuenl+ur eln: 'uueqnf, ugllnlo^aU el glesap as (696I ug
'soru?e¡ 'uarur8a¡ lep oluerruef,o-r;ep ¡a d s€s€tu s¿l ep olualruulue^el ¡a .raualqo ered
'e;arpuedxa es uorfnlolar e1 anb zaprdet Eualf uof -re.r8o1 el.lpod sepeurJe seuos.rad
ap oroJ oganbad un 'elsrlerlos ugllnlo^al el ueJenl)aJa sesuur se1 anb e-red saluar:
-Uns ueJa ou sepnprrupur sauorf,rpuor sel opuenf anb ueqern8asu anb ..aq3,, ¡a rod
sepeslndrur su¡srnbo¡ selJoa] se1 ap aBne 1a I sapuotrlpeJ] soplued so1 ap salueJaJlp
soluerurr^our so¡anbe ap e:r1¡od uglsnllxá el Jeleges sourapod 'sopeuue sodn¡8
ap oluanuÉJns Ia uoJu^r1ou anb sesnef, sel eJlug 'elqruoloJ ua sopeluJe seleuoll
-feJJnsur soluarurr^our ep olloJJesap Ia glntuqsa IEnl pl 'eueqnf uqllnlo^au el aP
uorfeprTosuor f ogo;resap Ia uol grprfurol puorfuN alueJC Iep ugllelue¡durr e1
. Dluasas sauD sol ua §elir.rran8 seT
'¿ 1
g¡y 1
a 1u a p uac)a p u I ot il q O
olual a t u D
lap uQl)Dlsa|t w
^ow 'pnps ep onrlJes 1a ua se;ofau se1 f ¡e.roqe1 peprlrqelsa ul oruoi sauol]
-sani opel ap g(ap,('1erre1es uepJo Ie ue €^rlelrpur,t.ral eqrnl uun e epeluarJo o^nlsa
olgs 'e^qeluasa¡da; an¡ anbune 'er¡uasa¡d ns 'leuorJeu o-red ¡a g]uasard as opuenf,
(LL6I emd 's¡ed
1ap sauor8a; seun8p ua e:q¡od er:ua.ra8ur ns ap aged raprad u
uoJelall se1 anb 'seJeJqo saleJluel s¿l ua seuorsrlrp serJe^ uorafnpord as elualas sol
ap seleug e 'o8requa uls 'ID) el'eJaJqo IeJlual p^enu eun ourJoJuof es 'osnlful
anb 'o1uu1 'saJouelu¿ soge sol ua anb opllgs seru oqlmu anJ oJaJqo oluanur^oru Ia
'f L6I ered 'pnles ep,( saprrules 'saleroqel se¡olau Jef,snq e uetezaduta sole)rpurs
so1 anb e.red glnqr.rwco V96I ua 'JISJ 'urquroloJ ap saropufeqe{ ap IB]IpurS
ugrf,BJapaJuof, el ep uorfearr el 'seurapv 'rope^Jesuof, I ¡eraql ousrprlredrq 1ap
uoJerluelsrp as alueure^rsa¡8o¡d f uorarcaptrJoJ as solufrpurs sol 'oila ap erfuanfes
-uof, oruoJ 'seJaJqo sauonezrue8Jo sel ep oJluap erfuanuur ¡a:¡ala e ozadrua anb
'ep;arnbzr e1 e ospdur o^enu un orp eueqnl uorlnlo^e¿ el ap erf,uaJafur e1 's-gulapy
'oJaJqo Jolfas
Ie ue olualuof sep uoJesnel 'seleJoqel seuorf,rpuof sepru se1 f ep1,l. ap
olsol ope^elá Ia ouol sap]'eluasas sol ep sozuerurol e sred 1a uquse^€Jle anb se1 rod
sef,rruguola saPellnrulp se'I 'luuor)llN aluaJc Iap oluarrurf,elqelsa Ia uof Jerqruef
e gzadrua uor)€nlrs elsa 'o8requra urs 'sulsrprlredrq sasaJalur so1 un8as solelrpurs
so1 ap erSoloapl e] Jeluar;o ap uoreS;¿lua as 'EJopelJasuof erf,uepuel ap '3¿¡ e1 .(
'íleJeqrl erfuapua] ap 'JJ) sÉJarqo saleJluel sop s¿T 'saluuor)rper] soplued sop sol
'ltluDtpnlsa Dlsalod
ap smq¡od se1 -rod opeuorlrpuotr o
nlsa ouurqtuolol otusrleJrpurs Ie '0€6I apsaq
oJa-rq0 üluaruirA** l3
'ouJnl ap souJarqo8 so1 ap eJluof ue
ugrrrsodo eaJJ?J uun o^nlueru ¡luerpnlsa oluarurrlour l¿'OL6I t Og6¡ ep sepel?p sel
aluerncl 'elsqelrder erualsrs 1ap f sapuorlrper] so:q¡od sopqred sop sol ap BJluos
ua seuorff,eal saluerpnlsa sol ue uo.re¡aua8 serf,uanllur selsg 'sapuorf¿u sosaf,ns
seluaJaJrp so¡ f '9961 ap ofuru ap selsalord sel 'eueqnf, ugrf,nlo^al el ap soluaruele
uoJeurol seluerpnlse so'I 'peprTeluau ep orqruef, alue]¡odrur un gr^r^'euerqiuolof,
¡or¡adns .( erpau ugnernpe el ep ¡luerpnlsa uorrelqod e1'OL6I ep epul?p el ug
§;lBuerpnl§t § 0]ualllrrÁ0tr4l
YStg;.- 'iL).rítitit-i stt¡ ii:i:it:¡;ii; ,i t{r:;;tiü!)i)lrb;#*¿¡#;Jú#i#+}
t
+
G*bi*rffi*§ p*steri#r*§
al Frcr¿te Nmei*g::ffi3
lJnavez culminado el Frente Nacional en 1974,los liberales y los conservadores se
prepararon para asumir el poder. Las nuevas facciones políticas como la Anapo y la
IJnión Nacional de Oposición, también lo hicieron. Sin embargo, los dos partidos
políticos tradicionales, lograron permanecer en el poder.

A lfon so López ltli chel sert


G*biernü de Jtifansü Lópex h¡iiehetrser:
{r§74-r.e7§}
A raíz del surgimiento de otras colectividades políticas, diferentes a los dos parti-
dos tradicionales, las elecciones presidenciales de 1974, estuvieron disputadas por
cuatro candidaturas' Álvaro Gómez Hurtado por el partido conservador; Alfonso
LópezMichelsen por el partido liberal; Hernando Echeverri por la Unión Nacional
de Oposición (UNO); y María Eugenia Rojas, hija del general Rojas Pinilla, por la
Anapo, López Michelsen, figura recordada por la oposición que mantuvo contra el
gobierno frentenacionalista, y quien retornó al partido liberal después de haberse
disuelto el MRL, resultó elegido con casi tres millones de votos.

Elecciones presidenciales 197 4

i Candidato Partido Votación

A fonso López Michelsen


] Á uurn Góm-.2 Hrrrtado
i Maria Eugenia Rojas

riTotalgeneral I 5.194.428

El nuevo presidente, que denominó a su gobierno "EI mandato claro'] eliminó la


alternación presidencial y la representación paritaria en el Congreso que había
primado durante el Frente Nacional. Sin embargo, la reforma efectuada por Carlos
Lleras Restrepo en 1968, que prolongó por diez años más la repartición por mitades
de los cargos públicos, hizo imposible que las políticas frentenacionalistas fueran
eliminadas del todo.
I

II
!t López introdujo las reformas monetaria y tributaria, destinadas a erradicar el déficit

l,,i I
fiscal existente desde el gobierno de Misael Pastrana. Además, a través de un plan de
desarrollo llamado "para cerrar la brecha'l fortaleció el sector de la industria y mejoró
el nivel de empleo.

Pero, aun cuando el gobierno deLópez consiguió mejoras significativas, el alto costo
de vida, heredado del gobierno de Pastrana, continuó aumentando vertiginosamente.
En un solo año, se incrementó en un 40%. Precisamente, a raiz del elevado costo de
vida, el gobierno de López dejó de ser reconocido bajo el eslogan de "El mandato
claro", y comenzó a ser identificado, en tono de burla, como "El mandato caro".
De las burlas iniciales hacia el gobierno, pronto se pasó a una postura más radical, y
el 14 de septiembre de 1977, e1 descontento se tradujo en un paro nacional. En esta
gran protesta, además de la participación de la ciudadanía, confluyeron las centrales
obreras CSTC y CGT, y junto a ellas, las centrales de filiación liberal, CTC, y de filia-
Paro civico nacional
ción conservadora, UTC. La protesta se tornó violenta. En Bogotá, Medellín y Cali
del l4 de septtembre de 977 1 se presentaron refriegas, saqueos y homicidios.

!
f : i :.l
:,("') s€Jorl serurxoJd sEI ue uorf,enlrs
el e ourerqo8 1a grep o(aueru 9nb opr:alqetsa eluq as anb urs 'opelsg Iap p¿prr
-n8as ap sod¡an¡ so¡;od ep¿lsle aluatuplol opls uq euef,runuog upe[rqurg e1
(":),, esec el E aluer¡ anbotror as erpBu anb solu8 e opu}rfrlos ueq'epefeqrua
el ap suuelua sBI e souergnl soJls0f, sns uof opBruose ueq as sapnl sol ap
soun8le 'sora¡¡;;ran8 so'J'sop?p_auof,sap opIS ueq souoJ?le] sofnr epe(eqrua
el ue u"Jluanfua as anb seuosJad ap oraurnu 1a erouBr as opuunf seru'ouerr
-uofsap opusner eq 'eruo] el ("') 'sauaqeJ soqlaq opls ueq anb so:r19uo1drp
so.r1o Lsaropufeqrua sorJeA uellsrse Ienl IE olalsa¡'euefrurruoO e:rtq4da¿ e¡ ap
Ieuorleu elp Ie eqerqelaf, as urr¡gruo1drp epes el ua opuenf, elp otparu Ie erleq
gllorresep as o.r.rlerado ¡g '9lo3og ua Buef,rururoq epeleqrug el ep ugl:edn:o
e1 loq g:rpnfpe as'suuos;ad gI ap opueurof un uof '6I-I I lap e¡r-rran8 u1
'LZ orerq¿J '91o3og alua8r¡,,
:euJoJ aluam8rs el ap orpeJ e1 "rod epll
-rrusueJl enJ erlrlou el'erqruoloJ ug'ugrluf,runuol ap sorpau sosJe^rp;od elrarqnr
an; f prpunur uorluale u1 o;edere euefrurtuoC Brnqlde¿ ep epelequa EI ap Etuo] E'I
Bp*ieqrm* eT #p ffiffi,r#3 BT
'orrelPpuPru
Iap peprlrqap el uurErfunuap
'ou;arqo8 1ap so8rtue sounSle osnlfur a e:r1q4d ugrurdo u1 anb e¡ed ard uoJarp 6I-W
p o8-ro1o ou;arqo8 1a anb se,l.r1r3o;,ra;d se¡ 'oqcaq alsa e;ed etgl:ed uorfnlos eun
operSol Jaqeq ap ;usad y 'sauaqeJ sol e gJeqrl ora¡r;;an8 opueruof 1e 'sauoner:o8au
ap sasau sop ap sgndsaq'uuerrurruoq urqq4da¿ ap eprlequra el uoreruol as'ugqud
ugqed Sraquraso¿ ap opueru Ie '6I-W e;a¡uran8 uor¡ezrueS¡o el ep soJqurarur sorJ
-t^ opuenr '086I ap ¡rqe I oJaJqaJ arlua soprrrnf,o sosalns so1 uern8g 'epfy feqrn¿
ap ou;arqoS Ie Jesa^eJlt anb o,Ln1 salentr so1 rod selllJrp seru soluaruotu sol aJlug
'lerpunru Ialru e uulelol f euenqrrau ep s¿Jopealo¡d sauorceu
sa¡ofeu sEI ap eun oruo: epuSoplul Jes e ozadrua erqtuolo3 'olguJlof,;€u 1ap orto8
-au Iep uglsnJlp elep zrer B 'alualuesrfaJd 'olgurlorreu Iap a8ne 1a f se1¡rran8 :e1 ap
ugrfefgrsuelur EI 'saJope[eqe-r1 ap f sa¡luerpn¡sa seSlanq sel :otuo] salel 'serualqo-rd I
soIJeA gluo4e ou;argo8 alsg 'glanbe3 Iep olueruel;udap Ia oerr l.ro¡o: ua uorsuela]
e1 ofnpo.rlur 'ugfarra3 ]a ue 'ugqJe: ap f oso]eruoJre) ep seurru su1 ua lanbru ap
I
ugr:u1o¡dxa EI grfrur 'elrluglly elso3 el e e8ueue¡erng ap pralarrer e1 f uy¡apayg
-gloSoB elsrdolne el oruof al¡odsue¡] ap setue;8o;d gtuauraldur 'suuerqtuolot sauor8 l
-aJ sel aluarue^rleJlsrurupu ucrtuguo:a grlelepoJ elefy fuqrn¡ ,sol:adse soJlo ug
l
'oplrlsg
Iap ugrfleJrp ul ua superuJy sEZJan{ sel u orusruo8
o¡oÁ,¡ Áoqt14 ns¡1 ot¡n¡
-e1o-rd uer8 orp al as 'olle eJEd 's€llrJJen8 se1 ap elrsueJo aluarfaJf €l alue ouerquolol
orJolrJJal Iap esuaJep el erJef,snq as Ienf Iap sa^eJl E olaJlep un .IuuorJeu peprrn8as
ap olnlelsfl Ie onelqelsa 'er:uaprsard el orrunsu epfy feq-rn¿ ,res93 orln{ oluo;d ue¿
'uorcrsodg ap puorleN uglul) e1 f ulsqenos erarqo uglun el ,FuonENI ugne^oua¿
ep oluarrut,l.ory Ia :ueqern8g se¡a aJlug 'selrlrlod sauonre; seÁánu se1 ap ugl:edr:r1 S
-,red elp ¿un orruapl^e es '716I ap se] ua anb pn8r IE 'sauortlala selsa uA 'Jnf,uülag e
orJBSrIafl JopelJasuof IE 'solo^ ap ua3;eru osef se un ¡od'g;adns uarnb 'eply feq-rn¡ a
res93 orln{ Iureqrl 1a rod sepeue8 uoranJ BL6I ep salerlueprsé¡d sauor::ale se.I
ira*e - tr¿#r:
ffiTffiÁV Áeq;rq¿ rffis#= #3E=l -- *Er-E#Tq**
':) -?
i.i| :i ti j i:i t.]í)-:' r.ir:;,:.ri.,r:.:l:jl-i ,"#;#;F{..r'#4fi"{,i#

También podría gustarte