Está en la página 1de 3

TAREAS 2

¿En qué casos se recomienda pedir T3?

 Las pruebas de T3 suelen ser útiles para diagnosticar hipertiroidismo o para determinar la
severidad del hipertiroidismo. Los pacientes hipertiroideos tendrán niveles elevados de T3.
En algunos individuos con TSH baja, sólo la T3 está elevada, y la T4 libre o FTI estarán
normales. La prueba de T3 rara vez es útil en pacientes con hipotiroidismo, ya que esta es
la última prueba en alterarse. Los pacientes pueden tener hipotiroidismo severo con
niveles de TSH elevados y FT4 o FTI bajos, pero tener niveles de T3 en rango normal. En
algunas situaciones, como puede ser durante el embarazo o cuando se está tomando
píldoras anticonceptivas, pueden existir niveles elevados de T4 y T3 totales. Esto es debido
a que el estrógeno aumenta el nivel de proteínas de unión. En estas situaciones es mejor
solicitar ambos niveles de TSH y de T4 libre (FT4) para evaluación de la tiroides.

¿Cuáles serían las indicaciones de la tiroidectomía durante el embarazo?

 La cirugía es una alternativa terapéutica cuando se presentan efectos adversos a los


medicamentos antitiroideos (usualmente cutáneos, hepáticos o medulares), falla al
tratamiento con antitiroideos (dosis de metimazol más de 30 mg/día, propiltiouracilo más
de 450 mg/día) o está contraindicado el tratamiento antitiroideo. La cirugía se debe evitar
en el primer trimestre del embarazo, ya que se relaciona con aborto y teratogénesis por
agentes anestésicos, así como en el tercer trimestre, ya que se ha relacionado con parto
pretérmino. Lo ideal es realizarla en el final del segundo trimestre de embarazo, aunque el
riesgo de parto pretérmino puede persistir hasta en un 4,5-5,5 % de los casos

Si una gestante en manejo con Tionamidas presenta neutropenia y pancitopenia, cuál sería el
manejo posterior?

 Si el hemograma detecta neutropenia o pancitopenia se debe ingresar a la paciente,


suspender las tionamidas y planificar de forma individualizada el manejo posterior

Cuáles serían las indicaciones para hacer un diagnóstico fetal y como se harían?

 El bienestar fetal puede verse comprometido ante la presencia de títulos elevados de


anticuerpos TSI, hipertiroidismo no controlado y preeclampsia. Mediante ecografía
pueden detectarse signos de hipertiroidismo fetal, como taquicardia (< 170 lpm
persistente durante 10 min), crecimiento intrauterino restringido, presencia de bocio fetal
(el signo ecográfico más precoz de disfunción tiroidea), maduración ósea acelerada, signos
de insuficiencia cardiaca congestiva e hidropesía fetal. Por tanto, se recomienda la
realización de ecografías seriadas durante el embarazo en gestantes con enfermedad de
Graves, sobre todo en aquellas con niveles altos de anticuerpos, para valorar el
crecimiento fetal, la cantidad de líquido amniótico, la presencia de malformaciones y la
función cardiaca y la tiroides fetales. La indicación de cordocentesis se debe reservar para
casos extremos, cuando se detecte ecográficamente un bocio fetal en mujeres en
tratamiento con tionamidas para determinar si el feto esta´ hipo o hipertiroideo. La
presencia de anticuerpos TSI positivos no es una indicación para la realización de
cordocentesis

Por qué en el tratamiento de tormenta tiroides se administra yoduro?

 Teniendo en cuenta que la administración de antitiroideos de síntesis tiene poco efecto


sobre la liberación de las hormonas tiroideas ya sintetizadas, el yoduro inorgánico
administrado en dosis altas tiene la propiedad de inhibir de forma aguda la proteolisis del
coloide y la liberación de hormonas tiroideas. Además inhibe la síntesis hormonal por
bloqueo de la organificación (efecto de Wolf-Chaikoff). Deben administrarse una o dos
horas después de los antitiroideos de síntesis para evitar que la sobrecarga de yodo aporte
sustrato para la síntesis de más hormonas tiroideas. Generalmente son eficaces dosis de
yoduro oral o intravenoso de 0,2 g al día pudiendo utilizarse distintos preparados: Solución
yodo-yodurada (Lugol) de la que se administrarán ocho gotas cada 6 horas por vía oral;
solución saturada de yoduro-potásico a dosis de cinco gotas cada 6 horas por vía oral. Si
no es posible la vía oral puede utilizarse una solución de yoduro sódico por vía intravenosa
a dosis de 0,5 a 1 g cada 12 horas por infusión intravenosa lenta, como alternativa al
yoduro sódico podría administrarse solución de Lugol diez gotas añadidas a los líquidos
intravenosos. En caso de hipersensibilidad al yodo puede usarse litio que también tiene
capacidad de inhibir la liberación de hormonas tiroideas, aunque por sus efectos
secundarios y por la necesidad de monitorizar sus niveles queda relegado a alternativa en
los casos citados, se utiliza carbonato de litio a dosis de 300 mg cada 6 horas ajustando
posteriormente la dosis para mantener litemia por debajo de 1 mEq/l

Cuáles son los hallazgos ecográficos fetales sugestivos de hipotiroidismo?

 Bocio presenta vasculatura periférica 68,8%, no central. Retraso de maduración ósea 50%.
Aumento de Movimientos fetales

¿Cuáles son los criterios para terminar tratamiento?

 caso de falla o contraindicación al tratamiento con medicamentos antitiroideos.

Algunos autores afirman que en exposiciones accidentales antes de la semana 10 de embarazo no


se han publicado anormalidades fetales, pues no ha comenzado su función tiroidea hasta esos
momentos. - Si la exposición es posterior a la semana 10, existe mayor riesgo de aparición de
hipotiroidismo congénito, por lo que algunas guías valoran una posible interrupción del embarazo.
- La lactancia esta´ contraindicada hasta pasados 120 días del final del tratamiento. - En caso de
exposición accidental al 131I,se puede intentar el tratamiento con altas dosis de yodo con la
intención de bloquear la tiroides30 . Se puede añadir también PTU durante 10 días
 El uso moderado de tionamidas durante la lactancia es seguro, aunque se detecte en
pequeñas cantidades en la leche materna. Se recomienda la administración de metimazol
como primera opción debido a la hepatotoxicidad de PTU. Lastionamidas deben
administrarse en dosis divididas varias veces al día, y la toma debe realizarse
preferiblemente después de que el neonato haya lactado

Encontré que en la hipotiroxemia se administra yoduro potásico ¿si se emplea?

 Como alternativa terapéutica, para pacientes embarazadas, en Japón se han realizado


estudios con tabletas de 10-30 mg de yoduro de potasio que han demostrado seguridad
en los desenlaces materno-fetales. 

Bibliografía

https://www.thyroid.org/las-pruebas-de-funcion-tiroidea/

https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/61-3%20(2020)/231062636008/

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
%20Emergencias/critiro.pdf

https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-enfermedad-
tiroidea-gestacion-actualizado-julio-S0304501314002738

También podría gustarte