Está en la página 1de 13

c 


  

   
   
 



  




 
  
 
 
 

  
 



 

    

 
 
  
  



   
 





    


 



 

 

  
         
 

  !

 
 ! 
   
 "   

    

 
  
 "  # 
 

 
 


  
   
  

 

  
  !
  ! 
   $

% 
   $  
 


      


    &''
  
   " 

 
 
 
  
 
"
  #( 


% 
  
 ) 
  
  
 
  #

  *

 

% 


  
 
 
*    
 
*+, 
 "
 

    #
  
- 

 
 



 "
        
   
 " 
 
 
  %  
 
 

 

 
 

.     #   !   

 
# 
   
 
 
 
  
/


# ++ #  

+   +  0

1      #  !
  
  
  
   

 
  


2  
  
      
     3



   
#      

  
  

% 
 




      !
     

-   
       
  



     



  
  "

%  

   -    

   
   
 


3   
  
    "!)  
  

&''
 
 



 
 


)   


 

 

 3  
  


   
 )



  
   

 
  
  
 

  



       
   #  
  
 


. #
 ! 


# ++444 4$ +
  +   0
# ++ #  

+   +  0

±  

          
r   


     


  
 
   
 


   


  
  
 
 
  




   
   

  
  

  


   



   



  
 




  

    
 
     
  
 





               !
"
#

$  
     


  
      




 
 



  


         


  


% 
  &
     
   

'





 

 

   
    


   


   


        
 
 
   
   



  

  
 ())

  
   
 




 * 
 
  


      
   
   
 



' 


  
 




  


 
' 

  
  

+ ,
   


  
 

 
 


 !






  
 
    

r 


-   

  %
 




 


&
  





$
  

   


%


&



+ 

    


   
      
 




 
+

.



    
  
 

  

/ +  
    

 
 
  
 


  
 
0

  


 
 
+


 
  * 
  
1   +
  
 



 

  


   

  %



&

2 
 
 

    
 
 3   4




   


      
   
+

 

  

 
+


5
+


 

    

+%6)$7)0
$
66$())&

  
 

 
  

 * 


-   


   
  



  
   
  


       
  
 
    
+


     
     

+




    
 ' 

  + 


   


    
 



     +  
  
   
 
 


  
 

+

 

 


    
 


 


   
 

   
 
+

  
 

 2 
  

 
 


 %

 

 &+







 * 
0
  
 
 


%

&

+
 * 


 
 

 
 
  +


2+  

 
 





+


 







 

  

 
 


+   



   
 




  
* 



+ 

  

8+ 
 

 

 

- 

 
 
   
 


  
 +

 

 
  
  
   

+      
 


$






$ 




  




  
    
 
.
   

   
   +

 
 2
+9



 


  
 


r 

-   








   +





     +






 +



+



+




:
 +     +

   
  

   

   
 

     

 

 

r  *   







 

 

9 


  


   
   
;9 



 
     
+

 
 



 
   

    +    +
  




Desmonté unos prismáticos y comprobé que en están formados por 2 prismas en cada
parte de los binoculares. Hay que colimar estos prismas. Esto lo realicé de la siguiente
manera:

El revestimiento (por donde los sujetamos para mirar a través de ellos) de los
prismáticos suele ser de goma. Debajo de esta goma hay 2 tornillos por cada parte,
que son los que se usan para colimar los prismas, aflojándolos o apretándolos.
Para acceder a esos tornillos, hay que levantar un poco la goma del revestimiento. Uno
está en la zona más cercana a la lente del ocular y el otro más cercano a la lente del

objetivo, tirando hacia el centro del binocular. Conceptos


sobre prismáticos

! K mento y abert ra
! Campo vis al
! |a p pila de salida
! | minosidad relativa
! ]actor crep sc lar
! Colimación
! ãrismas
! Èratamiento EBC: ¿C ál es la diferencia?
! þ  Impermeable al ag a: ¿Q  significa?
! åelieve oc lar: na visión cómoda
! El enfoq e
! |a tecnología de corrección de campo de ] inon: nitidez en
toda la lente

K mento y abert ra

Los prismáticos se designan con dos números tales como " 7x50 " o "
16x70". El primer número es el aumento o potencia de amplificación del
instrumento y el segundo es su abertura. El aumento indica cuántas
veces mayor se verá un objeto a través de los prismáticos con relación a
como se ve a simple vista. Así, por ejemplo, con unos prismáticos de 10
aumentos una persona situada a 100 metros de distancia se observaría
como si se encontrase a sólo 10 metros. El segundo número se refiere a
la abertura del instrumento, esto es, al diámetro en milímetros de las
lentes frontales objetivos) de los prismáticos. El poder de captación de
luz de unos prismáticos depende de su abertura y es un factor a tener
en cuenta si se desean utilizar en situaciones de escasa luz ambiental.
La cantidad de luz que entra por los objetivos del instrumento es
directamente proporcional al cuadrado de su abertura. Como norma
general, cuanto mayor sea el diámetro, más brillante será la imagen
observada. Por ej., unos prismáticos de 7 x 50 captan 502 / 302 = 2,8
veces más luz que otros de 7 x 30, por lo que sus imágenes serían 2,8
veces más brillantes.

Campo vis al
Es la anchura del área visible a través de los prismáticos. Según que se
exprese en metros o grados se habla del campo visual lineal o del
campo visual angular, respectivamente. El campo visual lineal es el más
comúnmente utilizado por los fabricantes de prismáticos e indica la
anchura del área, medida en metros, visible a 1.000 m de distancia. Los
prismáticos Fujinon 7 x 50 tienen un campo visual lineal de 131 metros
y los 16 x 70 de 70 metros. El campo visual angular indica el valor del
ángulo, expresado en grados, de la porción visible de un circulo (360º).
Para los 7 x 50 es de 7§ 30ï y para los 16 x 70 de 4º. Estos valores
representan el campo visual real de los prismáticos. Al multiplicar esos
valores por el aumento se obtiene el campo visual aparente. Los
prismáticos 7 x 50 tienen un campo aparente de 52,5º y los 10 x 70 de
64º.

|a p pila de salida

La pupila de salida es el cono de luz que sale por el ocular. Puede


observarse apuntando el binocular a una zona brillante. Los dos discos
luminosos que aparecen detrás de cada ocular son las dos pupilas de
salida. Para aprovechar al máximo la capacidad de captación de luz del
instrumento hay que situar la pupila del ojo dentro de esos conos de luz.
Entre dos prismáticos de similar calidad óptica, el más luminoso es el
que presenta mayor pupila de salida. Por lo tanto, la pupila de salida es
un factor a tener en cuenta cuando se seleccionan unos prismáticos. El
diámetro de la pupila de salida puede medirse directamente con una
regla milimetrada o bien dividiendo la abertura de los prismáticos por su
aumento. Por ejemplo, los prismáticos Fujinon de 7 x 50 tienen una
pupila de salida de 7,1 mm (50/7) y los 10 x 70 de 7 mm. Los
prismáticos gigantes de 25 x 150 presentan una generosa pupila de
salida de 6 mm. El diámetro de la pupila del ojo de una persona joven
puede llegar a alcanzar el valor de 7 mm. Este valor disminuye con la
edad y en personas adultas una pupila dilatada raramente alcanza ese
valor, siendo más habitual encontrar diámetros de pupila en el rango de
5 mm. Es muy importante elegir los prismáticos con una amplia pupila
de salida si se planea utilizarlos con poca luz o de noche. Si sólo se
tuviera que tener en cuenta este factor la elección sería sencillo. Sin
embargo, la calidad de las lentes y los revestimientos antirreflectantes
juegan un papel crucial en la luminosidad del instrumento. Por lo tanto,
la pupila de salida no da siempre una medida perfecta de la
luminosidad. Por ejemplo, un buen prismático de 10 x 42 (4,2 mm de
pupila de salida) es generalmente más luminoso que un prismático de 7
x 35 (5 mm de pupila de salida) de inferior calidad óptica. Y si ambos
tienen la misma calidad óptica, los prismáticos de mayor abertura son
habitualmente los más luminosos, aunque ambos tengan igual pupila de
salida. Finalmente, una característica adicional de unos buenos
prismáticos es que las pupilas de salida sean perfectamente circulares.
Se puede comprobar fácilmente: sostenga un prismático Fujinon a 30
cm de distancia de sus ojos y observar en el centro de cada ocular dos
discos luminosos perfectamente redondos.

| minosidad relativa

La luminosidad relativa se calcula elevando al cuadrado el diámetro de


la pupila de salida. Cuanto mayor sea la luminosidad relativa más
brillante será la imagen. En uso diurno un factor de luminosidad relativa
de hasta 10 resulta adecuado, en días nublados puede variar de 10 a 16
y de noche desde 25 hasta 50. Los prismáticos de 7 x 50 tienen un
índice de luminosidad relativa de 50,4.

]actor crep sc lar

El factor crepuscular es una medida de la capacidad del instrumento


para reconocer detalles cuando se observa en condiciones de poca luz.
Está basado en el principio de que la luminosidad es inversamente
proporcional al cuadrado del aumento utilizado. Para calcularlo basta
extraer la raíz cuadrada del producto del diámetro del objetivo x el
aumento. Cuanto mayor sea el factor crepuscular más detalles se
reconocen, incluso en condiciones de luz desfavorables. Para unos
prismáticos de 7 x 50 el factor crepuscular vale 18,7. Tanto el factor de
luminosidad relativa como el factor crepuscular deben tenerse en
cuenta a la hora de elegir unos prismáticos, especialmente si quieren
usar de noche. Pero no son en absoluto determinantes a la hora de
juzgar su calidad óptica. Todos los prismáticos Fujinon de la serie MT
(‰  
‰) tienen excelentes propiedades crepusculares.

Colimación

Se refiere a la alineación mecánica de los elementos ópticos del


binocular. En una buena colimación los dos tubos ópticos son paralelos y
se mantienen paralelos para todas las distancias interpupilares. Sólo una
construcción mecánica robusta y de gran calidad puede garantizar una
correcta colimación. Desgraciadamente, conseguir una apropiada
colimación es casi imposible de alcanzar en un prismático de baja
calidad. En unos prismáticos bien colimados no aparecen imágenes
dobles con lo que se evita la fatiga ocular a la vez que se incrementa la
resolución.

ãrismas

La función de los prismas es poner recta la imagen que llega invertida.


Hay dos tipos de diseños, los prismas tipo "roof" y los prismas tipo
"porro". Los prismas "roof" se utilizan generalmente en prismáticos
compactos y ligeros. En este diseño el cono de luz se divide en dos
frentes de ondas que se combinan posteriormente. Para realizar esta
combinación con éxito el diseño ha de ser muy preciso porque las
tolerancias subyacentes son muy pequeñas. Además, a causa de la
naturaleza ondulatoria de la luz, las ondas han de estar "en fase"
cuando se realice la combinación, porque si no, las pérdidas de fase
conducen a una apreciable disminución del contraste de la imagen. Los
prismas "porro" producen habitualmente mayor contraste. Están
disponibles en dos tipos de lentes denominados BAK-4 (bario) y BK-7
(boro silicato). Las propiedades ópticas del cristal BAK-4 son muy
superiores a las del BK-7, proporcionando colores más nítidos y
contrastados. Además, al tener un ¡índice de refracción más alto, la
pupila de salida está completamente iluminada. Mientras que las
pupilas de salida de un prisma BAK-4 son redondas y muy luminosas,
las producidas por los prismas BK-7 son cuadradas y presentan un
pobre contraste. Fujinon utiliza prismas BAK-4 de alta densidad que
reducen al mínimo la dispersión interna de luz, produciendo imágenes
nítidas y bien definidas.

Èratamiento EBC: ¿C ál es la diferencia?

El tipo de tratamiento antirreflectante aplicado en las lentes de los


prismáticos es uno de los factores clave que definen su calidad. Una
lente no tratada refleja entre el 4 y el 8% de la luz incidente. Debido a
que unos prismáticos convencionales tienen un mínimo de 12 superficies
ópticas, entre prismas y lentes, se comprende que la pérdida de luz
puede llegar a ser superior al 50%. Como consecuencia, las imágenes
que muestran los prismáticos con lentes pobremente tratadas son " muy
apagadas" e incrementan la fatiga ocular. Y cuando hay poca luz o al
anochecer son totalmente inservibles. Para aumentar la transmisión de
luz todas las lentes han de recibir un tratamiento óptico. Muchos
prismáticos económicos sólo disponen de un sencillo baño
antirreflectante sobre las lentes exteriores y habitualmente en colores
vivos con el fin de impresionar al cliente crédulo o poco informado. El
mejor tratamiento óptico recibe el nombre de multicapa (‰  
‰),
que como su nombre indica, forma múltiples capas antirreflectantes
sobre la superficie de la lente. Una sencilla prueba que permite
determinar la calidad del tratamiento antirreflectante consiste en
observar en una situación de extremo contraste luz-oscuridad e intentar
diferenciar los objetos que aparecen en la zona más oscura. Por ej.,
cuando se observa un pájaro entre las sombras de unas ramas y una
parte del campo visual está brillantemente iluminada por el sol. Otra
prueba rápida que permite calibrar la calidad de un buen tratamiento
consiste en tapar el ocular con una mano y mirar a través de la lente
frontal: si las lentes tienen un revestimiento pobre se verá dos
reflexiones de la cara de diferente tamaño en el objetivo, una
procedente de la superficie posterior y otra de la lente frontal, como si
de un espejo se tratara. Todas las lentes de los prismáticos SX de
Fujinon reciben un tratamiento antirreflectante multicapa. El proceso
EBC (‰    ‰), desarrollado y patentado por Fujinon,
consiste en vaporizar óxido de circonio y depositarlo, a temperaturas
superiores a los 270 ºC, sobre cada una de las superficies de las lentes,
como un haz de electrones en una cámara de vacío. Sobre cada lente se
depositan múltiples capas de espesor ultra fino que permiten una
transmisión de luz del 99,8% a través de cada superficie óptica. Esto se
traduce en una imagen mucho más brillante, porque llega mucha m s
luz al ojo. Y cuando Fujinon dice que un producto óptico tiene el
tratamiento EBC se refiere a que cada superficie óptica recibe ese
tratamiento y no sólo las lentes anterior y posterior. Gracias al
tratamiento antirreflectante multicapa EBC más del 95% de la luz que
entra por los objetivos de los prismáticos llega a los ojos del observador.
El beneficio es una visión excepcional en condiciones de poca luz o de
noche, una característica esencial en las aplicaciones astronómicas.
Exceptuando los sistemas ópticos de visión nocturna que amplifican la
señal electrónicamente, con ningún otro prismático se ve mejor en la
oscuridad.

þ  Impermeable al ag a: ¿Q  significa?

El significado de 100 % Impermeable al agua o waterproof no es lo


mismo que el de resistente al agua o waterresistant. Waterresistant
significa que el instrumento soporta una breve exposición a salpicaduras
de agua. Para ser aceptado como "Waterproof" por Fujinon y las rígidas
normas establecidas en las Especificaciones Militares de los EE UU, un
prismático ha de ser capaz de soportar una inmersión de 2 m de
profundidad durante 2 semanas, sin que se produzca absolutamente
ninguna filtración de agua en su interior. La estructura de los
prismáticos Fujinon es de una aleación de aluminio y magnesio, muy
ligera y resistente. En el proceso de su fabricación se elimina de su
interior cualquier resto de humedad, aire o moléculas de agua en una
cámara especial en la que se ha practicado previamente el vacío. A
continuación se rellena con un agente seco (gas nitrógeno) para
prevenir la oxidación interna y se cierra herméticamente. Los
desecantes internos añadidos eliminan la posibilidad de formación de
hongos, una de las principales causas de empañamiento de la óptica de
los prismáticos. Todos los prismáticos Fujinon con la designación MT son
100% impermeables al agua.

åelieve oc lar: na visión cómoda

Es la distancia que hay del ocular a la pupila de salida desde la que se


ve completamente iluminado todo el campo visual. Si se usan gafas esta
distancia es de suma importancia porque las gafas aumentan la
separación entre el ocular del prismático y el ojo. Cuanto mas corta sea
la distancia a la que se forma la imagen, más pequeña será esta y
mayor será la fatiga ocular aunque no use gafas. Tanto si se usan gafas
como si no, una amplia distancia de la pupila de salida al ocular permite
alejar el instrumento de los ojos y seguir viendo todo el campo visual.
En general, cuanto menor sea el aumento de los prismáticos mayor será
la distancia de la pupila de salida al ocular. Los diseños con amplias
distancia de la pupila de salida al ocular suelen ser más caros pero
presentan la ventaja de ofrecer una visión mucho m s confortable. Una
distancia de la pupila de salida al ocular de 17 mm es suficiente para
que un usuario con gafas vea una imagen completa sin ningún tipo de
diafragmado. Los prismáticos Fujinon del tipo MT que incorporan la
descripción F ofrecen una gran distancia de la pupila de salida al ocular.
En los modelos 7 x 50 de la serie F y en el 10 x 70 FMT-SX es de 23
mm, la mayor del mundo. En los prismáticos gigantes 25 x 150 y 40 x
150 y a pesar de sus grandes aumentos alcanza un valor de 18,6 mm.

El enfoq e

Todos los prismáticos Fujinon están pre-enfocados: cualquier objeto


situado a partir de 15 metros de distancia aparece nítidamente
enfocado. Este sistema representa una enorme ventaja, especialmente
cuando el observador se encuentra en movimiento. No es necesario
accionar un mecanismo de enfoque una y otra vez porque sencillamente
los prismáticos siempre están enfocados. Para graduarlos basta apuntar
a un objeto lejano y girar los controles dióptricos individuales hasta que
el objeto aparezca enfocado. Una vez realizado este ajuste nunca m s se
necesitar variar el foco de los prismáticos. Desde 15 m hasta el infinito
las imágenes están nítidamente enfocadas. Y si se desea mirar a una
distancia menor los controles dióptricos individuales permiten realizar
ajustes hasta una distancia de sólo 6 m.

|a tecnología de corrección de campo de ] inon: nitidez en toda


la lente

En muchos casos, los sistemas ópticos sufren deformaciones en los


bordes del campo visual. Aunque el centro del campo está enfocado, la
zona próxima a los bordes aparece desenfocada. Este desenfoque
periférico, o astigmatismo, se reduce al mínimo gracias a la tecnología
de corrección de campo de Fujinon. Por otro lado, incluso con unos
buenos prismáticos, hay siempre una pequeña distorsión. Se puede
reconocer, por ejemplo, al observar como un edificio alto no aparece
perfectamente recto. También aquí la tecnología corrección de campo
juega un importante papel al reducir esta deformación a la mitad, la
cual es, dicho sea de paso, difícilmente observable en cualquier
prismático Fujinon. En los modelos con la denominación F se emplea la
tecnología de corrección de campo.

Yo me bajé al Parque Fluvial con los prismáticos, un destornillador de precisión y


empecé a girar los tornillos hasta que logré que laë  
 
 


 

    

 
 
 




   
 
 




 
 
    
 
  
   
 
  
 

 
   

   
  


 
   
  
  
 
!
   



   
 

  "  
  

 #   


 

        
 





$
    


 
  


 
  
 


  %    &
 
  
'()

    *
  +      
  
#   
,
        
    
  
      
-
 -  ! 
&
 
  #

&
     


   .  

 



     
   &
  
 

  %   

 

  + 
      
  

$ 


 #  

 
 / + 
    -

   

 
 
#        
      !

imagen que se veía a través de ellos era una sola.

|    


 ± 

|     o ±   con estos términos queremos significar un par de prismas
telescópicos montados uno al lado del otro. El anteojo de calidad debe tener ópticas tratadas y filtros de
interferencia para anular o disminuir la incidencia de los rayos infrarrojos
y ultravioletas perjudiciales para el observador.

5




 
   
 

+




  
 


  


 

 
 


 
+ 
 

   
 
+ 

     

 


 
 


  
 < + 
 








  


7$=)
 

 7

+




 
 
0 


  

 


>7  =)> 

   

   
?

%7$&   
 
 
 


 %    
 
9
?=)@)
& 

  

 
  
+  

     
  
  

 

 
 
   
 
 
  


   * 
 


      
 
 

  
 
 !
  
7$=)

   
  
=A@%=)   7&
 
A$@)

A(%@)     A&

  
  
  

   
 


   

 
 +
  

  
  
  
  
 

   
 
  

 
  




 
   
  
  
 
    

 

 


  
  
 +  
  

 
  


 

 


 
 
  
  %B$
=)C@D7$=)C=ADA$=@C@DA$@)CA(D()$@)C@&

    
 
 
  
  
+
 
      
E(/%()))
  &


+      
?  A@F  (()F%G
 
A@FG
 (()F&

2    
()))   +  

(E(  

   


    
  +

?

7$=)(=)  %((E&
B$=)(@)  %(=A&
A$=@(A@  %(B)&
A$@)(=(  %(6)&
()$@)()E  %EE&

    





 
+   
  


  
  
 

-    


j      
  
  
    

  ! 


  
       
+  




  


  


 

   

  

 

  
 

$ 

     
 

 

    

   
 
    
   


2!  
 
 

 


+
'     


$    


  

      +


     


 

 
  
 
  

 
 
 
  
+

 

   



  
 

 


     
+

 


 
  


2


     

 

$ 
 
 
 





  


  
 




  
   





   r     
  




   
   
  
  +





  

±  

  
 

 
   


 


 
     





     
  
 ?A$@) 

 
 
  
A(   %A(  A(&
+@)/(



    
 
 
   



   

 


  

'
  
 
  

+  
  +     

  


 
   

B7
 .
 
B 


  


 


* 


  
  2 
 
 




 
+


 
 


 8 A
 


 
  9    


    
()
 



   
  




También podría gustarte