Está en la página 1de 32

1.

DATOS BÁSICOS

FECHA: 03 de marzo de
2019

Título de la
propuesta

Diseño e Implementación de un programa de vigilancia epidemiológica


Osteomuscular
Línea de Investigación
Salud, productividad y competitividad
Integrantes del grupo
Nombre Grupo al que Correo electrónico
pertenece
Maira Alejandra Seminario de
Gómez Mora Investigación No 2 maira.gomez@unigermana.edu.co

Derly Viviana Suescun Seminario de derly.suescun@unigermana.edu.co


Suescuen Investigación No 2

PROPUESTA DE OPCIÓN DE GRADO

1. FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto tiene como propósito realizar un programa de vigilancia


epidemiológica para aplicarlo en la empresa a la población de trabajadores de OBRAS
CIVILES M.S.G SAS.
Información para la acción, sistema que se alimenta principalmente con el registro
y análisis de la información de estadísticas de ausentismo, de primeros auxilios,
morbilidad, diagnóstico epidemiológico de salud de los servidores de una entidad,
factores de riesgo prioritarios y evaluaciones ambientales, entre otros, con el fin de
planear acciones de prevención y control de las enfermedades laborales, comunes
o agravadas por el trabajo o por accidentes.

Requerimientos Legales u otros Requisitos: Exigencia concreta que se desprende


de la legislación Internacional, nacional, regional y local, comunicaciones directas
de OBRAS CIVILES M.S.G S.A.S y de las normas que integran el SIPLAG.
Indicador: Conjunto de mecanismos necesarios para la evaluación de la gestión
de toda Entidad Pública. Se presentan como un conjunto de variables cuantitativas
y/o cualitativas sujetas a la medición, que permiten observar la situación y las
tendencias de cambio generadas en la Entidad, en relación con el logro de los
objetivos y metas previstos. MECI 1000:2005.

Síndrome del túnel metacarpiano: El Síndrome del Túnel Metacarpiano es


caracterizado por dolor, parestesias y entumecimiento en la distribución del nervio
mediano. Es universalmente aceptado que se presenta por compresión del nervio a su
paso a través del túnel del carpo. Bajo circunstancias normales la presión tisular dentro
del comportamiento de la extremidad es 7 a 8 mm Hg. En el Síndrome del Túnel
Metacarpiano esta presión es siempre de 30 mm Hg, cerca del nivel donde la
disfunción nerviosa ocurre. Cuando la muñeca se flexiona o se extiende, la presión
puede incrementarse hasta 90 mm Hg o más, lo cual puede producir isquemia. Esta
isquemia del nervio mediano resulta en deterioro de la conducción nerviosa, originando
parestesias y dolor. En su curso mediano no se observan cambios morfológicos y los
síntomas son intermitentes. Si los episodios de elevación de presión en el túnel son
elevados o frecuentes pueden determinar desmielinización segmentaria, con posterior
daño axonal irreversible, con debilidad y atrofia de la musculatura tenar en casos
avanzados.

La pregunta de investigación que orienta esta investigación es: ¿cómo controlar la


epidemiologia de lesiones osteomusculares en los trabajadores durante la ejecución de
actividades?

En este mismo la sub preguntas de investigación

1. ¿Cómo identificar los trabajadores afectados con lesiones osteomusculares?


2. ¿Cómo brindarles atención inmediata a los trabajadores afectados por el tipo de lesión
sin afectar su estado psicosocial?
3. ¿Cómo identificar las actividades rutinarias que afecta el sistema osteomuscular de
cada uno de los trabajadores?

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:


Realizar un Programa de Vigilancia Epidemiológica osteomuscular para los
servidores de OBRAS CIVILES M.S.G S.A.S, que se encuentran expuestos a
riesgos por posturas inapropiadas y movimientos repetitivos en sus actividades
laborales.

2.2. Objetivos específicos:

Prevenir lesiones de columna y espalda que pueda afectar la salud y bienestar de


los servidores de OBRAS CIVILES M.S.G S.A.S.
Prevenir las enfermedades generadas por movimientos repetitivos como síndrome
de túnel metacarpiano y epicondilitis.
Detectar previamente los problemas en lo referente a la columna vertebral,
espalda y miembros superiores de la población objeto del sistema.
Controlar periódicamente a los servidores que estén expuestos al riesgo biomecánico.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La empresa OBRAS CIVILES M.S.G SAS la cual se encuentra interesada en mejorar


las condiciones laborales y de salud de sus trabajadores pretende dar un paso más en
pro de optimizar la calidad de vida de los empleados de la organización. Con este fin
diseñó el “Programa de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención del Riesgo
Ergonómico en Entornos Laborales”, el cual busca contribuir al diseño de estrategias
para la prevención, intervención y control de los eventos asociados con el desarrollo de
los desórdenes músculo-esqueléticos y las alteraciones de la voz. En el contexto
nacional e internacional los desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con el
trabajo han sido reconocidos como un problema desde el siglo XVII. El acelerado
crecimiento de la economía y la tecnificación, los cambios en el trabajo, en las
organizaciones, la externalización, la privatización, el trabajo temporal y la falta de
seguridad en el empleo, entre otros factores, hacen que los factores biomecánicos, de
carga física y en general las condiciones ergonómicas deficientes se hagan prevalentes
en la comunidad laboral. En Colombia, según el informe ejecutivo de la Segunda
Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema
General de Riesgos efectuada en 2013, adelantada por el Ministerio de Trabajo, se
presentaron las siguientes cifras de enfermedades laborales calificadas: año 2009
(6.891), año.
2010 (9.411), año 2011 (9.117), año 2012 (9.524) y año 2013 (10.189). En el año 2010
los desórdenes músculo-esqueléticos representaron el 85% del total de casos de
enfermedades laborales, correspondiendo el Síndrome del Túnel Carpiano al 36%.
(Ministerio de Trabajo, 2013). Por otra parte, aproximadamente la tercera parte de la
fuerza laboral mundial actual tienen como principal herramienta la voz, en
consecuencia, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2001, considero al
profesorado como la primera categoría profesional en riesgo de padecer enfermedades
laborales asociadas a la voz, pues el tipo más proclive a dañar los órganos vocales es
la “voz proyectada” es decir, la que se utiliza para ejercer una influencia sobre otras
personas, llamándolas, intentando persuadir, tratando de ganar audiencia (CCOO,
2009). Los problemas de la voz son una de las patologías características que afectan,
cada vez con mayor frecuencia a la población de la seguridad y salud en el trabajo. La
prevalencia de estos trastornos se encuentra entre 17,5% y 57%, dependiendo del
tiempo de exposición y de las características específicas de cada individuo y de género
(mayor impacto en las mujeres). Sobresaliendo entre su etiología factores
favorecedores como el tiempo de la jornada laboral, el excesivo número de
trabajadores y de horas de trabajo, los hábitos de abuso y mal uso vocal, las
condiciones acústicas, el tipo de capacitación, los hábitos tóxicos (cigarrillo - alcohol-
cafeína - tipo de alimentación), la presencia de reflujo gastroesofágico (RGE) y de otras
patologías orgánicas que agravan la patología vocal (Preciado J, 2005). Por tal motivo
y cumpliendo la exigencia del Ministerio del Trabajo (Decreto 1295 de 1994, Ley 1562
de 2012 y Decreto 1072 de 2015) en donde se establece la obligación de implementar
actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo
y salud de todos sus trabajadores, se propone implementar el “Programa de Vigilancia
Epidemiológica para la Prevención del Riesgo Ergonómico en Entornos Laborales”.

MARCO DE REFERENCIAS:
En este primer apartado se debiera esperar la presentación de la o las “teorías”, desde
las cuales se va a abordar el estudio. En realidad, este estudio no pretende
circunscribirse dentro de modelos o categorías previamente motivadas por enfoques
sociológicos o antropológicos para enmarcar el presente trabajo, ni para analizar sus
resultados. No se quiere correr el riesgo de obscurecer lo que es individual, único y
específico. En el entendido que este estudio está basado en población trabajadores de
OBRAS CIVILES M.S.G SAS, al decir no podemos comprender ni explicar una cultura
con las herramientas epistemológicas de otra”. La teoría utilizada como referente
deviene de las conceptualizaciones emanadas desde OBRAS CIVILES M.S.G SAS ya
que éste se entiende por sí sólo desde su existencia, usos y reproducción. Esto como
una manera de establecer una categoría analítica para la comprensión de prácticas
sociales particulares. Estas categorías sistematizadas serán aplicables sólo para el
estudio y análisis del OBRAS CIVILES M.S.G SAS y de este estudio en particular.
Desde esta perspectiva, es aceptable que esta investigación aporte o amplíe nuestra
comprensión teórica, pero desde una adscripción conceptual anterior emanada desde
el conocimiento Mapuche, no occidental, por lo que ésta tiene su base, Se entiende
entonces que el presente marco teórico se presenta en 5 constante confrontación con
las visiones dominantes de las prácticas investigativas tradicionales de las ciencias
sociales y en particular del Trabajo Social, en cuanto al uso y fuente de la teoría. 1.1.1.
Características Generales de OBRAS CIVILES M.S.G. En términos generales, es
importante señalar que la población trabajadora M.S.G constituye uno de los proyectos
originarios más numerosos de la empresa ejecutando el sistema de vigilancia
epidemiológica identificado con una batería psicosocial

3.1. Marco de antecedentes: (Se sugiere un máximo de 1000 palabras)


Marco legal:

El sistema de vigilancia epidemiológica debe contar con elementos básicos


como normatividades que tienen como objetivo fundamental la protección
integral del trabajador y los bienes materiales que conforman la empresa. A
continuación, se presenta la normatividad mencionada que rige la Seguridad
y salud en el trabajo en Colombia y contempla el proceso de seguridad en el
trabajo.

Ley 1562 de 2012.


El Congreso de Colombia modifica Sistema de Riesgos Laborales y se
dictan otras disposiciones en materia de Seguridad y salud en el trabajo.

Ley 09 1979.
El congreso de Colombia por el cual dictan medidas sanitarias nacionales
Resolución 1312 del 03 noviembre de 2011.
La secretaria Distrital adopta la Política de Salud y Calidad de vida para los
trabajadores de Bogotá. DC

Ley 1438 de2011.


El Congreso de Colombia Reforma El Sistema General de Seguridad Social
en Salud y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1401 de 2007


El Ministerio de trabajo reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de
trabajo.
Decreto 3039 de 2007.
El Congreso de la República adopta el Plan Nacional de Salud Pública.

Decreto 3518 de 2006.


El Ministerio de La Protección Social crea y reglamenta el Sistema de
Vigilancia en Salud Pública

Resolución 1570 de 2005


El Ministerio de trabajo establece las variables y mecanismos para
recolección de información del Subsistema de Información en Seguridad y
salud en el trabajo y Riesgos laborales y se dictan otras disposiciones

Decreto Ley 1295 de 1994


El Ministerio de gobierno de la república de Colombia determina la
organización y administración del SGRP.

Resolución 2646 del 2008.


El Ministerio de trabajo define responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la
exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la
determinación del origen de las patologías causadas por el estrés
ocupacional.

Decreto 1443 del 2014

A través del cual el Ministerio del Trabajo dicta disposiciones para la implementación
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Decreto 1072 de 2015
El Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (1072) compila todas las normas
que reglamentan el trabajo y que antes estaban dispersas. Desde el momento de su
expedición (25 de mayo de 2015), el Decreto 1072 se convirtió en la única fuente para
consultar las normas reglamentarias del trabajo en Colombia.
Resolución 1111 del 2017
Recientemente el Ministerio de Trabajo expidió la Resolución 1111 de 2017, en la cual
se establecen los estándares mínimos para implementar el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para empleadores y contratantes.

Marco teórico:

Se han elaborado algunos referentes conceptuales que sientan un


precedente de prácticas realizadas en el diseño de Sistemas de Vigilancia
Epidemiológica para factores de riesgo en diferentes empresas en la ciudad
de Bogotá. Algunos de estos ejemplos se presentan a continuación:

Gomez, M y Suescun D, (2019). Diseño de un sistema de vigilancia


epidemiológica para la prevención de lesiones osteomusculares por
exposición a posturas prolongadas ocupacional, en las áreas críticas del
campo laboral de la empresa OBRAS CIVILES M.S.G SAS. Fundación
universitaria colombo germana, trabajo de grado.

Este proyecto hizo el diseño y documentación de un Sistema de Vigilancia


epidemiológica para identificar, prevenir y hacer seguimiento del riesgo físico
y ergonómico originado por la exposición continua de los trabajadores a
posturas prolongadas en el campo de los trabajadores.

En la primera etapa, se llevó a cabo un diagnóstico para determinar la


necesidad de la empresa de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica y así
conocer las condiciones iniciales de la organización y los requerimientos
para la gestión del riesgo.

En la segunda etapa, se detectaron y caracterizaron las áreas que absorbían


las posturas prolongadas por medio del análisis de las matrices de peligros y
riesgos; posteriormente,
a través de la aplicación de un instrumento de prueba (Perfil
Epidemiológico), que permite identificar las labores criticas del trabajador.

En la siguiente fase se seleccionaron los grupos de exposición parecida


cualitativamente, reorganizados cuantitativamente por medio de un estudio
de la aplicación de la batería psicosocial a los que están expuestos los
trabajadores con riesgo homogéneo. Luego se encuentro la metodología
utilizada para el diagnóstico de las condiciones de salubridad y así
desarrollar el plan de prevención e intervención adecuado para atender las
contingencias presentadas.

Por último, se muestran en este trabajo de grado un análisis de los recursos


que conllevan a la preservación de la capacidad osteomuscular, haciendo
uso de la técnica costo/beneficio. Gomez M, Suescun D. (2018). Programa
de vigilancia epidemiológica lesiones osteomusculares en la empresa
OBRAS CIVILES M.S.G SAS. Fundación universitaria colombo germana,
trabajo de grado para optar al título de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo nivel tecnólogo. En este proyecto se hace un estudio exhaustivo de
los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores del campo
de la empresa OBRAS CIVILES M.S.G SAS, los cuales ocasiones lesiones
osteomusculares que disminuyen la capacidad laboral, afectando
directamente el recurso humano y la consecución de los objetivos de la
organización. Mediante este trabajo se identifican los factores de riesgo
ergonómicos que experimentan los trabajadores en su labor cotidiana. En
segunda instancia, se establecen controles periódicos para los trabajadores
que desempeñan su labor con riesgo ergonómico de lesión osteomuscular.
Seguido a esto, se determinan las medidas preventivas para mejorar las
condiciones de trabajo y poder evitar la ocurrencia frecuente de estas
patologías.
Marco conceptual:

los conceptos que se muestran fueron tomados de un programa de vigilancia


epidemiológica que se está llevando a cabo para la empresa OBRAS CIVILES M.S.G

1. Cervicalgia: Es el dolor producido en la zona del cuello o región cervical de la


columna. Es muy común en todas las personas ya que es una zona donde se
localiza mucho del estrés que se vive diariamente, principalmente si el servidor
debe digitar o escribir, pues debe someter a tensión a toda la musculatura de la
cabeza y el cuello a realizar posturas inadecuadas con la cabeza lo que conlleva a
que la musculatura se fatigue y se ponga tensa.

2. Epicondilitis lateral: Es la tendinitis de los músculos epicondíleos, también llamada codo


de tenista; corresponde a una lesión tendino- perióstica de la inserción del tendón
común de los músculos extensor radial corto del carpo (ERCC) y del extensor común
de los dedos (ECD) en el epicóndilo externo del húmero

3. Epicondilitis medial: Se presenta en el sitio de inserción de los tendones de los


músculos flexores y pronadores del puño y los dedos de la mano en el epicóndilo
interno (o medial) del húmero.
4. Escoliosis: Es la desviación lateral de la columna vertebral ya sea hacia la derecha o
izquierda en alguna de las regiones de la columna. Por eso puede haber, por ejemplo,
una ESCOLIOSIS DORSAL DERECHA, quiere decir que la columna que en teoría
debe ser totalmente recta si se mira desde atrás, se desvió hacia la derecha en la
región dorsal. Puede ser Funcional o Estructural dependiendo de su gravedad, es así
como la Funcional se debe más a posturas adoptadas durante una labor y puede ser
corregida fácilmente, pero la Estructural indica que la columna ya se desvió realmente y
ni si quiera con corregir la postura se podría mejorar, aunque si se puede evitar que
progrese.

5. Examen médico ocupacional: Enfocado a evaluar la aptitud y condiciones de salud del


servidor de acuerdo con las características del trabajo a desarrollar y según los riesgos
ocupacionales a los cuales va a estar expuesto

6. Lumbalgia: Es el dolor que se encuentra en la zona baja de la espalda conocida


como zona lumbar, es muy común encontrarlo en personas que se encuentran en
una postura prolongada de pie o sentados y no realizan ningún tipo de actividad
física o períodos de descanso laboral.

7. Programa de vigilancia epidemiológica: Información para la acción, sistema que se


alimenta principalmente con el registro y análisis de la información de estadísticas
de ausentismo, de primeros auxilios, morbilidad, diagnóstico epidemiológico de
salud de los servidores de una entidad, factores de riesgo prioritarios y
evaluaciones ambientales, entre otros, con el fin de planear acciones de
prevención y control de las enfermedades laborales, comunes o agravadas por el
trabajo o por accidentes.

8. Requerimientos Legales u otros Requisitos: Exigencia concreta que se desprende


de la legislación Internacional, nacional, regional y local, comunicaciones directas
de OBRAS CIVILES M.S.G S.A.S y de las normas que integran el SIPLAG.
9. Indicador: Conjunto de mecanismos necesarios para la evaluación de la gestión
de toda Entidad Pública. Se presentan como un conjunto de variables cuantitativas
y/o cualitativas sujetas a la medición, que permiten observar la situación y las
tendencias de cambio generadas en la Entidad, en relación con el logro de los
objetivos y metas previstos. MECI 1000:2005.

10. Síndrome del túnel metacarpiano: El Síndrome del Túnel Metacarpiano es


caracterizado por dolor, parestesias y entumecimiento en la distribución del nervio
mediano. Es universalmente aceptado que se presenta por compresión del nervio a su
paso a través del túnel del carpo. Bajo circunstancias normales la presión tisular dentro
del comportamiento de la extremidad es 7 a 8 mm Hg. En el Síndrome del Túnel
Metacarpiano esta presión es siempre de 30 mm Hg, cerca del nivel donde la
disfunción nerviosa ocurre.

4. HIPÓTESIS

El desarrollo del presente estudio se desarrolla en tres etapas descritas


a continuación:

1. Diagnóstico: para esta etapa lo primero que se realizó, fue la


solicitud de facilitación de información a la empresa obras
OBRAS CIVILES MSG SAS., con el fin de realizar verificación
visual de las instalaciones y puestos de trabajo, así mismo
realizar reuniones con el personal para explicar el propósito del
proyecto y la entrevistas y aplicación de encuestas al personal
de OBRAS CIVILES MSG SAS.

La entrevista se realizó al gerente de la empresa, al personal de


producción y al personal administrativo, mientras que las encuestas se
aplicaron al personal de campo con el fin de determinar el grado de
conocimientos que tienen los empleados acerca de un Sistema De
Vigilancia Epidemiológico e igualmente de los conceptos que se
derivan del mismo como factores de riesgo, accidentes de trabajo,
enfermedades laborales, riesgos laborales, programas de vigilancia
epidemiológicos y sistema de vigilancia epidemiológico.

2. Diseño: a partir de la información recopilada se dio inicio a la


generación del diseño del sistema de vigilancia epidemiológica
que tendría un tiempo de duración de 6 meses, el cual, inicio a
partir del O2 de mayo del 2019 hasta el 02 de mayo del 2020.
Adicionalmente se elaboraron instructivos y métodos de
recolección de datos, para recopilar toda información aportante
al proyecto y realizar su respectivo análisis.

3. Evaluación: una vez realizado el diagnóstico y el diseño se


procede a evaluar el modelo para un sistema de vigilancia
epidemiológico, que permite reducir a su mínima proporción los
riesgos para la empresa OBRAS CIVILES MSG SAS.

5. METODOLOGÍA
Para el tipo de investigación realizada se recurrió a una línea de
investigación fundamentada en dos diferentes enfoques. Estos
elementos de investigación son definidos por los autores Gomez,
Suescun, (2019) de la siguiente manera.

Investigación cuantitativa: utiliza la recolección y el análisis de los


datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis
previamente hechas, confiando en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con
exactitud patrones de comportamiento en una población.
Enfoque descriptivo: busca especificar propiedades, características
y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Los
estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los
conceptos o variables a los que se refieren y centran en medir con la
mayor precisión posible.

Por ende, este trabajo de investigación es de tipo cuantitativo con un


enfoque descriptivo pues se recolectarán datos o componentes de
información primaria y secundaria en la empresa OBRAS CIVILES
MSG SAS que permitirán describir los resultados del análisis y la
medición de la información recolectada para de esta manera
determinar cuál es el grado de conocimientos acerca del Sistema De
Vigilancia Epidemiológico y como debe configurarse la propuesta del
mismo en la empresa en cuestión.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Se cuenta con información primaria obtenida de la empresa a través de


los instrumentos de recolección e información secundaria obtenida de
la verificación visual de las instalaciones y puestos de trabajo.

POBLACIÓN Y MUESTRA

 Unidad de selección: OBRAS CIVILES MSG SAS.


 Unidad de análisis: puestos de trabajo de la OBRAS CIVILES MSG
 Unidad de observación: Empleados OBRAS CIVILES MSG

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los métodos que se utilizaran para recolectar la información son:

 Entrevistas.
 Encuestas.
 Charlas.

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS

Una vez aplicada la encuesta definida en la muestra de población


objeto de estudio, se analizarán los resultados obtenidos en cada una
de las respuestas y se procede al diseño metodológico del Sistema De
Vigilancia Epidemiológico.

MODELO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

A continuación, se presenta el modelo estructurado del sistema


Epidemiológico por factores de riesgo de la empresa OBRAS CIVILES
MSG SAS.

GENERALIDADES

El sistema de vigilancia epidemiológica de la empresa OBRAS


CIVILES MSG SAS. se encarga, de seguir los lineamientos del
mejoramiento continuo (PHVA), con el propósito de incrementar el
rendimiento de las actividades y mejorar la calidad de vida del personal
que presta sus servicios a nuestra empresa.

PROPÓSITOS

Disminuir la incidencia de infecciones y enfermedades visuales, así


como disminuir la incidencia de enfermedades contagiosas.
Disminuir la incidencia de los equipos laborales a los agentes
microbianos y las infecciones que pueden ocurrir por estas
exposiciones.
Optimizar el costo-beneficio de las actividades de prevención y control
laboral.
Disminuir la incidencia de ausentismos laborales por enfermedad
común o laboral.

Políticas del sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.

Buscando mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, las


condiciones de trabajo y el medio ambiente laboral OBRAS CIVILES
MSG SAS. trabaja con el propósito del mejoramiento continúo
buscando promover la seguridad y salud, garantizando la prevención
de riesgos laborales. Con esta política, la empresa.

no solo se ajusta a los parámetros legales establecidos en la


legislación vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, sino
que busca de igual manera mejorar la calidad de vida laboral y el
medio ambiente de trabajo en cada área de la empresa.

Por lo que se debe asumir la responsabilidad y compromiso de reportar


a la empresa sobre las condiciones de trabajo inseguras, los riesgos
presentes que atenten sobre la salud y seguridad de los trabajadores,
así mismo la empresa brinda capacitaciones de seguridad industrial
aplicando controles en la fuente, en el medio y en el individuo para
reducir estos riesgos.
Es total responsabilidad y compromiso de la gerencia establecer las
normas y procedimientos específicos para cada trabajo, suministrar los
equipos, herramientas, elementos apropiados y proporcionar
información para asegurar que los trabajadores conozcan su labor y
Todos los empleados socios o contratistas deben cumplir con las
políticas de seguridad y salud en el trabajo que se han establecido y
seguir en todo momento las normas y procedimientos para cada
trabajo en particular.

Es por esto que en el reglamento interno de la empresa OBRAS CIVILES MSG


SAS
queda establecido las siguientes premisas:

Es obligación de la empresa el desarrollo permanente de las


actividades Seguridad y Salud en el Trabajo con el objeto de
preservar el estado de salud de los trabajadores y la protección de los
recursos materiales, en pro de obtener los mejores beneficios de
productividad, eficiencia y eficacia de sus operaciones. Para el
desarrollo de este propósito debemos alcanzar y mantener un
ambiente de trabajo sano y seguro, protegiendo a nuestros
trabajadores, visitantes y clientes de peligros.

Es así, que para contribuir a que el talento humano trabaje en un


ambiente cada vez más saludable, mejore su calidad de vida,
incremente la motivación y la productividad y que la empresa alcance
la competitividad y el éxito, esta administración, dirigirá sus esfuerzos
a proveer a las personas, el medio de trabajo, los equipos, materiales
e instalaciones y las mejores calidades de bienestar, seguridad y
protección Integral.
Con esta política, nuestra empresa no sólo se acoge a lo establecido
en la legislación vigente en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo, sino que busca mejorar la calidad de vida laboral, lo cual
exige además de la intervención técnico - administrativa, la
responsabilidad de todos los trabajadores quienes deben asumir el
cuidado de su salud, reportar a los jefes y al área de Seguridad y
Salud en el Trabajo sobre condiciones inseguras, recibir capacitación
sistemática, trabajar en forma segura y que los jefes de grupo
controlen oportunamente los factores de riesgo.
Así, para adelantar con eficiencia y eficacia los objetivos trazados y
cumplir las metas de acuerdo con las prioridades identificadas en la
prevención de los riesgos profesionales, nuestra Empresa se
compromete a:

Asignar los recursos humanos, financieros, tecnológicos y físicos que


sean necesarios.
Conformar el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo,
apoyando su funcionamiento de acuerdo con lo estipulado en la
legislación colombiana.
Proporcionar el tiempo requerido para que sus trabajadores participen
en eventos educativos de Seguridad y Salud en el Trabajo
programados por la entidad.

Promover y garantizar la constitución del Comité de Emergencias en


cada dependencia, suministrando el tiempo exigido en la realización
de acciones orientadas a la prevención de accidentes de trabajo y
siniestros.
Conceder la asignación presupuestal para el control de los factores de
riesgo ocupacionales y el mejoramiento de los métodos y
procedimientos de trabajo y demás acciones inherentes a la
prevención de los riesgos profesionales.
De igual manera, es responsable de liderar y coordinar las acciones
de prevención y control de los factores de riesgo que ocasionan el
accidente de trabajo y la enfermedad de origen laboral.
Además, todos los trabajadores sin excepción, deben incorporar al
desempeño de su actividad laboral, las normas, procedimientos e
instrucciones impartidas por el área de Seguridad y Salud en el
Trabajo con el fin de prevenir los riesgos laborales.

Política de no consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.

OBRAS CIVILES MSG SAS a través de la Gerencia General, reafirma


su compromiso con la seguridad integral al interior de la empresa,
promoviendo una cultura de no consumo de alcohol y sustancias
psicoactivas, ya que éste puede afectar el estado mental y fisiológico e
influir negativamente en el desempeño laboral de los empleados y
contratistas. Por lo que esta política tendrá los siguientes objetivos:

Prohibir a los trabajadores y personal subcontratista de OBRAS


CIVILES MSG SAS el consumo de bebidas alcohólicas y drogas
psicoactivas durante la ejecución de actividades laborales, sean éstas
en oficina o en campo.
Resaltar la responsabilidad de cada uno de los empleados de ejercer
un mutuo control con los compañeros de trabajo e informar a su jefe
inmediato a la mayor brevedad sobre el consumo de alcohol y/o de
sustancias psicoactivas durante las actividades laborales, en la medida
en que puede ponerse en riesgo la vida y seguridad de sus
compañeros en el desarrollo de estas actividades.

Prohibir a los trabajadores y personal subcontratista que realicen


actividades laborales bajo los efectos de sustancias psicoactivas o en
estado de embriaguez.
Realizar campañas y actividades de prevención del tabaquismo,
consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, a través de programas
de promoción de estilos de vida saludables.
Esta política es coherente con la legislación vigente y el reglamento
interno de trabajo, por lo tanto, cualquier conducta que vaya en contra
de su cumplimiento se considera falta grave. Debe ser difundida entre
el personal y subcontratistas de la empresa OBRAS CIVILES MSG
SAS.

Actividades a realizar

En primer lugar, se requiere organizar los medios humanos y


materiales que permitan hacer frente al ausentismo laboral, así como
de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Una vez
organizado los medios humanos y materiales se proceden a capacitar
a trabajadores vinculados a la empresa OBRAS CIVILES MSG SAS.
para que lideren los programas de vigilancia epidemiológica.

Actividades a realizar en el sistema de vigilancia epidemiológica.


En el momento que se cuente con los recursos necesarios, se iniciará
con el proceso de identificación de la población expuesta, continuando
con el ingreso al sistema; áreas, procesos y personas expuestas.
Seguidamente de manera programada y periódica, el encargado de la
seguridad y salud en el trabajo, hará el seguimiento de las condiciones
de trabajo y salud, mediante acciones de mejoramiento de ambientes y
de procesos, siguiendo las normas de seguridad industrial OSHAS
18001 de 2007, diseñada para la participación de todos, aplicación de
protocolos, historia clínica y laboral, capacitaciones, dotación de
elementos de protección individual, protocolos e investigación de
enfermedades y accidentes de trabajo con riesgos visuales u oculares.

Actividades a realizaren el puesto de trabajo con factor de riesgo


de patologías. Dentro del programa de la medicina preventiva se
encuentra, las condiciones en la que el trabajador debe estar en el
puesto de trabajo, de acuerdo con las funciones que realiza para evitar
enfermados musculares.
Visitas a los puestos de trabajo: periódicamente se debe constatar
las condiciones en la que se encuentra el trabajador, conocer sus
funciones y de acuerdo al riesgo en el que se encuentre, se debe emitir
los respectivos informes, esto con el fin de conocer las condiciones en
la que debe estar el trabajador realmente.

Definición del puesto de trabajo: antes de seleccionar al trabajador,


de acuerdo a las funciones que debe desarrollar, se debe evaluar el
perfil y las posibles enfermedades que puede asumir el trabajador, esta
información se obtiene de acuerdo a los antecedentes laborales que
tenga el trabajador, se debe determinar un programa de seguimiento
en donde se evalúa la conducta del trabajador con el fin de evitar
cualquier enfermedad. Con el fin de obtener un mejor análisis se debe
seguir las siguientes pautas:

 Análisis del puesto de trabajo.


 Definición del cargo del trabajador.
 Evaluación del trabajador.
El análisis del puesto de trabajo, se determina de acuerdo a las pautas
de la medicina preventiva, donde de acuerdo a la entrevista y a los
exámenes médicos, se determina la condición en la que el trabajador
se encuentra, una vez definido el cargo, se procede a realizar las
comparaciones permitentes, con el fin de realizar la valoración del
trabajador y aceptarlo en el cargo o rechazarlo.

Actividades dirigidas al trabajador. En referencia al trabajador, se


debe detectar que enfermedad padece el trabajador y cuál fue el
producto de esa enfermedad, para esto se realiza un monitoreo con
todos los trabajadores y determinar con respecto a los antecedentes
del puesto de trabajador los patrones de ocurrencia de dichas
enfermedad. Una vez realizado el debido proceso, se realiza un
sondeo y se retroalimenta para tomar acciones que eviten que la
empresa pierda sus recursos a causa de estas enfermedades.

Actividades de Estimulación y Prevención. se debe premiar al


trabajador que haga parte del programa y brinde su máximo aporte al
mismo, con el fin de crear una sensibilización en él, al estar
comprometido con la empresa. Para la prevención, se debe insistir, en
la postura, la realización de pausas activas, los tiempos de descanso,
el ejercicio antes de empezar a laborar para evitar enfermedades
musculares, la forma en la que agarra los objetos, la movilización
realizada en el puesto de trabajo, el levantamiento de objetos, y
además dar las respectivas instrucciones en el puesto de trabajo.
Capacitaciones. se implementa el programa de capacitación a todo el
personal administrativo y operativo con la siguiente información. En
primer lugar, se debe identificar los factores de riesgos, una vez
identificado se procede a observar los efectos en la salud del
trabajador, con el fin de realizar buenas prácticas de higiene y salud en
el puesto de trabajo.
Normas de Protección a nivel de esfuerzos: hace referencia al
cuidado en la salud, de acuerdo a los hábitos que tiene el trabajador
en su puesto de trabajo, la norma trata en lo mayor posible evitar el
deterioro de la columna vertebral, no solo en su puesto de trabajo si
no adema en su hogar a la hora de dormir, esto con el fin de que el
trabajador se encuentre al 100% de su capacidad productiva en dado
caso que tenga que permanecer de pie al realizar una acción o
conducir un vehículo.
Normas para el fortalecimiento del trabajador: durante las 8 horas
del día, el trabajador entra a una etapa productiva, donde no todo
debe ser trabajo, se debe fortalecer su sistema muscular y óseo,
realizando ejercicios de estiramiento, tener clara las instrucciones al
levantar un objeto y al transportarlo, sentarse bien y tener la correcta
postura en su puesto de trabajo y al descansar.
Estilo de vida saludable: el trabajador debe estar en periódica
capacitación, realizar actividades anti stres, prevenir la ansiedad ante
trabajo, realizar deportes, ejercicios de yoga para relajar músculos y
mente, actitud positiva, dejar de fumar e ingerir bebidas alcohólicas
causantes del deterioro del organismo, asistir a las charlas educativas
sobre el comportamiento en lugar de trabajo, tener un cronograma
estable para realizar esta actividades, prevenir el sobrepeso y sobre
todo la empresa está en la obligación de realizar campañas donde
incentive al trabajador a participar en ellas. Realización de exámenes
valorativos. los exámenes valorativos se realizan con el fin de prevenir
cualquier perdida para la empresa, ya sea de su recurso humano o su
recurso financiero, para esta actividad, son importante la realización de
exámenes médicos antes, durante y después de que el trabajador
ingrese a valorar, con el fin de tener una base de datos valorativa,
relacionada con los antecedentes laborales del trabajador.

Con esta información, la empresa puede realizar recomendaciones al


trabajador para que tenga un mejor desempeño en el puesto y de
acuerdo a su perfil laboral pueda destacar entre los demás, brindando
seguridad a la empresa. De acuerdo a estos exámenes valorativos, la
empresa cuenta con una información básica del empleado, indicadores
de factores de riesgo epidemiológicos y los diagnostico de la salud del
mismo, dentro de las consideraciones a tener en cuenta se destacan a
continuación:

 Hábitos del trabajador.


 Control del sobrepeso.
 Posturas del trabajador en lugar de trabajo
Medidas preventivas. con el fin de generar una estabilidad laboral, el
trabajador puede ser reubicado en otro puesto de trabajo, en caso de
tener un problema o estar afectado por lesiones musculares y óseas,
esta reubicación se determina de acuerdo al diagnóstico muscular
emitido por el médico o especialista dentro del control de riesgo laboral.
Recolección y análisis de la información. se deben llevar los
registros de forma ordenada, con la historia clínica de cada
trabajador. Además de la historia clínica y exámenes, se debe tener la
información sobre las medidas de control ejercidas, controlando de
esta forma el factor de riesgo. Dentro de las normas se estipula la
confidencialidad de los datos del programa que atente contra la
intimidad y buen nombre del trabajador
Designación de recursos. De la mano con el sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo SG-SST, la empresa programará la
ejecución de actividades, para lo cual la gerencia deberá asignar los
recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros necesarios.

Recursos humanos. Para la implementación de un buen programa de


salud, se debe contar con los profesionales en área de la salud
ocupacional, lo que indica que la empresa debe contar con el personal
necesario para el desarrollo de estas actividades.

La empresa subcontrata un médico ocupacional externo, el cual realiza


el seguimiento al trabajador en sus exámenes de ingreso, periódicos y
de retiro ocupacionales. Asimismo la empresa cuenta con un
subcontratista, quien realiza los exámenes clínicos al personal desde
su ingreso hasta el momento de retiro de la empresa.

Además cuenta con el jefe de talento humano como principal apoyo al


sistema en actividades de capacitación y seguimiento a las
enfermedades, realizando el reporte a las EPS y ARL según
corresponda para su debido control. De igual manera está capacitado
para realizar la identificación de los factores de riesgo, investigación de
accidentes, capacitación en mantenimiento y uso de elementos de
protección individual.
Recursos físicos: áreas, equipos y materiales.
Recursos tecnológicos: subcontratación para el desarrollo del
sistema, instalación de software para el control y registro de casos.
Recursos financieros: para suplir las necesidades del sistema
y su ejecución total. Es el presupuesto asignado por la junta de
la empresa para el desarrollo de las actividades.

OBJETIVOS

Prevenir y controlar la aparición de infecciones entre el personal


operativo – administrativo, las visitas y otras personas asociadas a los
establecimientos de la empresa.

Objetivos específicos:

 Evaluar los medios de protección colectiva e individual que se


requieren en las diferentes actividades, así mismo evaluar los
agentes contaminantes y nocivos a los cuales están expuestos
los trabajadores
 Evaluar las medidas de identificación, prevención y control.
 Investigar y controlar las enfermedades en cada una de sus etapas.
 Conformar un comité de prevención y control de infecciones
asociadas a la atención de la salud.

COMPONENTES DEL SISTEMA

Compromiso gerencial.
Es importante el conocimiento de los aspectos relacionados con los
problemas visuales, que se contraen en realización de las actividades
operativas y administrativas, por parte de la gerencia de la Empresa
OBRAS CIVILES MSG SAS., esto constituye seguridad, apoyo y
fortalecimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo en cada una de sus actividades en los diferentes programas, es
importante resaltar que muchos de estos factores no dependen del
comportamiento propio del trabajador, si no de la dotación específica y
los cambios ambientales de trabajo que solo dependen de la gerencia.

La gerencia y la dirección de recursos humanos apoyara al COPASST


de la empresa OBRAS CIVILES MSG SAS. en la participación activa,
como una más de las funciones de estos comités, en las actividades
propias del sistema, tales como:

 Revisión de registros.
 Discusión de casos.
 Actualización y revisión de normas.
 Programación de actividades.
 Coordinación de registros.
 Informes y divulgación.

9.6.1 Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo.

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo es el organismo


que debe velar por la promoción y vigilancia de las normas y
reglamentos de seguridad y salud en el trabajo (medicina, higiene,
medio ambiente laboral y seguridad industrial) dentro de la empresa
minimizando los riesgos profesionales.

El COPASST es el organismo de participación, ejecución y apoyo en


todo lo concerniente al sistema de gestión de la seguridad y salud en
el trabajo de una compañía.

De la mano con el Coordinador de seguridad y salud en el trabajo y la


Brigada de Emergencia, los miembros del COPASST son los
encargados de llevar a cabo todas las actividades programadas en pro
del desarrollo del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo.

Se debe conformar en las instalaciones de la empresa en reunión de la


cual participarán el Representante Legal y sus trabajadores, dando
cumplimiento a la Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1295 de 1994
en su artículo 63 y las exigencias de la División de seguridad y salud
en el trabajo del Ministerio de Trabajo. Los Comités Paritarios de
Seguridad y Salud en el Trabajo son uno de los elementos básicos de
los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en las
empresas, según lo establecido en el Decreto 614 de marzo de 1984 y
tienen como responsabilidad la de ser un organismo de promoción y
vigilancia de las normas y reglamentos de seguridad y salud en el
trabajo dentro de la empresa.

Este comité tiene como fin establecer a la organización un medio


evaluativo a cerca de la seguridad del trabajador a la hora de laborar
con la empresa la cual tiene como obligación brindarles a sus
empleados una prestación ARL, seguro de salud y régimen de pensión.

OBJETIVOS DEL COPASST


Generar a los miembros del comité paritario de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa OBRAS CIVILES MSG SAS. el acceso a la
información Y a los conocimientos básicos de la seguridad y salud en
el trabajo por medio de instrucciones y del claro entendimiento del
lenguaje.

Objetivos específicos:

 Ser la herramienta que brinde la información adecuada de la


seguridad y salud en el trabajo a la empresa y sus empleados.
 Realizar capacitación y evaluación a cada uno de los miembros de
la empresa para mejorar sus conocimientos.
 Brindar calidad en información, planeación, protección y evaluación
sobre la seguridad y salud laboral.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD VISUAL POR EVENTO


CENTINELA

El evento centinela de Rutstein ha sido adoptado por la vigilancia de la


salud de los trabajadores. A partir de aquí, el instituto de seguridad y
seguridad y salud en el trabajo NIOSH, publicó 50 enfermedades que
se les ha denominado “evento centinela en seguridad y salud en el
trabajo”.

Basados en las normativas de la guía técnica “buenas prácticas para la


seguridad del paciente en la atención en salud” (2000) se definió el
objetivo del evento centinela en salud visual, este parte de la
identificación de la magnitud del problema y la valoración de las
condiciones existentes para la vigilancia epidemiológica en la
seguridad y salud en el trabajo. El criterio de evento centinela informa
de que se trata de una enfermedad, incapacidad o muerte cuya
ocurrencia innecesaria sirve como señal de que la calidad de atención
y prevención de enfermedades debe mejorarse. Por consiguiente es un
evento centinela que justifica una búsqueda científica cuidadosamente
controlada de causas subyacentes que se pueden remediar (Last,
1989).

Salud visual y ocular.

La salud visual es la ausencia de enfermedad ocular, acompañada de


una buena agudeza visual, esta agudeza visual en algunos casos
hipermetropía, miopía, astigmatismo, pueden requerir de la asistencia
de gafas, aunque esto no quiere que se tenga una enfermedad visual
grave.

En Colombia las enfermedades oculares son uno de los principales


problemas en salud de la población, es por esto que la empresa
palmas del sur s.a. hace énfasis en el control de enfermedades
visuales y oculares, ya que esta es una de las principales funciones
del ser humano para llevar a cabo las actividades laborales que se
desarrollan a diario en la empresa

El sistema de vigilancia epidemiológico en salud visual de la empresa


OBRAS CIVILES MSG SAS. se implementa teniendo en cuenta la
valoración visual de los empleados, para identificar alteraciones que
dificultan la realización de las actividades y posteriormente la salud del
trabajador.

Es importante la iluminación del puesto de trabajo, ya que una


deficiencia de esta puede influir en el estado anímico del empleado, por
consiguiente causar fatiga visual e incomodidad para realizar las
labores (el ojo humano está adaptado a una iluminación de 40 a 100
vatios).
Es importante que cada una de las áreas de trabajo se encuentre
óptima para cada empleado, es por esta razón que la dirección de la
empresa toma las medidas necesarias en el momento de ingreso del
personal, evaluando los factores de riesgo a los cuales estará expuesto
el empleado.

Los elementos de seguridad deben escogerse de acuerdo a lo


establecido en la ley y relacionado con las condiciones y demanda del
puesto de trabajo para la prevención de incidentes, accidentes y
enfermedades laborales y deberán ser utilizados teniendo en cuenta
que el objetivó primordial es controlar los factores de riesgo.

9.7.1 Hábitos Negativos.

Al forzar la vista se debe tener en cuenta algunos factores, siendo


estos los principales causantes de pérdida de la visión, dentro de estos
se encuentran; la eliminación, la postura y el uso de lentes en caso de
necesidad.

Para mantener una buena salud visual hay que evitar todos aquellos
hábitos que conllevan a un esfuerzo de la vista, como no usar la
corrección óptica adecuada o el exceso o defecto de la iluminación.
SISTEMA DE MEJORAMIENTO CONTINUO

En este procedimiento se recolecta la información, con los datos de los


trabajadores, con el fin de realizar la interpretación del mismo, para su
análisis y de esta manera avanzar en la evaluación de nuevas
estrategias de prevención. Para ejercer el modelo se parte del
mejoramiento continuo basado en cuatro procedimientos:

 Planear
 Hacer
 Actuar
 Verificar
6. RESULTADOS ESPERADOS

(Debe tener máximo 400 palabras)

7. BIBLIOGRAFÍA

Gómez M. Suescun. D. (2019). Seminario de investigación. Internet, Programa de

vigilancia epidemiológica de obras civiles. Proyecto de grado de la universidad

javeriana. Programa de vigilancia 2018 de arl sura. Bogotá:


____________________________
FIRMA INTEGRANTE
C.C. No.
Programa:
Facultad:

____________________________
FIRMA INTEGRANTE
C.C. No.
Programa:
Facultad:

También podría gustarte