Está en la página 1de 91

PROPUESTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE

ABASTECIMIENTO DEL INVENTARIO DE AGLOMERADOS DEL CEDI


MADESERVICIOS D&T

KEVIN DANILO MATEUS PINZÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
BOGOTÁ D.C.
2015
PROPUESTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE
ABASTECIMIENTO DEL INVENTARIO DE AGLOMERADOS DEL CEDI
MADESERVICIOS D&T

KEVIN DANILO MATEUS PINZÓN


20111077043

Trabajo de Grado para optar por el Título de Tecnólogo Industrial

Ing. MANUEL ALFONSO MAYORGA MORATO


Director

PASANTÍA CONTRATO DE APRENDIZAJE.


LÍNEA: 2 GESTIÓN DE LAS OPERACIONES
TEMA: 208 MANEJO DE INVENTARIOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
BOGOTÁ D.C.
2015
Nota de aceptación:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

_________________________
Ing. Manuel Alfonso Mayorga Morato
Director

_________________________
Firma del jurado

_________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C., Marzo del 2015


DEDICATORIA.

Dedico este trabajo de grado a Dios, mi familia, compañeros de estudio, tutor y todas las
personas que de alguna forma han aportado en mi formación personal y profesional, con
lo cual he logrado sacar adelante mis sueños.

KEVIN DANILO MATEUS PINZÓN


AGRADECIMIENTOS.

A Dios quien siempre me acompaña y da dirección a mi vida, ayudándome en los


momentos más difíciles.

Les agradezco a mis padres por su apoyo incondicional, su paciencia, amor y por
todo el sacrificio que realizan todos los días para que no me falte nada.

Al ingeniero Manuel Alfonso Mayorga Morato por su tiempo, por brindarme su


conocimiento y por guiarme con paciencia en el desarrollo de este trabajo.

A todo los compañeros de Madecentro que me brindaron las herramientas


necesarias para el desarrollo de esta tesis.
CONTENIDO

pág.

ARTICULO CIENTÍFICO

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 2

1. GENERALIDADES 3

1.1 PROBLEMA 3

1.1.1 Descripción 3

1.1.2. Formulación 6

1.2. OBJETIVOS 6

1.2.1. Objetivo general 6

1.2.2. Objetivos específicos 6

1.3. METODOLOGÍA 7

1.4. DELIMITACIÓN Y ALCANCE 9

2. MARCO REFERENCIAL 10

2.1 MARCO HISTÓRICO 10

2.1.1. Sector económico: 4610 comercio al por mayor a cambio de


una retribución o por contrata. 10

2.1.2. Madecentro Colombia S.A.S 10

2.2. MARCO TEÓRICO 12

2.2.1. Tipos de demanda 12

2.2.2. Pronósticos. 13

2.2.3. Modelos de pronósticos. 13


2.2.4. Generalidades de los sistemas de inventario. 15

2.2.5. Sistema de clasificación ABC. 16

2.2.6. Modelos de inventario determinísticos. 16

3. DIAGNOSTICO 18

3.1. PLATAFORMA ESTRATÉGICA 18

3.1.1. Cinco dimensiones de la calidad. 19

3.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 20

3.3. PORTAFOLIO 21

3.3.1. Productos. 21

3.3.2. Servicios. 30

3.3.3. Portafolio del Cedi Madeservicios 31

3.4. PROCESOS QUE SE LLEVAN A CABO EN EL CEDI


MADESERVICIOS 34

3.4.1. Descargue de material. 34

3.4.2. Entrega de material a Madeservicios. 35

3.4.3. Entrega de material a DYT 36

3.4.4. Recepción de producto terminado 37

3.4.5. 3.4.5. Despachos de puertas. 38

3.4.6. Entrega de material a los almacenes. 38

3.5. RECURSOS DISPONIBLES EN EL CEDI MADESERVICIOS 39

3.5.1. Descargue y Alistamiento de laminas 39

3.5.2. Alistamiento de puertas. 39

3.5.3. Despachos 40
3.5.4. Almacenaje. 40

3.5.5. Área administrativa. 41

3.5.6. Información Básica del área. 41

3.6. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE INVENTARIO 42

3.6.1. Metodología para el abastecimiento actual de la bodega 42

3.6.2. Problemáticas actuales 42

3.7. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE LA


DEMANDA DE AGLOMERADOS DURANTE EL 2014 43

3.7.1. Lectura de referencias. 43

3.7.2. Clasificación ABC para aglomerados 44

4. PRONÓSTICOS. 53

4.1. Referencia A 1: AGNEWEW215. 53

4.2. Referencia A 2: AGCNRL07818 55

4.3. Referencia A 3: AGNENGW215 57

4.4. Referencia B 1: AGNEBNS218 59

4.5. Referencia B 2: AGNEOMM106 61

4.6. . Referencia C 1: AGREFEW106 63

4.7. Referencia C 2: AGNRFMW215 65

5. MODELO DE INVENTARIO: CANTIDAD ECONÓMICA DE


PEDIDO. 67

5.1. COSTOS DE INVENTARIO 67

5.2. APLICACIÓN DEL MODELO 68

5.3. COSTOS DE APLICACIÓN 72

5.4. BENEFICIO ECONÓMICO 72


6 CONCLUSIONES 74

7. RECOMENDACIONES 75

BIBLIOGRAFÍA 76
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Familias de productos de Madecentro SAS 21

Cuadro 2. Maderas 22

Cuadro 3. Pegantes 25

Cuadro 4. Maquinaria 29

Cuadro 5. Servicios 30

Cuadro 6. Valor demandado por la familia de productos en 2014 31

Cuadro 7. Valor demandado por tipo de madera durante el 2014 33

Cuadro 8. Descargue de material 35

Cuadro 9 Entrega de material a Madeservicios 36

Cuadro 10 Entrega de material a DyT 37

Cuadro 11. Despacho de puertas 38

Cuadro 12. Lectura de aglomerados melaminicos 43

Cuadro 13. Lectura de aglomerados crudos 44

Cuadro 14. Clasificación ABC 44

Cuadro 15. Resumen clasificación ABC 52

Cuadro 16. Demanda mensual AGNEWEW215 53

Cuadro 17. Regresión lineal AGNEWEW215 54

Cuadro 18. Pronósticos para la referencia AGNEWEW215 54

Cuadro 19 Demanda mensual AGNEWEW215 55

Cuadro 20. Regresión lineal AGCNRL07818 56

Cuadro 21. Pronósticos para la referencia AGCNRL07818 56


Cuadro 22. Demanda mensual AGNENGW215 57

Cuadro 23. Regresión lineal AGNENGW215 58

Cuadro 24. Pronósticos para la referencia AGNENGW215 58

Cuadro 25. Demanda mensual AGNEBNS218 59

Cuadro 26. Cuadro 26. Regresión lineal AGNEBNS218 60

Cuadro 27. Pronósticos para la referencia AGNEBNS218 60

Cuadro 28. Demanda mensual AGNEOMM106 61

Cuadro 29. Regresión lineal AGNEOMM106 62

Cuadro 30. Pronósticos para la referencia AGNEOMM106 62

Cuadro 31. Demanda mensual AGREFEW106 63

Cuadro 32 Regresión lineal AGREFEW106 64

Cuadro 33. Pronósticos para la referencia AGREFEW106 64

Cuadro 34 Demanda mensual AGNRFMW215 65

Cuadro 35 Regresión lineal AGNRFMW215 66

Cuadro 36 Pronósticos para la referencia AGNRFMW215 66

Cuadro 37 Costos de Pedido 67

Cuadro 38 Costos de Compra 68

Cuadro 39 Costos de Mantenimiento de inventario 68

Cuadro 40 EOQ para la referencia AGNEWEW215 69

Cuadro 41 EOQ para la referencia AGCNRL07818 69

Cuadro 42 EOQ para la referencia AGNENGW215 70

Cuadro 43 EOQ para la referencia AGNEBNS218 70

Cuadro 44 EOQ para la referencia AGNEOMM106 71


Cuadro 45 EOQ para la referencia AGREFEW106. 71

Cuadro 46 EOQ para la referencia AGNRFMW215 72

Cuadro 47 Lote convencional de Pedido 73

Cuadro 48 Beneficio económico 73


LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1 Centro de distribución (CEDI) Madeservicios 3

Figura 2. Madeservicios 4

Figura 3. Doors and Tops 4

Figura 4. Plano de acceso entre bodegas 5

Figura 5. Diagrama bloque metodología 7

Figura 6. Cinco dimensiones de calidad. 19

Figura 7. Organigrama Madecentro SAS 20

Figura 8. Porcentajes de familias de productos Madecentro SAS 32

Figura 9 Porcentajes de maderas durante 2014 33

Figura 10. Aglomerados Novopan estibados 34

Figura 11. Montacargas komatsu 39

Figura 12. Montacargas Jungheinrich 40

Figura 13. Datos básicos del área 41

Figura 14. Diagrama ABC para aglomerados 52

Figura 15. Comportamiento demanda AGNEWEW215 53

Figura 16. Comportamiento demanda AGCNRl07818 55

Figura 17. Comportamiento demanda AGNENGW215 57

Figura 18 Comportamiento demanda AGNEBNS218 59

Figura 19 Comportamiento demanda AGNEOMM106 61

Figura 20 Comportamiento demanda AGREFEW106 63

Figura 21 Comportamiento demanda AGNRFMW215 65


RESUMEN

En toda empresa ya sea productora o comercializadora se debe tener una


adecuada gestión logística de la cadena de abastecimiento con el objetivo de
tener una asertiva toma de decisiones que garantice el valor agregado desde la
compra a proveedores, hasta la entrega final al cliente.

Un manejo de inventario erróneo puede traer consigo muchas pérdidas al generar


un sobrecosto en el almacenamiento y en el abastecimiento. Para evitar esto en
necesario clasificar los artículos de la bodega a partir de un análisis ABC, con el
que posteriormente se pueda aplicar un modelo de inventario que permita
establecer políticas para un control óptimo.

Madecentro Colombia SAS; es la comercializadora de madera número uno en el


país, con más de 20 proveedores nacionales y extranjeros; y con clientes de todo
tipo: constructoras, multinacionales, carpinteros o gente del común. Teniendo este
panorama se hace necesaria una adecuada gestión de la cadena logística, sin
embargo en el Centro de distribución de Madeservicios se encuentran varias
falencias, que generan sobrecostos en la bodega, retrasos en producción y una
inapropiada gestión de la cadena de suministro.

El trabajo está enfocado en implementar un análisis de inventario ABC que


permita clasificar los artículos según su importancia en el valor del inventario,
posteriormente identificar el método de pronósticos adecuado, que permita
identificar la demanda para el 2015. Finalmente analizar y obtener el modelo de
inventario adecuado que permita identificar los lineamientos adecuados para el
abastecimiento del centro de distribución, todo esto con el fin de dar solución a las
problemáticas presentes.

Se concluye presentando el beneficio económico que obtiene la organización al


implementar el modelo, y se proponen las recomendaciones para garantizar el
flujo de la cadena de valor.
ABSTRACT

n every company either producer or distributor should have adequate logistics


management supply chain with the aim of having an assertive decision making to
ensure the added value from purchasing from suppliers to final customer delivery.
An erroneous inventory management can bring many losses to generate an
overrun in the storage and supply. To avoid this in the articles necessary to classify
the winery from an ABC analysis, with which you can then apply an inventory
model in order to establish policies for optimum control.

Madecentro Colombia SAS; Wood is the number one marketer in the country, with
more than 20 domestic and foreign suppliers; and customers of all types:
construction companies, multinationals, carpenters or ordinary people. Given this
scenario sound management of the supply chain it is necessary however, in the
distribution center Madeservicios are several flaws, which generate extra costs in
the warehouse, production delays and inappropriate management of the supply
chain.

The work is focused on implementing ABC inventory analysis for classifying the
items according to their importance in the value of inventory, then identify the
appropriate method of forecasting, to identify demand for 2015. Finally analyze and
get the inventory model appropriate to identify suitable to supply the distribution
center guidelines, all with the aim of solving the problems that exist.

It concludes with the economic benefit to the organization to implement the model,
and recommendations are made to ensure the flow of the value chain.

PALABRAS CLAVES: Inventarios, cadena de valor, ABC, almacenamiento

KEY WORDS: Inventories, value chain, ABC, storage


INTRODUCCIÓN

La gestión de inventarios representa una de las principales herramientas para


solucionar los problemas logísticos de una organización. Las falencias más
comunes que presentan las empresas comercializadoras es tener claro cada
cuanto tiempo y en qué cantidad deben reabastecer sus productos y generalmente
esto se ejerce de forma empírica por la falta de conocimiento y análisis de los
administradores en bodega. Teniendo en cuenta estos fundamentos se identifican
los problemáticas en el manejo de inventario que presenta el Centro de
Distribución Madeservicios (CEDI) de Madecentro SAS, con el objetivo de
optimizar el proceso de abastecimiento y reducir costos.

El desarrollo de este trabajo tiene el objetivo de clasificar el inventario del CEDI,


implementar un sistema de pronósticos y un modelo de inventario que le permita a
la empresa cambiar la metodología para el abastecimiento de material y la
administración del mismo. Para esto se identificaron las problemáticas que
presenta el centro de distribución, en cuanto al suministro de artículos con el fin de
tener una base para identificar las soluciones apropiadas para mejorar la cadena
de suministro.

A partir del análisis de información recolectada, y el uso de herramientas


matemáticas, se evidencia que por una planeación empírica en el proceso de
abastecimiento se generan sobrecostos en la operación, además de retrasar la
cadena de valor lo que genera una baja competitividad de la empresa y una
reducción en el valor agregado. Teniendo en cuenta esto se genera y aplica el
modelo de lote óptimo de pedido (EOQ) precedido del análisis ABC, para tener
una adecuada gestión de la cadena de abastecimiento de esta bodega en
específico de Madecentro SAS. Estas políticas de inventario son fundamentales
para una apropiada toma de decisiones en la logística de la organización

1
JUSTIFICACIÓN

La logística actualmente representa uno de los elementos más importantes para el


desarrollo de las organizaciones. Esto se debe a que es una herramienta que
permite tener una planificación más exacta en un panorama futuro que se
desconoce. Si se parte de la idea de que la logística gestiona la cadena de
abastecimiento, son los inventarios los que constituyen la base de la misma. Esto
justifica la necesidad de implementar un modelo de inventarios que determine el
punto de re-orden, las cantidades a ordenar según la importancia de las
referencias y la frecuencia de pedido dé cada una de ellas, todo esto basado en
una demanda que se obtiene a través de datos históricos que maneja la
compañía. Un inventario mal administrado eleva el costo del mismo y baja el valor
de la cadena de abastecimiento, teniendo en cuenta que no se le va a dar un flujo
conveniente a cada uno de los elementos que se almacena.

Teniendo en cuenta la problemática que se presenta en el CEDI surgen varias


necesidades: Realizar un análisis ABC que permita clasificar los artículos del
inventario en tres categorías según su importancia en la inversión total, de los
cuales los tipo A deberán llevar un modelo de control de inventario más estricto,
estableciendo pronósticos de demanda para cada elemento de este grupo y
aplicando un modelo de inventario que permita determinar su punto de re-orden,
ya que la prioridad será evitar una falta de existencias.

Por su parte los artículos tipo B deberán tener un monitoreo menos estricto ya que
presentan una rotación más baja. Finalmente los artículos tipo de C requerirán una
baja supervisión sobre el nivel de su existencias, sin embargo se debe tener en
cuenta que algunos de ellos hacen parte de los pedidos puntuales para corte en
Madeservicios de clientes en todo el país, por lo que se debe hacer un análisis
para darles un lugar específico en los racks de la bodega.

Un adecuado manejo de inventarios representa un factor clave en la competencia


a la que se ven enfrentadas las organizaciones. Por esto es fundamental tener un
control eficaz de los materiales en el CEDI Madeservicios D&T, para garantizar
una producción continua en los centros de corte y fabricación contiguos, y evitar
retrasos en los pedidos que realizan los clientes en todo el país.

2
1. GENERALIDADES

1.1. PROBLEMA

1.1.1. Descripción.

Madecentro Colombia S.A.S es una empresa colombiana especializada en


comercializar insumos para la producción de artículos de madera como láminas de
aglomerado, láminas de MDF, Triplex, cantos, laminados de alta presión,
pegamentos, herrajes y maquinaria. Igualmente cuenta con una línea de aluminio
y venta de productos propios como puertas, marcos y mesones. La empresa
también brinda un servicio de corte (sin ensamble) y diseño para clientes que
lleguen con algún pedido especifico. Actualmente Madecentro SAS cuenta con
cerca de 90 almacenes distribuidos en todo el territorio colombiano, además de
contar con varios centros de distribución en las principales ciudades. Esta
propuesta de trabajo de grado se desarrolla en el Centro de Distribución
Madeservicios D&T (CEDI Madeservicios, figura 1), que tiene un inventario de
cerca de 300 referencias de láminas de aglomerado, MDF e insumos para la
fabricación de puertas; el CEDI Madeservicios se encarga de entregar las láminas
a Madeservicios (bodega contigua que se muestra en la figura 2) que están
destinadas a los procesos de corte y enchapado por pedido explícito de los
clientes de todos los almacenes del país. Asimismo debe hacer entrega de todos
los insumos para la fabricación de puertas y mesones a la empresa Doors and
Tops S.A. (D&T, Figura 3) la cual está ubicada junto a Madeservicios,
adicionalmente se hacen despachos de láminas a los diferentes almacenes de la
ciudad, cuando el administrador del almacén hace una requisición del mismo, ya
sea porque está agotada en su inventario o porque se realizara el corte del
material en un lugar diferente a Madeservicios.

Figura 1. Centro de distribucion (CEDI) Madeservicios

Fuente: Madecentro SAS 2015

3
Figura 2. Madeservicios.

Fuente: Madecentro SAS 2015

Figura 3. Doors and Tops

Fuente: Madecentro SAS 2015

4
En resumen el CEDI hace entrega de material a 3 clientes específicos:
Madeservicios, D&T, y los almacenes. Los despachos de materiales a D&T y
Madeservicios se realizan de forma interna a través de un corredor que une a las
tres bodegas como se ve en la figura 4. Estas entregas se hacen por medio de 2
montacargas. El material que los almacenes piden simplemente se debe alistar
para que sea recogido por un camión.

Figura 4. Plano de acceso entre bodegas.

Centro de distribución. Madeservicios Doors and tops

Fuente: El autor 2014

El material que solicita Madeservicios llega al CEDI en algunos casos


directamente de los almacenes cuando son referencias que tienen poca rotación y
que corresponden a pedidos con características puntuales. Cuando son
referencias de aglomerado que están dentro del inventario del CEDI se les hace la
entrega siempre y cuando el almacén que recibió el pedido haga la requisición
(RQ) del mismo y como se dijo anteriormente si el corte de material no se realiza
en Madeservicios el almacén debe enviar un camión para que recoja las láminas.

Por otro lado el material que necesita D&T para la fabricación de puertas y
mesones lo debe entregar el CEDI en su totalidad. Además los pedidos que le
realizan a D&T corresponden a una línea de productos definida, y en muy pocas
ocasiones les realizan pedidos con características específicas. Esto quiere decir
que así como hay una demanda de productos definidos en D&T, las requisiciones
de material que le hacen al CEDI corresponden a materia prima que tiene una
rotación alta y que es necesario tener almacenada y controlada. D&T realiza las
requisiciones de material de la misma manera que las realiza un almacén, con la
diferencia que ellos trabajan bajo órdenes de producción planificadas por los
ingenieros que allí trabajan. En conclusión tanto Madeservicios, como D&T y los
almacenes hacen la solicitudes de material bajo un pedido explicito por parte del
cliente.

5
El centro de distribución (CEDI) se abastece por orden de la sede principal de
Madecentro SAS ubicada en la ciudad de Medellín la cual tiene contacto directo
con los diferentes proveedores (dentro de los más importantes están Novopan
Pelikano S.A., Cotopaxi S.A, Tablemac S.A, entre otras en su mayoría empresas
ecuatorianas). Es decir que los encargados de administrar la bodega no realizan
una solicitud general de materiales periódicamente, y solo se realizan cuando un
material se agota en el stock y atrasa la producción de las bodegas contiguas. En
la bodega no se maneja ningún pronóstico de demanda, ni un ciclo de
reabastecimiento para los materiales, por lo que estas solicitudes siempre se
realizan casi sobre tiempo y empíricamente (al tanteo según la necesidad
presente), perjudicando la cadena de suministro.

El sugerido de materiales que llega desde Medellín presenta dos problemáticas


claras: Primero no satisface la demanda de requerimiento de Material que realiza
principalmente D&T, y segundo llega materia prima que tiene baja rotación y que
solo ocupa espacio, elevando el costo de inventario. La asistente de inventario de
la ciudad de Medellín, Marcela Guzmán, realiza los despachos a la bodega cada
45 días para cualquier referencia. Por eso lo ideal sería que el CEDI enviara los
sugeridos de abastecimiento de material periódicamente a Medellín, basados en
información precisa obtenida con anticipación. Con esto se evitarían los retrasos
en la producción, que generalmente tiene D&T, los cuales generan un disgusto en
el cliente y una mala imagen de la empresa.

1.1.2. Formulación.

¿Cuál debe ser el manejo y control que se le debe dar al inventario de


aglomerados del centro de distribución Madeservicios D&T para mejorar su ciclo
de abastecimiento?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general.

Elaborar propuesta para la optimización de los procesos de abastecimiento del


inventario de aglomerados del CEDI Madeservicios D&T

1.2.2 Objetivos específicos.

 Realizar un diagnóstico del sistema de inventario que maneja el centro de


distribución para determinar sus debilidades, a partir de la observación y
recolección de información.

6
 Aplicar un modelo de pronósticos adecuado al comportamiento de la
demanda de aglomerados a partir del análisis de datos

 Aplicar el modelo de inventario adecuado al comportamiento de la demanda


para determinar cada cuanto tiempo y que unidades se deben reabastecer;
por medio de la aplicación de un modelo matemático preestablecido.

 Establecer el costo-beneficio de la aplicación de la propuesta.

1.3. METODOLOGÍA

Este trabajo de grado está orientado en crear una propuesta de sistema de


inventario para el CEDI Madeservicios D&T basado en un análisis de la demanda
y que permita determinar el punto de re-orden y los tiempos de reabastecimiento
de los materiales que representen la mayor inversión del inventario. La
metodología de este trabajo se representó por medio de un diagrama de bloques
(figura 5) en el cual se describen los pasos para la elaboración.

Figura 5. Diagrama de bloque metodología

Diagnóstico del estado actual del


sistema de inventario

Recolección y análisis de información


del material que se almaceno y
demando durante el 2014

Análisis ABC de los artículos del


inventario con respecto a su
importancia en la inversión.

Elección y Aplicación de modelo de


pronósticos con respecto al
comportamiento de la demanda

Elección y aplicación del modelo de


control de inventario con respecto al
comportamiento de la demanda.

Evaluación

Fuente: El autor, 2015

7
- Diagnóstico del estado actual del sistema de inventario

Se realizó una consulta con el administrador y la asistente de despachos para


determinar cómo se realiza la logística de abastecimiento del inventario de
maderas en la bodega y como se manejan las dificultades. Se consulta con todo el
personal de bodega encargado de entregar el material que problemas se
presentan frecuentemente con Madeservicios y D&T.

- Recolección y análisis de información de la demanda de aglomerados


durante el 2014

Se descargó y organizo la información de SIESA (base de datos de inventario de


la empresa) a las salidas (Demanda de material) de la bodega durante el 2014 del
inventario de aglomerados. Se deberá organizar la demanda por meses para
facilitar los pronósticos, y la demanda total del año para desarrollar el análisis
ABC.

- Análisis ABC de los artículos del inventario con respecto a su


importancia en la inversión.

Se clasifico el inventario de aglomerados como tipo A, tipo B y tipo C teniendo en


cuenta el valor total de inversión y su demanda durante el año.

- Elección y Aplicación de modelo de pronósticos con respecto al


comportamiento de la demanda

Se realizó un análisis del comportamiento de la demanda de los artículos


pertenecientes al inventario de aglomerados para determinar cuál modelo de
pronósticos es el más viable y confiable para el CEDI.

- Elección y aplicación del sistema de control de inventario con respecto al


comportamiento de la demanda y al movimiento del inventario.

Se realizó un análisis de la demanda del inventario de aglomerados para


determinar qué sistema de control es el que se adapta a las características y
comportamiento del mismo

8
- Evaluación.

Por medio de la evaluación se identificaron los beneficios que se pueden obtener


con la implementación de la propuesta. Un análisis costo-beneficio de la aplicación
del modelo indica en valores claros lo que la empresa puede ahorrar.

1.4. DELIMITACIÓN Y ALCANCE

La elaboración de esta propuesta únicamente está dirigida hacia el inventario de


aglomerados del centro de distribución de Madeservicios D&T, ya que si se
incluyen los inventarios de herrajes, cantos, insumos, ferretería y maquinaria de
todo Madecentro SAS serían más de 5000 referencias distintas. El trabajo está
encaminado en brindar un modelo matemático que facilite el control de las
cantidades de abastecimiento de las referencias que se tienen en inventario, esta
solución se obtiene a partir del análisis ABC y la aplicación del modelo de
inventario más adecuado. Los pronósticos se realizaran para el año 2015 ya que
las bases de datos disponibles son del año 2014.

9
2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO HISTÓRICO

2.1.1. Sector económico: 4610 comercio al por mayor a cambio de una


retribución o por contrata.

El código CIIU de Madecentro SAS corresponde al 4610 perteneciente al comercio


al por mayor a cambio de una retribución o por contrata; en este caso específico
de materia prima para la fabricación de artículos de madera. En la actualidad
Madecentro SAS es la empresa líder en este sector, y sus principales
competidores son Pizano S.A. y algunos de sus mismos proveedores, como por
ejemplo Tablemac S.A, quienes comercializan los aglomerados que ellos mismos
producen. Madecentro SAS es el comercializador autorizado en Colombia de los
productos de Cotopaxi S.A y Novopan Pelikano S.A, empresas ecuatorianas
especializadas en la producción de aglomerados melaminicos y tableros de fibra
de madera. Madecentro SAS tiene gran acogida en el mercado, ya que recibe todo
tipo de clientes, desde grandes constructoras, carpinteros independientes o gente
del común.

“Gracias al dinamismo y a la calidad y diseño de sus productos, la industria de la


madera y el mueble nacional es considerada hoy en día como un sector con altas
posibilidades para competir y consolidarse como uno de los grandes proveedores
del mercado estadounidense y uno de los más beneficiados con la aplicación del
TLC.”1 Este panorama de globalización ligado al crecimiento del sector de la
construcción ha obligado a Madecentro SAS a expandir su negocio y ser hoy en
día la primera solución a la demanda de artículos para el sector del mueble y la
madera que está en alza.

2.1.2. Madecentro Colombia S.A.S

Iniciando el año 2000, la demanda de productos aglomerados y triplex en la


industria del mueble y la madera, tomaba cada vez más fuerza siendo en el país
pocos los productores y comercializadores oferentes. En ese tiempo Districondor
S.A., empresa ubicada en la ciudad de Medellín y dedicada a la comercialización
de artículos de ferretería tiene la oportunidad de aumentar las importaciones de
tableros aglomerados y triplex de Ecuador a través del proveedor ecuatoriano
Aglomerados Cotopaxi S.A y su aliado Triplex Endesa S.A con distribución
exclusiva en Colombia.

1
Revista M-M. El sector del mueble y la madera frente al TLC. P. 9

10
Con esta operación se da inicio a una nueva unidad de negocio denominada
Cotopaxi Colombia S.A con sede en la ciudad de Medellín; la comercialización se
realizaría a través de un gerente general, un comercial de venta al por mayor, una
secretaria y un mensajero.

Durante los primeros años de la década del 2000 continua la demanda no solo de
láminas y tableros de aglomerado, sino también de sus complementarios y con
solicitud a nivel nacional; todo esto derivado del crecimiento que estaba
presentando el sector del mueble y la madera; es aquí donde Districondor S.A.
planea tener un mix de productos que den un valor agregado a la comercialización
y se da la denominación de MULTIMARCA.

En la época del año 2004 se toma la determinación del montaje de la


comercialización a través de una cadena de puntos de venta al detal,
denominados Madecentro Edimca, por la cercanía y distribución de la cadena
ecuatoriana Edimca. El primer almacén o punto de venta fue denominado
Madecentro Edimca Avenida calle 68; en la ciudad de Bogotá; durante 10 años
continuo con la expansión en el territorio colombiano: costa atlántica, altiplano
Cundí-Boyacense, piedemonte llanero, eje cafetero, Santanderes y sur del país
como Pasto e Ipiales, este crecimiento estaba ligado a la acogida del público de
los excelentes productos ofrecidos en los almacenes.

Para el año 2007 toma el nombre de MADECENTRO COLOMBIA S.A.S y su


dependencia en la adquisición de productos para la venta no era a nivel regional o
local, sino a nivel mundial. Cada vez más se daba la consolidación de la compañía
con más de 1400 empleados, 6 grandes centros de distribución (bodegas) y más
de 90 puntos de venta, donde se ofrecen diferentes líneas de producto como son:
Maderas, laminados de alta presión, pisos laminados, herrajes, perfilería de
Aluminio, Maquinaría, cantos, mesones de Cocina, pegantes y diferentes
servicios.

Debido que en la comercialización de productos y servicios a través de


Madecentro Colombia S.A le faltaba conquistar la segunda zona comercial más
importante del país (Medellín), En el 2014 decide entonces crear una alianza con
el distribuidor más importante del sector, y se da la unión de Districondor S.A con
Madecentro Colombia S.A. Quedando como nombre MADECENTRO COLOMBIA
S.A.S donde Districondor pasa a ser una marca en la comercialización. 2

La misión de Madecentro es contribuir con el éxito de todos sus clientes y su


visión es continuar siendo en 2017 la comercializadora líder en Colombia de
insumos y servicios para la industria del mueble, la madera y la construcción. Los
valores que Madecentro SAS son tener un enfoque al cliente y cumplir la promesa,

2
www.madecentro.com

11
hablar con la verdad, Pro actividad de sus empleados, hacer las cosas simples y
están preocupados por el desarrollo personal de cada uno de sus empleados.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Tipos de demanda

La demanda es la cantidad de unidades solicitadas durante un periodo de tiempo


determinado y no siempre será igual a las unidades consumidas, ya que cuando
en los inventarios se presenta una ruptura, la demanda supera el consumo. Para
la aplicación de modelos y sistemas de inventario es necesario identificar el tipo de
comportamiento de demanda que presentan los artículos, ya que es a partir de
este análisis que se determina el modelo óptimo a aplicar. Teniendo en cuenta
esto se identifican varios tipos de demanda:

 Demanda Dependiente: Esta demanda se da cuando la necesidad de un


producto depende de la necesidad y consumo de otro producto. Esto quiere
decir que es la materia prima, los componentes y sub-ensambles que se
usan para la producción y fabricación de otros productos. Estas solicitudes
de material suelen organizarse a partir de un MRP (Planificación de
requerimientos de material)

 Demanda Independiente: Se da cuando la demanda de un artículo no


depende de la demanda de otro. Está influenciada por las condiciones del
mercado, la competencia la necesidad del producto en épocas especificas;
generalmente son productos terminados, cuya demanda aumenta más
directamente del ambiente incierto del mercado. Generalmente se necesita
algún tipo de pronóstico para determinarla. La demanda independiente
puede ser:

 Demanda Determinística: La demanda de un artículo que se conoce con


certeza. Esta a su vez, puede ser:

- Estática: La tasa de consumo es constante durante el paso del tiempo


- Dinámica: La demanda es conocida, pero varia en periodos específicos, ya
sea meses, trimestres o semestres.

 Demanda Probabilística: La demanda de un artículo es incierta y variable,


por lo que generalmente es descrita en términos de una función de
probabilidad. Esta puede ser:

- “Estacionaria: En la cual la función de densidad de probabilidad de la


demanda, se mantiene sin cambio con el tiempo.

12
- No estacionaria: Donde la función de densidad de probabilidad varía con el
tiempo”. 3

2.2.2. Pronósticos.

Los pronósticos son técnicas que a partir del uso de la experiencia pasada buscan
predecir expectativas futuras. Su uso es fundamental en el inicio de cualquier
sistema de planificación de inventario. Los pronósticos son más precisos para
grupos o familias de artículos teniendo en cuenta que los errores de proyección de
artículos individuales tienden a cancelarse entre sí. Los resultados son más
precisos cuando se hacen para periodos de tiempo cortos ya que las
perturbaciones a un futuro próximo son menores. Todo pronóstico debe tener una
estimación numérica de su error con el objetivo de saber que tan alejado esta de
la realidad. Existen varios modelos de pronóstico que son usados para diferentes
propósitos y sistemas. ”El pronóstico de los niveles de demanda es vital para la
firma como un todo, ya que proporciona los datos de entrada para la planeación y
control de todas la áreas funcionales, incluyendo logística, marketing, producción y
finanzas (…) los pronósticos en logística se relacionan con la naturaleza espacial
así como temporal de la demanda, el grado de variabilidad y su aleatoriedad” 4

2.2.3. Modelos de pronósticos.

Existen dos tipos esenciales de pronósticos: Los cualitativos y los cuantitativos, los
cuales se describen a continuación:

- Pronósticos Cualitativos: Son basados en información que no tienen una


estructura analítica bien definida. Son útiles e investigaciones en las que no hay
disponible información histórica concreta, por lo que se basan en juicios
personales o información cualitativa. Generalmente sus resultados son obtenidos
con rapidez. Los métodos más comunes son los siguientes:

 Encuestas de mercado
 Pronostico Delphi o consenso de panel
 Analogía por ciclo de vida Valoración o juicio informado

- Pronósticos Cuantitativos: Este tipo de pronóstico se basa en el manejo de


datos numéricos históricos. Existen dos métodos definidos: el causal y las series
de tiempo. Cada uno de estos métodos a su vez tiene varios enfoques para

3
MONGUA, Pedro. SANDOVAL, Héctor. (2009). PROPUESTA DE UN MODELO DE INVENTARIO PARA LA
MEJORA DEL CICLO LOGÍSTICO DE UNA DISTRIBUIDORA DE CONFITES. Tesis de ingeniería. España: Escuela de
ingeniería y ciencias aplicadas. Barcelona. P 34
4
BALLOU, Ronald. Logística: administración de la cadena de suministro. México DF. Pearson Education.
2004. P. 287.

13
diferentes necesidades.

 Método causal:
El método causal se caracteriza por relacionar variables en la cual una depende
de la otra. La variable que hace que la otra variable cambie se denomina
“indicador líder”. Los indicadores líderes hacen que este método genere
excelentes resultados. Además permite tener un amplio conocimiento sobre el
conocimiento del mercado. El método causal es usado frecuentemente para
mercados e industrias completas, y no un solo producto. Su práctica consume
mucho tiempo y recursos debido a la necesidad de generar relaciones para
obtener información causal. Los enfoques más comunes en la actualidad son los
siguientes:

 Modelos de entrada salida


 Modelos econométricos
 Modelos de simulación
 Regresión para pronósticos extrínsecos.

 Método de Series de tiempo:

El análisis consiste en encontrar el patrón de la demanda en el pasado y


proyectarlo al futuro suponiendo que se va a comportar de forma similar. Son
usados para planeación de operaciones ya que a diferencia de los modelos
anteriores no es necesario un análisis tan extenso del comportamiento del
mercado y factores externos. Los patrones de una serie de tiempo son: 1. El
patrón aleatorio, 2. El patrón de tendencia, 3. El patrón estacional.
Estos modelos se adaptan mejor al corto plazo del pronóstico. Esto se debe a la
hipótesis de que los patrones pasados y las tendencias actuales se asemejan a
los patrones y tendencias que se van a presentar en el futuro. Esto es una
suposición razonable en el corto plazo, pero va perdiendo validez en el largo
plazo. Existen diferentes métodos de serie de tiempo como por ejemplo:

 Promedios móviles simples: Es el promedio matemático de los últimos


periodos de la demanda real.

 Promedios Móviles Ponderados: Son parecidos al promedio móvil simple


con la diferencia que se le asigna un peso específico a cada punto de la
demanda según su nivel de influencia.
 Suavizado exponencial simple: se usa para suavizar las fluctuaciones
aleatorias en el patrón de demanda. “Permite calcular el promedio de una
serie de tiempo, asignado a las demandas recientes mayor ponderación
que a las demandas anteriores. (…) Requiere solamente de tres tipos de

14
datos: el pronóstico del último periodo, la demanda de ese periodo y un
parámetro suavizador alfa cuyo valor fluctúa entre 0 y 1.0” 5

 Regresión: “Conocida en ocasiones como línea de mejor ajuste, es una


técnica estadística para intentar ajustar una línea a partir de un conjunto de
puntos mediante el uso del mínimo error cuadrado total entre los puntos
reales y los puntos sobre la línea.” 6Este método genera ecuaciones de
línea según la tendencia de la demanda

2.2.4. Generalidades de los sistemas de inventario.

- Clasificación de los modelos de inventario

“La clasificación general de los modelos de inventario depende del tipo de


demanda que tenga el artículo. Esta demanda solo puede ser de dos tipos:
Determinística o probabilística; en el primer caso la demanda del articulo para un
periodo futuro es conocida con exactitud (esto solo se puede dar en empresas que
trabajan bajo pedido) y probabilística en el caso que la demanda del articulo para
un periodo futuro que no se conoce con certeza, pero se le puede asignar una
distribución de probabilidad a su ocurrencia.”7 Los artículos también se pueden
sub- clasificar de la siguiente manera según el modelo de inventario.

 Tipo de producto
 Cantidad de productos
 Modelos que permiten o no déficit
 Tiempos de anticipación
 Modelos que involucran o no, costos fijos
 Tipo de revisión
 Tipo de reposición
 Horizonte de planeación

- Costos de inventario.

Los inventarios tienen una serie de costos, que generalmente se clasifican como
costos de pedido y costo de almacenaje. Los costos de pedido también se
conocen como costos de adquisición, estos hacen parte a los salarios por la mano
de obra de quien compra, el material y los costos de despacho. Por otro lado los
costos de almacenaje “comprenden los costos de capital inmovilizado en el
inventario, los costos de almacenamiento, por ejemplo el alquiler y los costos de
manejo de producto entre ellos los del equipo, el personal de bodegas y de

5
KRAJEWSKI, Lee J. Administración de operaciones: Estrategia y análisis. México DF. Pearson Education.
2000. P. 510.
6
CHAPMAN, Stephen. Planificación y control de la producción. México DF. Pearson Education. 2006. P. 32
7
GUERRERO SALAS, Humberto. Inventarios: Manejo y Control. Bogotá. ECOE Ediciones.2009. P. 18

15
mantenimiento de existencias, las pérdidas o desperdicios de existencias, los
impuestos, etc.” 8

2.2.5. Sistema de clasificación ABC.

Este sistema busca clasificar los productos según su importancia de valor en la


inversión total del inventario. El objetivo es crear tres grupos de inventario (A, B,
C) para fijar en cada uno de ellos un determinado control. Los beneficios al
implementar la clasificación serán una reducción de los tiempos de control,
minimizar esfuerzos y una reducción en los costos de manejo de inventario.
Los artículos o productos según su importancia y valor se pueden clasificar en la
siguientes tres clases:

 “Tipo A: dentro de este tipo se involucran los artículos que por su costo
elevado, alta inversión en el inventario, nivel de utilización o aporte a las
utilidades necesitan de un 100% en el control de sus existencias.
 Tipo B: esta clasificación comprende aquellos productos que son de
menor costo y menor importancia; y los cuales requieren un menor grado
de control.
 Tipo C: en esta última clasificación se colocan los productos de
muy bajo costo y poca importancia en el proceso productivo; y
que tan solo requieren de muy poca supervisión sobre el nivel de
sus existencias.”9

2.2.6. Modelos de inventario determinísticos.

Los modelos de inventario determinísticos son utilizados en productos cuya


demanda se conoce con certeza. Estos modelos se pueden clasificar como
modelos de producción (cuando se trabaja bajo orden de producción) o modelos
de compra cuando el artículo no es producido y debe ser comprado a un
proveedor. Los modelos de compra son usados por empresas que actúan como
distribuidoras y comercializadoras de algún artículo en específico. Los modelos de
compra más usados son los siguientes

- Modelo de compra sin déficit:

Este modelo también es conocido como EOQ (Economic Order Quantity), fue
desarrollado por el consultor R.H. Wilson por lo que también es conocido como
modelo de Wilson. Para que la aplicación del modelo sea segura se deben cumplir
las siguientes condiciones:

 La demanda se conoce y es constante

8
MULLER, Max. Fundamentos de administración de inventarios. Editorial Norma. 2005. P. 2.
9
GUERRERO SALAS, Humberto. Inventarios: Manejo y Control. Bogotá. ECOE Ediciones.2009. P. 21.

16
 Los costos se conocen y son constantes
 No se puede diferir la demanda a futuro
 La reposición de inventario se realiza de forma instantánea

- Modelo de compra con déficit:

Para que el modelo sea seguro se deben cumplir las siguientes condiciones:

 La demanda se conoce y es constante


 Los costos son conocidos y constantes
 Se puede diferir demanda a futuro
 La reposición de inventario es instantánea

- Modelos para varios productos con restricciones.

Este modelo se basa en el de compra sin déficit con la diferencia que lo


condicionan los siguientes aspectos:

 La demanda de cada producto se conoce con certeza y es constante


 Los costos de cada producto se conocen y son constantes
 Se conoce con exactitud los recursos disponibles
 Deben estar determinado la cantidad de recurso por unidad de
producto
 No se puede diferir demanda a futuro
 La reposición del inventario es instantánea

17
3. DIAGNOSTICO

3.1. PLATAFORMA ESTRATÉGICA

Madecentro Colombia SAS cuenta con una plataforma estratégica basada en


ofrecer y desarrollar los mejores productos y servicios para la industria del mueble
y la madera siempre buscando contribuir en el éxito de sus clientes.

- Misión.

“Ofrecer y desarrollar los mejores productos y servicios para la industria del


mueble y la madera a nivel nacional e internacional. Siendo la mejor opción
logrando así satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, mediante el
mejoramiento continuo a partir del desarrollo de la empresa, de los empleados y el
país

- Visión.

En el 2017 será la comercializadora líder en Colombia de insumos y servicios para


la industria del mueble, la madera y la construcción, reconocida por su alto
estándar en tecnología y calidad”10

- Valores corporativos

 Enfoque en el cliente y en cumplir la promesa.


 Hablar con la verdad.
 Pro actividad
 Hacer las cosas simples
 Desarrollo de los empleados.

10
Departamento de capacitación Madecentro SAS

18
3.1.1. Cinco dimensiones de la calidad.

Madecentro SAS capacita a sus empleados en las cinco dimensiones de la calidad


fundamentales para el cumplimiento de los objetivos organizacionales, la figura 6
describe claramente cada elemento:

Figura 6. Cinco dimensiones de la calidad


•La apariencia física de los empleados, las instalaciones, los equipos de computo y
maquinaria, el inventario y las exhibiciones. Utilización y manejo de la comunicación
Presentacion corporativa.

•Habilidad para desempeñar el puesto de forma independiente y precisa. Empoderamiento,


Autonomia.
Autonomía y liderazgo.

•Compromiso de ayudar a compañeros de trabajo y a clientes, de proveer un servicio de


calidad y a tiempo. entiende y desea satisfacer las necesidades del cliente, asesora y orienta
Actitud de
servicio al cliente. Trabajo en equipo y Comunicación.

•Conocimiento del producto y del cliente, cortesía y habilidad para inspirar confianza y
seguridad al cliente. capacidad de cumplir las necesidades del cliente. Justo a tiempo,
Eficacia precisión.

•Trato con afecto y atención personalizada e individualizada a colegas y a clientes.


Amabilidad
Amabilidad, cortesía y pasión por el trabajo.

Fuente: Departamento de gestión humana Madecentro SAS

19
3.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional de Madecentro SAS se mostrará a continuación por medio de un Organigrama, el cual
fue diseñado por el departamento de gestión humana:

Figura 7. Organigrama de Madecentro SAS

Fuente: Madecentro SAS 2015

20
3.3. PORTAFOLIO

3.3.1. Productos.

Actualmente Madecentro SAS ofrece 10 familias de productos diferentes, el listado


se muestra en el cuadro 1:

Cuadro 1. Familias de productos de Madecentro SAS

Productos
Maderas
Cantos
Puertas y marcos
Pegantes y otros
Mesones de cocina
Herrajes
Laminados de alta presión
Pisos laminados
Línea de aluminio
Maquinaria

Fuente: Madecentro SAS 2015

Cada línea de productos a su vez se divide en otras ramas. A continuación se dará


detalle de cada una con sus respectivos proveedores.

 Maderas.

Madecentro SAS ofrece varios tipos de tableros y láminas obtenidos de madera


natural y que tienen un proceso para obtener un producto final. A continuación
encontramos cada una de sus presentaciones y su procedencia.

21
Cuadro 2. Maderas

MADERAS
Tipo Presentación Descripción Proveedores
Es un tablero formado por multicapas
de partículas de madera, donde las más
gruesas están en el centro y las más - Tablemac
Crudo finas en la superficie, se aglutinan con - Novopan
resina y son prensadas en condiciones Pelikano
controladas de presión tiempo y
temperatura.
Tablero aglomerado recubierto con
chapas naturales de madera finas
decorativas, de procedencia nacional e
Con chapilla internacional. Esta finamente - Cotopaxi.
terminado con una superficie pulida y
listo para recibir acabados de diferentes
tipos.
Es un tablero estructural de partículas
Aglomerado de madera unidas con resina
melaminica, que lo hace altamente
Formaleta resistente a la humedad, tanto en su - Pelikano.
parte interna como externa. Tiene gran
variedad de aplicaciones en
construcción.
Paneles que están formados por
partículas encoladas con resinas - Novopan
sintéticas a través de un procedimiento Pelikano
Melamina
de prensado de altas temperaturas - Arauco
.Posee una lámina decorativa - Tablemac
impregnada con resina melaminica
Es el aglomerado con el más alto nivel
de innovación y diseño. Presenta un
High Gloss - Galantti
alto nivel de brillo, muy parecido a la
textura del vidrio.
Tablero de fibra de densidad media,
- Cotopaxi
presenta una estructura uniforme y una
- Arauco
Crudo. textura firme que permite que sus caras
- Tablemac
y cantos tengan un acabado perfecto.
MDF Sin recubrimiento
MDF impreso con diseños de distintos
tipos de maderas naturales y colores - Galantti
Impreso / Pintado
únicos. Impreso en laser permite lograr - Orange
un excelente acabado del producto.

22
Tablero MDF recubierto con panel
Melamina melaminico adherido mediante un - Cotopaxi
proceso de condiciones controladas.
Tablero MDF Ranurado para exhibición.
Puede o no estar recubierto con papel
Ranurado - Cotopaxi
melaminico, con amplia variedad de
colores.
Texturizado Tablero MDF Ruteado en la superficie. - Cotopaxi
Tablero MDF recubierto con chapa de
Chapilla - Cotopaxi
madera decorativa
Es un tablero fabricado a partir de un
- Orange
conjunto de láminas de madera
- Endesa
desenrollada, unidas entre si con
Corriente - Trimasa
adhesivos de tal forma que la fibra de
- Novopan
una chapa queda perpendicular a la
Pelikano
adyacente.
Tableros de Triplex para uso interior
que presenta en sus exteriores chapas
laminadas con especies de maderas - Orange
Decorativo
decorativas. Puede tener una o dos - Galantti
caras laminadas de acuerdo a la
necesidad del cliente.
Es un tablero contrachapado que
cuenta con grandes ventajas como
caras libre de nudos en grados de
apariencia, reducción de pérdidas de - CMPC
material por calidad superior y mayor - Arauco
Fenólico- Pino.
Triplex precisión de los espesores. Fácil de - Orange
manipular por su excelente relación -
peso- volumen y baja emisividad,
debido al uso de resina en base de
fenol- formaldehido.
Diseñado para uso exterior, es
fabricado con resina fenólica y se
emplea en sitios donde la humedad es - Orange
Marino
agresiva o se tenga posible contacto - Endesa
con el agua. Viene lijado en ambas
caras y puede ser barnizado y pintado.
Es un tablero recubierto en sus caras
exteriores con una película fenólica que
lo convierte en un producto
- Orange
Dura- Triplex impermeable de gran durabilidad.
- Endesa
Tolera golpes, rasguños, cargas e
impactos presentes en la fase de
asentamiento del hormigón. Ideal para

23
la construcción.
Madera en pino radiata seca del 12% al
15%, cepillada y dimensionada. - CMPC
Madera seca Pino Proveniente de plantaciones - Arauco
certificadas secas y cepilladas, calidad - Orange
Listones de uniforme.
madera Es resistente con una duración de uso
exterior de 10 a 15 años, se usa para
Teca pisos, ebanistería, pilotes coches de - Orange
ferrocarril, construcciones pesadas
sometidas a la intemperie,
Tablero de fibras de madera de alta
resistencia a la humedad, ideal para
Cholguan, - Arauco
complemento de muebles de traseras y
fondos de cajón
Hard Board
Es una lámina de fibra de madera de
eucalipto reforestado de una
Madeflex - Cotopaxi
versatilidad no igualada en sus
aplicaciones y manejo.
Fuente: Madecentro SAS 2015

 Cantos.

Insumo que se utiliza como acabado para el borde de los tableros laminados decorativos.
Este es una de los procesos más importantes, no solo porque forma parte del acabado de
los muebles, sino porque desde el aspecto técnico su uso protege los tableros de los
impactos de la humedad. Por esto los cantos vienen en todas las medidas, colores y
texturas, para complementar la amplia gama de maderas que ofrece Madecentro SAS.
Sus principales proveedores son: Proadec, Orange y Galantti

 Puertas y marcos.

Fabricadas con láminas de madera de la más alta calidad y una avanzada tecnología en
sus procesos de elaboración, las puertas son diseñadas teniendo en cuenta estándares
internacionales de calidad, durabilidad y adaptación. Los diseños de las puertas, pasan
por rigurosos procesos de evaluación para garantizar una constante búsqueda de la
perfección. En su totalidad son fabricadas por Doors and Tops (D&T), empresa hermana
de Madecentro SAS. A continuación se enumeran algunas de las referencias de puertas
que más acogida tienen en el mercado y que están ligadas al tipo de madera con la que
se fabrican.

24
 Sinkrono
 Top Gloss
 Triplex Haya natural
 Melamina High Top
 Melamina Sevilla High Top
 Álamo
 Melamina Sevilla
 Veneciana
 Melamina 3 ranuras
 Sinfonía
 Prestige
 Melamina Vertical
 Melamina Horizontal
 Deko Roma
 Deko orión
 Deko Básica
 Ocume Wengue
 Triplex
 Triplex Multi-Ancho
 Foil Tablemac

 Pegantes y otros.

Madecentro SAS ofrece una amplia gama de pegantes (Cuadro 3. Pegantes), según su
proveedor:

Cuadro 3. Pegantes

Proveedor Referencia Descripción y uso

Pl-285. Cemento de Recomendado en procesos de: Laminación,


caucho: Postformado, Tapicería, Enchape.

Recomendado en procesos de: Enchape,


321-hv. Cemento de
laminación, postformado, tapicería y fijado de
Pegatex caucho:
cantos.
Artecola
Es un adhesivo de contacto a base de
Carpinflex spray.
cloropreno. Es recomendado en procesos de:
Cemento de caucho:
Laminación, enchape, postformado y tapicería..

Imperial plus. Cemento Es recomendado en procesos de: laminación,

25
de caucho: tapicería, fabricación de colchones.

Es un adhesivo a base de Etileno Vinil Acetato


(EVA), resinas sintéticas, cargas minerales y
aditivos especiales para encolado de cantos.
Artemelt. Hot melt:
Se recomienda en procesos de pegados de
cantos empleando máquinas automáticas y
semiautomáticas

Ofrece rápido secado, fuertes juntas adhesivas,


película transparente y permite el trabajo de
Carpincol 2.500.
prensado en frío o en caliente. Es
Adhesivo pva para
recomendado en procesos de: Ensamble,
madera:
Empalme, Laminación, Enchapillado, Finger
Joint, Entamborado, Tableros alistonados.

Pegante de una alta concentración, cuya


original y única composición química ofrece
Carpincol mr-60. pegues de alta exigencia y proporcionan su
Adhesivo para madera característico olor y color rosado. Es
recomendado en procesos de: Ensamble,
Empalme, Laminación y Enchape.

pegante sintético a base de polivinil acetato. Es


Pegamadera mfa.
recomendado en procesos de: Entamborado,
Pegante de p.v.a.:
Ensamble, Laminación y Enchape.

adhesivo epóxico de dos componentes (Resina


y Endurecedor) de alta viscosidad, tipo masilla,
ideal para unir diversos materiales y sellar, es
Eporever pl-166.
empleado en la industria de la madera, de la
Adhesivo epóxico:
construcción y en la fabricación de abrasivos.
Es recomendado para procesos de: Ensamble
y Empalme.

Para elaboración de muebles exteriores y


Durobond 300
puertas entamboradas.

Preflex Premacol 50 Para trabajos de carpintería de gama lata

Preflex madera Para trabajos de carpintería en genral

Preflex m 30 Para maderas livianas ya glomerados

26
Para laminado pos formado en formica, chapilla
Bondex K
y otros

Cemento de Contacto de excelente


brochabilidad y alta fuerza inicial, útil en el
enchapado y postformado de madera con
Xl ultra
laminados de alta presión, láminas de metal y
en general en procesos que requieran alta
resistencia a la temperatura

mento de Contacto de excelente brochabilidad


y alta fuerza inicial, útil en el enchapado y
postformado de madera con laminados de alta
Xl madepren
presión, láminas de metal y en general en
procesos que requieran alta resistencia a la
temperatura.

Cemento de Contacto de excelente


brochabilidad y alta fuerza inicial, útil en el
enchapado y postformado de madera con
Xl tradicional st
laminados de alta presión, láminas de metal y
en general en procesos que requieran alta
Pegacaucho resistencia a la temperatura.

Adhesivo para el pegue estructural de maderas


que contengan hasta con 20% de humedad, es
Xl madera industrial
de rápido secado y de excelente fuerza de
unión

Pegante de poliuretano base agua usado para


realizar el proceso de termolaminado de
madera MDF con película de PVC. Posee baja
Hidropul 400
viscosidad y debe ser aplicado con pistola para
un mayor rendimiento tanto en aplicación como
en productividad.

Cemento de Contacto de excelente


brochabilidad y alta fuerza inicial, útil en el
enchapado y postformado de madera con
Pegante sansón
laminados de alta presión, láminas de metal y
en general en procesos que requieran alta
resistencia a la temperatura

27
Adhesivo ideal para unir madera seca, Triplex,
aglomerado, enchapes y similares. Tiene gran
Xl madera fuerza inicial, excelente rendimiento, no
mancha, no cristaliza, ecológico y no
inflamable.

Fuente: Madecentro SAS 2015

 Mesones de Cocina.

En el proceso tradicional de fabricación de mesones, las partículas de óxido de aluminio,


principal material que determina la resistencia al desgaste, son incorporadas solamente a
la mitad de la capa protectora llamada overlay; Con la tecnología de AEON, las partículas
de óxido de aluminio son depositadas de tal forma que se quedan localizadas en todo el
espesor del overlay brindando mayor resistencia a la abrasión y fricción. Al igual que las
puertas, son fabricados en la planta de producción de Doors and Tops. Las
presentaciones que ofrece Madecentro SAS son las siguientes:

 HD Aeon. Galantti
 Premium Aeon. Orange
 Lavaplatos

 Herrajes.

Como complemento para la producción de artículos de madera, Madecentro SAS ofrece a


sus clientes todos los accesorios necesarios para integrar a los muebles. Estos son
proveídos por Bonuit y Mobile

 Bisagras
 Rieles
 Sistemas corredizos
 Manijas
 Accesorios
 Bases
 Accesorios cocinas
 Accesorios closets
 Rodachinas

28
 Laminados de alta presión.

El término “Laminados de Alta Presión” comprende el grupo de productos de alta


tecnología al cual pertenecen los Laminados Decorativos, Laminados Compactos y
Láminas de Balance usados en las industrias del mueble y la construcción. Se fabrican a
base de fibras técnicas celulósicas, procedentes de maderas jóvenes, altamente
renovables, aglutinadas con una resina, mediante Alta Presión y Temperatura, para lograr
una lámina compuesta muy compacta cuyas características y larga duración la hacen
comparable con la madera misma .Los principales proveedores de estas laminas son
Wilsonart y Greenlam Laminates.

 Pisos Laminados

Los pisos laminados que ofrece Madecentro SAS tienen una cubierta de alta resistencia a
la abrasión., Tráfico AC4-32, Ideal para uso doméstico y recomendable para uso
comercial con tráfico moderado. Poseen una Cubierta café antibacterial con diseños de
maderas naturales además una base de resina de alta resistencia a la humedad.

 Línea de aluminios

Esta gama de productos se caracteriza por brindar a los clientes toda la perfileria en
aluminio para la fabricación de elementos para el hogar, además de toda la herrajeria en
aluminio para tener acabados de alta calidad en los muebles. En general se encuentran
los mismos herrajes, pero fabricados en aluminio. Su procedencia corresponde a Bonuit y
Mobile.

 Maquinaria.

Madecentro SAS ofrece la siguiente maquinaria según la Marca (Cuadro 4.):

Cuadro 4. Maquinaria.

Marca Maquina

Sierra escuadradora

Enchapadora de cantos rectos


Cehisa
Enchapadora de cantos ectos y curvos

Ribeteador de Cantos

29
Sierra Sinfín

Sierra circular

Embisagradora manual

Extractor de 3
Holytec
Cepillo de 15”

Zunchadora semiautomática

Trompo 2 HP

Cepillo automático de 16”

Nanxing Enchapadora de cantos rectos y curvos

Sierra vertical con incisior de doble disco


PUTSCH MENICONI
Sierra vertical con rayador

Tokeny Embisagradora Neumática

Enchapadora de cantos rectos y curvos


Vitap
Taladro múltiple de 21 Husillos

Fuente: Madecentro SAS 2015.

3.3.2. Servicios.

Se ofrecen diversos servicios en los almacenes a los clientes según sus necesidades
(Cuadro 5)

Cuadro 5. Servicios

Servicio Descripción

Con la asesoría de diseño gratis y personalizado en los


puntos de venta, Madecentro hace que las ideas de sus
clientes se conviertan en muebles prácticos, funcionales y
modulares. Se dibuja con tecnología los muebles
Diseño
imaginados, haciendo que el diseño sea más práctico,
ahorrando tiempo y dinero para sus usuarios.
Adicionalmente se puede solicitar la optimización de los
tableros

30
Se realizan los cortes con tecnología de punta
Corte especializado
especializadas para la modulación de tableros

RUTEADO: Se realizan cortes limpios más exactos,


ruteados internos, ruteados perimetrales, bocelados,
curvas, cí-rculos y formas para mesas, oficina abierta,
Servicios especiales
puertas de cocinas y muebles en general con tableros MDF
y Aglomerados Madecentro. Adicionalmente se ofrece el
proceso de perforación para bisagras

Se recubren los bordes y cantos de los tableros en


máquinas de última generación, para dar protección,
Enchape de cantos belleza y durabilidad al mueble.

Existen variedad de diseños, calibres, pvc rí-gidos de


última tendencia, pvc flexibles y chapas de madera.

Se realizan perforaciones para las bisagras de parche y


Perforaciones
cerraduras.

Se ofrece a los clientes el servicio de optimización de los


Optimización de materiales tableros acorde a las medidas para evitar desperdicios del
material.

Después de cortado el material se zuncha en paquetes


Zunchado
para su fácil desplazamiento y cuidado del mismo

Fuente: Madecentro SAS 2015

3.3.3. Portafolio del Cedi Madeservicios

En el CEDI Madeservicios se manejan varias familias de productos. Durante el


2014 su valor total en la demanda es el expuesto en el cuadro 6.

Cuadro 6. Valor demandado por familia de productos en 2014

Familia de productos Valor


Cantos $138.646.152,45
Insumos puertas $1.628.789.711,15
Laminados de alta $51.357.870,37
presión

31
Maderas $3.301.976.033,22
Maquinaria $1.450.710,03
Mesones $98.573.827,00
Puertas y marcos $5.220.794.304,22
Fuente: Siesa 2014

La figura 8 muestra con claridad la importancia de cada grupo de productos dentro


del valor total del inventario durante el año 2014.

Figura 8.Porcentajes por familias de productos en 2014

PORCENTAJE DE IMPORTANCIA DE
FAMILIAS DE PRODUCTOS DURANTE EL
2014

1%
CANTOS
16% 0%
INSUMOS PUERTAS
50%
LAMINADOS DE ALTA PRESION

32% MADERAS
MAQUINARIA
MESONES
PUERTAS Y MARCOS
1% 0%

Fuente: El autor 2015

Se evidencia que el 50 % del valor total del inventario está representado por el
grupo de las puertas y marcos, esto se debe a que su precio unitario es el más
elevado teniendo en cuenta que este está dado por una maquila en el que se
tienen en cuenta todos los costos para su fabricación (Mano de obra, insumos,
recursos, etc.)

El otro cincuenta por ciento del valor total del inventario está dado por los cantos,
insumos de puertas, laminados de alta presión, maderas, maquinaria y mesones.

El segundo en importancia son las maderas con un 32%, asumiendo que son el
material primordial para los procesos productivos de la planta de Madeservicios y

32
DYT. Teniendo en cuenta que la bodega maneja una amplia gama de maderas, es
necesario evidenciar cual es la más importante. A continuación se encuentran los
valores de cada familia de maderas durante el 2014 (cuadro 7), y su importancia
en porcentajes (Figura 9).

Cuadro 7. Valor demandado por tipo de madera durante el 2014

Tipo de madera Valor


Aglomerados $ 2.974.850.860,62
Hard board $ 65.975,00
Mdf $ 153.030.668,29
Triplex $ 174.006.657,66
Fuente: Siesa 2014

Figura 9. Porcentajes de maderas durante 2014

Porcentajes del valor total del


inventario de maderas
AGLOMERADOS HARD BOARD MDF TRIPLEX

5% 5%
0%

90%

Fuente: El autor 2015

El grafico evidencia la importancia que tienen los aglomerados (Figura 10) en el


inventario de las maderas, un noventa por ciento en total, esto se explica teniendo
en cuenta que los aglomerados melaminicos tienen una gran acogida para la
fabricación de puertas, debido a que es un material con excelentes motivos y
diseños si la superficie es melaminica. En el CEDI existen más de 250 referencias
distintas de aglomerados, con diversos, acabados, colores y grosores. El principal
proveedor de aglomerados en el CEDI Madeservicios es Novopan Pelikano SA.

33
Figura 10. Aglomerados Novopan estibados

Fuente: Madecentro SAS 2015

3.4. PROCESOS QUE SE LLEVAN A CABO EN EL CEDI MADESERVICIOS

3.4.1. Descargue de material.

Este proceso es de vital importancia ya que representa la entrada de material al


inventario de la bodega. La mercancía que llega a la bodega en su totalidad es
para producción en los dos centros operativos contiguos. El proceso se describe a
continuación (cuadro 8).

34
Cuadro 8. Descargue de material
• Generalmente son mulas procedentes de Cali, Ipiiales y Mosquera
segun el proveedor
• Los documentos de entrega de material generalmente son TS (
Transferencias en transito) y OC ( Ordenes de Compra) Acompañados
por la remesa de la empresa trasnportadora
Llegada de Mercancia • Cuando es material proveniente de almacenes , viene con una factura,
una remision o un TR (Traslado directo) y llega en un camion

• El montacarguista es el encargdo de verificar que el material descrito


en los documentos corresponda al fisico, por eso es de vital
importancia que este tenga gran conocimineto en materiales. Cada
paquete al ser recibido debe ser rotulado para saber que referencia
Verificacion y es. Despues de recibir y verificar, firma los documentos, entrega una
recepcion de copia para el transportador, otra para el administrador
material.

• El administrador es el encargado de ingresar el material al inventario


de la bodega. Para ello rectifica que lo que llego correponde a lo que
estaba programado para llegar. Cuando viene de un TS se ingresa con
un TE( Transferencia de entrada), Cuando viene de una OC los ingresa
con una EP ( Entrada de proveedor). Con este ultimo pasose legaliza
la llegada del material al centro de operacion.
Ingreso del material • Cuando es material proveniente de un almacen, el asistente de
inventario ingresa los datos en un cuadro de control, ya que este
material no pertenece a la bodega

Fuente: El autor 2015

3.4.2. Entrega de material a Madeservicios.

Es uno de los procesos cotidianos. Es fundamental tener concentración a la hora


de leer las referencias, ya que de entregar mal el material se corre el riesgo de
que las láminas sean procesadas y esto representaría una pérdida para la bodega.
Por su parte también representa la salida de material, por lo que es necesario a la
hora de legalizar la entrega verificar las cantidades y evitar que haga falta a la
bodega. El proceso se describe a continuación (Cuadro 9).

35
Cuadro 9. Entrega de material a Madeservicios.

• Un asistente en Madeservicios envia un correo a la bodega,


solicitando el material que necesitan, la ubicacion en las
maquinas y el orden en que necesitan que se les deje el
material
• El asistente de inventario de la bodega responde el correo con
Solicitud de material el material que se encuentra disponible, y los documentos con
los que se entrega

• El sistente de inventario entrega al montacarguista o a su


auxiliar un cuadro en donde relaciona la informacion del
material, la cantidd y su ubicacion en las maquinas
Alistamiento o • Seguido el montacarguista empieza a alistar las laminas con su
picking auxiliar

• El montacarguista ubica los paquetes de laminas en cada una


de las maquina en donde se solicitaron
• Posterior a esto se hace firmar los documentos de entrega por
parte del supervisor de planta verificando las referencias y
Entrega de material cantidades.

Fuente: El autor 2015

3.4.3. Entrega de material a DYT

Este proceso es similar al de Madeservicios, lo que varía es la solicitud y el lugar


de entrega lo que se evidencia en el cuadro 10:

36
Cuadro 10. Entrega de material a DYT

• Un asistente en DYT genera una RQ (Requisiscion interna de


material) a la bodega a traves del Sistema. En ella describe el
uso del material. Seguido envia un correo al administradorcon
el numero de la RQ
• Las solicitudes de material para DYT tambien se realizan de
Solicitud de material forma presencial por parte del personal autorizado para esto,
ya sea el jefe de produccion, el jefe de planta o sus asistentes.

• Cuando se solicita por RQ, el administrador verifica en el


sistema que el material este disponible, y seguido a esto realiza
un TR (Traslado directo). Luego entrega este TR al
Montacarguista para que lo aliste
Alistamiento o • Seguido el montacarguista empieza a alistar las laminas con su
picking auxiliar

• Las entregas a DYT no se realizan junto a las maquinas, se dejan


los paquetes en la entrada de la planta de produccion para que
los rectifique el jefe de planta
• Seguido a esto se firman los documentos para que quede
Entrega de material legalizado el proceso.

Fuente: El autor 2015

3.4.4. Recepcion de producto terminado

Cuando DYT finaliza con alguna orden de producción específica, entrega las
puertas y marcos al CEDI. Esta entrega también representa un movimiento de
entrada al inventario de la bodega. Para ello hay un auxiliar de bodega que
conoce las referencias de puertas, y es el encargado de hacer el trámite y
verificación del producto. Los documentos de entrada son TR que realizan desde
su centro de operación a la bodega de acopio. Finalmente se trae la mercancía y
se almacena en los Racks de la bodega.

37
3.4.5. Despachos de puertas.

El CEDI Madeservicios es el encargado de abastecer de puertas y marcos a todos


los almacenes del país. Para ello un analista de inventario envía un correo con los
sugeridos semanales para cada uno de los puntos de venta. El proceso se
describe continuación (cuadro 11).

Cuadro 11. Despacho de puertas.

• El analista de inventario envia una relacionde las referencias y


cantidades de puertas que se espera vender semanalmente en cad
uno de los lamcenes del pais.
• El asistente de despachos programa el alistamiento por zonas, ya que
Sugeridos se optimiza la entrega si el camion sigue una ruta de entrega en
almacenes cercanos

• Se entrega la relacion a los auxiliares de bodega, y estos comienzan


el alistamiento de los sugeridos. cada vez que terminan con algun
Alistamiento o sugerido lo marcan y lo dejan cerca a la zona de cargue
picking

• El asistente de despacho empieza a realizar la documentacion de


entrega, hacia cada almacen y con la mercancia alistada.
• El conductor y su asistente empiezan a cargar el camion y una vez
terminado inician su ruta de entrega dentro de la ciudad.
• Cuando los sugeridos son para el resto del pais se contrata a una
Despacho
empresa transportadora, Blu logistic, American logistic o Saferbo, y
se realiza la rotulacion y documentacion pertinente a la mercancia.

Fuente: El autor 2015


3.4.6. Entrega de material a los almacenes.

Cuando algún almacén requiera de alguno de los aglomerados que se almacena,


debe montar una RQ (requisición interna de material) en el inventario de la
bodega. Posteriormente el administrador verifica que el material solicitado no este
comprometido, es decir que ya este destinado para producción. Posteriormente se

38
realiza el TR (Traslado directo) al centro de operación del almacén y se entrega al
montacarguista para que empiece su alistamiento. Este material debe ser recogido
por el camión del almacén, ya que el carro del CEDI esta destinado únicamente
para los despachos de puertas.

3.5. RECURSOS DISPONIBLES EN EL CEDI MADESERVICIOS

3.5.1. Descargue y Alistamiento de laminas

Para esta área están destinadas dos personas, Un operario de montacargas y su


auxiliar. Para este proceso se dispone del montacargas de mayor capacidad, una
maquina marca Komatsu que trabaja a gas (figura 11). El operario cuenta con
todas las herramientas necesarias para que la maquina funcione de manera
óptima. Es necesario que el montacargas más grande este en esta área, ya que
un paquete de láminas llega a pesar cerca de 2,2 toneladas. Ademas que el
almacenaje de estas alcanza los 9 metros.

Figura 11. Montacargas Komatsu

Fuente: Madecentro SAS 2015

3.5.2. Alistamiento de puertas.

En este sector hay un operario de montacargas y su auxiliar. La máquina es de


marca Jungheinrich (Figura 12), es eléctrica y es de menor capacidad de cargue,
ya que las puertas pesan menos y se deben estibar en menor proporción.

39
Adicionalmente se cuenta con 2 Gatos hidráulicos para facilitar las operaciones
dentro de la bodega.

Figura 12. Montacargas Jungheinrich.

Fuente: Madecentro SAS 2015

3.5.3. Despachos

Se cuenta con el conductor y su auxiliar. Se cuenta con un camión marca


Chevrolet (figura 13), con una capacidad de cargue de 3 Toneladas.

3.5.4. Almacenaje.

La bodega cuenta con un sector de racks, para almacenar puertas y lámina, y un


sector para estibar y almacenar por paquetes.

El sector de racks para puertas tiene una capacidad de almacenamiento de 2674


unidades.

El espacio destinado para almacenar todas las láminas de aglomerado MDF e


insumos tiene una capacidad de 1133 metros cúbicos.

40
3.5.5. Área administrativa.

Trabajan tres personas: El administrador, El asistente de despachos y el asistente


de inventarios (Practicante). Cada uno tiene acceso a computador con internet e
impresora. Se tienen todos los elementos necesarios en una oficina.

3.5.6. Información Básica del área.

Figura 13. Datos Básicos del Área

Fuente: CEDI Madeservicios

La bodega cuenta con un edificio de tres pisos ubicado junto a la planta de


producción de Madeservicios. El horario de trabajo es de lunes a viernes de 7:00
am a 5:00 pm y sábados de 7:30 am a 12:00 pm. Son 8 personas destinadas a
laborar en la bodega. El CEDI Madeservicios se encuentra ubicado en la Calle 11
# 88D – 33 barrio Santa Paz.

41
3.6. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE INVENTARIO

Antes de definir cómo se realizará la implementación de un modelo de inventario,


es necesario conocer el diagnóstico del estado actual de la bodega y su
abastecimiento, para poder establecer cuáles son sus debilidades problemáticas, y
como al aplicar la propuesta se le daría solución.

Para determinar el diagnóstico del estado actual del abastecimiento en el CEDI


Madeservicios, se realizaron consultas al administrador de la bodega, Salomón
Mogollón y a su asistente de despachos Nancy García, además de las vivencias
durante la etapa como asistente de inventario (pasantía) que desarrolle en esta
área.

3.6.1. Metodología para el abastecimiento actual de la bodega

Como se había indicado con antelación, el abastecimiento del CEDI Madeservicios


es realizado desde la ciudad de Medellín. El encargado de abastecer los
aglomerados a todos los CEDIs de Madecentro SAS en el país es el analista de
inventario Sebastián Arguello. Su función es realizar los sugeridos de material
para cada una de las bodegas a partir de la rotación que presente cada uno de las
referencias. Todos los aglomerados llegan procedentes de la ciudad de Ipiales, ya
que en este punto se realiza la importación de mercancía con todas las empresas
ecuatorianas, principalmente Novopan Pelikano SA. A continuación, el analista
programa los despachos con diferentes empresas transportadoras con destino a la
ciudad de Bogotá. Estas se demoran aproximadamente 3 días para llegar al punto
de descargue.

Adicionalmente cuando se requiera de algún material y no esté disponible, los


administradores se comunican con él para solicitarle el mismo. Él se encarga de
realizar los trámites para la compra y despacho a la ciudad de Bogotá.

Es decir que el material que se recibe en el CEDI Madeservicios puede ser por
sugerido, (es decir referencias que tienen rotación y es necesario tener stock en la
bodega, según el analista), o para un pedido en específico, es decir material que
en su momento no estaba disponible y fue solicitado para poder cumplir con el
cliente.

3.6.2. Problemáticas actuales

El sistema de abastecimiento utilizado no es preciso y genera varias problemáticas


ya que en muchas ocasiones el material que se requiere no está disponible y hay
que solicitarlo, y esto representa una semana más de demora en la producción,
mientras se tramita la compra y despacho de la mercancía. Se puede enumerar
las consecuencias de esto:

42
 Retraso en la producción de puertas: DYT es el fabricante de puertas, estas
puertas son las mismas que Madecentro SAS ofrece al mercado, es decir
que lo que se fabrica en DYT es para clientes de Madecentro SAS. Por esto
en más de una ocasión se han generado inconvenientes con los clientes, ya
que no se cumple con los pedidos a tiempo justamente por la escasez de
material.
 En el caso de Madeservicios se presenta la misma situación, En ocasiones
los vendedores externos hacen contratos para obras grandes, lo que
representa la disponibilidad de muchos paquetes de lámina. Cuando
preguntan al administrador si tienen existencia de este se encuentran o con
que no hay, o que el material que hay ya está comprometido para
fabricación de puertas.
 Los sugeridos no son precisos, en muchas ocasiones llega material con
baja rotación y que solo ocupa espacio en la bodega. Según el
administrador hay material que está almacenado y no ha tenido movimiento
en más de dos años.
 Todo esto genera sobrecostos y mala imagen a la empresa.

3.7. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE LA DEMANDA DE


AGLOMERADOS DURANTE EL 2014

3.7.1. Lectura de referencias.

Para facilitar la lectura de las referencias es necesario explicar su estructura. Un


ejemplo claro para un aglomerado melaminico se da a continuación (Cuadro 12).

Cuadro 12. Lectura de aglomerados melaminicos.

A G N E W E W 2 1 5
Aglomerado Novopan Estandar Wengue Wood 2 caras 15 mm
La tercera La Cuarta La ultima Este numero Los 2 numeros
Las dos primeras
letra letra indica si Estas 2 letras indican el letra indica las finales indican
letras indican el
indica el el material es color indica la caras con el espesor de la
tipo de material
proveedor Estandar o RH textura melamina lamina
Fuente: El autor 2015

La estructura de los aglomerados crudos es diferente (cuadro 13):

43
Cuadro 13. Lectura aglomerados crudos

A G C N R L 7 8 1 8
Aglomerado Crudo Novopan RH Lijado 2,44m X 2,15m 18 mm
La quinta Estos dos numeros Los dos numeros
La cuarta letra La sexta
Las tres primeras letras letra indica si indican las finales indican el
indica el letra indica
indican el material el material es dimensiones del espesor de la
proveedor la textura
Estandar o RH material lamina
Fuente: El autor 2015

Esta información ayudar a entender al lector la cantidad de referencias que se


mostraran más adelante.

3.7.2. Clasificación ABC para aglomerados

Las bases de datos de todo lo que traslado la bodega en el 2014(demanda) se


consultaron y extrajeron de SIESA. Para ello se siguió la siguiente ruta:
Inventarios>> Consultas y reportes>> Análisis de Transferencias. En esta sección
se filtra para que solo muestre el material de las salidas, ya que este representa la
demanda. Luego se le da el rango de fechas entre el 1 de Enero de 2014 y el 31
de Diciembre de 2014. La información que se pidió al sistema fue la siguiente:
Fecha, Referencia, Ítem resumido, Cantidad, Costo promedio y Bodega de
destino. Al dar clic en el botón consultar arrojo una hoja de cálculo con 3554 filas.
Esto se debe a que el sistema muestra cada vez que hubo algún movimiento de
material. Por tal motivo fue necesario organizar y hacer una limpieza para obtener
la información que se necesitaba. Primero que todo se reagrupó las referencias,
sus respectivas cantidades, y su valor .También se eliminó la información de los
MDF y las tapas, para dejar solo los aglomerados. Luego se organizó la
información en orden descendente según su valor total. El resultado es el
siguiente (cuadro 14):

Cuadro 14. Clasificación ABC

COSTO TOTAL PORCENTAJE PORCENTAJE


REFERENCIA CANTIDAD CLASIFICACION
REFERENCIA DEL VALOR ACUMULADO

AGNEWEW215 3165 $ 234.039.809,02 7,9 7,9 A


AGCNRL7818 2848 $ 192.152.513,42 6,5 14,3 A
AGNENGW215 1721 $ 128.144.534,08 4,3 18,6 A
AGNECZW215 1127 $ 80.133.462,72 2,7 21,3 A
AGNEBNS215 1306 $ 79.165.906,02 2,7 24,0 A
AGNEPKW215 1073 $ 77.480.628,90 2,6 26,6 A
AGNEWEW106 1971 $ 76.409.441,36 2,6 29,2 A

44
AGNERGW215 1042 $ 75.364.972,78 2,5 31,7 A
AGNERGW106 1934 $ 73.785.548,38 2,5 34,2 A
AGNEATV106 1900 $ 72.588.320,79 2,4 36,6 A
AGNROLM215 773 $ 72.002.608,49 2,4 39,0 A
AGNESPW215 968 $ 69.543.902,68 2,3 41,4 A
AGNENGW106 1798 $ 69.245.542,88 2,3 43,7 A
AGNEMOW215 821 $ 60.120.044,09 2,0 45,7 A
AGNEATV215 841 $ 54.953.005,94 1,8 47,6 A
AGNESPW315 807 $ 51.570.359,42 1,7 49,3 A
AGTRNUW204 875 $ 51.288.125,00 1,7 51,0 A
AGNEEBW106 1306 $ 51.052.075,62 1,7 52,7 A
AGNEMOW106 1229 $ 48.858.410,58 1,6 54,4 A
AGNECZW315 753 $ 47.676.446,10 1,6 56,0 A
AGNERAW215 659 $ 43.930.181,18 1,5 57,5 A
AGTRSEW315 445 $ 43.512.195,03 1,5 58,9 A
AGNEPKW106 985 $ 37.855.316,90 1,3 60,2 A
AGNROLM106 574 $ 34.391.289,45 1,2 61,4 A
AGNRWEW215 379 $ 34.323.309,92 1,2 62,5 A
AGFNP07818 464 $ 32.657.299,16 1,1 63,6 A
AGNENGW218 396 $ 32.290.747,40 1,1 64,7 A
AGNRRAW215 377 $ 30.844.717,19 1,0 65,7 A
AGNRBNS215 386 $ 30.396.486,35 1,0 66,7 A
AGNRRCW106 474 $ 28.499.250,02 1,0 67,7 A
AGNEOLM106 674 $ 26.262.524,40 0,9 68,6 A
AGREWSW215 310 $ 25.304.551,03 0,9 69,4 A
AGNRNGW236 183 $ 25.194.843,68 0,8 70,3 A
AGNERAW106 656 $ 24.996.741,26 0,8 71,1 A
AGNERCW106 655 $ 24.860.881,63 0,8 72,0 A
AGNRNGW215 245 $ 21.940.842,19 0,7 72,7 A
AGNEBNS106 587 $ 21.793.739,69 0,7 73,4 A
AGREWSW106 365 $ 20.480.297,54 0,7 74,1 A
AGAERB2416 210 $ 19.820.977,01 0,7 74,8 A
AGNEFMW106 503 $ 19.626.958,85 0,7 75,4 A
AGNECAW106 429 $ 18.686.760,80 0,6 76,1 A
AGNEARW215 278 $ 17.962.414,00 0,6 76,7 A
AGREBNS215 279 $ 17.053.055,50 0,6 77,3 A
AGTEWEW125 200 $ 16.669.200,00 0,6 77,8 A

45
AGNEARW106 432 $ 16.395.876,14 0,6 78,4 A
AGNRRGW215 176 $ 15.910.528,87 0,5 78,9 A
AGAERB1416 174 $ 15.748.047,84 0,5 79,4 A
AGTESAW315 177 $ 15.470.352,00 0,5 79,9 A
AGNEBNS218 214 $ 14.768.492,45 0,5 80,4 B
AGNEOMM106 336 $ 14.213.095,14 0,5 80,9 B
AGNEBBS215 232 $ 13.455.248,79 0,5 81,4 B
AGNESPW312 214 $ 13.384.048,57 0,4 81,8 B
AGNENGW209 195 $ 12.591.127,72 0,4 82,2 B
AGTRSEW155 200 $ 12.369.000,00 0,4 82,7 B
AGTESAW104 296 $ 11.965.782,05 0,4 83,1 B
AGNRMOV236 83 $ 11.502.430,50 0,4 83,5 B
AGNRATV106 166 $ 9.682.679,94 0,3 83,8 B
AGNEOLM215 133 $ 9.563.504,33 0,3 84,1 B
AGNELTM215 130 $ 9.462.347,63 0,3 84,4 B
AGNERVM215 142 $ 9.339.540,10 0,3 84,7 B
AGNERAV215 133 $ 9.228.287,46 0,3 85,0 B
AGFAECA404 264 $ 9.066.182,40 0,3 85,3 B
AGNESPW106 226 $ 8.562.419,31 0,3 85,6 B
AGNEARW218 120 $ 8.403.771,36 0,3 85,9 B
AGNELTM106 186 $ 7.920.547,40 0,3 86,2 B
AGNEPKW236 67 $ 7.911.561,92 0,3 86,4 B
AGNEEBW215 109 $ 7.880.720,96 0,3 86,7 B
AGNRMOV215 87 $ 7.849.806,58 0,3 87,0 B
AGNROLW215 82 $ 7.792.173,00 0,3 87,2 B
AGNEMAM106 200 $ 7.760.186,12 0,3 87,5 B
AGNRPKW106 132 $ 7.737.810,96 0,3 87,8 B
AGNEOLM218 96 $ 7.654.085,12 0,3 88,0 B
AGNENES215 105 $ 7.322.906,00 0,2 88,3 B
AGNRWEW106 123 $ 7.288.433,29 0,2 88,5 B
AGKRFSS108 55 $ 7.269.729,50 0,2 88,8 B
AGNRMOW215 81 $ 7.255.673,75 0,2 89,0 B
AGAERB2420 66 $ 7.165.569,84 0,2 89,2 B
AGNRBMS106 141 $ 6.824.606,36 0,2 89,5 B
AGNECSV106 179 $ 6.801.266,85 0,2 89,7 B
AGNRRAW106 121 $ 6.708.706,19 0,2 89,9 B
AGNEPKW218 52 $ 6.429.710,30 0,2 90,1 B

46
AGNRARW106 116 $ 6.371.455,30 0,2 90,4 B
AGNROMM106 105 $ 6.146.216,30 0,2 90,6 B
AGNESPW218 78 $ 5.776.029,80 0,2 90,8 B
AGNRATV215 69 $ 5.490.703,04 0,2 90,9 B
AGNEPKW312 92 $ 5.240.130,48 0,2 91,1 B
AGNRBNS106 92 $ 5.237.240,33 0,2 91,3 B
AGNRLTM215 62 $ 5.202.318,94 0,2 91,5 B
AGNEOMM215 76 $ 5.167.666,44 0,2 91,6 B
AGNERGW309 86 $ 5.161.234,40 0,2 91,8 B
AGNERAW236 53 $ 5.144.857,83 0,2 92,0 B
AGREFEW206 100 $ 5.116.422,00 0,2 92,2 B
AGNEMOV106 128 $ 5.033.560,90 0,2 92,3 B
AGNEEBW218 64 $ 5.029.639,49 0,2 92,5 B
AGCREL6818 113 $ 4.874.605,30 0,2 92,7 B
AGKEFSS215 32 $ 4.708.585,28 0,2 92,8 B
AGNRMFM106 78 $ 4.546.555,88 0,2 93,0 B
AGAERB1420 43 $ 4.377.706,35 0,1 93,1 B
AGNERAV218 58 $ 4.352.016,66 0,1 93,3 B
AGNRBMS215 61 $ 4.233.489,43 0,1 93,4 B
AGNRPKW215 46 $ 4.207.147,73 0,1 93,5 B
AGNREBW106 68 $ 4.136.678,90 0,1 93,7 B
AGNEWEW309 69 $ 4.106.055,97 0,1 93,8 B
AGNEAZS215 56 $ 4.042.181,11 0,1 94,0 B
AGNRFMW106 67 $ 3.958.080,47 0,1 94,1 B
AGCTR05825 61 $ 3.908.664,92 0,1 94,2 B
AGNEMFM106 90 $ 3.872.447,90 0,1 94,4 B
AGNRRGW106 65 $ 3.862.179,10 0,1 94,5 B
AGNRRVM106 71 $ 3.846.813,37 0,1 94,6 B
AGNECZW106 103 $ 3.797.228,90 0,1 94,7 B
AGNRMOW106 62 $ 3.727.827,75 0,1 94,9 B
AGNENGW315 55 $ 3.610.871,72 0,1 95,0 B
AGREFEW106 63 $ 3.570.933,20 0,1 95,1 C
AGNRFMW215 39 $ 3.486.833,85 0,1 95,2 C
AGNERCW215 46 $ 3.349.481,04 0,1 95,3 C
AGNEARN215 42 $ 3.024.064,27 0,1 95,4 C
AGNENGW309 51 $ 2.999.923,16 0,1 95,5 C
AGNEWEW212 46 $ 2.967.099,36 0,1 95,6 C

47
AGNEPKW309 50 $ 2.909.612,70 0,1 95,7 C
AGCNR07825 31 $ 2.823.920,19 0,1 95,8 C
AGNESPW309 48 $ 2.820.474,72 0,1 95,9 C
AGNEMOV215 39 $ 2.754.045,45 0,1 96,0 C
AGNERAW309 51 $ 2.729.969,93 0,1 96,1 C
AGNRMAM215 33 $ 2.703.333,44 0,1 96,2 C
AGCNE07818 64 $ 2.643.484,80 0,1 96,3 C
AGKRRAS218 17 $ 2.636.864,43 0,1 96,4 C
AGNEMFM215 37 $ 2.593.233,46 0,1 96,5 C
AGNEFMW309 43 $ 2.589.005,50 0,1 96,6 C
AGNERCW309 42 $ 2.570.400,00 0,1 96,6 C
AGNERAW218 34 $ 2.517.384,48 0,1 96,7 C
AGNEARN218 32 $ 2.509.767,36 0,1 96,8 C
AGNEFMW215 34 $ 2.428.685,99 0,1 96,9 C
AGTESEW315 25 $ 2.225.214,50 0,1 97,0 C
AGNERVM106 56 $ 2.180.056,97 0,1 97,0 C
AGNECAN215 30 $ 2.168.131,61 0,1 97,1 C
AGCNE07830 38 $ 2.161.453,11 0,1 97,2 C
AGCTR06825 28 $ 2.160.213,19 0,1 97,3 C
AGNEWEW236 18 $ 2.114.957,58 0,1 97,3 C
AGNEMOW109 46 $ 1.987.475,08 0,1 97,4 C
AGNEBNS406 48 $ 1.983.720,00 0,1 97,5 C
AGNRRVM215 24 $ 1.970.867,52 0,1 97,5 C
AGNREBW215 21 $ 1.897.809,41 0,1 97,6 C
AGRRWSW215 19 $ 1.864.512,75 0,1 97,7 C
AGNRMPW215 22 $ 1.842.426,08 0,1 97,7 C
AGNENGW236 16 $ 1.836.661,12 0,1 97,8 C
AGTRHUW215 20 $ 1.775.960,00 0,1 97,8 C
AGNEMOW309 30 $ 1.775.321,80 0,1 97,9 C
AGNERCW236 15 $ 1.719.870,00 0,1 98,0 C
AGNELIS215 23 $ 1.694.646,23 0,1 98,0 C
AGNEEBW309 30 $ 1.670.089,20 0,1 98,1 C
AGNEOMV106 46 $ 1.663.935,46 0,1 98,1 C
AGNROLM309 23 $ 1.605.312,14 0,1 98,2 C
AGNRMFM215 18 $ 1.559.099,52 0,1 98,2 C
AGNEMOW218 20 $ 1.529.804,14 0,1 98,3 C
AGNEEBW236 13 $ 1.520.897,95 0,1 98,3 C

48
AGTRBCS104 35 $ 1.512.056,00 0,1 98,4 C
AGNEPKW209 24 $ 1.510.128,24 0,1 98,4 C
AGTRHUW155 24 $ 1.484.280,00 0,0 98,5 C
AGKRFSS218 9 $ 1.480.612,26 0,0 98,5 C
AGNEGRS106 35 $ 1.389.056,20 0,0 98,6 C
AGNEALS106 36 $ 1.319.805,00 0,0 98,6 C
AGCREL6830 18 $ 1.283.664,60 0,0 98,7 C
AGNELIS106 31 $ 1.241.929,29 0,0 98,7 C
AGNECSV215 19 $ 1.237.876,15 0,0 98,8 C
AGKERAS215 8 $ 1.199.125,51 0,0 98,8 C
AGNRLTM106 20 $ 1.166.374,00 0,0 98,8 C
AGNEBBS106 30 $ 1.154.879,44 0,0 98,9 C
AGNERVM218 16 $ 1.146.803,05 0,0 98,9 C
AGNRMOV106 18 $ 1.071.784,38 0,0 98,9 C
AGNEMAM309 20 $ 1.056.671,60 0,0 99,0 C
AGNEOMM309 17 $ 1.011.271,86 0,0 99,0 C
AGREACW215 11 $ 1.002.749,00 0,0 99,0 C
AGNERGW236 8 $ 928.348,16 0,0 99,1 C
AGNEBNS209 17 $ 870.327,41 0,0 99,1 C
AGNROMM215 10 $ 856.125,40 0,0 99,1 C
AGNRWEW218 9 $ 828.238,23 0,0 99,2 C
AGHEEBN318 6 $ 818.873,46 0,0 99,2 C
AGNRCSV106 15 $ 797.517,60 0,0 99,2 C
AGNEOLM236 7 $ 791.703,85 0,0 99,2 C
AGNEGRS215 11 $ 773.420,45 0,0 99,3 C
AGNELTM309 12 $ 752.709,36 0,0 99,3 C
AGREACW106 13 $ 746.941,00 0,0 99,3 C
AGNRRGW236 5 $ 692.055,70 0,0 99,3 C
AGNERBW106 20 $ 690.467,20 0,0 99,4 C
AGNEPKW118 10 $ 686.100,00 0,0 99,4 C
AGNELAS215 10 $ 674.350,30 0,0 99,4 C
AGNENES309 12 $ 660.952,20 0,0 99,4 C
AGFNP07809 16 $ 655.175,18 0,0 99,5 C
AGNRRCW215 7 $ 631.495,41 0,0 99,5 C
AGNEOLM309 10 $ 601.185,89 0,0 99,5 C
AGNRCSV215 7 $ 594.635,44 0,0 99,5 C
AGNRLAS106 10 $ 567.373,60 0,0 99,5 C

49
AGNEMOW236 5 $ 559.904,47 0,0 99,6 C
AGCNR07830 5 $ 559.560,00 0,0 99,6 C
AGNECTW106 16 $ 549.925,28 0,0 99,6 C
AGNECTW215 7 $ 540.632,40 0,0 99,6 C
AGNRBNS218 6 $ 530.091,94 0,0 99,6 C
AGHEENM318 4 $ 502.412,92 0,0 99,6 C
AGNEROS215 7 $ 487.144,34 0,0 99,7 C
AGNEROS106 10 $ 481.594,80 0,0 99,7 C
AGNEPKW315 7 $ 441.932,33 0,0 99,7 C
AGREFEW215 5 $ 434.722,80 0,0 99,7 C
AGPEMCW104 10 $ 431.030,00 0,0 99,7 C
AGFAENG404 13 $ 413.207,86 0,0 99,7 C
AGNEOMM209 7 $ 408.902,97 0,0 99,8 C
AGNERGV215 6 $ 406.879,44 0,0 99,8 C
AGNRNGW106 6 $ 363.415,50 0,0 99,8 C
AGNRCAW106 6 $ 329.200,74 0,0 99,8 C
AGNEATV309 6 $ 318.490,62 0,0 99,8 C
AGREACW218 3 $ 310.779,00 0,0 99,8 C
AGCPR05825 4 $ 308.294,00 0,0 99,8 C
AGNEMPW218 4 $ 296.646,60 0,0 99,8 C
AGNERVM309 5 $ 264.167,90 0,0 99,8 C
AGNEBNS309 5 $ 259.761,65 0,0 99,8 C
AGNEBNV218 4 $ 256.083,20 0,0 99,9 C
AGHEECC318 2 $ 240.716,00 0,0 99,9 C
AGNEARN309 4 $ 229.724,84 0,0 99,9 C
AGNERCW225 2 $ 188.559,08 0,0 99,9 C
AGNRATV309 3 $ 185.541,30 0,0 99,9 C
AGNELAS106 5 $ 182.490,36 0,0 99,9 C
AGNEMFM309 3 $ 180.932,82 0,0 99,9 C
AGNERAW225 2 $ 176.709,92 0,0 99,9 C
AGCSE07825 2 $ 164.564,70 0,0 99,9 C
AGNEFMW218 4 $ 158.220,17 0,0 99,9 C
AGNECZW309 3 $ 157.866,83 0,0 99,9 C
AGPEMCW215 2 $ 155.172,00 0,0 99,9 C
AGNEAMS215 2 $ 149.358,76 0,0 99,9 C
AGNEMES215 2 $ 142.023,08 0,0 99,9 C
AGNECOS215 2 $ 141.281,46 0,0 99,9 C

50
AGNECRS215 2 $ 138.213,50 0,0 99,9 C
AGNECMM215 2 $ 137.786,42 0,0 99,9 C
AGNEMOW315 2 $ 125.567,00 0,0 100,0 C
AGNEMOV309 2 $ 123.490,06 0,0 100,0 C
AGCSE07818 2 $ 114.348,98 0,0 100,0 C
AGNEBBS315 2 $ 113.730,44 0,0 100,0 C
AGCREL6809 5 $ 94.209,50 0,0 100,0 C
AGNENES106 2 $ 87.793,86 0,0 100,0 C
AGNRBNS418 1 $ 86.275,87 0,0 100,0 C
AGREBNS218 1 $ 79.529,77 0,0 100,0 C
AGNEWEW218 3 $ 79.419,84 0,0 100,0 C
AGNEATV218 1 $ 71.727,00 0,0 100,0 C
AGNENGW118 1 $ 68.614,00 0,0 100,0 C
AGNELIS309 1 $ 61.745,03 0,0 100,0 C
AGNECAN309 1 $ 57.431,21 0,0 100,0 C
AGNRMPW106 1 $ 56.052,44 0,0 100,0 C
AGNECSV309 1 $ 53.081,77 0,0 100,0 C
AGNEBBS309 1 $ 51.551,38 0,0 100,0 C
AGTESEW104 1 $ 49.973,00 0,0 100,0 C
AGNEABW106 1 $ 44.102,08 0,0 100,0 C
AGNEVES106 1 $ 40.845,28 0,0 100,0 C
AGFNE07809 1 $ 35.872,82 0,0 100,0 C
Fuente: El autor 2015

Se encuentra un total de 251 referencias distintas de aglomerados las cuales se


distribuyen según su importancia de la siguiente manera:

 48 referencias (19.1 %) representan el 80 % del valor total del inventario.


Estas están clasificadas como tipo A
 64 referencias (25.4 %) representan un 15 %del valor total del inventario.
Estas están clasificadas como tipo B.
 139 referencias (55.3 %) representan solo un 5% del valor total del
inventario. Estas están clasificadas como tipo C.

El cuadro 15 explica mejor la información.

51
Cuadro 15. Resumen clasificación ABC

Cantidad de Porcentaje
Porcentaje Valor Clasificación
referencias valor total
48 19,12 $ 2.378.455.043,30 79,9 A
64 25,49 $ 447.418.063,88 15,1 B
139 55,37 $ 149.103.318,44 5 C
251 100 $ 2.974.976.425,62 100 Total
Fuente: El autor 2015

Al graficar la información haciendo uso del diagrama de Pareto obtenemos el


siguiente resultado (figura 14):

Figura14. Diagrama ABC para aglomerados

Fuente: El autor 2015

52
4. PRONÓSTICOS.

Los pronósticos se realizaron para las tres principales referencias tipo A, dos
referencias tipo B y dos referencias tipo C, teniendo en cuenta que el inventario es
muy numeroso. Todas las referencias presentan un comportamiento lineal en la
demanda, por lo que se usó el método de regresión lineal para obtener los
pronósticos.

4.1. Referencia A 1: AGNEWEW215.

Esta referencia es el aglomerado Novopan estándar, color wengue, textura


maderada, dos caras con melamina y un grosor de 15 mm. En el año 2014
represento el 7,9 % del valor total del inventario. La distribución de su demanda
durante todo el año fue la siguiente.
Cuadro16. Demanda mensual AGNEWEW215
DEMANDA MESUAL
AGNEWEW215
ENERO 128
FEBRERO 97
MARZO 148
ABRIL 163
MAYO 179
JUNIO 235
JULIO 221
AGOSTO 258
SEPTIEMBRE 323
OCTUBRE 347
NOVIEMBRE 439
DICIEMBRE 627
TOTAL 3165
Fuente: El autor 2015
Figura 15. Comportamiento demanda AGNEWEW215

700
600
500
400
300
200 Series1
100
0

Fuente: El autor 2015

53
Usando el método de regresión lineal obtenemos los siguientes resultados:

Cuadro 17. Regresión lineal AGNEWEW215

MES VENTAS XY X2 Y2 Pronostico


1 128 128 1 16384 52,54
2 97 194 4 37636 90,94
3 148 444 9 197136 129,34
4 163 652 16 425104 167,74
5 179 895 25 801025 206,15
6 235 1410 36 1988100 244,55
7 221 1547 49 2393209 282,95
8 258 2064 64 4260096 321,35
9 323 2907 81 8450649 359,76
10 347 3470 100 12040900 398,16
11 439 4829 121 23319241 436,56
12 627 7524 144 56610576 474,96
PROMEDIO 6,5 263,75
SUMA 26064 650
n 12
Fuente: El
autor 2015
b1 38,4020979
bo 14,1363636

De esta manera los pronósticos para esta referencia en el 2015 serán:

Cuadro 18. Pronósticos para la referencia AGNEWEW215

Mes Pronostico
Enero 53
Febrero 91
Marzo 130
Abril 168
Mayo 207
Junio 245
Julio 283
Agosto 322
Septiembre 360
Octubre 399
Noviembre 437
Diciembre 475
Fuente: El autor 2015

54
4.2. Referencia A 2: AGCNRL07818

Esta referencia es un aglomerado crudo Novopan en RH, con acabado lijado, 18


mm de espesor. En el año 2014 represento el 6,5 % del valor total del inventario.
La distribución de su demanda durante todo el año fue la siguiente.

Cuadro19. Demanda mensual AGNEWEW215


DEMANDA MENSUAL
AGCNRL07818
ENERO 95
FEBRERO 122
MARZO 131
ABRIL 165
MAYO 184
JUNIO 179
JULIO 198
AGOSTO 221
SEPTIEMBRE 215
OCTUBRE 282
NOVIEMBRE 500
DICIEMBRE 556
TOTAL 2848

Fuente: El autor 2015

Figura 16. Comportamiento demanda AGCNRL07818

600
500
400
300
200
Series1
100
0

Fuente: El autor 2015

55
Usando el método de regresión lineal obtenemos los siguientes pronósticos:

Cuadro 20. Regresión lineal AGCNRL07818


MES VENTAS XY X2 Y2 Pronostico
1 95 95 1 9025 46,76
2 122 244 4 59536 81,41
3 131 393 9 154449 116,06
4 165 660 16 435600 150,71
5 184 920 25 846400 185,36
6 179 1074 36 1153476 220,01
7 198 1386 49 1920996 254,66
8 221 1768 64 3125824 289,31
9 215 1935 81 3744225 323,96
10 282 2820 100 7952400 358,61
11 500 5500 121 30250000 393,26
12 556 6672 144 44515584 427,91
PROMEDIO 6,5 237,333333
SUMA 23467 650
n 12
Fuente: El
autor 2015
b1 34,6503497
bo 12,1060606

Concluyendo, los pronósticos para esta referencia en el 2015 serán:

Cuadro 21. Pronósticos para la referencia AGCNRL07818

Mes Pronostico
Enero 47
Febrero 82
Marzo 117
Abril 151
Mayo 186
Junio 221
Julio 255
Agosto 290
Septiembre 324
Octubre 359
Noviembre 394
Diciembre 428

Fuente: El autor 2015

56
4.3. Referencia A 3: AGNENGW215

Esta referencia es un aglomerado Novopan estándar, color nogal, textura


maderada de 2 caras, con un espesor de 15 mm. En el año 2014 represento el 4,3
% del valor total del inventario. La distribución de su demanda durante todo el año
fue la siguiente.

Cuadro 22. Demanda mensual AGNENGW215

DEMANDA MENSUAL
AGNENGW215
ENERO 52
FEBRERO 47
MARZO 68
ABRIL 73
MAYO 78
JUNIO 102
JULIO 122
AGOSTO 125
SEPTIEMBRE 202
OCTUBRE 263
NOVIEMBRE 255
DICIEMBRE 334
TOTAL 1721

Fuente: El autor 2015

Figura 17. Comportamiento demanda AGNENGW215

400
350
300
250
200
150
100 Series1
50
0
FEBRERO

DICIEMBRE
ABRIL

NOVIEMBRE
MARZO

JUNIO

AGOSTO
MAYO

OCTUBRE
JULIO

SEPTIEMBRE
ENERO

Fuente: El autor 2015

57
Usando el método de regresión lineal obtenemos los siguientes pronósticos.

Cuadro 23. Regresión lineal AGNENGW215


MES VENTAS XY X2 Y2 Pronostico
1 52 52 1 2704 6,01
2 47 94 4 8836 31,00
3 68 204 9 41616 55,98
4 73 292 16 85264 80,96
5 78 390 25 152100 105,94
6 102 612 36 374544 130,93
7 122 854 49 729316 155,91
8 125 1000 64 1000000 180,89
9 202 1818 81 3305124 205,87
10 263 2630 100 6916900 230,86
11 255 2805 121 7868025 255,84
12 334 4008 144 16064064 280,82
PROMEDIO 6,5 143,416667
SUMA 14759 650
n 12
Fuente: El
autor 2015
b1 24,9825175
bo -18,969697

Los pronósticos para el 2015 serán:

Cuadro 24. Pronósticos para la referencia AGNENGW215


Mes Pronostico
Enero 7
Febrero 31
Marzo 56
Abril 81
Mayo 106
Junio 131
Julio 156
Agosto 181
Septiembre 206
Octubre 231
Noviembre 256
Diciembre 281

Fuente: El autor 2015

58
4.4. Referencia B 1: AGNEBNS218

Esta referencia es un Aglomerado Novopan Blanco dos caras de 18 mm, con


textura lisa. En el 2014 represento un 0.5% del valor total del inventario. Se
posiciona como el primero de los productos tipo B.

Cuadro 25. Demanda mensual AGNEBNS218

DEMANDA MENSUAL
AGNEBNS218
ENERO 7
FEBRERO 10
MARZO 12
ABRIL 13
MAYO 16
JUNIO 18
JULIO 20
AGOSTO 17
SEPTIEMBRE 21
OCTUBRE 24
NOVIEMBRE 26
DICIEMBRE 30
Fuente: El autor 2015

Figura 18. Comportamiento demanda AGNEBNS218

Fuente: El autor 2015

59
Usando el método de regresión lineal obtenemos los siguientes pronósticos.

Cuadro 26. Regresión lineal AGNEBNS218


MES VENTAS XY X2 Y2 Pronostico
1 7 7 1 49 7,72
2 10 20 4 400 9,56
3 12 36 9 1296 11,40
4 13 52 16 2704 13,24
5 16 80 25 6400 15,07
6 18 108 36 11664 16,91
7 20 140 49 19600 18,75
8 17 136 64 18496 20,59
9 21 189 81 35721 22,43
10 24 240 100 57600 24,27
11 26 286 121 81796 26,11
12 30 360 144 129600 27,95
PROMEDIO 6,5 17,8333333
SUMA 1654 650
n 12
b1 1,83916084
bo 5,87878788

Fuente: El autor 2015

Los pronósticos para el 2015 serán:

Cuadro 27. Pronósticos para la referencia AGNEBNS218

Mes Pronostico
Enero 8
Febrero 10
Marzo 12
Abril 14
Mayo 16
Junio 17
Julio 19
Agosto 21
Septiembre 23
Octubre 25
Noviembre 27
Diciembre 28
Fuente: El autor 2015

60
4.5. Referencia B 2: AGNEOMM106

Esta referencia es un Aglomerado Novopan Blanco dos caras de 18 mm, con


textura lisa. En el 2014 represento un 0.5% del valor total del inventario. Se
posiciona como el primero de los productos tipo B.

Cuadro 28. Demanda mensual AGNEOMM106

DEMANDA MENSUAL
AGNEOMM106
ENERO 15
FEBRERO 20
MARZO 26
ABRIL 20
MAYO 20
JUNIO 23
JULIO 26
AGOSTO 31
SEPTIEMBRE 35
OCTUBRE 39
NOVIEMBRE 35
DICIEMBRE 46
TOTAL 336
Fuente: El autor 2015

Figura 19. Comportamiento demanda AGNEOMM106

Fuente: El autor 2015

61
Usando el método de regresión lineal obtenemos los siguientes pronósticos.

Cuadro 29. Regresión lineal AGNEOMM106


MES VENTAS XY X2 Y2 Pronostico
1 15 15 1 225 14,96
2 20 40 4 1600 17,33
3 26 78 9 6084 19,70
4 20 80 16 6400 22,07
5 20 100 25 10000 24,44
6 23 138 36 19044 26,81
7 26 182 49 33124 29,19
8 31 248 64 61504 31,56
9 35 315 81 99225 33,93
10 39 390 100 152100 36,30
11 35 385 121 148225 38,67
12 46 552 144 304704 41,04
PROMEDIO 6,5 28
SUMA 2523 650
n 12
b1 2,37062937
bo 12,5909091
Fuente: El autor 2015

Los pronósticos para el 2015 serán:

Cuadro 30. Pronósticos para la referencia AGNEOMM106

Mes Pronostico
Enero 15
Febrero 18
Marzo 20
Abril 23
Mayo 25
Junio 27
Julio 30
Agosto 32
Septiembre 34
Octubre 37
Noviembre 39
Diciembre 42
Fuente: El autor 2015

62
4.6. Referencia C 1: AGREFEW106

Esta referencia es el aglomerado Arauco estándar, de color fresno europeo,


textura maderada 1 cara de 6 mm. Es el primer producto en la clasificación C. En
el 2014 represento el 0.1% del valor de inventario para los aglomerados.

Cuadro 31. Demanda mensual AGREFEW106

DEMANDA MENSUAL
AGREFEW106
ENERO 0
FEBRERO 0
MARZO 2
ABRIL 4
MAYO 4
JUNIO 6
JULIO 5
AGOSTO 8
SEPTIEMBRE 7
OCTUBRE 8
NOVIEMBRE 9
DICIEMBRE 10

Fuente: El autor 2015

Figura 20. Comportamiento demanda AGREFEW106

Fuente: El autor 2015

63
Usando el método de regresión lineal obtenemos los siguientes pronósticos.

Cuadro 32. Regresión lineal AGREFEW106

MES VENTAS XY X2 Y2 Pronostico


1 0 0 1 0 0,27
2 0 0 4 0 1,17
3 2 6 9 36 2,08
4 4 16 16 256 2,99
5 4 20 25 400 3,89
6 6 36 36 1296 4,80
7 5 35 49 1225 5,70
8 8 64 64 4096 6,61
9 7 63 81 3969 7,51
10 8 80 100 6400 8,42
11 9 99 121 9801 9,33
12 10 120 144 14400 10,23
PROMEDIO 6,5 5,25
SUMA 539 650
n 12
b1 0,90559441
bo -0,63636364
Fuente: El autor 2015

Los pronósticos para el 2015 serán:

Cuadro 33. Pronósticos para la referencia AGREFEW106

Mes Pronostico
Enero 1
Febrero 2
Marzo 3
Abril 3
Mayo 4
Junio 5
Julio 6
Agosto 7
Septiembre 8
Octubre 9
Noviembre 10
Diciembre 11
Fuente: El autor 2015

64
4.7. Referencia C 2: AGNRFMW215

Esta referencia es el aglomerado Novopan RH color flor morado 2 caras, textura


maderada de 15mm. Es el segundo producto en la clasificación C. en el 2014
represento el 0.1% del valor de inventario para los aglomerados.

Cuadro 34. Demanda mensual AGNRFMW215

DEMANDA MENSUAL
AGNENGW215
ENERO 0
FEBRERO 0
MARZO 2
ABRIL 2
MAYO 2
JUNIO 3
JULIO 3
AGOSTO 3
SEPTIEMBRE 4
OCTUBRE 5
NOVIEMBRE 7
DICIEMBRE 8
Fuente: El autor 2015

Figura 21. Comportamiento demanda AGNRFMW215

Fuente: El autor 2015

65
Usando el método de regresión lineal obtenemos los siguientes pronósticos.

Cuadro 35. Regresión lineal AGNRFMW215

MES VENTAS XY X2 Y2 Pronostico


1 0 0 1 0 -0,31
2 0 0 4 0 0,34
3 2 6 9 36 0,99
4 2 8 16 64 1,63
5 2 10 25 100 2,28
6 3 18 36 324 2,93
7 3 21 49 441 3,57
8 3 24 64 576 4,22
9 4 36 81 1296 4,87
10 5 50 100 2500 5,51
11 7 77 121 5929 6,16
12 8 96 144 9216 6,81
PROMEDIO 6,5 3,25
SUMA 346 650
n 12
b1 0,64685315
bo -0,95454545
Fuente: El autor 2015

Los pronósticos para el 2015 serán:

Cuadro 36. Pronósticos para la referencia AGNRFMW215

Mes Pronostico
Enero 0
Febrero 1
Marzo 1
Abril 2
Mayo 3
Junio 3
Julio 4
Agosto 5
Septiembre 5
Octubre 6
Noviembre 7
Diciembre 7
Fuente: El autor 2015

66
5. MODELO DE INVENTARIO: CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO.

La aplicación de este modelo en el inventario del CEDI Madeservicios es indicada,


ya que se conocen los costos de almacenamiento, los costos de orden de pedido
y los costos de compra para las tres referencias con los porcentajes más
representativos. Este, modelo permitirá encontrar la cantidad optima de unidades
a pedir para minimizar costos. Se analizara cada caso por aparte. Los costos
fueron suministrados por la asistente de despachos a nivel nacional, Marcela
Guzmán, quien es la encargada de programar los envíos de mercancía a los
centros de distribución del país. Los costos más representativos se muestran a
continuación.

5.1. COSTOS DE INVENTARIO

 Costos de Pedido: S

Estos costos hacen parte a la programación para el transporte de mercancía que


realiza Madecentro SAS con las transportadoras de Ipiales: Rocaloba LTDA,
Altrans SAS, Ditransa SAS, Grupo Byza LTDA.

Cuadro 37. Costos de Pedido

Costos de Pedido: S
Llamadas $ 3.500,00 $/Pedido
Documentación $ 23.700,00 $/Pedido
Descargue, Conteo y revisión $ 27.000,00 $/Pedido
Planeación $ 18.500,00 $/Pedido
Nacionalización Mercancía 2% del costo de la mercancía
Fuente: Departamento de logística Madecentro SAS 2014

 Costos de Compra: C

Cada referencia tiene una unidad de empaque específica, lo cual hace que cada
paquete tenga un valor diferente.

67
Cuadro 38. Costos de Compra
Costo de compra: C
REFERENCIA COSTO UNITARIO UNIDAD DE EMPAQUE COSTO PAQUETE
AGNEWEW215 73946,2 38 UND/PAQUETE 2809956,633
AGCNRL7818 67469,3 32 UND/PAQUETE 2159017,005
AGNENGW215 74459,3 38 UND/PAQUETE 2829455,139
Costo de la mercancía
AGNEBNS218 69011,6 32 UND/PAQUETE 2208372,656
AGNEOMM106 42300,8 85 UND/EMPAQUE 3595574,663
AGREFEW106 56681,4 85 UND/EMPAQUE 4817925,746
AGNRFMW215 89405,9 38 UND/PAQUETE 3397427,854
Costo del Flete 15% del valor de la mercancía
Fuente: Departamento de logística Madecentro SAS 2014

 Costos de Mantenimiento de Inventario: H

Los costos anuales de inventario por paquete almacenado se resumen a


continuación.
Cuadro 39. Costos de Mantenimiento de inventario

Costo de mantenimiento de inventario: H


Almacenamiento físico $ 346.206,90 $/Paquete-año
Movimiento interno de mercancía $ 112.320,00 $/Paquete-año
Índice de deterioro 1.5%
Índice de Oportunidad 2.3%
Fuente: Departamento de logística Madecentro SAS 2014

 Lead Time: L

El Lead Time o tiempo de suministro es de 3 días, que es lo que se demora el


transporte terrestre de la mercancía de Ipiales a Bogotá.

5.2. APLICACIÓN DEL MODELO

Fue necesario calcular los costos generados por cada una de las referencias,
además de pasar la demanda pronosticada a la unidad de empaque en la que
viene el producto, teniendo en cuenta que el proveedor solo despacha mercancía
por paquetes.
Aplicando el modelo de Lote Optimo de Pedido (EOQ), se obtienen los siguientes
resultados para optimizar el proceso de abastecimiento de cada una de las
referencias. Del cuadro 40 al 46 se muestran el lote óptimo de paquetes en cada
pedido, el punto de re-orden para empezar pedidos, y el costo total de la

68
operación. Además se calcula el número total de pedidos en un año y el tiempo
que debe haber entre ellos para evitar una ruptura de stock.

 EOQ para la referencia AGNEWEW215

Cuadro 40. EOQ para la referencia AGNEWEW215

Aplicación del modelo para AGNEWEW215


Costo de Pedido: S $ 128.899,13 $/Pedido
Costos Costo de Compra: C $ 3.231.450,13 $/Paquete
Costo de Mantenimiento de inventario :H $ 581.322,00 $/Paquete-año
Demanda
3170 Unidades/año 84 Paquetes/Año
Pronosticada: D
Lote Optimo de Pedido: Q* Q*=√(2DS/H) 7 Paquetes/Pedido
Costo Abastecimiento: K(Q*) K(Q*)= (DS/Q*)+H(Q*/2)+(CD) $ 275.023.227,32 $/Año
Numero De Pedidos: NP NP= D/Q* 12 Pedidos/Año
Punto de Reorden: R R=(D/360 días)L 0,7 Paquetes
Tiempo Entre Pedidos: T T= (Q*/D)360 días 30 Días
Fuente: El autor 2015

 EOQ para la referencia AGCNRL07818

Cuadro 41. EOQ para la referencia AGCNRL07818

Aplicación del modelo para AGCNRL07818


Costo de Pedido: S $ 115.880,34 $/Pedido
Costos Costo de Compra: C $ 2.482.869,56 $/Paquete
Costo de Mantenimiento de inventario :H $ 552.875,94 $/Paquete-año
Demanda
2854 Unidades/año 90 Paquetes/Año
Pronosticada: D
Lote Optimo de Pedido: Q* Q*=√(2DS/H) 7 Paquetes/Pedido
Costo Abastecimiento: K(Q*) K(Q*)= (DS/Q*)+H(Q*/2)+(CD) $ 226.883.215,86 $/Año
Numero De Pedidos: NP NP= D/Q* 13 Pedidos/Año
Punto de Reorden: R R=(D/360 días)L 0,75 Paquetes
Tiempo Entre Pedidos: T T= (Q*/D)360 días 28 Días
Fuente: El autor 2015

 EOQ para la referencia AGNENGW215

Cuadro 42. EOQ para la referencia AGNENGW215

69
Aplicación del modelo para AGNENGW215
Costo de Pedido: S $ 129.289,10 $/Pedido
Costos Costo de Compra: C $ 3.253.873,41 $/Paquete
Costo de Mantenimiento de inventario :H $ 582.174,09 $/Paquete-año
Demanda
1723 Unidades/año 46 Paquetes/Año
Pronosticada: D
Lote Optimo de Pedido: Q* Q*=√(2DS/H) 5 Paquetes/Pedido
Costo Abastecimiento: K(Q*) K(Q*)= (DS/Q*)+H(Q*/2)+(CD) $ 152.323.071,84 $/Año
Numero De Pedidos: NP NP= D/Q* 10 Pedidos/Año
Punto de Reorden: R R=(D/360 días)L 0,38 Paquetes
Tiempo Entre Pedidos: T T= (Q*/D)360 días 39 Días
. Fuente: El autor 2015

 EOQ para la referencia AGNEBNS218

Cuadro 43. EOQ para la referencia AGNEBNS218

Aplicación del modelo para AGNEBNS218


Costo de Pedido: S $ 116.867,45 $/Pedido
Costos Costo de Compra: C $ 2.539.628,55 $/Paquete
Costo de Mantenimiento de inventario :H $ 555.032,78 $/Paquete-año
Demanda
220 Unidades/año 7 Paquetes/Año
Pronosticada: D
Lote Optimo de Pedido: Q* Q*=√(2DS/H) 2 Paquetes/Pedido
Costo Abastecimiento: K(Q*) K(Q*)= (DS/Q*)+H(Q*/2)+(CD) $ 18.741.468,75 $/Año
Numero De Pedidos: NP NP= D/Q* 3,5 Pedidos/Año
Punto de Reorden: R R=(D/360 días)L 0,058333333 Paquetes
Tiempo Entre Pedidos: T T= (Q*/D)360 días 103 Días
.Fuente: El autor 2015

 EOQ para la referencia AGNEOMM106

Cuadro 44. EOQ para la referencia AGNEOMM106

70
Aplicación del modelo para AGNEOMM106
Costo de Pedido: S $ 144.611,49 $/Pedido
Costos Costo de Compra: C $ 4.134.910,86 $/Paquete
Costo de Mantenimiento de inventario :H $ 615.653,51 $/Paquete-año
Demanda
342 Unidades/año 4 Paquetes/Año
Pronosticada: D
Lote Optimo de Pedido: Q* Q*=√(2DS/H) 2 Paquetes/Pedido
Costo Abastecimiento: K(Q*) K(Q*)= (DS/Q*)+H(Q*/2)+(CD) $ 17.444.519,95 $/Año
Numero De Pedidos: NP NP= D/Q* 2 Pedidos/Año
Punto de Reorden: R R=(D/360 días)L 0,033333333 Paquetes
Tiempo Entre Pedidos: T T= (Q*/D)360 días 180 Días
. Fuente: El autor 2015

 EOQ para la referencia AGREFEW106

Cuadro 45. EOQ para la referencia AGREFEW106.

Aplicación del modelo para AGREFEW106


Costo de Pedido: S $ 169.058,51 $/Pedido
Costos Costo de Compra: C $ 5.540.614,61 $/Paquete
Costo de Mantenimiento de inventario :H $ 210.543,36 $/Paquete-año
Demanda
69 Unidades/año 1 Paquetes/Año
Pronosticada: D
Lote Optimo de Pedido: Q* Q*=√(2DS/H) 1 Paquetes/Pedido
Costo Abastecimiento: K(Q*) K(Q*)= (DS/Q*)+H(Q*/2)+(CD) $ 5.814.944,80 $/Año
Numero De Pedidos: NP NP= D/Q* 1 Pedidos/Año
Punto de Reorden: R R=(D/360 días)L 0,008333333 Paquetes
Tiempo Entre Pedidos: T T= (Q*/D)360 días 360 Días
Fuente: El autor 2015

 EOQ para la referencia AGNRFMW215

Cuadro 46. EOQ para la referencia AGNRFMW215

71
Aplicación del modelo para AGNRFMW215
Costo de Pedido: S $ 140.648,56 $/Pedido
Costos Costo de Compra: C $ 3.907.042,03 $/Paquete
Costo de Mantenimiento de inventario :H $ 606.994,49 $/Paquete-año
Demanda
44 Unidades/año 2 Paquetes/Año
Pronosticada: D
Lote Optimo de Pedido: Q* Q*=√(2DS/H) 1 Paquetes/Pedido
Costo Abastecimiento: K(Q*) K(Q*)= (DS/Q*)+H(Q*/2)+(CD) $ 8.398.878,43 $/Año
Numero De Pedidos: NP NP= D/Q* 2 Pedidos/Año
Punto de Reorden: R R=(D/360 días)L 0,016666667 Paquetes
Tiempo Entre Pedidos: T T= (Q*/D)360 días 180 Días
Fuente: El autor 2015

5.3. COSTOS DE APLICACIÓN.

Teniendo en cuenta que la propuesta se centra en el manejo de la información


para generar modelos matemáticos que permitan identificar tendencias, y de esta
forma optimizar el proceso logístico de la organización, no se generan nuevos
costos, ya que los recursos actuales de la empresa son suficientes para su
aplicación.

5.4. BENEFICIO ECONÓMICO.

Los despachos desde Ipiales para la mayoría de las referencias se realizan cada
45 días, es decir que es necesario calcular el Lote convencional de Pedido a partir
de la demanda Pronosticada. Por otro lado para las referencias tipo C
pronosticadas no es necesario calcular el lote convencional de pedido, ya que en
todo el año esta previsto el consumo de uno y dos paquetes, por lo que el lote
convencional será igual al lote optimo teniendo en cuenta que los proveedores
venden el paquete completo, y no por unidades sueltas. El cálculo se realiza.

NP convencional= (360 días/año)/ (45dias/Pedido) = 8 pedidos por año

El lote Convencional de pedido (Qc) para cada una de las referencias será

Qc= Demanda/ Pedidos año.

De esta manera el lote convencional de pedido para cada referencia es

72
Cuadro 47. Lote convencional de Pedido

Referencia Lote Convencional de Pedido


AGNEWEW215 11 Paquetes
AGCNRL07818 12 Paquetes
AGNENGW215 6 Paquetes
AGNEBNS218 1 Paquete
AGNEOMM106 1 Paquete

Fuente: El autor 2015

Calculando el costo total de abastecimiento con estas cantidades y


comparándolos con el lote óptimo se obtiene:

Cuadro 48. Beneficio económico

Costo de Abastecimiento:
K(Q)= (DS/Q)+H(Q/2)+(CD)
Referencia Lote Convencional de Pedido Lote Optimo de Pedido Beneficio Economico: BE
AGNEWEW215 $ 275.623.402,38 $ 275.023.227,32 $ 600.175,06
AGCNRL07818 $ 227.644.618,18 $ 226.883.215,86 $ 761.402,31
AGNENGW215 $ 152.415.915,59 $ 152.323.071,84 $ 92.843,75
AGNEBNS218 $ 18.872.988,44 $ 18.741.468,75 $ 131.519,70
AGNEOMM106 $ 17.733.743,43 $ 17.444.519,95 $ 289.223,49

Fuente: El autor 2015

Aplicando el modelo de Lote Optimo de Pedido a las cinco referencias (tres tipo A
y dos tipo B) de mayor rotación, se obtiene un beneficio económico de
$1.875.164,31, lo cual comprueba que con la clasificación ABC y el EOQ, se
optimizan los costos de la bodega, mejorando la cadena de suministro de la
empresa en general, evitando la ruptura de inventario y programando la llegada de
la mercancía. Con la aplicación del modelo a la totalidad e las referencias tipo A y
tipo se ejercerá un mayor control al inventario y al abastecimiento, obteniendo un
ahorro significativo para la compañía. Los artículos tipo A tendrían un
abastecimiento de 30 a 40 días, los clasificados como B tendrían abastecimiento
en tiempo superior a los 100 días y finalmente los de menor rotación catalogados
como C, se debería realizar un solo pedido al año con un paquete de cada
referencia, o también se sugiere realizar la compra cuando el material se necesite
para evitar sobrecostos de almacenaje. Esto teniendo en cuenta que son artículos
solicitados bajo pedidos puntuales por los clientes de Madecentro SAS.

73
6. CONCLUSIONES

 Con el uso de técnicas de recolección de información, como la observación


directa, la consulta en bases de datos organizacionales, y las entrevistas no
estructuradas, se permite determinar las problemáticas que presenta el
CEDI Madeservicios y en la cual se identificó una carencia en políticas de
inventario y abastecimiento, lo cual genera consecuencias negativas sobre
la cadena de abastecimiento.
 A partir del análisis de las bases de datos se pudo evidenciar que en el
inventario de las maderas, los aglomerados representaron el 90% de la
inversión, lo cual indica que esta familia de productos es una de las
principales unidades estratégicas de negocio para Madecentro SAS
 Con la aplicación de la clasificación ABC para inventario, se logró
determinar que 48 referencias (19.1 %) representan el 80 % del valor total
del inventario. Estas están clasificadas como tipo A, 64 referencias (25.4 %)
representan un 15 %del valor total del inventario. Estas están clasificadas
como tipo B, y finalmente 139 referencias (55.3 %) representan solo un 5%
del valor total del inventario. Estas están clasificadas como tipo C.
 Los artículos tipo C en esta bodega mayormente hacen parte a referencias
solicitadas para pedidos puntuales, por lo que la solicitud de estos se hace
justo después de que el cliente monta el pedido
 A partir del estudio de la demanda para 7 referencias, se pudo determinar
que tenían un comportamiento lineal independiente, por lo que fue oportuno
el uso de la regresión lineal para obtener los pronósticos para el periodo
futuro: el año 2015.
 Para la aplicación del modelo de inventario, se consultó al departamento de
logística de Madecentro SAS por los costos de abastecimiento, con el fin de
identificar el método adecuado. Finalmente se identificó que el lote óptimo
de pedido EOQ, era el indicado para determinar las políticas de
abastecimiento.
 Las siete referencias usadas para el estudio son las primeras de cada
clasificaron: tres tipo A, dos tipo B y dos tipo C. Se usaron solo estas
teniendo en cuenta que el inventario tiene 251 referencias con
características diferentes.
 El modelo EOQ permitió identificar el lote óptimo de pedido, el número de
pedidos en un año, el punto de Reorden para evitar la ruptura de stock y el
costo total de la operación de abastecimiento para las siete referencias
estudiadas.
 El manejo empírico de inventario genera un sobrecosto para la cadena de
abastecimiento y la organización
 Por último se comprobó el beneficio económico que traería la aplicación del
modelo de inventario, con la cual la empresa ahorraría una significativa
suma de dinero

74
7. RECOMENDACIONES

A continuación se hacen algunas recomendaciones que ayudaran a mejorar la


gestión y control de inventario y abastecimiento del CEDI Madeservicios de
Madecentro SAS:

 Implementar el modelo EOQ para el control de inventario y abastecimiento


de los productos A y B.
 Automatizar el proceso de abastecimiento, a partir de una adecuada
transferencia de información al personal encargado de realizar las compras
en la ciudad de Medellín.
 Llevar un control de demanda, con el objetivo de identificar la variabilidad
en el mercado de aglomerados y permitir evidenciar cambios en la rotación
de mercancía.
 Llevar registro de cada movimiento de material, para mejorar su
funcionamiento.
 Organizar la mercancía en la bodega según la clasificación ABC, con el fin
de optimizar los tiempos de entrega, al disminuir el número de movimientos
con el montacargas, y permitir un fácil acceso a los artículos más
solicitados.
 Realizar conteos cíclicos y aleatoritos de la mercancía en la bodega con el
fin de detectar inconvenientes y problemáticas relacionadas con cruces de
mercancía, errores en los ingresos o falencias en los despachos.
 Realizar un plan para reducir el índice de deterioro de mercancía.
 Establecer y renovar anualmente el control ABC para identificar los cambios
que pueda tener la demanda y el comportamiento de este sector específico
del mercado.
 Realizar una planeación para el abastecimiento a partir de los lineamientos
dictados en el EOQ, tales como punto de Reorden y lote optimo, esto con el
objetivo de realizar una solicitud conjunta de varias referencias.

75
BIBLIOGRAFÍA

 BALLOU, Ronald. Logística: administración de la cadena de suministro.


México DF. Pearson Education. 2004.

 CHAPMAN, Stephen. Planificación y control de la producción. México DF.


Pearson Education. 2006. P. 32

 CHOPRA, Sunil, MEINDL, Peter. Administración de la cadena de


suministro. México DF. Pearson Education. 2007.

 GUERRERO SALAS, Humberto. Inventarios: Manejo y Control. Bogotá.


ECOE Ediciones.2009.

 HILLIER, F.S., LIEBERMAN, G.J., Introducción a la Investigación de


Operaciones. México DF. McGraw-Hill. 1991

 KRAJEWSKI, Lee J. Administración de operaciones: Estrategia y análisis.


México DF. Pearson Education. 2000.

 MONGUA, Pedro. SANDOVAL, Héctor. Propuesta de un modelo de


inventario para la mejora del ciclo logístico de una distribuidora de confites.
Barcelona, España Tesis de ingeniería. Escuela de ingeniería y ciencias
aplicadas. Enero 2009.

 MULLER, Max. Fundamentos de administración de inventarios. Editorial


Norma. 2005.

 RESEÑA HISTÓRICA MADECENTRO. Internet: www.madecentro.com

 REVISTA M-M. El sector del mueble y la madera frente al TLC. P. 9

 ZAPATA, Cesar. Análisis y propuesta de mejoramiento para la gestión de


inventarios de ferretería Aldia S.A. Tesis de ingeniería. Bucaramanga,
Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.2008.

76

También podría gustarte