Está en la página 1de 5

T7.

Adultez media y tardía: desarrollo psicosocial

Introducción
¿La mediana edad es una crisis? ¿Es universal? En la Tribu Gusii en Kenia las transiciones dependen de los
sucesos vitales y no tienen términos para “adolescente”, “adulto joven” o “mediana edad”.

Los MOMENTOS DECISIVOS (turning points) son transiciones que implican cambios significativos:
 Revisión introspectiva y reevaluación del sistema de valores.
 Puede comportar un tope (limitación temporal) para ciertos cambios.

1. Transición a la mediana edad


Causas de la transición:
1) ACUMULACIÓN DE ACONTECIMIENTOS ESTRESANTES : más obstáculos y menores fuerzas para afrontarlos
(como hijos en la adolescencia, padres mayores y enfermedades propias crónicas).
2) PERIODOS MÁS VULNERABLES donde se dan cambios objetivos:
1. Cambios biológicos (D4 no):
 Senescencia ahora perceptible (pérdida de elasticidad de la piel, visión, distribución de la
grasa corporal, peso, homeostasis, cambios en el cabello, capacidad de reproducción...).
 Cambios en la salud (aparición de enfermedades crónicas).
2. CAMBIOS COGNITIVOS :
 Necesidad de recuperar el pasado: nostalgia.
 Visión de tiempo abstracta: “el paso del tiempo”, la “brevedad de la vida”, el “tiempo que
tenemos por delante”, “lo que hemos dejado atrás” ...
 Nueva valoración de las pérdidas como irreversibles.
 Atribuciones internas como causa de cualquier acontecimiento (laboral, económico, familiar,
conyugal...)
 Pensamientos recurrentes sobre la muerte (testamento, hipocondría).
 Sensación de necesidad de balance sobre la propia vida, la familia, el trabajo, el dinero, la
posición familiar y social, el trabajo y el ocio.

3. CAMBIOS AFECTIVOS :
a. P AREJA: re-conceptualización de los componentes de Stenberg (2000): intimidad, pasión y
compromiso.
 Signos de “desgaste” con el paso del tiempo como dar por terminados objetivos en
común, nido vacío, diferencias en la autoactualización de cada miembro de la pareja,
desilusión, cansancio y desengaño.  Búsqueda de nuevas experiencias en intimidad o
pasión.
b. FAMILIA : balance entre individualismo y solidaridad intergeneracional, hijos en adolescencia.
c. A MIGOS: diferencias de género. Las mujeres tienen redes que sirven de apoyo emocional y en
los hombres predomina la acción conjunta (aficiones, intereses compartidos).  Mayor
vulnerabilidad.
4. CAMBIOS LABORALES : a nivel laboral uno puede sentir la sensación de estancamiento, haciendo un
balance entre la carrera interna (lo que uno quisiera haber conseguido) y la carrera externa (lo
que se ha conseguido). Como se considera que es “demasiado tarde” si no se está satisfecho con
el análisis de ese balance se puede sentir desesperanza.
5. CAMBIOS EN LA SEXUALIDAD : hay diferencias de género. En los hombres hay una preocupación por la
eficacia, potencia, periodo refractario. En las mujeres hay una mayor preocupación por el disfrute
en la relación.

2. Teoría psicosocial de Erikson


2.1. Generatividad vs estancamiento.
Preocupación por el bienestar y la guía y cuidado de las futuras generaciones.

FACETAS DE LA GENERATIVIDAD :
 Impulso: necesidad de sentirse necesitado y de dejar un legado.
 Compromiso: con proyectos y metas vitales.
 Acción: conductas concretas.

FORMAS DE GENERATIVIDAD :
 Paternidad o ser abuelo
 Actividades profesionales.
 Participación en organizaciones sociales, políticas o religiosas.
 Cuidado intergeneracional.
 Voluntariado.

 RESOLUCIÓN : depende de la posibilidad de generar, producir y dar lo que se genera a los otros para su
cuidado.
 NO RESOLUCIÓN : estancamiento, no preocupación por las generaciones futuras o por la sociedad sino por
uno mismo.
Si hay una demanda constante de cuidados desencadena una sensación de frustración.

2.1.1. Características de las narrativas de vida de adultos especialmente generativos:


 Disfrutan de una ventaja familiar temprana (como ser el favorito del maestro).
 Se sensibiliza hacia los que lo pasan mal a una edad temprana.
 Se guía por una ideología personal claramente articulada.
 “Secuencias de redención” (transformar lo negativo en positivo).
 Metas prosociales.
 Personas más ajustadas (líderes en organizaciones o comunidades, responsables de otros en el
trabajo o familia, generoso y caritativo).

2.1.2. Conclusiones acerca de las investigaciones sobre generatividad:


 Diferencias individuales.
 La generatividad promueve el bienestar psicológico.
 La generatividad se expresa en las historias que las personas construyen para dar sentido a sus vidas.
 Capacidad humana para la transformación del dolor y la renovación.

“Enseñar es un ejercicio de inmortalidad. De alguna forma seguimos viviendo en aquellos cuyos ojos
aprendieron a ver el mundo a través de la magia de nuestra palabra. Así el profesor no muere nunca ”
(Rubem Alves)

REGLA DE ORO DE LA ÉTICA REGENERATIVA : “Haz a otro lo que promueva su desarrollo tal y como el otro
promueve el tuyo propio” (Erikson, 1985)

3. Modelo multifacético de McAdamas (1994) sobre generatividad


Tres niveles de estructura y funciones de la personalidad:
 Nivel 1: Rasgos básicos: cualidades.
 Nivel 2: Metas, motivaciones, intereses personales y preocupaciones.  Mediana edad  nivel
mucho más dinámico.
 Nivel 3

4. Relaciones sociales a lo largo de la adultez media y tardía


4.1. Satisfacción en la pareja
FACTORES QUE INFLUYEN :
1) Cambios históricos
2) La crianza
3) “Aprendizaje de la relación”
4) Vías de enriquecimiento de las relaciones sexuales en la pareja:
 Comunicación y diálogo abierto sobre la sexualidad.
 Clarificar expectativas y rechazar posibles mitos.
 Valorar y descubrir la importancia de la sensualidad.
 Desarrollar variaciones en los escenarios sexuales.
 Aprender a pedir y resolver discrepancia.
 Incrementar los intercambios positivos.

B ENEFICIOS EN LA PAREJA:
 Apoyo social (es una persona partícipe en tu vida en el día a día)-
 Promueve la salud tanto física como mental:
o Apoyo para fomentar los hábitos saludables.
o Mayores dificultades en hombres si no están casados en mediana edad.

COHABITACIÓN Y SALUD MENTAL :


 Hombres: más deprimidos que los casados.
 Mujeres: no hay diferencias en salud mental con las casadas.

P OSIBLES EXPLICACIONES :
 Las mujeres pueden querer intimidad, pero sin la obligación del cuidado de un marido.
 Los hombres pueden verse más beneficiados por el tipo de cuidado de la mujer tradicional.

4.2. Paternidad/Maternidad
TRANSICIÓN EVOLUTIVA IMPORTANTE :
1) En hombres puede suponer el inicio de la etapa adulta.
2) Buscar un equilibrio entre los distintos roles.
3) Sentimientos conflictivos, ambivalencia.

P ADRES CON HIJOS ADOLESCENTES :


 Tiempo de cuestionamiento.
 Tiempo de reevaluación.
 De disminución del bienestar.
 De mezcla de emociones positivas y negativas.

4.3. Disolución del matrimonio

Fases:

1) Shock
2) Negación
3) Concienciación de la situación
4) Tristeza por lo perdido.
5) Aceptación de la situación.

4.4. Síndrome del nido vacío

 Transición especialmente difícil para la pareja si se ha dedicado en exclusiva al cuidado de los hijos.

 En el resto de casos suele ser una transición positiva.

Nido vacío y satisfacción en la pareja: dependerá del tipo de relación de los miembros de la pareja:

 Buena relación: puede suponer una fase de ‘segunda luna de miel’.


 Relación frágil: puede causar más estrés en la relación. -Incluso propiciar el divorcio.

4.5. Desarrollo emocional en adultez media y tardía

En general:

 Disminuyen emociones negativas como enfado o miedo.


 Adultez tardía se caracteriza por emociones positivas, aunque en mujeres ligera tendencia hacia
emociones más negativas en cualquier edad.

Crisis de media vida? Transición?

1) Algunos hablan de una segunda adolescencia porque surge una crisis de identidad: revisión de vida y
conciencia de la muerte
2) Quizás confusión, o sentirse en el punto más alto del desarrollo y luego declina.
3) Menos probable en personas resilientes, que se adaptan al estrés, que tienen un sentimiento de
control.
4) Suele ser estresante pero no menos que otras transiciones en otras etapas (confusión).

4.6. Desarrollo emocional en adultez media y tardía


Amistad en adultez media:
 Menos amigos y con mayor nivel de intimidad.
 Calidad mejor que cantidad.
 Supone un apoyo especialmente para las mujeres.
 Problemas centrados en valores, creencias y estilos de vida.

4.7. Identidad de género


 Hombres en la mediana edad:
A NDROGINIA : mayor interés en rasgos considerados tradicionalmente como femeninos:
 Mayor interés en expresión de sentimientos
 Mayor intimidad en las relaciones afectivas
 Responsabilidad en cuidados de los hijos.

 Mujeres en la mediana edad:


A NDROGINIA : mayor interés en rasgos considerados tradicionalmente como masculinos:
 Más asertivas
 Más seguras de sí mismas
 Orientada al logro.
6. Desarrollo profesional
La carrera profesional en la mediana edad puede encontrarse en una de estas dos situaciones:

 META Y CONSOLIDACIÓN LABORAL : período de máxima influencia sobre otros y de mayor


responsabilidad. Valoran las metas que han conseguido.
 CAMBIOS SIGNIFICATIVOS : reorientación de la carrera o incluso una nueva trayectoria laboral (en
relación a otros cambios propios de mitad de la vida).
 Mayor satisfacción entre los trabajadores de mediana edad que entre los más jóvenes, pero
mediatizada por la valoración de haber conseguido o no las metas profesionales que esperaban.

Tener un hijo no es en sí un punto de giro, a menos que suponga otros cambios como cambiar de ciudad o
de trabajo, ha de ser un cambio drástico para que se considere punto de giro, por eso, tener un hijo a una
edad esperada no lo es.

También podría gustarte