Está en la página 1de 9

Relacion entre la genetica y la evolución

Su relación es bastante simple, la genética es la ciencia encargada del estudio del material
genético. La evolución es un proceso biológico de transformación que ocurre forma constante y
continua en las especies, el cual produce cambios fenotipicos y genotipicos en las generaciones
sucesoras. De esta forma, cuando ocurre un proceso evolutivo, éste lleva consigo un cambio en el
material genético.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/6540488#readmore

La Genética y la Evolución son dos ramas de la ciencia interconectadas que van de la mano en este
Máster que tiene naturaleza multidisciplinar y que permite a sus alumnos formarse en las diversas áreas
que componen el ámbito de estudio de la Genética, la Evolución, la Genética Evolutiva y, en general, de la
Biología Evolutiva. Los métodos, conceptos y perspectivas de estas disciplinas han contribuido de forma
crucial a esclarecer los principales temas de las Ciencias Biológicas y representan la base para el
desarrollo de los avances en ciencias aplicadas dentro de las ramas biomédica, agroalimentaria y
ganadera y medioambiental.
En los últimos años, los frutos de la investigación en Genética humana y el desarrollo de las
tecnologías de análisis genómico, la citogenética molecular, la bioinformática junto al desarrollo de mapas
genéticos y la identificación de nuevos genes y mecanismos moleculares, han supuesto un cambio
trascendental en nuestra comprensión del organismo humano y de la causa de muchas enfermedades de
base genética, y sus resultados se están traduciendo en aplicaciones médicas, incluyendo diagnósticos y
terapias, e impulsando nuevos conceptos en Medicina. Todos estos avances han contribuido enormemente
de igual forma a la investigación y el desarrollo de metodologías generadas en el ámbito de la mejora
genética, la patología, la fisiología y la genética molecular de plantas y animales, así como la aplicación de
estos resultados en empresas de los sectores agroalimentario y acuícola. Además, todos estos avances en
los conceptos y metodologías de la Genética, han representado herramientas muy útiles igualmente para
comprender mejor la biodiversidad y la adecuada gestión de la conservación de los recursos naturales.
https://masteres.ugr.es/genevol/pages/master

10 Conceptos básicos para introducirte en el


mundo de la Genética
PUBLICADO EL MARZO 2, 2017 POR GENOTIPIA
Fran Garrigues

La GENÉTICA es la rama de la ciencia que estudia cómo las características de


los organismos vivos (morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales) se
generan, se expresan y se transmiten, de una generación a otra, bajo diferentes
condiciones ambientales.

La Genética es un área muy amplia que incluye muchos temas diferentes


(herencia, mejora animal o vegetal, enfermedades humanas, bioingeniería…).
Pero algunos de los conceptos básicos son comunes. Por ejemplo, todos los seres
vivos tenemos unas instrucciones moleculares con las que producen toda la
maquinaria y estructuras necesarias para su funcionamiento. Estas instrucciones
se transmiten de célula a célula o de padres a hijos. La Genética estudia el
lenguaje de estas instrucciones, cómo se copian e interpretan, cómo se transmiten
a los hijos y cómo pueden modificarse.

A continuación os presentamos algunos de los conceptos de Genética más


utilizados ¡y que conviene conocer!:

1- El GENOTIPO es la composición genética de un organismo heredada de sus


progenitores mientras que el FENOTIPO es cualquier característica o rasgo
observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades
bioquímicas, fisiología y comportamiento.

El fenotipo es cualquier
característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología,
desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento, como por
ejemplo el color de ojos.
2- El GEN es la unidad funcional de herencia. Tradicionalmente se ha
considerado que un gen es un segmento de ADN que contiene la información
necesaria para la producción de una proteína que llevará a cabo una función
específica en la célula. Sin embargo, la cosa es algo más compleja. Hay muchos
elementos del genoma que tienen una función concreta y no codifican para una
proteína, como por ejemplo aquellos que dan lugar a ARNs funcionales. Si se
utiliza una denominación más amplia de «gen» como elemento funcional,
podemos considerar que estos elementos también son genes. Muchos genes
están compuestos por intrones y exones. En estos genes, la única región que se
traduce a proteína, es decir, la parte codificante del gen, son los exones.
 

3- El GENOMA es todo el material genético de un organismo en particular y se


hereda generación tras generación. Por otra parte, el EXOMA es la parte
del genoma que codifica para proteínas (se llama así porque solo considera los
exones, que son las partes de un gen que se traducen en proteína).

El exoma es la parte del


genoma que codifica para proteínas e incluye a los exones. Imagen: Medigene
Press
 

4- El ADN es la biomolécula que almacena la información genética de un


organismo (algunos virus tienen ARN, que veremos a continuación). Se trata de
un ácido nucleico, concretamente el ácido desoxirribonucleico. Consiste en una
secuencia de nucleótidos, compuestos a su vez por un grupo trifosfato, un
pentosa, conocida como desoxirribosa, y cuatro bases nitrogenadas
(Adenina, Citosina, Guanina y Timina).La estructura del ADN es una doble hélice,
compuesta por dos cadenas complementarias y antiparalelas.

5- El ARN es otro ácido nucleico, en concreto el ácido ribonucleico. Es una cadena


sencilla pero polivalente, que desempeña varias funciones, en función del tipo de
ARN del que hablemos. Por ejemplo, el ARN ribosómico (ARNr) forma parte de
los ribosomas, el ARN de transferencia (ARNt) juega un importante papel en
el traslado de los aminoácidos al ribosoma durante el proceso de traducción y
el ARN mensajero (ARNm) destaca por ser el intermediario entre el ADN y la
síntesis proteica. A diferencia del ADN, el ácido ribonucleico está compuesto por
ribonucleótidos, los cuales se basan en ribosa y presentan Uracilo en lugar de
Timina.
Diferencias estructurales
entre ADN y ARN.
6- El DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR propone que existe
una dirección única en la expresión de la información contenida en los genes de
una célula. El ADN se copia a sí mismo para poder trasmitirse a la descendencia
durante el proceso conocido como replicación. Para poder expresarse, es preciso
que la información codificada en el mismo se transfiera, en el proceso
de transcripción, a la molécula de ARN mensajero (ARNm). Posteriormente,
el ARNm se asocia con un orgánulo celular, el ribosoma, donde se traduce en una
molécula proteica. Con el avance de la ciencia, esta idea se renovó incluyendo la
copia del ARN sobre sí mismo y la conversión de información contenida en el ARN
a ADN mediante el proceso de transcripción inversa.

Dogma Central de la Biología


Molecular.
 

7- El CÓDIGO GENÉTICO es el conjunto de reglas utilizadas para traducir la


secuencia de nucleótidos del ARNm a una secuencia de proteína empleado
durante el proceso de traducción. Este código especifica la composición de los
aminoácidos que conforman el producto final de la expresión génica, las proteínas.
Se basa en tripletes, por consiguiente, cada combinación de tres nucleótidos
constituye una palabra del código, llamada codón. Se caracteriza por
ser degenerado porque cada codón es específico para uno de los 20 aminoácidos,
pero un mismo aminoácido puede ser codificado por más de un codón. Además, el
código genético es universal, ya que está conservado en todos los organismos
vivos.

El código genético es el conjunto


de reglas utilizadas para traducir la secuencia de nucleótidos del ARNm a una
secuencia de proteína empleado durante el proceso de traducción.
 

8- El cuerpo humano está compuesto por millones de células. Para alcanzar este
número tan elevado desde la fecundación y mantener los tejidos las células se
multiplican mediante la división celular. Esta puede darse de dos formas distintas:
mitosis y meiosis. La MITOSIS está asociada a la división de las células
somáticas (la mayor parte de las células del cuerpo, excepto las células
sexuales), por lo que dicho proceso dará lugar a dos células con el mismo
número de cromosomas y exactamente iguales a la madre. Por otra parte,
la MEIOSIS es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen las
células sexuales o gametos . Estas presentan la mitad de cromosomas que la
célula madre. Además, cada uno de ellos, se obtiene tras el intercambio de
material genético entre el par de cromosomas iguales de la madre.

9- El material genético se encuentra empaquetado en unidades discretas,


denominadas CROMOSOMAS, los cuales se hacen visibles durante la división
celular. En las células eucariotas, como las nuestras, cada cromosoma consiste en
una molécula de DNA bicatenario asociada con proteínas básicas
denominadas histonas, y con otras proteínas no histónicas. La función de
las histonas es la de constituir el soporte estructural del DNA en una fibra de
estructura compleja, la cromatina, cuya subunidad básica es el nucleosoma.
Las células humanas tienen 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en
total), de los cuales. la mitad procedentes de la madre y la otra mitad del padre.
Del total, 22 pares se conocen como autosómicos y el último restante es
determinante del sexo.

El material genético se encuentra empaquetado en unidades discretas,


denominadas cromosomas. Las células humanas tienen 23 pares de cromosomas.
10- Una MUTACIÓN es un cambio aleatorio en el ADN que puede ser
beneficiosa, neutra o dañina para el organismo. Pueden producirse en multitud de
lugares dentro del material hereditario clasificándose en: génicas (mutaciones que
afectan a un solo gen), y cromosómicas (mutaciones que afectan a un segmento
cromosómico u ocasionan variaciones en el número de cromosomas). Son
la fuente primaria de variabilidad genética de las poblaciones.

Clasif
icación de las mutaciones. IMAGEN: Medigene Press
https://genotipia.com/conceptos-genetica/#:~:text=La%20GEN%C3%89TICA%20es%20la
%20rama,otra%2C%20bajo%20diferentes%20condiciones%20ambientales.

Importancia de la genética en la agropoecuaria

En las actividades agropecuarias, cualquier característica medible (rendimiento de


un cultivo, altura de la planta, número de frutos por planta, producción de leche en
vaca o búfala o cabra, rendimiento en canal de ganado bovino, porcino, caprino u
ovino, producción de huevos en aves, etc.) es denominada fenotipo, y viene dada
por un componente genético (por el ADN del organismo que lo lleva) y un
componente ambiental (todos los factores externos al organismo que influyen
sobre el fenotipo, como por ejemplo clima y tipo de suelo en cultivos, clima y
alimentación en animales, etc.). Para el manejo óptimo del componente ambiental
en cultivos existen las disciplinas de riego y manejo del agua, nutrición mineral,
manejo de malezas, plagas y patógenos, etc., mientras que para la producción
animal existen disciplinas como nutrición animal, manejo sanitario del rebaño, etc.
Para el manejo del componente genético, la disciplina utilizada es la genética.

La genética es definida como la rama de la biología encargada del estudio de las


entidades responsables de la herencia y de la fo

rma como esta última funciona,


conociendo que herencia es la transmisión de caracteres desde los padres hasta su
descendencia, y que las entidades responsables de la herencia son denominadas
genes, los cuales no son mas que segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN).

La genética, como cualquier área del conocimiento, puede ser clasificada según el
objeto de estudio particular que tenga, es de esta manera como surge la genética
molecular, que se centra en el estudio de la molécula del ADN así como en los
procesos que se dan sobre o a partir de ella; la genética clásica o mendeliana,
cuyo objeto de estudio es el entendimiento de los mecanismos que rigen la
herencia de caracteres determinados por solo un gen partiendo de cruzamientos
planificados; la genética poblacional que estudia la variación en tiempo y espacio
de las frecuencias de los genes en una población; y la genética cuantitativa que
estudia la herencia de caracteres complejos que son determinados por la acción de
muchos genes a la vez.

Los cuatros campos de acción de la genética (molecular, clásica, poblacional y


cuantitativa) son empleados en los beneficios que tiene la agricultura por el uso
aplicado de esta rama de la biología. En agricultura, el fin último y aplicado de la
genética es la obtención de nuevos cultivares, proceso que coloquialmente es
conocido como la obtención de nuevas semillas. En la actividad pecuaria la
genética aborda la generación de nuevas razas de especies animales. Bien sea p
ara la obtención de nuevas semillas o
para la obtención de nuevas razas, uno o varios de los campos de acción de la
genética han actuado o tienen que actuar. Al pensar en el origen de la actividad
agropecuaria hace miles de años mediante la domesticación de las especies, la
genética poblacional permite explicar el proceso mediante los cambios que hubo
en la estructura de la población lograda por la selección. Nuestros ancestros, al
seleccionar lo que era de su gusto fueron cambiando la estructura genética de
alguna especie en particular, llevándola hasta el grado de domesticación que
actualmente se conoce. Este principio del cambio en una población como
consecuencia de la selección, es actualmente utilizado en los programas de
mejoramiento genético convencional, cuya principal herramienta de conocimiento
son los principios de la genética poblacional. En la actualidad, se conoce que
existen características llamadas monogénicas (determinadas por solo un gen y que
prácticamente no tienen influencia ambiental) y otra llamadas poligénicas
(determinadas por varios genes a la vez y con una alta influencia ambiental), así
que, con el conocimiento de la genética poblacional y de la genética clásica de
pueden mejorar características determinadas por solo un gen en poblaciones
vegetales o animales (color de la semilla, resistencia a enfermedad, color de pelaje
en animales, etc). De manera análoga, con el conocimiento de la genética
poblacional y la genética cuantitativa, se pueden mejorar características
poligénicas (rendimiento en cultivos, producción de leche, producción de carne,
producción de huevos) obteniendo de esta manera nuevas semillas (en plantas) o

nuevas razas (en an imales) que


satisfagan las necesidades del productor agropecuario y/o del consumidor final. El
conocimiento que se ha logrado en la genética molecular ha permitido diseñar 
técnicas que permiten una mayor eficiencia en el proceso de selección dentro de
una población variable. También, la genética molecular ha permitido crear
los organismos genéticamente modificados (OMG) {anteriormente popularizados
como organismos transgénicos) los cuales ocuparon para el año 2015 poco mas de
180 millones de hectáreas en 28 países.

La actividad agropecuaria es compleja y altamente riesgosa, es por esto que su


planificación y desarrollo debe abordar distintas áreas del conocimiento. Mediante
la genética se obtiene el material que será la primera garantía de éxito en el
proceso productivo, ya que será una buena semilla en el cultivo, o una buena raza
en la producción animal, los primeros garantes del éxito en la actividad orientada a
la producción de alimentos de origen vegetal o anim

https://universidadagricola.com/la-genetica-en-la-actividad-agropecuaria/

También podría gustarte