Está en la página 1de 33

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

“Ezequiel Zamora” – UNELLEZ

Guanare Edo. Portuguesa

Modulo I
Investigación
Integrantes:

 Jesus Rivero C. I.

 Adrian Gutierrez C. I. 27. 891. 330


Biologia
Prof. Fernando Calzadilla

Medicina Veterinaria

Guanare, Marzo 2021


Biología

La palabra, como tal, se forma con las raíces griegas βίος (bíos), que significa ‘vida’, y
-λογία (-logía), que significa ‘ciencia’ o ‘estudio’. La biología es la ciencia que estudia el
origen, la evolución y las características de los seres vivos, así como sus procesos vitales,
su comportamiento y su interacción entre sí y con el medio ambiente. La biología se ocupa
de describir y explicar el comportamiento y las características que diferencian a los seres
vivos, bien como individuos, bien considerados en su conjunto, como especie. Estudia la
vida desde múltiples perspectivas desde la más básica a nivel molecular y bioquímico hasta
a nivel de sistema o ecosistema. Genética, ecología, biología celular, fisiología son algunos
de los aspectos en los que ha ido especializándose la biología como ciencia. Para
entendernos, la biología analiza la vida desde todos sus componentes: su estructura,
funcionamiento, evolución y relaciones.

Uno de los objetivos fundamentales de la biología es establecer las leyes que rigen la vida
de los organismos. Es decir, abarca el estudio del origen de la vida y su evolución a lo largo
de nuestra existencia. De allí que sea necesario la realización de investigaciones y estudios
sobre los seres vivos de manera constante. Esto nos ha permitido conocer de mejor manera
lo complejo que son los microorganismos y el funcionamiento de nuestro cuerpo.

Asimismo, la investigación científica en biología ha posibilitado que diversos especialistas


hayan podido crear medicamentos y vacunas que combaten infecciones o previenen
enfermedades para el mejoramiento de nuestra calidad de vida, incluso, de los animales y
las plantas. Por tanto, la biología también es una ciencia que aporta gran conocimiento a
otras ramas de estudio científico.

Alcance de la Biología

Cabe destacar que la biología se ha convertido en una ciencia tan amplia que actualmente
no se estudia como única disciplina, sino que se ve como una ciencia compuesta por
múltiples subgrupos que engloban todo. A continuación, se enumeran 3 principales grupos:
1. Disciplinas que evalúan las estructuras de los seres vivos

 Biología molecular: Esta disciplina está ampliamente relacionada con la


bioquímica y la genética, evalúa la correlación de los mecanismos celulares,
incluyendo la síntesis de ADN y ARN. Lee más sobre el tema en Biología molecular
  Biología celular: Estudia la célula a nivel general enfocado en el funcionamiento,
y los componentes que la conforman. Además de estudiar las células del hombre y
animal se ocupa del estudio de las células que conforman los microorganismos como
las bacterias. Artículo completo: Biología celular 
 La genética: Encargada de la evaluación y comprensión de la genética y todos los
elementos que en ella intervienen como los genes.
 Biología del desarrollo: Estudia el crecimiento y desarrollo completo de los seres
vivos.
 Fisiología: Encargada del estudio de las funciones internas de los seres vivos.
 Anatomía: Estudia la estructura interna de los seres vivos

2. Disciplinas que tienen en cuenta la historia y agrupación de los organismos.

 Biología de la evolución: Evalúa al organismo desde su origen y los cambios que


van surgiendo a pasar el tiempo. Artículo completo: Biología de la evolución
 Botánica: Estudio general de las plantas.
 Zoología: Disciplina encargada del estudio de los animales

3. Disciplinas enfocadas en las interacciones de los organismos.


 Ecología: Estudia la relación de los organismos con su entorno que lo rodea, es
decir el hábitat en el que se desenvuelven

Ramas de la biología
La biología es una ciencia vasta de la cual se desprenden múltiples ramas que profundizan
en los más diversos aspectos relacionados con los organismos vivos como, por ejemplo:

 Anatomía: estudia las estructuras internas y externas de los seres vivos.


 Bacteriología: estudio de las bacterias.
 Biomedicina: estudios sobre la salud de los seres humanos.
 Bioquímica: estudio de los procesos químicos.
 Ecología: estudia lo organismos y sus relaciones, incluso, con el medioambiente.
 Embriología: estudia el desarrollo de los embriones.
 Entomología: estudio de los insectos.
 Etología: estudio del comportamiento humano y animal.
 Biología evolutiva: estudio del cambio que sufren los seres vivos a través del
tiempo.
 Filogenia: estudio de cómo evolucionan los seres vivos.
 Genética: estudio de los genes.
 Histología: estudio de la composición y estructura de los tejidos.
 Inmunología: estudios de los mecanismo del cuerpo para combatir toxinas,
antígenos, entre otros.
 Micología: estudio de los hongos.
 Microbiología: estudio de los microorganismos.
 Organografía: estudio de los órganos de los animales y plantas.
 Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en la Tierra en el pasado.
 Taxonomía: estudio que permite clasificar a los seres vivos.
 Virología: estudio de los virus.
 Zoología: estudio de los animales.

Los Seres vivos

Son organismos de organización molecular compleja caracterizados por poder desarrollar


diferentes comunicaciones. Estas pueden ser internas, cuando se realizan dentro de sus
propias estructuras anatómicas; o externas, cuando las lleva a cabo con su entorno. El
conjunto de los seres vivos y los ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos, se engloba
dentro del concepto de biodiversidad.

Una de las características de los seres vivos se encuentra en su composición biológica, dado
que todos ellos están constituidos por cuatro bioelementos esenciales que se encuentran de
manera abundante en la naturaleza:

 Carbono
 Hidrógeno
 Oxígeno
 Nitrógeno

Estos bioelementos o elementos biogénicos están presentes en las biomoléculas, que son las
que dan forma a la materia que constituye a los seres vivos. Estas moléculas están
formadas, a su vez, por la unión de átomos.

De estos bioelementos, es importante destacar el papel del hidrógeno y el oxígeno, que dan
lugar a la molécula del agua. El agua, o H2O, juega un papel fundamental en el
funcionamiento de los seres vivos.

Características de los seres vivos

A pesar de la gran variedad de especies en el mundo, existe una serie de propiedades de los
seres vivos que hacen que éstos sean reconocibles dentro del conjunto de la naturaleza:

1. Organización y orden celular

Todos los organismos vivos están compuestos de células, que son la base de la vida. Las
células son el elemento más pequeño dentro de la compleja estructura de los seres vivos y
suponen la base de sus niveles de organización, al crear tejidos que dan lugar a los órganos
vitales.
Esta es una característica de los seres vivos que crea una subdivisión, dado que hay seres
unicelulares (una sola célula cumple todas las funciones vitales), como las bacterias y los
protozoarios; y seres pluricelulares (con varias células), como las plantas, animales y
hongos.

Para poder mantener esa organización celular, llevan a cabo un proceso biológico conocido
como la homeostasis. Este proceso consiste en la capacidad del organismo para presentar
una situación fisicoquímica constante incluso frente a alteraciones impuestas por el entorno.

2. Reproducción

Una de las características de los seres vivos más importantes es la reproducción, dado que
gracias a ella todas las especies que habitan en el plantea pueden sobrevivir y multiplicar su
número de individuos. A través de esta función, transmiten su información genética,
determinante para el crecimiento celular. La reproducción puede ser sexual, cuando es
necesaria la intervención de dos individuos de distinto sexo; o asexual, cuando no es
necesario el apareamiento.

3. Crecimiento, desarrollo y muerte

Una de las características de los seres vivos de estructura pluricelular consiste en la


necesidad de la división celular para crecer. La última etapa que afecta a todos es la muerte.

Los seres vivos pasan por diferentes etapas de desarrollo a través de las cuales adquieren
energía y materia del entorno, que transforma para su aprovechamiento interno. Algunos
llevan a cabo la metamorfosis, que consiste en el cambio de forma de un animal después de
un período embrionario, un proceso propio de la mayoría de los insectos.

4. Funciones vitales

Los seres vivos realizan una serie de funciones que son esenciales para su supervivencia:

 Alimentación: sin la nutrición, los seres vivos no podrían crecer y desarrollarse;


puede ser alimentación autótrofa o heterótrofa.
 Metabolismo: supone el conjunto de reacciones químicas que se producen en las
células con la finalidad de obtener energía, construir y reparar estructuras. El
metabolismo se puede diferenciar en:

 Anabolismo: se sintetizan o producen nuevos compuestos a partir de


moléculas simples.

 Catabolismo: se degradan moléculas grandes para liberar la energía


almacenada en los enlaces químicos.

 Respiración: es una de las características más reconocible. A través de ella los


organismos captan gases de diferentes medios físicos para incorporar moléculas
químicas a sus células, tejidos y órganos. La variedad de seres vivos hace que haya
diferentes órganos respiratorios: pulmones, branquias, tráqueas, poros cutáneos o
estomas.

 Excreción: proceso encargado de llevar a cabo la eliminación de las sustancias de


desecho que el organismo no asimila o no son beneficiosas.

5. Interacción con el entorno

Además de las funciones vitales, otra de las propiedades de los seres vivos es su necesidad
de interactuar con el entorno que los rodea, dado que no pueden vivir sin interacciones con
otros.

Así, pueden responder a estímulos de distintos tipos (químicos y sensoriales), que han ido
configurando las particularidades de cada especie y sus órganos. Por ejemplo, el sistema
nervioso cognitivo o los órganos de los diferentes sentidos en los animales.

6. Adaptación

Las diferentes características de los seres vivos han ayudado a que desarrollen un
instrumento de supervivencia y de adaptación para mantener un equilibrio entre las
diferentes especies gracias a sus particularidades biológicas.
Seres Autótrofos

Los organismos autótrofos son seres que pueden producir su propio alimento utilizando luz
(fotosíntesis) o energía química (quimiosíntesis), por lo que son conocidos como seres
productores. Los heterótrofos no pueden sintetizar su propio alimento y se alimentan de
otros organismos, como plantas y animales, y por eso son conocidos como seres
consumidores.

 Producción de energía de los organismos autótrofos

Los autótrofos producen su propia energía por medio de uno de los dos siguientes métodos:

 Fotosíntesis

Los seres fotosintéticos utilizan la energía del sol para convertir agua y dióxido de carbono
en glucosa. La glucosa suministra energía a las plantas y se utiliza para fabricar celulosa,
que a su vez se utiliza para construir las paredes celulares. Ejemplo: plantas, algas,
fitoplancton y algunas bacterias.

Las plantas carnívoras utilizan la fotosíntesis para producir energía, pero dependen de otros
organismos para obtener nutrientes como nitrógeno, potasio y fósforo. Por lo tanto, estas
plantas son autotróficas, con complementación heterotrófica.

 Quimiosíntesis

Los seres quimiosintéticos utilizan la energía de las reacciones químicas para producir
alimentos. Las reacciones químicas son normalmente entre sulfuro de hidrógeno o metano
con oxígeno. El dióxido de carbono es la principal fuente de carbono para los quimiótrofos.

Algunos ejemplos de seres quimiosintéticos son: bacterias encontradas dentro de volcanes


activos, microorganismos encontrados en fuentes hidrotermales, en el fondo del mar o en
fuentes de agua caliente.

Seres Heterótrofos
Los seres heterótrofos obtienen su alimento de fuentes orgánicas presentes en su medio, no
pueden transformar el carbono inorgánico en orgánico (proteínas, hidratos de carbono,
grasas). Esto significa comer o absorber materiales que tienen carbono orgánico (cualquier
ser vivo y sus desechos, desde bacterias hasta mamíferos), como pueden ser un vegetal o un
animal. Todos los animales y hongos son heterótrofos.

 Obtención de energía por los organismos heterótrofos

Los heterótrofos sobreviven alimentándose de otros organismos de la cadena alimenticia,


como plantas o animales. Los seres herbívoros son llamados consumidores primarios, por
alimentarse directamente de los productores. Los carnívoros son los consumidores
secundarios, por alimentarse de los herbívoros.

Además de estos dos tipos principales, los organismos heterotróficos también pueden ser
clasificados como:

 Omnívoros: Se alimentan tanto de carne como de vegetales. Ejemplo: seres


humanos, osos, cerdos.
 Hematófagos: Se alimentan de la sangre de otros seres. Ejemplo: piojo, chinche,
zancudo.
 Ornitofagos: Se alimentan de la carne de aves. Ejemplo: halcón peregrino.
 Ictiófagos: Se alimentan de peces. Ejemplos: león marino, águila pescadora.
 Coprófagos: Se alimentan de las heces de otros animales. Ejemplo: Escarabajos y
algunas especies de moscas.
 Insectívoros: Se alimentan de insectos. Ejemplo: sapos.
 Carroñeros: Se alimentan de desechos orgánicos, ya sea de origen vegetal o
animal. Ejemplo: zopilote, hiena,
 Planctívoros: Se alimentan de plancton. Ejemplo: Raya.

Niveles de Organización
La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la

célula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo existen diversos niveles

de complejidad.

Por lo tanto es posible estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto de organismos

(comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la función de las moléculas de

la misma. En orden decreciente mencionaremos los principales niveles de organización:

  Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio

ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra

atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros de la superficie

del suelo (o digamos mejor kilómetros sí consideramos a las bacterias que se

pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km. de la superficie).

Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera (tierra firme), hidrosfera (agua),

y biosfera (vida).
  Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio

ambiente. Los científicos a menudo hablan de la interrelación entre los organismos

vivos. Dado, que de acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se adaptan a su

medio ambiente, también deben adaptarse a los otros organismos de ese ambiente.
  Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las

comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones,

aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada

por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.


  Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando

origen a una cría fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por su

reproducción (especies biológicas) sino por su forma (especies anatómicas).


  Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un

área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores

separado de otro campo por una colina sin flores.


  Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información

codificada en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos

multicelulares muestran tipos celulares especializados y división de funciones en

tejidos, órganos y sistemas.


  Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que

están organizados para realizar una determinada función, p.ej. el sistema

circulatorio.
  Órganos: (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que realizan

una determinada función. Por ejemplo el corazón, es un órgano que bombea la

sangre en el sistema circulatorio.


  Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una

determinada función. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.


  Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar

independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN),

un sistema químico para adquirir energía etc.


  Organela: una subunidad de la célula. Una organela se encuentra relacionada con

una determinada función celular p.ej. la mitocondria (el sitio principal de

generación de ATP en eucariotas).


  Moléculas, átomos, y partículas subatómicas: los niveles funcionales fundamentales
de la bioquímica.

Autoperpetuacion
Una de las características fundamentales de los seres vivos es la capacidad de
autoconstruirse; la otra, es la de autoperpetuarse, es decir, la de producir seres semejantes a
ellos. En este sentido, la autoperpetuación es el conjunto de procesos que hace posible un
reajuste de las estructuras en el metabolismo permitiendo superar lo que pudiese alterar su
marcha. Un ejemplo de regulador del metabolismo es el control del estado de equilibrio,
este permite conservar información y producir intercambios entre medio interno y externo
actuando de modo auto conservador.

La autoperpetuación comprende tres grupos de procesos, primero aquellos que mantienen el


estado de equilibrio, de las unidades vivientes y ajustan y coordinan sus operaciones
internas; segundo, los procesos de reproducción, que prolongan las operaciones de las
unidades vivientes en el espacio y en el tiempo, y tercero, los procesos de adaptación, que
moldean y ajustan las características a largo plazo de las unidades vivientes a las
características de ambientes específicos. A través de la autoperpetuación, la materia viva
llega a ser potencialmente indestructible.

La adaptación depende de la reproducción y la reproducción de la regulación del estado de


equilibrio. -os tres componentes de la autoperpetuación operan en todos los niveles de la
organización viviente, siendo la autoperpetuación celular un prerrequisito para la
persistencia de todos los niveles superiores. El mantenimiento de los estados de equilibrio
dentro de las células pasa a ser el fundamento de la autoperpetuación como un todo.

Para poder definir la regulación, hay que definir, en primer lugar tensión, cualquier
condición externa o interna que tiende a trastornar las operaciones normales de un sistema
puede ser considerada como una tensión. En un organismo viviente, las tensiones externas
son producidas, a menudo, por el ambiente3 enemigos, ambientes perjudiciales, carencia de
alimento, cambios de temperatura e innumerables condiciones físicas, químicas y
biológicas. Las tensiones internas aparecen continuamente como resultado de los mismos
procesos de la vida se gastan las reservas, las concentraciones se desplazan, ciertas partes
envejecen y otras se gastan, se acumulan sustancias de deshechos, entre otras.
El problema del mantenimiento del estado de equilibrio radica, por consiguiente, en
contrarrestar o reducir la tensión. Para ello requiere, en primer lugar, una habilidad para
reconocer la tensión, dónde y cuándo se produzca, y en segundo lugar en reaccionar a tal
tensión de una manera autopreservativa. En otras palabras, lo que es necesario es la
capacidad de reconocer un estímulo y de producir una respuesta adecuada a aquel estímulo;
cuando esto sucede ocurre la regulación. El resultado de la regulación en la materia viva es
el estado de equilibrio y el estado de equilibrio es el mantenimiento de la vida durante el
mayor tiempo posible.

Los procesos que la conforman son fundamentales comenzando por la


reproducción ya sea por alguno de los dos métodos conocidos la sexual o asexual
una dependiendo de dos progenitores y la otra solo de uno. La regulan del estado

de equilibrio frecuentemente
es obtenida a niveles celulares
e intracelulares
debido a los sistemas de
órganos que posee y que le
permiten desarrollar ciertas
funciones.
La adaptación “se define
como la capacidad de un ser
vivo para acomodarse en el
medio en el que habitan, de tal
manera que este es capaz de
sobrevivir y
reproducirse para que su
especie perdure y no se
extinga.” (Miguel. J, 2017)
2
Es el resultado de la selección
natural, e implica
interacciones de los
organismos
con su ambiente fisicoquímico
y con individuos de otras
especies que le rodean y
con los que convive. Dichas
adaptaciones se concretan en
fisiológicas y
morfológicas.
Las primeras adaptaciones
involucran condiciones de la
temperatura, cantidad de
luz, tipo de alimento y
adaptación al medio
Las otras están relacionadas
con el hábitat en el que viven
los animales y como es
que sobreviven a este
dependiendo de cuerpo.
Suelen considerarse también
las adaptaciones etológicas o
de comportamiento
que van enfocadas a los
mecanismos de defensa que
algunos animales suelen
mostrar y comportamientos
relacionados con su
reproducción. Algunos
animales
suelen ser alimento para otros
y para evitar ser cazados
construyen medios de
defensa en algunos son
colmillos, aspectos que los
hacen pasar desapercibidos, o
el tomar otra coloración y
aspecto del medio en el que
viven o de animales
peligrosos.
de equilibrio frecuentemente
es obtenida a niveles celulares
e intracelulares
debido a los sistemas de
órganos que posee y que le
permiten desarrollar ciertas
funciones.
La adaptación “se define
como la capacidad de un ser
vivo para acomodarse en el
medio en el que habitan, de tal
manera que este es capaz de
sobrevivir y
reproducirse para que su
especie perdure y no se
extinga.” (Miguel. J, 2017)
2
Es el resultado de la selección
natural, e implica
interacciones de los
organismos
con su ambiente fisicoquímico
y con individuos de otras
especies que le rodean y
con los que convive. Dichas
adaptaciones se concretan en
fisiológicas y
morfológicas.
Las primeras adaptaciones
involucran condiciones de la
temperatura, cantidad de
luz, tipo de alimento y
adaptación al medio
Las otras están relacionadas
con el hábitat en el que viven
los animales y como es
que sobreviven a este
dependiendo de cuerpo.
Suelen considerarse también
las adaptaciones etológicas o
de comportamiento
que van enfocadas a los
mecanismos de defensa que
algunos animales suelen
mostrar y comportamientos
relacionados con su
reproducción. Algunos
animales
suelen ser alimento para otros
y para evitar ser cazados
construyen medios de
defensa en algunos son
colmillos, aspectos que los
hacen pasar desapercibidos, o
el tomar otra coloración y
aspecto del medio en el que
viven o de animales
peligrosos.
de equilibrio frecuentemente
es obtenida a niveles celulares
e intracelulares
debido a los sistemas de
órganos que posee y que le
permiten desarrollar ciertas
funciones.
La adaptación “se define
como la capacidad de un ser
vivo para acomodarse en el
medio en el que habitan, de tal
manera que este es capaz de
sobrevivir y
reproducirse para que su
especie perdure y no se
extinga.” (Miguel. J, 2017)
2
Es el resultado de la selección
natural, e implica
interacciones de los
organismos
con su ambiente fisicoquímico
y con individuos de otras
especies que le rodean y
con los que convive. Dichas
adaptaciones se concretan en
fisiológicas y
morfológicas.
Las primeras adaptaciones
involucran condiciones de la
temperatura, cantidad de
luz, tipo de alimento y
adaptación al medio
Las otras están relacionadas
con el hábitat en el que viven
los animales y como es
que sobreviven a este
dependiendo de cuerpo.
Suelen considerarse también
las adaptaciones etológicas o
de comportamiento
que van enfocadas a los
mecanismos de defensa que
algunos animales suelen
mostrar y comportamientos
relacionados con su
reproducción. Algunos
animales
suelen ser alimento para otros
y para evitar ser cazados
construyen medios de
defensa en algunos son
colmillos, aspectos que los
hacen pasar desapercibidos, o
el tomar otra coloración y
aspecto del medio en el que
viven o de animales
peligrosos.
de equilibrio frecuentemente
es obtenida a niveles celulares
e intracelulares
debido a los sistemas de
órganos que posee y que le
permiten desarrollar ciertas
funciones.
de equilibrio frecuentemente
es obtenida a niveles celulares
e intracelulares
debido a los sistemas de
órganos que posee y que le
permiten desarrollar ciertas
funciones.
La adaptación “se define
como la capacidad de un ser
vivo para acomodarse en el
medio en el que habitan, de tal
manera que este es capaz de
sobrevivir y
reproducirse para que su
especie perdure y no se
extinga.” (Miguel. J, 2017)
2
Es el resultado de la selección
natural, e implica
interacciones de los
organismos
con su ambiente fisicoquímico
y con individuos de otras
especies que le rodean y
con los que convive. Dichas
adaptaciones se concretan en
fisiológicas y
morfológicas.
El proceso de la replicación de los seres vivos, llamado reproducción, es una de sus
características más importantes. Crea organismos nuevos, que pueden reemplazar a los que
se hayan dañado o muerto. Existen dos tipos básicos

1. Reproducción asexual

La reproducción asexual está relacionada con el mecanismo de división mitótica. Se


caracteriza por la presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se
divide y origina uno o más individuos con idéntica información genética. En este tipo de
reproducción no intervienen células sexuales o gametos, y casi no existen diferencias entre
los progenitores y sus descendientes, las ocasionales diferencias son causadas por
mutaciones.

En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos,


que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de
reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son
genéticamente idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de
células maternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por
lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo progenitado respeta las
características y cualidades de sus progenitores.

2. Reproducción sexual

En la reproducción sexual la información genética de los descendientes está conformada


por el aporte genético de ambos progenitores, mediante la fusión de las células sexuales o
gametos; es decir, la reproducción sexual es fuente de variabilidad genética.

La reproducción sexual necesita la interacción de un cromosoma, genera tanto gametos


masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también
hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico,
serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto,
serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los
organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos
células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la
fecundación.
Instrumentos

 Microscopio

El microscopio ha sido una herramienta fundamental en investigación, especialmente en


disciplinas relacionadas con la medicina y la biología, como lo son microbiología,
histología y citología.

Sin embargo, y pese a su relativo fácil manejo, este aparato dispone de varias partes las
cuales tienen funciones diferentes que, en conjunto, permiten hacer que algo microscópico
pueda ser visto por el ojo humano.

A continuación conoceremos las partes del microscopio, además de detallar qué papel


cumplen tanto estructuralmente como en la obtención de la imagen.

Partes del microscopio

Estas son las partes que conforman el microscopio, las cuales se pueden dividir en dos
sistemas: el mecánico y el óptico.

 Sistema mecánico

El sistema mecánico del microscopio comprende todas aquellas partes que forman parte de
la estructura del propio aparato.

Estas partes le otorgan equilibrio, unen las partes que constituyen el sistema óptico del
microscopio y regulan tanto la nitidez como el aumento de la imagen de la muestra.

1. Base o pie: El pie constituye la base del microscopio, encontrándose en la parte más
inferior del aparato y le da apoyo. Acostumbra a ser la parte más pesada de todo el
microscopio, y es gracias a ello que el aparato consigue el suficiente equilibrio para
evitar tumbarse. Esta estructura puede tener varias formas, pero la más común es en
forma de Y o de rectángulo. Suele incluir algún tope de goma para evitar que,
mientras se usa, se deslice por la superficie.
2. Brazo o columna: El brazo, también llamado columna o asa, es el esqueleto del
microscopio. Es una pieza que se encuentra en la parte intermedia del aparato,
conectando todas sus partes. De esta manera, conecta la superficie donde se
colocará la muestra a observar y el ocular, parte por la que se observará. Tanto las
lentes que conforman el ocular como las que se encuentran en los objetivos están en
el brazo del microscopio.
3. Platina: La platina es la parte en la que se coloca la muestra que se quiere observar.
Se trata de una superficie plana en la que se coloca la tira de cristal en la que se
encuentra el objeto minúsculo que se desea observar. Para sujetar esta tira de cristal,
la platina posee dos pinzas de metal. La posición vertical de la platina con respecto
a las lentes del objetivo es regulable mediante dos tornillos, permitiendo también
modular el grado de enfoque de la imagen de la muestra. En el centro de la platina
se encuentra un orificio a través del cual pasa el haz de luz proveniente de la fuente
de iluminación, ubicada en la base del microscopio.
4. Tornillo macrométrico: El tornillo macrométrico permite ajustar la posición
vertical de la muestra con respecto al objetivo. Este tornillo, cuando es girado, hace
que el tubo del microscopio se deslice verticalmente gracias a un sistema similar al
de una cremallera. Mediante este movimiento, es posible enfocar rápidamente la
preparación que se encuentra en la platina.
5. Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico es un mecanismo que se utiliza
para conseguir un enfoque más preciso de la muestra a observar. Si bien el enfoque
con este tornillo se hace de forma más lenta, es más preciso que con el tornillo
macrométrico. Así pues, mediante esta parte del microscopio, es posible obtener un
enfoque nítido moviendo verticalmente y de forma casi imperceptible la platina.
Estos movimientos son del orden de 0,001 milímetros.
6. Revólver: El revólver es una pieza giratoria en la que se montan los objetivos. Su
nombre se debe a que, cuando se usa, se mueve y suena como el revólver de una
pistola. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan de
forma que permitan ver lo que se encuentra en la platina. Cada uno de los objetivos
que están enroscados en esta pieza tienen un aumento diferente y, girando el
revólver, es posible escoger el objetivo más adecuado para la muestra a observar.
7. Tubo: El tubo es una pieza estructural, la cual va unida al brazo del microscopio,
conectando el ocular con los objetivos. Esta parte es la que mantiene la correcta
alineación entre las lentes que conforman la primera y segunda fase de aumento de
la imagen de la muestra.

 Sistema óptico

El sistema óptico del telescopio incluye todos los elementos necesarios para poder
aumentar la imagen de lo que se posee en la platina y corregir su iluminación. Todas las
partes del sistema óptico están diseñadas de tal forma que sea posible corregir las
irregularidades cromáticas, como por ejemplo que la luz se divida en diferentes colores.

1. Foco o fuente de luz: El foco, que ofrece iluminación a la placa, suele estar


conformado por una lámpara halógena que se encuentra en la base del microscopio.
La luz sale de la bombilla y pasa a un reflector, enviando los rayos de luz a la
platina. En función del tamaño del microscopio esta fuente de luz tendrá un mayor o
menor voltaje. En los microscopios más utilizados en laboratorios el voltaje suele
ser de 12 voltios.
2. Condensador: El condensador consiste en un sistema de lentes convergentes
que captan el haz de luz y concentra sus rayos de forma que se ofrezca un mayor o
menor contraste. Normalmente, los rayos que emite el foco de luz son divergentes.
Mediante el condensador, es posible hacer que estos rayos sean paralelos o, incluso,
convergentes. En el microscopio existe un tornillo que sirve para regular la
condensación lumínica. Este tornillo puede encontrarse en diferente lugar en
función del modelo del aparato.
3. Diafragma o iris: El diafragma se encuentra sobre el reflector de la luz y debajo de
la platina. Mediante esta parte es posible regular la intensidad de la luz, abriendo o
cerrando el diafragma, al igual que el iris humano lo hace ante la luz proveniente del
exterior. El punto óptimo del diafragma variará en función de la muestra que se
tenga en la platina y el grado de iluminación del lugar en el que se encuentre el
microscopio.
4. Objetivos: Los objetivos son las lentes convergentes que son reguladas mediante el
revólver. Estas lentes son las que ofrecen la primera etapa de aumento. Girando el
revólver en el sentido de las agujas del reloj, los objetivos van acoplándose los unos
con los otros, permitiendo aumentar la imagen de lo que se está observando.
5. Oculares: Los oculares son los sistemas de lentes más cercanos al ojo del
observador. Se trata de cilindros huecos que se encuentran en la parte superior del
microscopio y tienen lentes convergentes. Estos elementos ópticos son los que
proporcionan la segunda etapa de ampliación de la imagen. Es decir, primero la
imagen es aumentada por los objetivos y, luego, otra vez aumentada por los
oculares. La combinación entre el objetivo usado y los oculares es lo que determina
el aumento total de lo observado en la platina. En función de si el microscopio
posee un solo ocular o dos, hablamos de microscopios monoculares o microscopios
binoculares. También existen microscopios trinoculares.
6. Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen prismas ópticos, los cuales se
encuentran en el interior del aparato y sirven para corregir la dirección de la luz. La
existencia de esta parte es muy necesaria en los microscopios binoculares, dado que
mediante el prisma es posible dividir el haz de luz en dos para que vaya a parar a
ambos oculares y se tenga una imagen bidimensional apropiada.
7. Transformador: El transformador es necesario para poder enchufar el microscopio
al corriente, dado que, normalmente, la potencia de la bombilla de los microscopios
suele estar por debajo de la potencia de la corriente eléctrica común. Algunos
transformadores tienen un potenciómetro el cual sirve para regular la intensidad de
la luz.

Lupa Estereoscópica
Permite observar la muestra generando una imagen en tres dimensiones. Esta es su
característica principal donde la muestra siempre es observada en dos dimensiones. En
los microscopios binoculares convencionales la muestra es siempre observada a través de
un solo objetivo. Esto implica que la imagen que llega a los dos ojos es exactamente la
misma y, por lo tanto, no puede generarse una visión tridimensional. La lupa
estereoscópica, en cambio, observan la muestra a través de dos lentes distintas. Esto
permite que la imagen que llega a cada ojo sea ligeramente distinta. La combinación de
estas dos imágenes mediante nuestros ojos produce el efecto tridimensional. La lupa
estereoscópica es generalmente una lupa de luz reflejada. Es decir, un foco ilumina la
muestra y la luz reflejada por la muestra es observada a través de los objetivos y oculares.
De este modo se pueden observar muestras sin necesidad de laminarlas como en el caso de
los microscopios de luz transmitida, donde la luz atraviesa la muestra antes de llegar al
objetivo.

Este tipo de lupa es por lo tanto adecuado para observar de forma aumentada todo tipo de
objetos sin necesidad de llevar a cabo un proceso de preparado de la muestra. Esto los hace
muy útiles en todo tipo de campos y aplicaciones incluyendo el control de calidad de
materiales, la construcción de microcircuitos, el montaje de relojes o procedimientos de
microcirugía. En general, los microscopios estereoscópicos son muy utilizados en campos
donde debe manipularse la muestra mientras se observa. La lupa estereoscópica destaca por
su versatilidad. Son un gran instrumento para todas aquellas personas que se inician en el
mundo de la microscopía ya que no requieren ningún tipo de preparación de la muestra.

También podría gustarte