Está en la página 1de 1

CONCLUSIONES

En el transcurrir del proceso de investigación sobre el problema del microtráfico podemos


afirmar que los trabajadores sociales debemos hacer presencia como profesionales en las
diferentes instituciones públicas o privadas y aún más en las educativas, apuntando hacia el
despertar las habilidades potencialidades individuales y grupales en aras de un bien común.

Podemos definir que el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas en la institución


educativa fray Bartolomé de igualada, a pesar de que es catalogado como un problema salud
pública, en las instituciones educativas en nuestro municipio sigue siendo un tabú porque se
observa, conoce, se diagnostica pero no se lo enfrenta o trata a profundidad y muy pocas
veces hace parte de los currículos de enseñanza y prevención o de los planes de mejoramiento
institucional si no se queda en lo superficial como charlas educativas, elaboración de
carteleras y programas de prevención.

El trabajo social en las instituciones educativas, será capaz de reconocer y enfrentar la realidad
del consumo de sustancias sicoactivas, buscar las raíces desde la dina mica familiar, que
inciden a que los jóvenes consuman para así trabajar desde el enfoque del cuidado, desde el
dialogo, respeto, buscando la prevención para no llegar al consumo y la orientación a la familia
para enfrentar la drogadicción como una condición que compete a todos los miembros de la
familia no solo al joven que consume, entonces será la familia la que cree la resiliencia
necesaria para tramitar la crisis de salud y juntos salir de este problema

Un eje estructurante en el PEI (proyecto educativo institucional). De las instituciones


educativas debe ser la orientación sicosocial que se enfoque en la prevención y en el cuidado
con el uso de estrategias y herramientas de intervención alternativas, como el arte en sus
diferentes manifestaciones, el crear científico, para potencializar las habilidades del niño, joven
y adolescentes.

También podría gustarte